Defensa Tesis
Defensa Tesis
*IDEA INICIAL
MOMENTO I *PROPÓSITOS
*PLAN DE ACERCAMIENTO
EVALUACIÓN
MOMENTO VI CONCLUSIONES
REFLEXIONES
MOMENTO VII RECOMENDACIONES
MOMENTO I
IDEA INICIAL
EDUCACIÓN MEDIA
PÉRDIDA DE POCO INTERÉS EN LA
VALORES LECTURA
PROPÓSITO GENERAL
Concretar un proyecto educativo integrador que dé respuestas a las exigencias reales
de la practica pedagógica en educación media, logrando una acción estratégica de
mejoramiento y cambio en las escuelas arquidiocesanas con la inclusión de la
participación colectiva.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
1. Identificar las demandas de la escuela, considerando tanto el alcance como las
repercusiones que experimentan los factores internos y externos que afectan su
desarrollo a través de estrategias de sensibilización al personal de la institución.
MOMENTO I
PROPÓSITOS
PROPÓSITO ESPECÍFICO
2. Fomentar el trabajo interdisciplinario para lograr el buen funcionamiento del trabajo
en equipo y de ésta manera cumplir con el esfuerzo de organizar e integrar a todo el
personal docente, por lo que a mayor interdependencia, mayor la necesidad de
cooperar.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
3. Desarrollar planes de acción participativos para dar respuestas a los lineamientos
educativos del Ministerio del Poder Popular para la Educación en lo que se refiere a la
revisión curricular, el trabajo práctico y el enfoque investigativo del quehacer
educativo, con un carácter innovador enfocado en valores.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
4. Sistematizar la información recabada, evaluando los resultados obtenidos y así,
resaltar los aspectos que permitan modificar la práctica educativa, tomando en
consideración la problemática inicialmente encontrada.
MOMENTO II
BASES EPISTÉMICAS
ABORDAJE EPISTEMOLÓGICO
Método Cualitativo
Sandoval C. (2002)
Practicas
Tenreiro C. y Márquez R. (2006)
PROYECTO INTEGRADOR
Teorización
Áreas Disciplinas
Revisar los contenidos Lenguas Inglés, Castellano y Francés
Matemática Matemática
EPT Informática, Dibujo y Doctrina social de la Iglesia
Educación Física
Trabajo
en
Equipo
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO 4
Fomentar en las
diferentes
asignaturas, la Solicitar informes de investigación sencillos, que involucren las TIC’S, donde se
investigación y asegure la producción escrita, a partir de aspectos determinados. Como por ejemplo,
el uso de ls TIC asignarle la búsqueda de información de un tema, y a partir de ella, asegurarse que
como eje elaboren su informe, evitándose así, el copiar y pegar.
transversales
para diversificar En el desarrollo de la práctica, reforzar los resultados con la búsqueda de información,
la enseñanza. para comparar y establecer conclusiones.
Se sugirió el uso del ensayo como instrumento que promueve la investigación, el uso
de las TIC’S y el análisis.
SENSIBILIZACIÓN
Bajar tareas a los estudiantes, a través de las redes sociales.
CARA A CARA
Coordinador Pedagógico Emplear en alguna de las clases, computadora y/o video beam para abordar un tema
Y específico, charla, video o película
Control de Estudio
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO 5
Construir un proyecto
interdisciplinario enmarcado en
la semana de los estudios Conversatorio
bolivarianos.
Concretar un proyecto 1.-Identificar las demandas de Afectiva Sentido de Participar activamente en los procesos de Fragoso, E. y
educativo integrador que de la escuela, considerando tanto (1) pertenencia (1A) la institución, respetando todos sus Canales, E.,
respuestas a las exigencias el alcance como las miembros o grupo, así como, su filosofía y 2008
reales de la práctica repercusiones que políticas actuales, teniendo en cuenta las
pedagógica en educación experimentan los factores normas que contribuyen a su
media, logrando una acción internos y externos que afectan mantenimiento, valorando y reconociendo
estratégica de mejoramiento su desarrollo a través de la importancia de la institución en la
y cambio en las escuelas estrategias de sensibilización sociedad.
arquidiocesanas con la al personal de la institución.
inclusión de la participación Convivencia entre Promueve el desarrollo de las Universidad
colectiva. el personal (1B ) competencias genéricas para convivir y Pontificia
participar respetuosamente, interpretando y Bolivariana,
transformando el conocimiento, dándole 2009
sentido a la vida a través del valor del
trabajo.
