Repaso Proceso Psicodiagnóstico
Repaso Proceso Psicodiagnóstico
Repaso Proceso Psicodiagnóstico
PSICODIAGNÓSTICOS
Titular: Lic. Prof. Andrea Falocchi
Adjunta: Lic. Prof. Aimé Valdez
a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y
estable de personalidad aunque hay un dinamismo.
• El objetivo fundamental de su contacto con el paciente era entonces la investigación de lo que éste hace frente a los
estímulos presentados.
• El proceso psicodiagnóstico configura una situación con roles bien definidos. Es una situación bipersonal de duración
limitada cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa de la personalidad del
paciente o grupo familiar. Abarca los aspectos pretéritos, presentes y futuros de esa personalidad utilizando ciertas
técnicas: entrevistas semidirigidas, tests psicométricos, técnicas proyectivas, entrevistas de devolución.
MOMENTOS DEL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO
Primer contacto y
Administración de
entrevista inicial Entrevista de Informe
tests y técnicas
devolución escrito
Utilizar un encuadre implica mantener constantes ciertas
variables que intervienen en el proceso:
• Aclaración de los roles, naturaleza y límite de cada
ENCUADRE función.
• Lugar donde se realizarán los encuentros.
• Horario y duración aproximada del proceso.
• Honorarios de ser necesario.
PRE-ENTREVISTA
Se le brinda al paciente la
Presentación y recolección de consigna libre: "hablame de Se utiliza para completar
datos de filiación: nombre de vos", "me gustaría que ahora información. Por ejemplo
pila o ficticio, edad, me hables un poco de vos", acerca de su familia, vínculos,
escolaridad, ocupación, "contame lo que quieras trabajo, estudio, tiempo libre,
profesión, nacionalidad. acerca de vos mismo", etc. proyectos.
ARMADO DE LA BATERÍA
• Para planificar la batería es necesario pensar en tests que recojan el mayor número de conductas posible,
para poder establecer con mayor seguridad las recurrencias y las convergencias en los distintos tests.
Aquello que se desee evaluar se determinará en relación a lo que se escuche en la primer entrevista:
autoimagen, relaciones interpersonales, depresión, TOC, ansiedad, alexitimia, pareja, fobias, etc.
• La secuencia en la que se administrarán los tests debe establecerse de acuerdo a la naturaleza del test y la
del caso en cuestión. El objetivo es dejar los tests más ansiógenos para lo último, de modo que el paciente
pueda ir adquiriendo confianza poco a poco.
• Se recomienda en general comenzar con los tests psicométricos, seguir con los gráficos y culminar con los
verbales.
• Por ejemplo, podría administrarse primero el Bender, dibujo libre y el HTP. En el próximo encuentro el
desiderativo y la primer parte del TAT y en un tercer encuentro la segunda parte del TAT o el Rorschach en
su reemplazo.
• Los test psicométricos tuvieron origen a principios del siglo XX, cuando el médico y
psicólogo francés Alfred Binet ideó un instrumento de medición para identificar a los niños
con una inteligencia superior a la del resto.
• Son instrumentos estandarizados utilizados para medir de forma rápida una o más
características que forman parte de la psique humana como personalidad, inteligencia,
atención.
PSICOMÉTRICOS
• Algunos de ellos son:
• Matrices progresivas de Raven
• WAIS (Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos)
• WISC (Escala Wechsler de Inteligencia para Niños)
• 16PF (Test de personalidad de 16 factores de Cattell)
• Escala de ansiedad de Hamilton
• Inventario de ansiedad de Beck
• inventario de depresión de Beck
• MINI (Evaluación neuropsiquiátrica)
• TAS-20 (Escala de Alexitimia de Toronto)
• Test Guestáltico Visomotor de Bender
• MMPPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota)
• Se caracterizan por preguntas abiertas y estímulos ambigüos, donde la indicación puede tener
múltiples interpretaciones y no hay una respuesta correcta o incorrecta.
• A diferencia de los test psicométricos, éstos tienen menos confiabilidad estadística pero a nivel de
interpretaciones cuantitativas demuestran ser más enriquecedores, brindándonos más información.
