Barroco

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Movimiento literario del Barroco

A un sueño
INTEGRANTES:

A L O N S O E S PA R Z A S O T O

CESAR ISRAEL RODRIGUEZ GARCIA


Siglo XVII
G A E L I S A Í M A RT Í N E Z I B A R R A

D I E G O O L I VA A M A D O R

C O N S TA N Z A G Á M E Z J U Á R E Z

F ÉLI X LEO N A R D O M U Ñ O Z M ARTÍ N EZ


Equipo 3
¿Por qué escogimos el movimiento del barroco?
• Por la forma de escribir y la forma de interpretar sus ideas
• Por conocer más sobre la prosa barroca
• Por la forma cultural en la que se expresa
• Por la forma de expresarse y su escritura
• Por sus detalles y usos de figuras literarias
• Por su drama
Definición de barroco
• El Barroco surgió a principios del siglo XVII  en Italia. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el
término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta
que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por
Benedetto Croce y Eugenio D’Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo»
(1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750 
• El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero
adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones
ópticas y los golpes de efecto. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una
época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos
forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la
exageración 
Principales autores 
• Miguel de Cervantes (1547-1616) 
• Lope de Vega (1562-1635) 
• Caravaggio (1571-1610) 
• Rubens (1577-1640) 
• Bernini (1598-1680) 
• Van Dyck (1599-1641) 
• Velázquez (1599-1660) 
• Calderón de la Barca (1600-1681) 
• Rembrandt (1606-1669) 
• Luis de Góngora. Autor de la obra ¨A un sueño¨
Características 
Dinamismo y tensión 
• El sentido de movimiento, dinamismo y tensión es fundamental en el barroco. No se busca el
reposo, sino que, por el contrario, se establecen tensiones entre las formas, los sonidos, las
palabras o los conceptos.
Representación de pasiones y temperamentos interiores 
• El barroco se aleja de las prescripciones filosóficas del renacimiento que llamaban a la mesura y
al equilibrio. Opta más bien por la representación de las pasiones y los temperamentos interiores,
tanto lo que respecta a cada personaje como al conjunto de la obra. 
Características
Búsqueda del contraste 
• En las diferentes disciplinas artísticas, el barroco revela un gusto por el contraste, que en las artes
plásticas se expresa por medio del claroscuro. Aplica no solo a la pintura, sino a la arquitectura, la
escultura, la música e, incluso, la literatura. 
Sustitución de lo absoluto por lo relativo 
• Lo absoluto cede su lugar a la relatividad, en consonancia con una época que carecía de
seguridades filosóficas, teológicas y culturales. Domina el orden de la percepción, del efecto, de
la búsqueda de sensaciones y contradicciones por encima de los principios cerrados. 
Contexto Historico
• La decadencia política y militar
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de
segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de
confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III,
adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de
Felipe VI, involucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos
regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del
siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.
En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras
de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de
Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la
sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
• La crisis social y económica
En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la
mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La sociedad española del siglo XVII era una sociedad
escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis
económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de
vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.
Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos
burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la
sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima
de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.
A un sueño
• A un sueño es un Soneto.
• Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen
en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al
itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
• Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras
que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura
española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos,
dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
• La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde
sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.
Contexto Historico del Poema A un sueño
• Nace en Córdova en 1561 y muere en 1627. Vivió bastante considerando las dificultades de sobrevivencia propias de la época. Su
vida nunca fue muy buena, pero sus últimos años fueron peores porque murió muy pobre y con pérdidas de memoria. Fue ordenado
sacerdote en 1617, prácticamente en los últimos años de su vida. No era muy reposado y cuando ingresó a la orden ya era un gran
conocedor de la vida mundana; de hecho, antes había escrito letrillas picarescas y algunas de tono sexual. También hay romances
donde usa formas coloquiales propias de esclavos negros que vivían en España.
• Es de gran conocimiento popular su enemistad con el poeta Francisco de Quevedo con el que expresaba su disgusto a través de
poemas satíricos dedicados entre sí; aunque en el fondo tienen tópicos y preocupaciones bastante similares.
• Lo importante de Góngora es el movimiento literario al cual representaba: el culteranismo, que es símbolo de una estética barroca;
una sensibilidad estética de muchos contrastes, que funciona también como una pantalla que cubre una mirada escéptica y
desencantada de la realidad. La poesía de Góngora es una poesía amarga que oculta escenas muy profundas con un trasfondo
efímero. Es como si la realidad visible fuese de utilería y en el fondo estuviera vacía, que no tuviera nada. Su forma es compleja y
sofisticada, en parte, para compensar el vacío de fondo. El Barroco y la poesía gongorina tienen que ver mucho con el desencanto,
con la invención de una realidad efímera que sólo por un rato embota los sentidos.
Bibliografía
• https://www.culturagenial.com/es/barroco/#:~:text=La%20literatura%20barroca%20se%20caract
eriz%C3%B3,la%20ant%C3%ADtesis%20y%20la%20per%C3%ADfrasis
.
• https://www.buscapalabra.com/poema.html?titulo=A%20un%20sue%C3%B1o&iden=1206
• https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Barroco
• https://www.culturagenial.com/es/barroco/#:~:text=La%20literatura%20barroca%20se%20caract
eriz%C3%B3,la%20ant%C3%ADtesis%20y%20la%20per%C3%ADfrasis
.

También podría gustarte