MOMENTO VI
EVALUACIÓN MATRIZ GENERAL
Permite actualizar los contenidos e integrar las áreas del conocimiento, con la
3.-Desarrollar Currículo Revisión de las Universidad
intensión de vincular las experiencias de aprendizaje con la práctica y resolver los
planes de acción (3) asignaturas Pontificia
problemas del contexto.
participativos para (3A) Bolivariana, 2009
dar respuestas a los
lineamientos Identifica los principios y propósitos de la escuela, articulando los programas
Contextualización
educativos del académicos con el contexto externo (tendencias educativas y otras instituciones).
(3B)
Ministerio del Poder
Popular para la Investigación como Promueve la enseñanza por investigación, permitiendo iniciar en el estudiante la Cañal, P. y otros,
Educación en lo que Trabajo
estrategia pedagógica construcción de su propio conocimiento a partir de sus experiencias. 2006
se refiere a la práctico
(4A)
revisión curricular, el (4)
Integración teoría y Propicia el aprendizaje de técnicas y el desarrollo de destrezas, la construcción de Tenreiro, C. y
trabajo práctico y el
práctica conocimiento y la capacidad de resolución de problemas. Márquez, R., 2006
enfoque
(4B)
investigativo del
quehacer educativo, Proyecto como Estrategia que garantiza el proceso de formación, a través del camino de la Castillo N. y
Innovación
con un carácter estrategia de aproximación de la teoría a la realidad, mediada por el proceso de investigación Villegas, D. 2011
(5)
innovador. aprendizaje (5A) social, promoviendo y generando la reflexión. Flores H., 2005
Uso de las TIC’S como Es un instrumento utilizado para dinamizar la práctica pedagógica, mantener la Coll, C.,
herramienta educativa comunicación de las relaciones entre sus miembros y para favorecer e impulsar el 2004
(5B) aprendizaje dentro y fuera de la escuela..
MOMENTO VI
EVALUACIÓN MATRIZ GENERAL
COMUNIDAD DE COORDINADORES
DIALOGO
Información
APORTES SIGNIFICADO GLOBAL
Categoría/
subcategoria
1 1A A partir de la responsabilidad que se le asignó a los estudiantes de 5to Una de las aspiraciones a lograr
año, la disciplina escolar en la hora de entrada y de la salida ha mejorado fue la búsqueda de actividades a
notoriamente, aunque en el aula de clase, los docentes mostraron poco través de la Pastoral para crear
dominio de grupo, observándose desorden y en ocasiones destrozo en los lazos de pertenencia y afinidad
salones. entre los docentes y estudiantes,
aspecto no alcanzado, sólo se
1B Se le aporta información a los padres y representantes de forma continua mostró indicios de mejoría, más
y oportuna evidenciándose buenas relaciones entre los docentes, por otro sin embrago, el incluir a los
lado, existe una escasa comunicación asertiva de los Coordinadores al estudiantes de 5to año en el
personal docente y un incumplimiento de las actividades de pastoral en lo control de la disciplina fue el
que se refiere a mejorar la identificación de los docentes y estudiantes primer paso para obtener este
con la escuela utilizando como medio, las convivencias. acercamiento de manera exitosa.
MOMENTO VI
EVALUACIÓN
II LAPSO
Día: Hora:
Lugar: Entrevistado:
Pregunta 1 ¿Cómo vio el desempeño de los docentes en este Lapso en lo que se refiere a la
identificación con la escuela y al trato con los compañeros?
Aportes
Pregunta 2 ¿Están los docentes trabajando de manera integrada?
Aportes
Pregunta 3 ¿En la planificación se reflejan contenidos adaptados a las problemáticas actuales?
Aportes
Pregunta 4 ¿Ha observado cambio en las prácticas pedagógicas por parte de los docentes en lo que
se refiere al uso de la investigación como eje transversal y a la enseñanza a través de la
práctica?
