Presentación de Capacitacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL

DE ALFABETIZACIÓN
MODELO A CRECER

PROYECTO:
YO SI CAMBIO, TODOS ALFABETIZADOS.
RESEÑA DEL OPERADOR
La Fundación de Educación Superior San José cuenta con amplia experiencia de más de 30 años de
trayectoria en formación y preparación de profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los
conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas (Desmovilizadas y víctimas
del conflicto armado, mujer y hombre cabeza de familia, joven consumidor de SPA entre otras
poblaciones vulnerables ) población rural y urbana, construcción de una identidad docente basada en la
autonomía profesional en que promueve el trabajo para la paz y la reconciliación, convivencia armoniosa,
trabajo en equipo, compromiso de la igualdad, vínculo de las culturas y confianza en las posibilidades de
aprendizaje el estudiante adquiere habilidades para resolver los desafíos de la vida diaria y estilos de vida
saludable.
EQUIPO CENTRAL DEL PROYECTO

Coordinadora
Nacional

Ingeniero

Coordinador Facilitador de DOCENTE


Participantes
Departamental Terreno FACILITADOR
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
OBJETIVO:Prestación de Servicios para
Apoyar a la Secretaría de Educación del
Departamento del
Magdalena en la Implementación del Programa
Educativo Flexible de Alfabetización mediante el
Ciclo I del Modelo Educativo A Crecer en los
Municipios priorizados, para la atención de
jóvenes, Adultos y Personas Mayores (EPJA)
vulnerables en desarrollo del Programa "Yo Si
Cambio Todos Alfabetizados”, tendiente a
disminuir la cantidad de personas en situación de
analfabetismo en el Magdalena.
TASA DE ANALFABETISMO EN EL MAGDALENA
Frente al cambio profundo que reclama el Departamento del Magdalena en
términos de igualdad para su población, la Gobernación de Magdalena
pretende impactar en gran manera uno de los elementos que componen el
ciclo de pobreza (El Analfabetismo).

Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, los
municipios no certificados del Departamento del Magdalena muestran una
tasa de analfabetismo correspondiente al 9,11%, lo que conforme a lo
establecido en el Plan de Desarrollo Magdalena Renace equivale a 63.916
personas, una brecha significativa con respecto al promedio nacional que es
del 5,19%. El Distrito de Santa Marta y el Municipio de Ciénaga presentan
una tasa de Analfabetismo del 3,21% y de 7,30% Respectivamente para un
total de Población Analfabeta de 81.421 personas.
NORMATIVIDAD

Artículo 67. La educación es un derecho de ARTICULO 50: Definición de educación para


la persona y un servicio público que tiene adultos. La educación de adultos es aquella que
una función social: con ella se busca el se ofrece a las personas en edad relativamente
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la mayor a la aceptada regularmente en la
técnica, y a los demás bienes y valores de la educación por niveles y grados del servicio
cultura. público educativo, que deseen suplir y completar
su formación, o validar sus estudios.

La educación de adultos, ya sea formal, no formal o informal hace parte del servicio
público educativo, y se regirá por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, sus decretos
reglamentarios, en especial los Decretos 1860 de 1994, 114 de 1996 y las normas que los
modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera especial, en el presente decreto.
¿Qué es el Programa de Alfabetización?
Es una estrategia liderada por el Ministerio de Educación Nacional para reducir los
índices de analfabetismo en personas mayores de 15 años que no lograron
acceder al sistema educativo o culminar sus estudios. Se implementa a través de
modelos educativos flexibles pertinentes dirigidos a las diversas poblaciones del
país. El proceso de alfabetización pretende desarrollar competencias básicas y
ciudadanas que permiten aportar al proyecto de vida de las personas.

¿ A quien va dirigido?
Personas jóvenes y adultos mayores de 15 años de las diferentes poblaciones
MODELO EDUCATIVO A CRECER

El Modelo realiza el proceso de


alfabetización y nivelación de básica
primaria, orientado al desarrollo de la
productividad y a la participación social,
mediante un conjunto de componentes y
diversas actividades que articulan el
conocimiento local de los participantes con
los saberes universales.
¿QUE BUSCA EL MODELO A CRECER?
CICLO I
De acuerdo con el decreto 1075 de 2015,
sección 3, capitulo 5, titulo 3, libro 2, el ciclo 1
esta conformado por los grados primero,
segundo y tercero de la básica primaria, este
ciclo 1 incluye los procesos de alfabetización
como cita el decreto, el objetivo fundamental
es desarrollar las competencias básicas y
ciudadanas de las áreas básicas y fundamentales
establecidas en el articulo 23 de la Ley 115 de
1994.
Características del Modelo Educativo A Crecer
 Dirigido a jóvenes y adultos.