• Parte de la idea que ante un estimulo vago, las personas proyectan su rasgos de personalidad y
conflictos inconscientes para dar una respuesta.
TÉCNICAS • Pueden ser:
PROYECTIVAS • Gráficos: HTP, Figura Humana, Persona Bajo la lluvia, Familia Kinética, Concepto Más
Desagradable, Dos Personas, Pareja Educativa, Persona con Arma, Dibujo de un Animal
• Verbales: Test de Rorschach, Cuestionario Desiderativo, TAT, TRO, CAT-A, Test de los Colores
de Lüscher, Test de Zulliger
• Mixtos: Test Patte-Noire, los gráficos con preguntas también pueden ser considerados mixtos.
TÉCNICAS GRÁFICAS
Son todas aquellas técnicas en las que se brinda una consigna a la cual el sujeto deberá responder d manera gráfica (letra, dibujo, garabato). La consiga será el único
estímulo presentado, no utilizaremos láminas ni objetos de ningún tipo. Todas estás técnicas tienen el supuesto básico de que los seres humanos, cuando dibujamos,
proyectamos en ese espacio nuestra personalidad, nuestra historia, todo aquello que nos hace quienes somos. A la hora de interpretar una técnica gráfica, debemos tener
en cuenta múltiples factores. Emanuel Hammer resume esto en dos grandes aspectos:
• Material: una hoja blanca A4, lápiz negro, goma de borrar y lápices de colores.
• Administración:
TÉCNICA DEL • Nos sentamos frente al sujeto, no a su lado.
DIBUJO LIBRE •
•
La consigna es: “Dibujá lo que quieras” y se le entrega la hoja de manera horizontal.
Deberemos tener en consideración 3 tiempos: de reacción (desde que se le da la consigna hasta que
comienza a graficar), de demora (el graficar propiamente dicho) y el tiempo total (suma de los dos
anteriores).
• Luego de que el sujeto finaliza su dibujo se le pregunta: “¿Qué dibujaste acá?”. Tomamos nota de su
respuesta.
• Objetivo: Explorar la imagen interna que el entrevistado tiene de sí mismo y de su entorno.
• Material: Hojas A4 blancas (al menos 5), lápiz negro y goma de borrar.
• Administración:
• Se le entrega el sujeto una hoja de manera horizontal y se le dice: “En esta hoja, dibuje una casa lo mejor
que pueda”.
• Luego, se le entrega una hoja de manera vertical: “Dibuje un árbol lo mejor que pueda”.
• A continuación, y nuevamente en sentido vertical, le entregamos la tercer hoja: “Aquí dibuje una persona lo
• Interpretación: Además de las pautas que se utilizan para interpretar cualquier técnica gráfica en particular,
esta técnica tiene su especificidad: La casa provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
familiares. El árbol refleja los sentimientos inconscientes más profundos que el sujeto tiene de sí mismo. La
persona indaga acerca de las temáticas de: autoestima, ideal del yo y relación con el entorno.
• Objetivo: Explora el mundo interno de la persona y detección de trastornos madurativos o psicológicos que
lo afecten.
• Administración:
• Consigna: “Dibuje un paisaje que contenga como mínimo una casa, árboles, montañas, cielo y agua. Estos
cinco elementos deben formar parte del paisaje, y si lo desea, puede agregar otros”.
• Una vez finalizada la producción gráfica, se le solicita que lo coloree.
• Interpretación:
TEST DEL • Considerar la significación de los diferentes elementos: casa (entorno familiar), árboles (vínculos con los
demás), montañas (conocimiento, intelectualidad), cielo (aspiraciones, imaginación, pensamiento) y agua
PAISAJE (transformación, potencial, vitalidad).
• Tener en cuenta los colores elegidos y su simbolismo: Azul (tranquilidad, profundidad), amarillo
(vitalidad, energía), rojo (deseo, impulso vital), verde (longevidad, frescura) marrón (miedo, tendencias
depresivas), violeta (creatividad, estética).
