ONTOGENESIS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA ONTOGENSIS

La palabra "ontogénesis" está formada por raíces griegas y significa "estudio de la secuencia de


eventos involucrados en el desarrollo de un organismo". Sus componentes léxicos son: ontos (el
ser) y génesis (nacimiento, comienzo)

SE REFIERE A LOS PROCESOS QUE SUFREN LOS SERES VIVOS DESDE LA FECUNDACION
HASTA SU PLENITUD Y MADUREZ. ESTE DESARROLLO ES APRECIADO EXCLUSIVAMENTE
PARA UN INDIVIDUO.

FILOGENESIS: Evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en
cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del hombre abarca desde la forma de vida más sencilla hasta la
aparición del hombre actual.    
Es el proceso evolutivo de formación de los seres humanos en un periodo de tiempo que va desde los
primeros organismos al hombre, dotado de cerebro capaz de autogenerar y autorregular su propio
pensamiento.
Charles Darwin (1809 –1882)
DARWIN ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA EVOLUCION nació el 12 de febrero de 1809, The Mount
House, Shrewsbury, Reino Unido
revolucionó la biología y sus estudios e investigaciones han supuesto grandes avances para la
ciencia. Fue el padre de la Teoría de la Evolución en la que explica gran parte de lo que actualmente
sabemos sobre la vida en la Tierra.
Darwin era un amante de la naturaleza y, desde niño, se interesó en conocer la vida y
comportamiento de los animales. Lo que no sabía entonces es que, esta curiosidad, le haría
convertirse en uno de los padres de la evolución descubriendo que todas las especies, incluyendo el
ser humano, tienen un mismo origen.
Tras acabar sus estudios, se embarcó como naturalista en el reconocido barco HMS Beagle con el que
inició una expedición científica alrededor del mundo. El viaje duró cinco años y sirvió para que Darwin
recopilará la mayor parte de datos e informaciones que, posteriormente, formaron parte de sus
hallazgos.
La obra Ensayo sobre el principio de población de Thomas Robert Malthus fue clave para el desarrollo
de su famosa Teoría de la Evolución de Especies. En un primer momento, y una vez Darwin finalizó su
teoría, tuvo miedo de hacerla pública por las posibles repercusiones que tendría por parte de los más
conservadores. Pasados 20 años y una carta del naturalista Alfred Russel Wallace hizo que Darwin se
decidiera por publicar sus hallazgos. La primera edición de su obra tenía un nombre mucho más largo
que el que conocemos: El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las
razas favorecidas en la lucha por la vida.  No fue hasta su sexta edición cuando se renombró al
actual: El origen de las especies.
A lo largo de esta obra, Darwin explicó la teoría científica que avalaba que todas las especies animales evolucionan
durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso denominado, selección natural.

Charles Darwin realizó un estudio de las especies que habitaban en las Islas Galápagos y las comparó con aquellas
que vivían en islas cercanas. Las diferencias que surgían entre estas se debían a una adaptación al medio tras el
paso del tiempo que, incluso, podría originar la creación de una nueva especie.

La selección natural es el punto clave de su obra. El científico y naturalista inglés expone que la supervivencia de
aquellas especies más fuerte radica en su capacidad de adaptarse al medio ambiente y la reproducción de éstas con
mayor facilidad. En cambio, aquellos especímenes más débiles no consiguen procrear y por tanto, su material
genético no se traspasa a una segunda generación provocando así su desaparición.