 Orientado al desarrollo de la
productividad y la ciudadanía.

 Favorece el aprendizaje
grupal y auto dirigido.

 Integra las áreas básicas en el


plan de estudios.

 Desarrolla temas en salud,


nutrición y protección a la
infancia y a la familia.
OBJETIVO:
Formar Personas productivas y
Ciudadanos participativos, que
identifiquen e intervengan de
forma significativa en los procesos
cotidianos personales, familiares,
de sus comunidades y de su
medio ambiente. TOMADA DE FACEBOOK: GALERIA DE LA PAGINA GOBERNACION DEL MAGDALENA.
FORMAR PERSONAS PRODUCTIVAS
¿QUIENES INTERVIENEN EN EL PROCESO?

PARTICIPANTES

REPRESENTANTES DE LAS
DOCENTES INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

COORDINADORES- FACILITADOR GOBIERNO NACIONAL,


NACIONAL- FACILITADOR DE TERRENO DEPARTAMENTAL, Y LOCAL
ROL O PERFIL DEL DOCENTE Y PARTICIPANTE
MODELO A CRECER PARA LA VIDA- CICLO I
DOCENTE FACILITADOR

PARTICIPANTE
EL DOCENTE FACILITADOR
EN A CRECER

Cada sesión, se desarrolla


alrededor de una temática
particular, en la que se
integran las cuatro áreas que
se enfatizan en la
metodología.
AREAS Y EJES DE LA FORMACION

Los ejes c.sociales(comunidad)

temáticos se
relacionan con la 4 áreas
vida diaria. integradas
Matemáticas
(Pensamiento
14 C. Naturales
(Ambiente y

Ejes
matemático) producción)

Lenguaje
(Comunicación)
ESTRUCTURA DEL PRIMER CICLO
CICLO I
ESTRUCTURA EJES TEMATICOS – CICLO I
MOMENTOS
PRIMERA CARTLLA
COMUNICACIÓN
1. INTERPRETACION CRITICA DE LA
REALIDAD QUE ABORDA EL EJE.
(LAMINARIO).

2. PRODUCCION TEXTUAL ORAL


SOBRE EL EJE.

3. LECTURA DE PALABRAS
GENERADORAS CON APOYO DEL
DIBUJO.
4. DECODIFICACION SILABICA Y RECOMPOSICION DE LAS
PALABRAS GENERADORAS.

5. RECONOCIMIENTO DE LAS SERIES SILABICAS Y DE


ASPECTOS GRAMATICALES.

6. PRODUCCION TEXTUAL CON DADOS Y LOTERIAS

7. LECTURA DE NUEVAS PALABRAS, ORACIONES


SIMPLES Y PEQUEÑOS TEXTOS CON SENTIDO.
8. APRESTAMIENTO OCULO-MANUAL
9. LECTURA Y ESCRITURA
10. EVALUACION
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES DE AULA

Estas actividades se desarrollan a través de los trabajos individuales y grupales


contenidos en las cartillas.

ACTIVIDADES EXTRA CLASES

De estas hacen parte las tareas, los trabajos, las lecturas que realizan los
participantes con sus familias y las evaluaciones de repaso que desarrollan en sus
casas de manera autónoma, reforzando asi los temas vistos en clases.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Son actividades gestionadas por las diferentes instancias del modelo
A- CRECER y comprende todas las acciones dirigidas al mejoramiento
del las condiciones de calidad de vida de los participantes, que
complementen lo que se desarrolla en las actividades presenciales.