Aportes
Pregunta 5 ¿Se están considerando las observaciones realizadas en la evaluación del I Lapso con
respecto a la innovación educativa para mejorar la enseñanza?
Aportes
Pregunta 6 ¿Cómo vio el comportamiento de los estudiantes en este Lapso?
Pregunta 7 ¿Qué reflexiones puede hacer al respecto y cuál su compromiso para seguir mejorando la
experiencia educativa?
Aportes
MOMENTO VI
EVALUACIÓN
TRIANGULACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
COORDINADORES
BRAINSWRITING
III LAPSO Y
(2420)
LOS DOCENTES
Contenidos adaptados a las realidades en estudio (3B); Educar personas para el bien con la cultura del buen trato (1B).
Se adaptaron las asignaturas para la búsqueda de mejorar la expresión oral y escrita (3A); Construir hombres nuevos y
ASPECTOS POSITIVOS
pensantes con visión general del contexto (2A); Buenas relaciones laborales (1B).
DE LA PRACTICA Asistencia masiva del estudiantado (1A); Retroalimentación en el proceso de enseñanza (2B).
El docente surgió como ente motivador, capaz de producir cambios en los estudiantes, tal como se observó en el
PEDAGOGICA
proyecto de aprendizaje (5A); Empatía con los estudiantes.
Se lograron los objetivos planificados en el tiempo de lapso producto de los apagones (3A); Contribución por parte de
los alumnos en la adquisición de materiales de laboratorio (4B).
Limitar el conocimiento en áreas (3B); Se tiende a caer en la rutina y la monotonía al explicar lo que trae la apatía y
ASPECTOS NEGATIVOS
bajo rendimiento en los estudiantes (6A); Poca práctica de la creatividad (4B); Poca formación espiritual; Deficiencia en
DE LA PRACTICA la infraestructura; Sobrepoblación en las aulas de clase (6A); Reducción en la hora de clase; Falta de material didáctico
(6A); Falta de incentivos económicos para el personal; Falta de autoridad del docente (6A).
PEDAGOGICA
Utilización de medios virtuales para el análisis de diversos temas (5B); Trabajar por lograr despertar el interés por la
¿CUÁL FUE LA
lectura (4A); Enseñar a través de la práctica en el laboratorio (4B); Comunicación entre el personal a través de las
INNOVACION EN EL TIC’S (5B); Inclusión de la asignatura Metodología en el currículo (3A); Uso del ensayo como instrumento de
evaluación (4A); Actividades de autogestión para dar respuesta inmediata a ciertos problemas (1A).
QUEHACER
EDUCATIVO?
No se cumplió con todos los objetivos planificados por las constantes interrupciones de electricidad.
No se logró incentivar al estudiante a desarrollar su capacidad crítica y analítica (6B); Fomentar el sentido de
¿CUALES METAS NO
responsabilidad y pertenencia (6B); Mejorar la planta física (6B); Poca participación de los representantes (6B).
FUERON SUPERADAS? Ambientación y condiciones de los salones (6B); Deficiencias en la cantina.
MOMENTO VI
EVALUACIÓN
Triangulación del Brainswriting
Información
Categoría/ APORTES SIGNIFICADO GLOBAL
Subcategoría
Asistencia masiva de los estudiantes a sus actividades Se logró cambiar la actitud agresiva de los estudiantes y la
1A diarias y extracurriculares y la incorporación del personal en apatía de los docentes ante la realidad que vive la escuela,
las actividades de autogestión para dar respuesta a identificándose cada día con ella, prevaleciendo el trabajo en
1
problemáticas puntuales. equipo en la búsqueda de soluciones a problemas planteados.
La propuesta inicial de trabajar sobre el buen trato, fue muy
1B positiva, logrando ganarse el afecto del estudiantado
observándose buenas relaciones personales
2 2A En lo que se refiere a la interdisciplinaridad, no se tuvo avances
2B Retroalimentación en el proceso de enseñanza. en este Lapso, sólo el trabajo en equipo para reforzar los
contenidos en pro de mejorar el rendimiento en los alumnos.
