2 Gdo 2B
2 Gdo 2B
Nació y vive en Rosario, Argentina, muy cerca del río Paraná.
Pinta con acrílicos muchos detalles de sus dibujos, situaciones cotidianas,
objetos que la rodean.
Sus ilustraciones se han publicado mayormente en libros para niños,
editados en Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico, España, Inglaterra y
Corea.
También ilustró manuales escolares, juegos didácticos, estampillas,
diarios, revistas, afiches, publicidades, calendarios y tarjetas navideñas.
Le gusta pasar tiempo con sus hijos Facundo y Olivia, con Sebastián su
marido y Roberta, la gata.
Bautizo a su taller "La Casuni“, lugar donde ella trabaja.
Luego el/ la docente lee el título: Roberta dibuja.
Pregunta:
¿Quién será Roberta? ¿La nena o la gata?
El docente instala la duda, para que los alumnos opinen. Una de las palabras del
titulo ,“dibuja” verbo inherentemente “humano”, nos llevaría a pensar que se trata de la
nena.
Pero … ¿podría ser la gata?
La imagen de la tapa como la de la portada abren la puerta para pensar que también puede
ser ella. ¿Una gata que dibuja? Es raro.
¿ Que les parece, avanzamos la lectura? Para descubrir
Contextualización
El /la docente hace notar que en esta cuento la narradora cuenta una
historia de cuando su abuela era chiquita como ella: por eso dice “Cuando
mi abuela era chica tenía una gata”.
El /la docente para llevar al niño hacer notar el paso del tiempo, les
pregunta: además del color sepia, ¿hay algo en las imágenes del libro que nos
muestre el paso del tiempo?
Se vuelven a mirar las imágenes. ¿Qué serán esos bordes blancos y
esquineros que acompañan las fotografías de la nena y el gato de las
páginas 4 y 5? ¿Qué querrán decir? ¿Hoy se usan?
Pedir a los chicos que averigüen si en sus casas hay fotografías antiguas, y que si es
posible, que lleven alguna a la escuela para mirar entre todos cómo eran
SECCION 2
El /la docente prepara el texto completo en afiche.
Lee el texto completo.
Incentivar a los alumnos para que conversen acerca de lo que escucharon y sobre
los aspectos de las imágenes.
Se propone una lectura más detenida de la historia, utilizando el afiche.
El/la docente para ayudar a encontrar el conflicto, pide a los alumnos que presten
especial atención al color .
Pedir que localicen en el texto dónde este empieza a aparecer.
Se vuelven a mirar las imágenes desde un principio.
Generar la situación para que los alumnos se detenga en la página 15.
El docente debe orientar a buscar en el texto y en las imágenes de las páginas 14, 15 y 19 la
información que necesitan para hacer lista de las cosas que le compró la abuela.
SECCION 4
Releer para interpretar las metáforas
El /la docente ayudará a los chicos a interpretar metáforas, para favorecer el
desarrollo de la competencia literaria. Leer página 13 dice: “De panza en el techo,
dibujaba mariposas acróbatas, árboles repletos de pajaritos, ovillos de lana y todo
lo que se veía desde allí”.
El docente puede preguntar :
¿Por qué dirá que las mariposas son acróbatas? (¿qué quiere decir “acróbata?); ¿se
ven ovillos de lana? ¿A qué se refiere con “ovillos de lana”? ¿Aparecen ovillos en
alguna otra parte del libro?. ¿por qué la gata verá ovillos de lana?
La clase conversa en torno es estas preguntas.