CHICHA
CHICHA
VENEZUELA PERU
La chicha es una bebida muy difundida en
toda América Latina desde épocas
prehispánicas. Por lo general es una bebida
suave, de no muchos grados alcohólicos, y
elaborada con medios artesanales.
La Chicha de Jora y la
Cosmovisión Andina
Durante el tiempo andino se
realizaban diferentes Ritos
ceremoniales para la salud,
vigor y sobre todo para
hacerle saber el cariño y la
adhesión que le profesan sus
hijos.
Por esta razón la comunidad
andina brindaba
constantemente desde el 21
de Junio hasta el 31 de Julio
utilizando ritualmente la
CHICHA, bebida sagrada al
Tayta Inti.
Cosmovisión andina
Esta ceremonia real (Kay Pacha) que
siempre se realiza el 21 de Junio, tiene
su equivalencia en el fenómeno
astronómico del mundo de arriba
(Hanan Pacha) ya que por esta fecha
hace su aparición en nuestro
firmamento la Constelación de Las
Pleyades. Para la cosmovisión andina
esta constelación es el mensajero
cósmico encargado de brindarle su
vaso de CHICHA al Sol
Uso ceremonial de la Chicha
de Jora
En el Perú
La chicha es una bebida artesanal y ancestral
que se elabora en el Perú. Los quechuas
llamaban «aqha» o «aswa» a la bebida
fermentada de maíz, en lengua aymará se
conoce como «kusa» y en lengua moche, es
conocida como «cutzhio», «cochi» o
«kocho». Su uso fue ceremonial en las
festividades en las antiguas culturas
asentadas en el Perú.
Diversas Preparaciones
En sus diversas preparaciones se puede encontrar:
La chicha de jora (con maíz jora blanca y negra)
La «Chicha Arequipeña» (con maíz jora y
chancaca)
La «chicha de Jora con pata de vaca» (con maíz
jora blanca, quinua y una pata de vaca)
La «chicha de maní» (con maní, maíz mote y
quinua)
La «chicha de quinua»,
La «chicha loretana» (con harina de yuca y
chancaca) y
La «chicha morada».
Elaboracion de la Chicha de
Jora
La elaboración de chicha de
jora es artesanal, tanto que
algunos productores la
consideran como un arte, lo
que explica la reserva
demostrada por quienes
afirman prefieren no revelar
sus particularidades
métodos de producción.
En muchos casos se mezcla
con valores místicos-
religiosos o animistas (Milla,
1959.)
Ingredientes:
1 Kg de maíz (color amarillo) se remoja por un
día y luego se deja germinar en paja húmeda
(o de lo contrario en tela mojada). Cuando el
brote tiene el tamaño del grano, se seca y se
muele burdamente. Entonces el maíz se
convierte en jora.
Preparación
La jora, se pone en una olla grande y se lleva a
hervir. Para un Kilo de jora 8 Litros de agua,
se lleva al fuego y se deja hervir por espacio de
02 horas (hay muchos que lo hacen 4 horas).
Para darle el dulce requerido se le echa
Chancaca de caña y a falta de ello azúcar
moreno. Se cierne y el liquido se pone en
vasijas de barro. Se deja para el día siguiente.
El resultado una bebida deliciosa, nutritiva y
medicinal
Características Organolépticas de
la Chicha de Jora
El producto de la
fermentación no recibe
ningún tratamiento
posterior, excepto en
algunos casos en que
se agrega azúcar. Entre
las características
organolépticas a
evaluarse están: Color,
olor, grado de claridad
y sedimento
(Manrique, 1979). 3.
a) Color.
El color es variado dependiendo de la materia
prima utilizadas en su elaboración
El color de la Chicha de Jora elaborada en
Piura varía de color blanco amarillento a
blanco rosa.
El color predominante es el pardo claro
(Viñas, 1958).
El color varía a través del tiempo de duración
de la fermentación, iniciándose con el color
pardo oscuro y tornándose a pardo claro (De
Florio 1986).
b) Aroma.
Manrique (1979), lo describe como un aroma
"sui generis", esto probablemente por las
características particulares de los productos
volátiles responsables del aroma de la chicha
de Jora.
León Molero (1952), describe el olor como
particular agradable. El aroma no varia a lo
largo del tiempo de fermentación (De
Floreo,1986)
c) Sabor.-
El sabor de la chicha de Jora descrita por
León Molero(1979) es agridulce, agradable.
Manrique (1978), lo señala como agradable
particular. El sabor es fuertemente
influenciado durante la fermentación que se
inicia como a maíz dulce pasando por el
agridulce y terminando con agrio, poco dulce
y ácido. (De Florio,1986)
d) Grado de claridad.
El grado de claridad de la chicha de Jora es
turbio (Manrique, 1979),(León Molero 1952).
e) Sedimento.
Es el resultado de la precipitación de los
sólidos insolubles: gomas, proteínas,
levaduras, cuando la fermentación ha
terminado. Este se incrementa con el
tiempo de elaborada la chicha (De
Florio, 1979).
La composición química de la chicha de Jora.
Análisis Chicha de maíz Jora(%) |
Agua | 95,0
Proteína | 0,0
Grasa | 0,0
Carbohidratos | 4,9
Fibra | 0,0
Ceniza | 0,1
…. Gracias!