Se adaptaron los contenidos programáticos en la búsqueda En lo referente al currículo, ante las constantes interrupciones
de mejorar la expresión oral y escrita; se incluyó la de clase debido a los cortes de electricidad, los docentes se
3A
asignatura de Metodología y se reestructuraron los reunieron para evaluar los contenidos que faltaban y cuales se
contenidos programáticos ante los constantes cortes de luz podrían dar en el tiempo de que se disponía, relacionándolos
que afecto el normal funcionamiento de las actividades con el tema de la falta de agua y los cortes de luz; se incluye
3
escolares. Metodología como asignatura.
MOMENTO VI
EVALUACIÓN FINAL
TRIANGULACIÓN INTER-INSTRUMENTAL
Una de las aspiraciones a lograr Los docentes están Se logró cambiar la En un inicio se evidenció la falta de afinidad y
fue la búsqueda de actividades a prestos a colaborar en las actitud agresiva de los sentido de pertenencia del personal y el
1 través de la Pastoral para crear actividades que se estudiantes y la apatía estudiantado, por lo que se abordaron
lazos de pertenencia y afinidad realizan, observándose de los docentes ante la estrategias para minimizar estos aspectos,
entre los docentes y estudiantes, buenas relaciones realidad que vive la como fue la incorporación de los alumnos en
aspecto no alcanzado, sólo se interpersonales, ahora escuela, identificándose el control de la disciplina y participación en las
mostró indicios de mejoría, más con respecto a la cada día con ella, distintas actividades realizadas, así como, la
sin embrago, el incluir a los identificación con la prevaleciendo el trabajo inclusión de los docentes en la búsqueda de
estudiantes de 5to año en el institución, no se en equipo en la soluciones en aspectos puntuales, logrando su
control de la disciplina fue el observaron cambios búsqueda de colaboración e integración entre ellos.
primer paso para obtener este notorios. soluciones a problemas Además, se vio el cambio en la actitud
acercamiento de manera planteados. agresiva de los estudiantes e identificación de
exitosa. los docentes con la escuela, observándose el
trabajo en equipo en pro de solucionar la
problemática planteada al inicio del año
escolar.
MOMENTO VI
EVALUACIÓN FINAL
Informació SIGNIFICADO GLOBAL
INTERSECCIÓN
n Información recabada en la Marco teórico
TRIANGULACIÓN CON LAS TEORIAS DE ENTRADA
Categoría investigación
En un inicio se evidenció la falta de La escuela se convierte en el lugar donde Cultivar relaciones personales que permitan compartir
1
afinidad y sentido de pertenencia del convergen diversos grupos con diferentes culturas, valores como, el trabajo, esfuerzo, disciplina escolar,
personal y el estudiantado, por lo con formas particulares de valorar el mundo que relevancia en el clima de afectividad y el establecimiento de
que se abordaron estrategias para los rodea. Es en éste punto, donde el equipo relaciones personalizadas entre sus miembros, es un factor
minimizar estos aspectos, como fue directivo surge como elemento responsable de determinante en la construcción de un Proyecto Integrador,
la incorporación de los alumnos en desarrollar, dentro de la diversidad, el sentido de puesto que éste requiere de la unificación de sus miembros
el control de la disciplina y pertenencia. Es por ello que debe centrar sus y su interacción física y emocional. Una vía para desarrollar
participación en las distintas esfuerzos en la participación activa del personal el sentido de pertenencia, es a través de la participación
actividades realizadas, así como, la en los procesos de la institución, respetando todos (personal-escuela) en la asignación de diversos cargos que
inclusión de los docentes en la sus miembros o grupo, así como, su filosofía y contribuyan a dar respuestas a situaciones evidenciadas, tal
búsqueda de soluciones en políticas actuales, teniendo en cuenta las normas como lo expresa Fragoso y Canales (2008). Por ello el
aspectos puntuales, logrando su que contribuyen a su mantenimiento, valorando y equipo directivo debe hondar en la búsqueda de espacios y
colaboración e integración entre reconociendo la importancia de la institución en la de escenarios que permitan la participación activa del
ellos. Además, se vio el cambio en sociedad (Fragoso y Canales, 2008). Por lo que la personal docente y alumnado, tal como sucedió en el
la actitud agresiva de los escuela, debe buscar un bien común para mejorar desarrollo de la investigación, puesto que en el inicio del
estudiantes e identificación de los su calidad de vida, respetando la libertad, año escolar, reinaba un ambiente de violencia, apatía y
docentes con la escuela, comprendiendo la igualdad entre las personas, hasta desprecio por la escuela, pero luego con la
observándose el trabajo en equipo valorando la justicia como fuente de conservación incorporación de los estudiantes a las actividades diarias y
en pro de solucionar la problemática de la comunidad educativa y comprendiendo las con la participación de los docentes en la búsqueda de
planteada al inicio del año escolar. circunstancias individuales y sociales (Universidad soluciones, se visualizó al cerrar el año escolar, una mayor
MOMENTO VI
CONCLUSIONES
1.- Identificar las demandas de la escuela, considerando tanto el alcance como las repercusiones que experimentan los
factores internos y externos que afectan su desarrollo a través de estrategias de sensibilización al personal de la
institución.
