100% encontró este documento útil (1 voto)
15 vistas

Collins 2

El documento presenta una introducción a los elementos fundamentales de la música clásica, incluyendo la melodía, armonía y ritmo. También describe formas musicales como la sinfonía, concierto y variaciones, e instrumentos como la flauta, oboe, clarinete y fagot. Explica la evolución histórica de estos elementos y cómo fueron desarrollándose a través de los siglos.

Cargado por

Gabriel Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
15 vistas

Collins 2

El documento presenta una introducción a los elementos fundamentales de la música clásica, incluyendo la melodía, armonía y ritmo. También describe formas musicales como la sinfonía, concierto y variaciones, e instrumentos como la flauta, oboe, clarinete y fagot. Explica la evolución histórica de estos elementos y cómo fueron desarrollándose a través de los siglos.

Cargado por

Gabriel Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Gobierno del Estado de Puebla

Secretaría de Educación Pública


Conservatorio de Música del Estado

Alejandro Luna Bautista

MÚSICA
CLÁSICA
STEPHEN COLLINS
Los elementos de la Música
 Melodía. Sucesión de sonidos
de diferente altura que
animados por el ritmo
expresan
una idea musical.

Una de sus manifestaciones


más importantes fue la
entonación de textos rituales
bíblicos por monjes en
monasterios.

Se asegura que entre los años 590 y 604, el papa Gregorio I


“el Grande” catalogó muchos de éstos cantos.
 Armonía. Estudia la formación
y combinación de los acordes.
Ocurre al sonar dos ó más
notas juntas en una estructura
vertical.

El acorde ocurre cuando dos ó


más sonidos ocurren de manera
simultánea.

En la música occidental el sistema de organización ha


sido muy elaborado por lo cual los compositores lo han
explotado al máximo.
 Ritmo. Orden y proporción de
los sonidos en el tiempo es
quizá el más antiguo de los
elementos de la música.

Fue ingrediente fundamental


en la música prehistórica.

En la Edad Media el ritmo estaba determinado por el


texto.
Ha alcanzado su máximo desarrollo en la música
Africana e Hindú.
La Sinfonía y la Obertura
 Forma musical representativa del clacicismo.
 En el s. XVII se daba el nombre de sinfonía a
una breve introducción instrumental en una
ópera la cual llamamos ahora obertura.
 La sinfonía adquirió dos variantes:
Italiana: allegro-lento-allegro
Francesa: Lento-allegro-minueto (solemne)
 De la fusión de éstas variantes surge la forma
sonata tradicional:
allegro-lento-minueto-allegro
El Concierto
 En la música antigua se llamaba concierto a una
obra coral con acompañamiento instrumental ó a
una para instrumento solista sin acompañamiento.
 En la época de Bach y Händel (s. XVIII) aparece el
concerto grosso: un grupo de solistas (concertino)
es acompañado por el resto de la orquesta (ripieno)
en forma de sinfonía italiana.
 El concierto con instrumento solista se demarcó a
mediados del s. XVIII.
 Ahora conocemos como concierto al espectáculo de
música sinfónica y recital en la presentación de uno
ó dos instrumentos.
El material musical
Un movimiento contiene uno
ó dos temas que son la materia
prima del compositor los cuales
desarrollará a través de:
 Tono y modo
 Tempo
 Melodía, Armonía y Ritmo
 Dinámica
 Orquestación
Andante de la sinfonía “sorpresa”
 El Tema. Consta de 32 compases dividido en dos frases
de 16 compases y a su vez divididas en dos períodos de
8.

La forma binaria es una pieza dividida en partes A y B


con repeticiones cuyo modelo se observa en las danzas
antiguas. Los compositores del s. XVII emplearon este
modelo en la suite barroca.
 Primer Variación. (com. 33-48)
El tema es tomado por violines segundos y violas
mientras los violines primeros tocan una contra-melodía
(contrapunto) ó discantus a manera de un hilo de oro
entretejido en la rústica tela del tema.
Variación suave, serena y delicada.