Objetivo
Que los participante se integren a la comunidad y que apliquen
los aprendizajes y competencias adquiridas a través de las
actividades.
¿ PORQUE REALIZAR LAS ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS?
Estas son unas fuentes inagotable de aprendizaje, tanto para los
participantes como los facilitadores, permitiendo desarrollar
autonomía, capacidad de observación, empatía y capacidad de
organizarse.
¿Qué es el formato Piar?
La sigla PIAR significa Plan Individualizado de Ajustes
Razonables, el PIAR es la herramienta más importante para
materializar la inclusión, le exige al maestro conocer a sus
estudiantes y planear sus actividades, apoyos y ajustes
razonables hechos a la medida

El PIAR es individual. El PIAR es una herramienta hecha a la medida de cada uno de


los estudiantes con discapacidad. Es un error pensar que la misma versión del PIAR,
con los mismos contenidos y ajustes para todos los jóvenes y adultos con
discapacidad va a servir para algo. Todo lo contrario. Para que el PIAR sea un
documento vivo debe corresponder a la realidad de cada joven o adulto con
discapacidad, por eso debe incluir una descripción de la persona, de su contexto
familiar y social, los ajustes que se desarrollan, que funcionan y que no lo hacen.
PROCESO DE EVALUACION
SISTEMA DE EVALUACION A CRECER
La evaluación en el modelo A Crecer tiene como propósito identificar las condiciones de entrada de
los participantes, sus avances durante el proceso y los logros alcanzados al final de cada cartilla, así
como al terminar cada ciclo.

- A lo largo de cada sesión se hacen diferentes actividades que permiten revisar lo que se está
realizando. Al finalizar, se incluyen ejercicios de evaluación que facilitan el repaso de lo estudiado.

- El facilitador debe llevar un recuento del desarrollo de cada sesión, en donde registre los logros y
las dificultades que se presentaron, así como las dinámicas y avances del grupo.
EVALUACION DE LOS PARTICIPANTES EN CADA
CICLO
- La evaluación final de cada cartilla tiene en cuenta las diferentes áreas básicas y los logros que se deben alcanzar en
cada una de ellas.

-Al finalizar cada cartilla, los docentes facilitadores informan a los facilitadores de terreno y al rector de la institución
educativa los logros, las necesidades de refuerzo y las estrategias para ello. A su vez, esta información se dará a conocer
a los Coordinadores Departamentales.

-La promoción se hace de un ciclo a otro, es decir, de tercero a cuarto grado y de quinto a sexto grado. En cada uno de
los ciclos se otorga un certificado en donde conste la aprobación correspondiente. Es importante tener en cuenta que
un participante no podrá ser promovido antes de terminar la cartilla correspondiente al final de cada ciclo (la cuarta
para el primer ciclo y la sexta para el segundo).

-Las instituciones educativas a las que se matriculan los participantes en A Crecer son las responsables de expedir las
certificaciones de estudios.
ASPECTOS OPERATIVOS DEL MODELO
EDUCATIVO FLEXIBLE

 REGISTRO DE ASISTENCIA
 PLANEACION CARTILLAS LENGUAJE Y
 INFORME DE NOVEDADES
MATEMATICAS
 ACTA DE COMPROMISO
 EVALUACION FINAL POR CARTILLA
 ACTA ENTREGA DE MATERIALES AL
 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
DOCENTE FACILITADOR.
 RESGISTRO FOTOGRAFICO
 ACTA ENTREGA DE MATERIALES A
 OBSERVACION DE GRUPOS
PARTICIPANTES
 INSTRUMENTOS DE PEI
 ACTA DE REUNION
EQUIPO DE TRABAJO
SUB REGIÓN RIO

MILENA DE FREDIS ZAPATA


AGUAS ROBINSON SALAS
FACILITADORA DE TERRENO- FACILITADORA DE TERRENO-
FACILITADORA DE TERRENO- SITIONUEVO
CONCORDIA CERRO DE SAN ANTONIO
PEDRAZA REMOLINO
PIÑON SALAMINA
ZAPAYAN PIVIJAY

JAIR MEJIA
FACILITADORA DE TERRENO Y
APOYO DE GESTIÓN EN LA SUB JORGE ACOSTA SANDRA FAJARDO
REGIÓN RIO COORDINADOR DE SUB REGIÓN COORDINADORA PEDAGÓGICA
RIO Y ADMINISTRATIVA
¡GRACIAS!

También podría gustarte