• Objetivo: Indaga la pareja interna o el vínculo con el que fantasea el sujeto, ya sea a nivel consciente o
inconsciente
• Administración:
• Le decimos al sujeto que “Dibuje dos personas” o que “Dibuje una pareja“, dependiendo lo que queramos
TEST DE evaluar. En ninguna de las consignas se le ofrece ningún dato más, debe ser lo más ambiguo posible.
• Una vez que se termina el dibujo se le pide que ponga nombre y edad a cada una de las figuras.
LAS DOS • Se le pide que cuente o que escriba una historia inventada sobre esta pareja: “Escriba una historia que
PERSONAS relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los personajes”.
• Para terminar, una vez que ha escrito la historia se le pide que le ponga un título a su historia.
• Interpretación:
• Composición de la pareja: adulta, infantil o mixta; género, edad, etc.
• Naturaleza del vínculo: sexual, materno/paterno filial, amistoso, profesional.
• Nivel de realidad: real o fantaseada.
• Situación o contexto: dónde están, que están haciendo, qué sentimientos tienen.
• Objetivo: Conocer la relación del sujeto con los integrantes de su familia.
• Administración:
• Entregar la hoja en forma apaisada y decirle al sujeto "Dibujá una familia".
DIBUJO DE • Una vez que se termina el dibujo se le pide que explique la familia que dibujó: quiénes son, qué
LA FAMILIA hacen, qué vínculo los une.
• Se le solicita que les asigne un nombre y una edad a cada uno/a.
• En la etapa verbal de esta técnica se le pregunta al sujeto quién es el más bueno de esa familia, quién
es el menos bueno, el más feliz, el menos feliz y a quién prefiere. Siempre preguntando por qué.
• Interpretación: Además de lo que se tiene en cuenta para cualquier técnica gráfica, considerar la
relación entre la familia real (descripta en la entrevista) y la familia que el sujeto decidió dibujar
(fantaseada/ideal).
• Objetivo: Indagar acerca de la imagen corporal bajo condiciones desagradables de tensión ambiental
• Material: Hojas blancas A4 (al menos 2), lápiz negro y goma de borrar.
• Administración:
• Le damos una hoja de manera vertical y le decimos la consigna gráfica: “Dibuje una persona bajo la lluvia”.
PERSONA • Una vez que termina de hacer el dibujo, le entregamos otra hoja blanca y le brindamos la consigna escrita:
BAJO LA “Escriba un relato acerca de este dibujo”.
LLUVIA • Por último, mientras el entrevistado todavía tiene la hoja en la que escribió el relato, le damos la consigna
de síntesis: “ Póngale un título a su relato”.
• Interpretación:
• Fase gráfica: Considerar emplazamiento, aspectos formales, contenido, tiempo, secuencia, presión, trazo,
tamaño, etc.
• Fase escrita: Ubicación del relato en la hoja, extensión, semántica, sintaxis, coherencia y cohesión.
• Fase de síntesis: Capacidad o no de reconocer la idea principal del relato, creatividad, adaptación.
• Objetivo: Obtener información sobre aquello que le genera miedo, asco, vergüenza, rechazo, etc.
al sujeto evaluado.
• Administración:
• Primero, se le da la consigna de manera verbal y se le indica: Quisiera que piense en la cosa más
CONCEPTO MÁS desagradable que se le pueda imaginar.
DESAGRADABLE • Después de una pausa, le entregamos una hoja de manera horizontal y le decimos: “Ahora quiero
que lo dibuje”. Le aclaramos que lo puede dibujar como prefiera, de manera esquemática o
simbólica.
• Cuando el evaluado termina el dibujo, le pedimos que nos describa su dibujo y que asocie
libremente con él.
• Interpretación:
• Reacciones del examinado frente a las consignas. Desde superligera hasta lento y perturbado.
• Contenido: puede ser neutro, desagradable interno/externo, evasivo, sexual, genérico, global.
• Objetivo: Analizar las relaciones vinculares fantaseadas del sujeto con su grupo familiar.
• Administración:
• Parte gráfica. Se le dice al sujeto “dibujá a tu familia haciendo algo;“.