La estrategia de incorporar toda la población a través del manejo adecuado de los problemas que se fueron
generando fue muy positivo para la identificación con la escuela, relacionándolo con los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Como dentro de la propuesta estaba la contextualización de la educación, implicó, reconocer que lo social, lo
político y lo económico operan como factores condicionantes de la gestión escolar, por lo que el proceso
enseñanza aprendizaje no se da en un vacio social, sino que se vive en una situación donde se articula las
vivencias de la población escolar, del personal que labora en la institución y la historia propia de la escuela.
2.- Fomentar el trabajo interdisciplinario para lograr el buen funcionamiento del trabajo en equipo y de ésta manera,
cumplir con el esfuerzo de organizar e integrar a todo el personal docente, por lo que a mayor interdependencia, mayor
la necesidad de cooperar.
El proyecto integrador, formula una pedagogía participativa, que implica el trabajo cooperativo y colaborativo
de todos sus miembros, por lo que requiere de estrategias de motivación que incentivara la participación de
los involucrados en la búsqueda de alternativas ante las situaciones planteadas.
Esto permite desarrollar una enseñanza centrada en los estudiantes, iniciándolos en la búsqueda de una
autonomía para el aprendizaje, tal como lo plantean el modelo constructivista que orienta a los alumnos para
que aprendan de manera significativa los contenidos programáticos y propongan vías de actuación para
potenciar y favorecer su aprendizaje.
MOMENTO VI
CONCLUSIONES
3.- Desarrollar planes de acción participativos para dar respuestas a los lineamientos educativos del Ministerio del
Poder Popular para la Educación en lo que se refiere a la revisión curricular, el trabajo práctico y el enfoque
investigativo del quehacer educativo, con un carácter innovador.
Lineamientos educativos
CURRÍCULO, se dio inicio a la revisión de los contenidos y su clasificación de acuerdo a su pertinencia y profundidad,
también se dieron los primeros pasos en su contextualización, relacionando los temas con problemáticas puntuales
que captaron el interés y la motivación de los estudiantes.
TRABAJO PRÁCTICO, implicó una construcción continua del conocimiento, tomando como eje transversal, la
investigación. Su aplicación incentivó a la confianza y desarrollo de capacidades en los estudiantes y satisfacción en
los docentes en utilizar el laboratorio como estrategia de aprendizaje.
INNOVACIÓN, consolidar los aprendizajes a partir de proyectos ,resultó ser una planificación estratégica que incentivó
la participación, compromiso y responsabilidad del trabajo en equipo. Las TIC’S funcionó como instrumento para
facilitar el intercambio de información y poco usado como estrategia de aprendizaje.
4.- Sistematizar la información recabada, evaluando los resultados obtenidos y así, resaltar los aspectos que permitan
modificar la práctica educativa, tomando en consideración la problemática inicialmente encontrada.
El proceso de retroalimentación facilitó de manera objetiva a todo el cuerpo de docentes en sus cuatros momentos:
diagnosis del año escolar y al culminar el I, II y III Lapso, vencer miedos, dudas, incertidumbres y generar confianza.
