Enfermedades de La Hipofisis e Hipotalamo
Enfermedades de La Hipofisis e Hipotalamo
Enfermedades de La Hipofisis e Hipotalamo
hipotálamo
la silla turca es una depresión de la
vertiente posterior del esfenoides, contiene
en su interior a la hipófisis
1. HIPOTÁLAMO
Parte del encéfalo situada en la RELACIONES DEL HIPOTÁLAMO CON LA
zona central de la base del cerebro
que controla el funcionamiento del ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS
sistema nervioso y la actividad de
la hipófisis.
HIPOTÁLAMO-ADENOHIPÓFISIS
• Sistema Portal
Hipotalámico-
Hipofisiario.
• Comunicación del
hipotálamo con la
adenohipofisis
HORMONA HIPOTALAMICA FUNCIÓN HORMONA FUNCIÓN
ADENOHIPOFISI
ARIA
• Fármacos
Hipotiroidismo primario
• Antagonistas del receptor de
insuficiencia renal crónica
dopamina (p. ej., clorpromazina,
Cirrosis
• flufenazima, haloperidol, Neurogénicas (p. ej.. manipulación de las
domperidona, mamas, lesiones en la pared del torax.
• metoclopramida) lesiones en la médula espinal)
• Antlipertensivos (p. ej., Estrés (p. ej., físico, psicológico)
metildopa, reserpina, verapamilo) idlopáticas
• Estrógeno,Opioides,cimetidina
En la mujer con hiperprolactinemia, son
habituales las anomalías del ciclo menstrual,
como oligomenorrea, infertilidad debida a
ciclos anovulatorios o amenorrea.
Prolactinoma Un 30% a 90% de mujeres produce
La hiperprolactinemia galactorrea.
MANIFESTACIONES
CLINICAS:
La sintomatología más precoz en el varón es
la disminución del libido, impotencia e
infertilidad, asi como la posible alteración del
campo visual (por la compresión del
quiasmatica de un macroprilactinoma).
Prolactinoma
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: La
concentración de PRL es algo mayor
en la mujer (<20-25µ/l) que en el
varón (<15-20µ/l), en condiciones
normales. se debe sospechar una
enfermedad hipofisiaria o
hipotalámica ante cualquier
hiperprolactinemia, una vez
descartado embarazo, puerperio,
cirrosis, estados proscriticos, ingestión
de determinados medicamentos,
hipotiroidismo e insuficiencia renal.
Tratamiento
• Tratamiento: Los macroadenomas siempre deben tratarse,
mientras que los microprolactinomas poco sintomáticos o
asintomáticos pueden vigilarse periódicamente mediante
determinación de PRL puesto que la posibilidad de crecimiento
es bastante baja.
Enfermedad vascular,
Hemocromatosis
Mucopolisacaridosis
Mutaciones geneticas
Fisiopatología
• En el hipopituitarismo encontramos niveles bajos de
hormonas hipofisarias
• En contraste, la insuficiencia primaria de órganos
terminales provoca altos niveles compensatorios de las
hormonas hipofisarias relevantes.
Los signos y síntomas del hipopituitarismo dependen del
grado y duración de las deficiencias de hormonas
hipofisarias específicas y del estado clínico general del
paciente.
dosis
simulación de ciclos
5 a 7.5mg al día menstruales
50 a 55
años
• La diabetes insípida es un
síndrome de poliuria que es
DIABETES producto de la incapacidad
para concentrar orina y, por
INSIPIDA ende, para conservar agua,
como resultado de falta de
acción de la vasopresina
• la poliuria que persiste en circunstancias
que conducirían normalmente a una
reducción en la producción de orina (p. ej.,
deshidratación). que se acompaña de sed.
• (nocturia) y que los niños presenten
enuresis.
• No se desarrolla ningún otro síntoma si el
paciente puede mantener una ingestión de
líquidos que compense la pérdida de agua.
Clínica • El volumen de agua producido en ausencia
total de vasopresina puede llegar a 10-20
Litros. En consecuencia, si se
comprometiera la capacidad del sujeto
para mantener este grado de ingestión de
líquidos (p. ej., daño a los centros
reguladores de la sed en el hipotálamo), es
posible que se presente deshidratación y
un progreso rápido a estado de coma.
Causas de
diabetes insípida
Etiología
• La diabetes insípida se puede deber a:
• 1) enfermedades del SNC (diabetes insípida central), que afecta la síntesis o
secreción de vasopresina
• 2) enfermedades renales (diabetes insípida nefrogénica), con pérdida de la
capacidad de los riñones para responder a la vasopresina circulante
reteniendo agua
• 3) embarazo, con probable aumento en la depuración metabólica de
vasopresina.
En la diabetes insípida tanto central como nefrogénica, la orina es hipotónica.
Las causas centrales más comunes son traumatismo craneal accidental,
tumores intracraneales (p. ej., craneofaringioma) y estado posterior a cirugía
intracraneal
Manifestaciones clínicas
• La diabetes insípida debe distinguirse de otras causas de
poliuria e hipernatremia ( la diabetes insípida es la orina
diluida, incluso en presencia de hipernatremia)
• Las ·pruebas con tiras reactivas para evaluar glucosa en
orina distinguen la diabetes mellitus.
• Los padecimientos en los que la diuresis osmótica es
responsable de la poliuria pueden distinguirse de la
diabetes insípida por su osmolaridad urinaria normal o
elevada.