• Parte verbal. Se solicita que “coloque ahora quién es cada figura (parentesco y nombre de pila) y qué
DIBUJO DE están haciendo”. Es importante que quede clara la identidad de cada personaje, en qué orden los
LA FAMILIA graficó y qué está haciendo cada uno.
KINÉTICA • Una vez que se termina el dibujo se le pide que explique la familia que dibujó: quiénes son, qué hacen,
qué vínculo los une.
• Se le solicita que les asigne un nombre y una edad a cada uno/a.
• En la etapa verbal de esta técnica se le pregunta al sujeto quién es el más bueno de esa familia, quién
es el menos bueno, el más feliz, el menos feliz y a quién prefiere. Siempre preguntando por qué.
• Interpretación: Además de lo que se tiene en cuenta para cualquier técnica gráfica, considerar cómo se
vinculan o no los miembros de la familia, qué actividades hacen, si es solos o en conjunto, quién queda
afuera.
TÉCNICAS VERBALES
• Los test proyectivos verbales se caracterizan por la presentación de estímulos ambiguos que requieren de respuestas
verbales y éstas pueden ser ilimitadas.
• Dentro de este tipo de test nos encontramos con una clasificación en función de la edad del sujeto, presentando
láminas que pueden estar adaptadas para la edad del mismo.
• En gran parte de estos test proyectivos al participante se le muestra una imagen ambigua, es decir, que puede ser
interpretada de varias maneras y es ahí donde cada uno pone parte de sí mismo, de qué es lo que ve y qué le hace
sentir. Puede ser describir una imagen o contar una historia.
• Algunos ejemplos de técnicas verbales son el Test de Rorschach, el Test de Apercepción Temática, el Cuestionario
Desiderativo, el Test de Relaciones Objetales, el Test de Zullinger, el Test de Pata Negra, entre otros.
• Objetivo: Explorar la integración de la identidad a través de la fuerza o debilidad yoica, el tipo de
ansiedad en juego, las defensas utilizadas y el tipo e vínculos que construye.
• Administración:
Catexias positivas:
1+ Si no pudieras ser una persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser? Consignar tiempo de reacción y
la respuesta, y preguntar ¿por qué?
CUESTIONARIO 2+ Si no pudieras ser persona ni ... ( se nombra el reino al que pertenece la respuesta dada en 1+, por
DESIDERATIVO ejemplo, animal), ¿qué es lo que más te gustaría ser? (Consignamos TR) ¿Por qué?
3+ Si no pudieras ser ni persona ni ...(se nombra el reino elegido en 1+, por ejemplo, animal) ni ... (se
nombra el reino elegido en +2, por ejemplo, objeto), ¿qué es lo que más te gustaría ser? (Consignamos
TR) ¿Por qué?
Al igual que con las catexias positivas, si el sujeto no da respuestas correspondientes a los 3 reinos, se lo interroga 3
veces. Si aún así no logra mencionar el reino faltante, se induce la respuesta preguntando: Si no fueras persona, ¿qué
CUESTIONARIO animal es el que menos te gustaría ser? ¿Por qué? Una vez que inducimos, continuamos con la Forma Abreviada de
administración.
DESIDERATIVO
• Pautas Interpretativas:
1.Posibilidad de responder a la consigna.
2.Tiempo de reacción.
3.Calidad de las identificaciones.
4.Adecuado repertorio de elecciones y plasticidad de las racionalizaciones.
5.Estructura del objeto y rasgos que enfatizan la racionalización.
6.Calidad de las racionalizaciones.
7.Secuencia.
8.Grado de idealización y peyorativización del objeto.
9.Falta de discriminación en las elecciones.
10.Estilo de verbalización.
11.Mecanismos de defensa.
• Objetivo: Descubrir las tendencias, emociones, sentimientos, coplejos y conflictos determinantes de una
personalidad.
• Administración:
- Consigna para la 1º sesión (Rapaport): “Le voy a mostrar una serie de láminas, Usted tiene que hacerme
un relato sobre cada una de ellas. Tiene que decirme cuál es la situación descrita por la lámina, qué sucesos la
provocaron, y cuál será el resultado de la misma, describiendo los sentimientos y pensamientos de los
personajes. Me agradaría que inventara un argumento, no una historia literaria muy cuidada. Deseo escribir lo
que usted exprese en lo posible al pie de la letra. Por consiguiente, le ruego no se apresure”. Se administran
las diez primeras láminas respetando la selección acorde a edad y sexo.