Todos estos aspectos fueron fundamentales para que los docentes fomentaran la adquisición de conocimiento y el
desarrollo de capacidades de pensamiento crítico en los estudiantes, y estos a su vez, construyeran su aprendizaje
con los conocimientos que estaban disponibles para ser utilizados de manera adecuada y flexible de acuerdo al
contexto en que vivía inmersa la escuela.
MOMENTO VII
REFLEXIONES
Como espacio abierto para la producción y el desarrollo educativo, donde los docentes encuentren la
esencia pedagógica desde los debates, intercambios y construcción colectiva. Por lo que se hace
necesario reflexionar sobre las aportaciones que la teoría supone para la práctica, y partir del análisis
de la experiencia, como referente inicial, conseguir la construcción de conceptos. Todo esto tomando
en consideración la parte afectiva de los involucrados.
je
Tra Curr
rríc pr uip
es
Cu de A n Eq
tig Prác
ac
e
ión tico
ec jo
o y ba
yT
to
Pr Tra
IC
o
Intencionalidades
’S
A Currículo P
Sentido de Pertenencia
Interdisciplinaridad
2. Debe existir un ente motivador que crea en lo que hace para transmitir
sentimientos de confianza
6. Para que una propuesta se haga una cultura, esta tiene que mantenerse en el
tiempo.
MOMENTO VII
RECOMENDACIONES
Asignar a los estudiantes actividades que le permitan pensar, investigar y escribir sobre su
comunidad, de esta forma confirman su identidad, permitiéndoles adquirir simultáneamente
1 conocimiento sobre los problemas con los que ellos y la sociedad, como un todo, deben
enfrentar.
Utilizar las TIC’S con doble propósito, uno como infraestructura para consolidar y ampliar las
3 redes de comunicación y como instrumento para promover y potenciar el aprendizaje de los
miembros de la comunidad educativa.
Hacer reconocimiento social del trabajo; esto implica el apoyo a los docentes, estudiantes y
4 otros miembros de la escuela, como un factor importante que anima a seguir trabajando
desde la innovación. Estos estímulos van desde lo verbal hasta la participación de
experiencias.
Generar espacios de reflexión y análisis entre los docentes y directivos acerca de la labor que
5 realizan, con el fin de lograr una evaluación y coordinación de los diversos procesos
vinculados a la práctica educativa.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional, Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente (2009). Ley Orgánica de Educación. Imprenta Nacional, Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente (2009). Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. Imprenta Nacional, Caracas.
Becerra, O. (2012). Elaboración de instrumentos de investigación. Curso-taller. Departamento de investigaciones CUAM. Caracas.
Castillo, N. y Villegas, D. (2011). Modelo de formación en planificación educativa por proyecto. Revista científica digital del centro de
investigaciones y estudios gerenciales Año 1 Nº4 pp 111-128. Barquisimeto, Venezuela.
Coll, C. (2004). La misión de la escuela y la articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en torno al protagonismo y los límites
de la educación escolar. VI Congreso nacional de investigación educativa pp 15-16. México.
Bondarenko, P. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Revista de Estudios Pedagógicos de Valdivia
XXXV, N°1: 253-260. Universidad de Oriente. Venezuela.
Dirección General de Currículo (2011). Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Subsistema de educación básica.
Caracas.
Dirección General de Educación Media (2015). Adecuación curricular en el nivel de educación media. Caracas.
Echeverría, E. (2004). Filosofía para niños. Ediciones Sm. México D.F.
Fernández, R. (2002). Manual de proyectos. Ediciones de Coria Gráfica. España.
Flores, H. (2005). La planificación por proyectos. Una estrategia efectiva para enseñar y aprender. Editorial Brújula. Colombia.
Fragoso, E. y Canales, E. (2008). Estrategias educativas para la formación de valores desde la educación informal de la familia. Revista
Educere ISSN: 1316-4910 Año 13 Nº44 pp 177-185. México.
Freire, Paulo (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Editores Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
García F. y Cordero A. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. Revista Visión Gerencial. Año 7.
N°1, pp 45-58.
González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol 6, N°2, pp 82-99.
Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos.
Revista Educar, Nº33 pp 11-96. Universidad Aalborg. Dinamarca.