• La polidipsia primaria se distingue por la presencia de
hiponatremia, en tanto que en la diabetes insípida el
sodio sérico debería ser normal o elevado.
• En la polidipsia primaria, el exceso incontrolable en la
ingestión de agua promueve la poliuria, en tanto que en
la diabetes insípida. la hipertonicidad estimula la sed.
Clínica
• La distinción entre diabetes insípida central y
nefrogénica depende en última instancia de la
determinación de la respuesta a vasopresina
inyectada, con un descenso notable en el volumen
urinario e incremento en la osmolaridad urinaria en
la primera y poco o ningún cambio en la segunda.
• En la diabetes insípida central los niveles de
vasopresina circulante son bajos para una
osmolaridad plasmática determinada, en tanto que
en la diabetes insípida nefrogénica son altos
Diabetes insípida nefrogénica
• La diabetes insípida nefrogénica de origen genético es producto de un
defecto generalizado, ya sea en los receptores de vasopresina clase V
2 o en los canales de agua acuaporina-2 de los conductos recolectores
renales.
• La diabetes insípida nefrogénica inducida por fármacos parece ser
resultado de sensibilidad del receptor de vasopresina al litio, fluoruro
y otras sales.
• Esto ocurre en 12-30% de los pacientes tratados con estos fármacos.
es reversible al terminar la exposición al fármaco causante
Fisiopatología
En la diabetes insípida, ya sea de origen central o nefrótico, si el
paciente es incapaz de mantener una ingestión de agua suficiente para
contrarrestar la poliuria, se desarrolla deshidratación con
hipernatremia
La hipernatremia conduce a diversas manifestaciones neurológicas,
incluyendo obnubilación progresiva (reducción en la respuesta a
estímulos verbales y físicos), mioclono, convulsiones, déficit focales y
coma.
SINDROME DE
SECRECIÓN
INADECUADA • El síndrome de secreción inadecuada de
DE ADH (vasopresina) (SIADH) es una de
varias causas de un estado hipotónico
VASOPRESINA • El SIADH se debe a la secreción de un
(SIADH) exceso de vasopresina respecto del nivel
adecuado para la hiperosmolaridad o
reducción del volumen intravascular.
Presentación
clínica
• La presentación clínica
esencial del SIADH es
hiponatremia sin edema.
• Dependiendo de la rapidez y
gravedad inicial, las
consecuencias neurológicas
de la hiponatremia incluyen
confusión, letargo y
debilidad, mioclonía,
asterixis, convulsiones
generalizadas y coma.
Fisiopatología • La concentración sérica de sodio (la osmolaridad) se
determina a través del equilibrio de ingesta de agua, difusión
renal del soluto (un paso necesario para la excreción de
agua) y la retención de agua en los túbulos renales distales.
• Los trastornos en cualquiera de estos elementos del
equilibrio normal del sodio, o en los factores que los
controlan, pueden dar por resultado hiponatremia, la cual
ocurre cuando la magnitud del desorden excede la capacidad
de los mecanismos homeostáticos para compensar la
disfunción.
• De este modo, la simple ingestión de un exceso de agua se
compensa a través de diuresis renal.
• Las excepciones son:
• 1) cuando la ingestión de agua es extrema (mayor de
alrededor de 18 litros diarios que pueden excretarse a través
del riñón)
• 2) cuando la difusión del soluto es limitada (p. ej., pérdida de
sal), con lo cual se limita la capacidad del riñón para excretar
agua libre.
Fisiopatología
ALTERACIONES DE LAS
GONADOTROFINAS
• Los tumores secretores de
gonadotrofinas son generalmente
macroadenomas que producen
TUMOR habitualmente FSH o FSH junto a
LH.
HIPOFISARIOS • En la mayoría de los casos, no
SECRETORES DE producen clínica derivada de la
secreción hormonal.
GONADOTROFIN • El tratamiento de los
AS macroadenomas productores de
gonadotrofinas es similar al de los
adenomas no funcionantes (cirugía,
radioterapia o ambas)
• EL hipogonadismo hipogonadrotico o
central se caracteriza por niveles
séricos bajos de testosterona o
estradiol, acompañados de
concentraciones bajas de FSH y de LH.
El déficit de gonadotropinas puede ser
HIPOGONADISMO congénito o adquirido.
• Trastornos hereditarios como el
HIPOGONADOTROFI síndrome de Prader-Willi y el síndrome
CO O CENTRAL de Laurence-Moon-Bield.
• Los defectos adquiridos de producción
de GnRH son frecuentes:
hiperprolactinemia, desnutrición,
anorexia nerviosa, ejercicio físico
intenso y estrés parecen inhibir la
liberación de GnRH.
ALTERACIONES DE LA
TIROTROFINA
Los pacientes con hipotiroidismo
central no padecen bocio, no
presentan elevación del
colesterol y suelen presentar
HIPOTIROIDISM déficit asociados de otras
hormonas hipofisarias.
O HIPOFISARIO
(CENTRAL O
SECUNDARIO) Se caracteriza por la existencia
de niveles bajo de T4 con cifras
normales o bajas de TSH.
• El adenoma hipofisario secretor de
TSH es muy poco frecuente (<2% de
los adenomas hipofisarios) y
habitualmente se presenta como
macroadenoma.