El fondo marino y sus ricos ecosistemas fueron otra de las pasiones de Darwin. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una
extensa monografía sobre los cirripíedos que ayudó a sentar las bases del estudio de estos crustáceos y que, a día
de hoy, sigue siendo bibliografía obligada.
10 datos interesantes sobre Darwin: 
1 Su obra El origen de las especies, publicada hace ya 160 años, revolucionó la biología, al ser el primer científico que ofrecía
evidencias que explicaban la evolución del ser humano.
2 Darwin estuvo matriculado en la Universidad de Edimburgo para convertirse en médico, uno de los deseos de su padre. Sin
embargo, su fobia por la sangre le llevó a abandonar sus estudios. Tras esto, comenzó a estudiar teología con la idea de
convertirse en clérigo rural y estar vinculado a la naturaleza, su verdadera pasión.
3 En 1831, Darwin se embargo en el viaje del Beagle con el que pudo descubrir el mundo a bordo de este barco. Fruto de este
viaje, Darwin publicó en 1839, El Viaje de Beagle, un diario de viaje que recoge las memorias del naturalista relacionadas con la
biología, la geología y la antropología.
4 Las fuertes creencias del momento hicieron que Charles Darwin tardará 20 años en publicar esta obra debido a su
preocupación y cierto miedo al rechazo social y religioso. Finalmente, El origen de las especies fue publicado el 24 de
noviembre de 1859 y sus conclusiones son el fruto del trabajo realizado durante su viaje en el Beagle donde pudo investigar y
realizar cientos de experimentos para formular su teoría.
5 Darwin explicó que la selección natural era el único mecanismo responsable de la evolución valiéndose, para demostrarlo, de
evidencias científicas.
6 Las frase “la supervivencia del más fuerte” no es de Darwin como erróneamente muchos consideran. Realmente esta frase es
del filosofo contemporáneo Herbert Spencer. Darwin incluyo esta cita en la quinta edición de su obra.
7 Charles Darwin es el segundo científico más citado del mundo, solo superado por el matemático y filósofo, Bertrand Russel.
8 Una de sus aficiones favoritas eran las partidas de Backgammon, un juego de mesa.
9 Su nieto, Erasmus Darwin fue quien esbozó, por primera vez, una teoría de la evolución basada en la idea de que los seres
vivos descienden en última estancia de un único organismo microscopio que tiene su origen en el mar.
10 Darwin falleció el 19 de abril de 1882 y sus restos yacen en la Abadía de Westminster de Londres, una de las Iglesias más
veneradas donde también se encuentran sus colegas Isaac Newton y John Herschel.
Darwin

Las ideas contenidas en su trabajo seminal, El Origen de las


Especies (1859), tuvieron implicaciones revolucionarias
para el conocimiento científico. Darwin fue el primero en
conectar una serie de hechos observacionales cuya relación
entre sí había pasado inadvertida hasta aquel momento
Darwin

La selección natural: Darwin sostuvo que aquellos


rasgos que ayudan a un determinado organismo a
prosperar y reproducirse en un determinado entorno
tienden a ser conservados en los descendientes de dicho
organismo, mientras que los rasgos que disminuyen o
directamente dañan las posibilidades de reproducción de
un determinado organismo es más improbable que se
transmitan a las generaciones siguientes.
Superfecundidad y variaciones

En primer lugar, tomando prestada la idea de la teoría


económica de Malthus, señaló que nacen más
miembros de una especie en cada generación de los
que podrán realmente sobrevivir

Existen variaciones entre los individuos de una misma


especie respecto a sus características físicas y
comportamentales, siendo dichas variaciones
heredables.
El enfoque moderno de la teoría
evolucionista, o neodarwinismo
Es una combinación de las ideas de Darwin sobre la selección natural y la
teoría genética moderna, cuyos orígenes se remontan a los trabajos de Mendel.

Esto es relativamente nuevo en el campo de la psicología evolucionista, que


pretende explicar cómo los sistemas psicológicos específicos fueron diseñados
para acomodar a una especie dada a su “entorno de adaptabilidad evolutiva”.

ales
Aproximaciones evolucionistas al
comportamiento humano
Darwin fue quien inició el estudio de los procesos
psicológicos que subyacen a la conducta desde una
perspectiva explícitamente evolucionista con su libro La
expresión de las emociones en el hombre y los animales
(1872).
Teoría recapitulacionista

No fue hasta varias décadas más tarde, con la


formulación de la falaz teoría
recapitulacionista de Haeckel (“la
ontogénesis recapitula la filogénesis”), que
alguién empezó a darse cuenta de la
importancia que podía tener estudiar el
organismo en desarrollo para comprender
mejor los mecanismos evolucionistas.
Etología
una disciplina procedente de las ciencias biológicas y que es con frecuencia definida, de una forma
más bien vaga, como “el estudio biológico del comportamiento”. la etología nos ha enseñado mucho
sobre la función adaptativa del comportamiento en los animales.