 Segunda Variación. (com. 49-74)


Cambio de modo de mayor a menor.
La segunda parte de la melodía se decora con escalas.
Un breve aire reposado al final de la variación por los
violines primeros prepara el retorno al modo mayor.
Símbolo de transición de la oscuridad a la luz.
 Tercer Variación (com. 75-106)
Retorno al modo mayor.
Tema a cargo de los oboes en dobles-corcheas con
acompañamiento por cuerdas.
El tema regresa a las cuerdas (com. 83) mientras las
maderas tocan contramelodías.
Es una variación sombría y de nivel dinámico bajo.

 Cuarta Variación (com. 107-137)


El tema aparece en los alientos mientras los violines
primeros realizan una ondulante contramelodía. El fagot
contesta el segundo período.
Las cuerdas graves y los timbales ofrecen un apoyo rítmico.
 Coda. (com. 138-156)
Es un apéndice musical previo a un final.
Se insinúa un cambio de tono que ofrece al principio un
sentimiento de incertidumbre.
Dicha insinuación resuelve en la melodía inicial.
El movimiento termina como empezó: callado, elegante y
digno.
La Flauta
 Instrumento de registro agudo
de la familia viento madera.
 Su timbre es suave por lo que
en la Edad Media se decía que
“una nota de ésta puede calmar
al mundo”
 Consta de un tubo con una boquilla llamada bisel y unos orificios
tapados por llaves o zapatillas.
 Existen dos tipos principales: la flauta dulce barroca y la flauta
travesera (Traverso) la cual participa actualmente en la orquesta
sinfónica.
 Es un instrumento muy antiguo que figura en todas las
civilizaciones pero es en el s. XVII cuando sufre
transformaciones importantes.
 Dentro de la familia de la flauta aparecen: El
piccolo y la flauta contralto en sol.
El Oboe
 Del francés “haut-bois” (madera
alta) es un instrumento viento
madera que mantiene una tesitura
similar a la flauta pero su timbre
es más nasal.
 Consta de un tubo de madera
(ébano) cónico llamado taladro
con una lengüeta de doble caña y llaves al igual que la flauta.
 Tuvo su origen posiblemente en la región de Mesopotamia
(3000 a.C.) bajo el nombre: abud. En Grecia aparece como el
aulos y en la Edad Media se le llama chirimía siendo hasta el
s. VIII cuando recibe su nombre original.
 Dentro de la familia del oboe aparecen: El oboe
musette, el oboe de amor y el corno inglés, el oboe
bajo o barítono y el Heckelfón.
El clarinete
 Su nombre proviene al
añadir el sufijo “et”
(pequeño) al latín clarino
(pequeña trompeta)
 Es un instrumento viento
madera de lengüeta simple.
 Tiene su origen en el chamuleau.
 Johann Christoph Denner agregó la llave del
pulgar (portavoz) lo que amplió la gama de sonidos
 El clarinete posee dos tipos de mecanismo: el
Böhm (Europa, Asia y América) y el Öhler
(Alemania y Austria)
 Después de la flauta es el instrumento más ágil
de la orquesta y posee un sonido redondo al
igual que ésta.
 Se compone de una boquilla con lengüeta (caña)
un cuerpo cilíndrico de madera dura dividido en
barrilete, cuerpo superior e inferior y la campana.
El Fagot
 Este instrumento es pariente
del Oboe puesto que guarda
características similares a
éste como la doble lengüeta
y el sonido nasal que produce.
 Su origen pudo haberse
efectuado en la necesidad
de los romanos de ampliar la tesitura del aulos.
 Alcanzó popularidad en el s. XVIII. Prueba de
ello son los conciertos para fagot de Antonio
Vivaldi.
 Hacia 1730 un fagot construido por Brujin tenía solo 4
llaves. Cuyo número se desarrolló de manera paralela
junto con su desarrollo hasta alcanzar su madurez en el
s. XIX con la incorporación del sistema de llaves de
Theobald Böhm.
 Las partes principales son la campana ó culata, los dos
cuerpos, el tudel y la caña.
¡Gracias!
por su completa atención

También podría gustarte