Lozano, L. y Lara, C. (1999). Paradigmas y tendencias de los proyectos educativos institucionales. Editorial magisterio. Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
Martínez, J. (2006). Educación y ciudadanía. Revista de Filosofía, Eikasia, Vol. 6, N°7. Universidad de Murcia, España.
Martínez, M. (2008). Epistemología metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas, México.
Martínez, S. (2001). El profesorado ante las nuevas tecnologías. En Blázquez, F. (coord.). Sociedad de la información y Educación. México.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La planificación educativa en el sistema educativo bolivariano. Universidad Nacional
Abierta. Dirección de investigación y postgrado. Caracas.
Morín, E. Ciurana, E. y Motta R. (2005). De la transformación a la innovación en el aula. Elementos claves del proyecto. Proyecto Aula.
Universidad Veracruana. México.
Murillo, J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Investigación Temática. Vol. 9, N°21. 319-359.
Nuñez, M. (2004). Estrategias recreativas como herramientas didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales en las clases de educación
física. ULA. Venezuela.
Pelekais, C. y Col. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela.
Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de investigación cualitativa. Revista Psicología, Tópico de Actualidad. UNMSM, Lima.
Rodríguez, N. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Revista Educere, Investigación. Año 4 Nº10 pp 39-46. Universidad Central de
Venezuela.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación. Colombia.
Silva, E. (2010). Investigación acción: metodología transformadora. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Venezuela.
Silva, J. (2008). Proyectos educativos y servicios comunitarios. Ediciones CO-BO. Caracas.
Tenreiro, C. y Márquez, R. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista
Eureka, Enseñanza y divulgación científica, 3(3) pp 452-466. Universidad de Aveiro. Portugal.
Travé G., Pozuelas F. y Cañal P. (2007). ¿Cómo enseñar investigando? Análisis de percepciones de tres equipo docentes con diferente grado de
desarrollo personal. Revista Iberoamericana de Educación, 39(5), 4pp. España.
Universidad Nacional de Colombia (2014). Dirección Nacional de Innovación Académicawww. Virtual.unal.edu.co.
Universidad Pontificia Bolivariana (2009). Modelo pedagógico integrado. Vicerrectoria Académica. Colombia.
Valdés, V. (2009). Proyecto integrador de la materia teorías del aprendizaje y la instrucción. Universidad Interamericana para el Desarrollo.
México.
Marco Metodológico
LISTA DE CHEQUEO
Objetivo específico: caracterizar la situación actual de la U.E.A. Niños Cantores del Zulia Ciudad de Dios.
ASPECTOS SI NO
Planta física en buen estado
Se cuenta con recursos para mantenerla
Salones de clase con condiciones apropiadas
Salas sanitarias en buen estado
Presenta laboratorios
Presencia de aulas virtuales
Manejan las TIC
Tienen biblioteca
Cuentan con cancha
Espacios para la recreación
Mantienen buenas relaciones con la comunidad
La comunidad se beneficia de la escuela
Buenas relaciones interpersonales
Los directivos tratan bien al personal
Los estudiantes se tratan bien entre ellos
El personal se siente atendido
Los representantes tienen buenas relaciones con el personal de la escuela
Fuente: Rangel
Marco Metodológico
BRAINSWRITING APLICADO A TODO EL PERSONAL DOCENTE DE
MEDIA
DE LA U.E.A. NIÑOS CANTORES DEL ZULIA CIUDAD DE DIOS.
Integrante___________________________________________
Día: Hora:
Lugar: Entrevistado:
Tema:
Pregunta 1 ¿Cómo vio el desempeño de los docentes en este Lapso?
Aportes
Pregunta 2 ¿Cómo vio el rendimiento y comportamiento de los
estudiantes en este Lapso?
Aportes
Pregunta 3 ¿Se están considerando las observaciones realizadas en
la evaluación del I Lapso para mejorar la enseñanza?
Aportes
Pregunta 4 ¿Qué reflexiones puede hacer al respecto?
Fuente: Rangel
(2016)
Aportes
Sistematización
NO HAY PALABRA
VERDADERA QUE NO SEA
UNIÓN INQUEBRANTABLE
ENTRE ACCIÓN Y REFLEXIÓN
Paulo Freire