TEST DE - Consigna para la 2º sesión (forma A de Murray): “El procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo
que el anterior, solo que esta vez, podrá dar rienda suelta a la imaginación. Sus diez primeras narraciones
APERCEPCIÓN fueron excelentes, pero se limitó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver que puede hacer
TEMÁTICA cuando usted deja a un lado sus realidades comunes y permite que su imaginación vuele en completa libertad,
como en los mitos, los cuentos de hadas o en las alegorías. Aquí tiene la primera lámina”.
- Consigna para la lámina 16: “Veamos que puede ver en esta tarjeta en blanco. Imagine que hubiese en ella
algún cuadro y descríbamelo en detalle”
• Pautas Interpretativas:
• Se debe tomar en cuenta para toda la interpretación: Las normas perceptivas y las normas clishé.
• Aspectos Formales: Cómo se verbaliza la historia, alteraciones discursivas, peculiaridades sintácticas,
estructura estilística, repeticiones de silencios y de temáticas.
• Contenido: Qué se dice, el discurso producido por el sujeto en su aspecto semántico.
• Desarrollo y desenlace de la historia: cómo el héroe reacciona al ambiente, cómo hace progresar la
situación hacia el desenlace, cómo se produce el desenlace y de qué índole es el desenlace.
• Análisis de los temas: registrar los temas más frecuentes, dramáticos, extraños. Los temas nos informan
sobre los problemas del sujeto.
• Intereses y sentimientos: se trata de aislar las actitudes positivas o negativas del héroe frente a las figuras
TEST DE paterna, materna y para personajes de uno u otro sexo de la misma edad de él.
• Datos complementarios: tiempos de reacción, acatamientos a las consignas, uso de neologismos o
APERCEPCIÓN lenguaje bizarro.
TEMÁTICA • Pérdida del sentido de realidad: autorreferencias, explosiones emotivas.
• Objetivo: Explorar el desarrollo psicológico de los niños entre 6 y 12 años, a partir de la mostración de láminas
que representan distintas situaciones conflictivas correspondientes al desarrollo psíquico infantil. Explora las
tendencias, conflictos y defensa dominantes.
NOIRE • Administración:
A)Presentación del Frontispicio.
B)Presentación de las Láminas.
C)Método de Preferencias-identificaciones (P-I).
D)Preguntas de Síntesis.
E)Presentación de la Lámina llamada “Hada”.
F)Graficación
G)El sueño de Pata Negra.
• Objetivo: Orienta sobre el funcionamiento psíquico del entrevistado, sirve para evaluar la personalidad de cada
sujeto.
• Material:
– Las 10 laminas deben estar puestas boca abajo siguiendo el orden de presentación.
– Hojas de registro.
– Cronometro para consignar tiempos de reacción y tiempo total que insume cada lamina.
– Hoja de localizaciones.
TEST – Lapiceras o lápices para localizar las respuestas.
DE
• Administración:
RORSCHACH • La administración propiamente dicha: "Le voy a mostrar una serie de láminas, quiero que usted me vaya diciendo
que podrían ser o representar. Yo voy a ir anotando en esta hoja lo que usted me dice y cuando termine de
mostrárselas a todas le leeré lo que escribí , para ver si comprendí bien sus ideas".
• El interrogatorio o encuesta: Tiene por finalidad conseguir todos los datos que nos hagan falta para clasificar las
respuestas dadas por el examinado en cuanto a localizaciones determinantes, contenido, popularidad. También
esperamos que esta segunda pasada de láminas agregue nuevas respuestas (adicionales): “Ahora volveremos a ver
las làminas para aclarar sus respuestas. Si al volverlas a mirar le surgen nuevas cosas, por favor dígamelas. Si le es
posible, trate de ver algo diferente a lo que ya vio”.
• La prueba de limites, cuando no se alcanzaron los requisitos mínimos establecidos en la administración.