Tinbergen (1963) formulara las cuatro preguntas a las que, a su juicio, deberían remitirse los
etólogos en relación con cualquier comportamiento:
1) ¿cuál es el beneficio inmediato para el organismo? (análisis funcional);
2) ¿cuáles son las causas inmediatas? (análisis causal);
3) ¿cómo se desarrolla un comportamiento dado dentro de la especie? (análisis ontogenético),
4) ¿cómo evolucionó el mismo a lo largo de la historia de la especie? (análisis filogenético).
Sociobiología
“estudio sistemático de las bases biológicas del
comportamiento social”
Desarrollada a mediados de los años 70 y liderada por E. O. Wilson, un prestigioso entomólogo de Harvard, dos veces ganador del Premio Pulitzer. ien

La perspectiva sociobiológica ha generado una gran controversia entre los psicólogos


En primer lugar, su interés por el comportamiento humano ha sido más bien secundario que principal.
En segundo lugar, la sociobiología se ha limitado, por definición, al estudio del comportamiento social, dejando
de lado otros temas de gran significación evolucionista como, por ejemplo, la cognición.
Asimismo la sociobiología no ha sido especialmente sensible a las cuestiones evolutivas, y, de hecho, algunos
sociobiólogos niegan la significación del cambio evolutivo en sí mismo
Primatologia

Investigadores como Köhler y muchos


otros, han documentado el
impresionante parecido “humano” de
muchos comportamientos de los
primates no humanos (e.g., capacidades
simbólicas y comunicativas, La primatología es una disciplina
comprensión social, expresiones muy importante y en muchos
emocionales). aspectos, fundamental para
cualquier aproximación
evolucionista al comportamiento
humano, pero nos parece de algún
modo insuficiente.
Respecto a una serie de importantes dimensiones, los
humanos constituyen una clase de primate muy especial
Psicologia
El enfoqueevoluvionista
moderno de la teoría
evolucionista, o neodarwinismo
La PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA
Emerge como disciplina académica , afínales de los 80 y principios de los 90 . (
por Barkow , Cosmides ,Tooby , Buss, Daly y Wilson 1984 a 1992)…
Su planteamiento se centra en que los humanos han ido desarrollando a lo
largo de su pasado filogenético una serie de soluciones sumamente especificas ,
para resolver problemas recurrentes que nuestros antepasados ya tuvieron que
afrontar “ en el entorno de adaptabilidad evolutiva “
Psicologia Evolutiva
Superfecundidad y variaciones
Por que la PSICOLOGIA EVOLUTIVA inicio en la
etapa del PLEISTOCENO , que se remota a los 2
millones de años de antigüedad ?

Por consiguiente , lo que ISTOCENO


verdaderamente evoluciona
son los programas de procesamiento adaptativo. Los
psicólogos evolucionistas emplean la selección natural
para explicar procesos psicológicos complejos.
La influencia de la evolución en las etapas tempranas
del ciclo vital.
Psicología evolutiva
El primer objetivo de la psicología evolutiva del desarrollo es estudiar con mayor detalle la influencia de la
evolución en las fases tempranas del siclo vital.
La psicología evolucionista no aboga por el determinismo genético, si no por los programas cognitivos
evolucionados en interacción con el ambiente quienes predicen el pensamiento y el comportamiento adaptativo
.
El segundo objetivo de la psicología evolutiva del desarrollo es proporcionar un modelo como los genes y el
ambiente interactúan para producir comportamiento adaptativo.

La experiencia y los mecanismos evolucionados interactúan

“la experiencia activa sistemas pre-formados en la base


del comportamiento adaptativo”
Aproximaciones
La influencia del evolucionistas
darwinismo enalla
comportamiento humano
psicología evolutiva
La psicología evolucionista ha sido influenciada por
perspectivas evolucionistas y Darwinianas con la teoría
de la selección natural :
1.Exite una continuidad entre el hombre y los animales .
2.Las diferencias individuales ( variación).
a
3.El comportamiento es adaptativo.
4.Naturalez experimental (metodología observacional).
Padres fundadores de la psicología evolucionista
PREYER. BALDWIN,HALL,STERN,GESELL,
WERNER,FREUD,PIAGET,VYGOTSKY , aceptando la
heredabilidad genética y el cambio de las especies.
Aproximaciones
La influencia del evolucionistas
darwinismo enalla
comportamiento humano
psicología evolutiva
Las ideas de Darwin en la psicología evolutiva ha sido un
con frecuencia objeto de debate.

Morss critica lo que el domina “ el mito darwinista”;.


Morss indica que dos de las teorías mas importantes del
a fueron sustancialmente
siglo XX las Freud y Piage
influidas por concepciones evolucionistas falsas:
Por ejemplo para Freud las etapas ontogenéticas de la
sexualidad y para Piage como un reflejo de la progresiva
comprensión humana.
Recopilación de Heisel .

También podría gustarte