0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Institución Educativa Industrial Alfredo Vargas Guerra - Ceba

Este documento trata sobre los cambios que ocurren durante la adolescencia. En 3 oraciones resume que la adolescencia trae cambios físicos, psicológicos y sociales repentinos debidos a la pubertad, incluyendo el desarrollo de las características sexuales secundarias y las hormonas que desencadenan nuevas emociones y una búsqueda de independencia. Además, explica algunas recomendaciones para los padres sobre cómo apoyar a los adolescentes durante esta etapa de transición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Institución Educativa Industrial Alfredo Vargas Guerra - Ceba

Este documento trata sobre los cambios que ocurren durante la adolescencia. En 3 oraciones resume que la adolescencia trae cambios físicos, psicológicos y sociales repentinos debidos a la pubertad, incluyendo el desarrollo de las características sexuales secundarias y las hormonas que desencadenan nuevas emociones y una búsqueda de independencia. Además, explica algunas recomendaciones para los padres sobre cómo apoyar a los adolescentes durante esta etapa de transición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL

ALFREDO VARGAS GUERRA - CEBA

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

CURSO: DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANA


PUCALLPA: 23/03/2023

Prof. Hildebrando Rimachi Ahuanari


Profesor en Educación Secundaria: Lengua y Literatura
Profesional Técnico: Computación e Informática
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

 La adolescencia comienza con cambios físicos repentinos e imprevisibles y


cambios psicológicos que implican una crisis de la identidad, de emociones
contrastadas y de nuevas relaciones sociales.
 El cambio hormonal pone en marcha las pulsiones, junto con el
descubrimiento de un cuerpo sexuado que los empuja y los precipita hacia ser
adultos y a la vez dejar el cuerpo infantil.
 La crisis de identidad se da mientras el adolescente se encuentra en esta
incertidumbre sobre lo que ha sido hasta ahora y lo que es ahora y será.
 No quieren hacer lo que los padres quieren, es una forma de diferenciarse de
ellos, de separarse y mostrar su autonomía y crecimiento.
Cambios físicos

 Los signos más evidentes de cuando chicos y chicas se convierten en adolescentes, son los
cambios corporales asociados a la pubertad.
 En la chica la aparición del vello púbico y el desarrollo de los senos son los primeros signos
de los cambios físicos que tendrán durante la pubertad. La pubertad termina
fisiológicamente con la menarquia, que es la primera menstruación. Llega aproximadamente
2 años después de la aparición de los primeros signos de pubertad, entre los 12 y 13 años.
 En el chico, se dan los primeros cambios corporales con la aparición del primer vello púbico,
entre los 12 y 13 años. La pubertad se inicia de hecho hacia los 11 años con el aumento del
volumen de los testículos. Estos cambios se alargan hasta llegar al estado adulto, hacia los
16-18 años. La primera eyaculación consciente, es un signo considerado como paralelo a la
aparición de la menarquia en las chicas y es la que simbólicamente finaliza el proceso de la
pubertad. Esto ocurre hacia los 15 años.
 Tanto en chicos como en chicas, los cambios hormonales pueden desencadenar el acné, que
puede conllevar una bajada en su autoestima.
Cambios psíquicos

 El adolescente se encuentra en un cruce con varias


direcciones a seguir y siente que es su decisión y no la de
los padres la que determinará su futuro. A medida que los
jóvenes ponen a prueba sus nuevas capacidades, empiezan
a cuestionar la forma en que los padres plantean las
cosas.
EL DUELO DE LA INFANCIA:

 Es la pérdida de la protección que recibe el niño.


El abandono de la infancia es inevitable y le
supone dejar relaciones de gran dependencia en
un momento de incertidumbres y dudas. Los
padres ya no son aquellos que lo saben todo, que
todo lo pueden resolver, los padres idealizados de
la infancia. Esta situación de idealización, hace
que el adolescente se sienta muy desorientado.
CAMBIOS DEL ESTADO ANÍMICO:

Son cambios repentinos en el que se


puede pasar de la alegría a la
melancolía con una rapidez
sorprendente. Por un lado tiene miedo
a crecer, y por el otro, miedo a
quedarse pequeño.
CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO:

 Quieren comprobar lo que saben, cuestionan y


reflexionan sobre temas existenciales y
profundos, valores de solidaridad, justicia social,
buscando una mirada propia y genuina.
 Los cambios que se dan, coinciden también con
los cambios propios de la época que les toca vivir.
Todo ello hace que se enfrenten a desafíos
muchos de ellos diferentes a los de los padres
cuando tenían la misma edad
Dudas e incertidumbre

 Algunos adolescentes se preocupan porque no saben si su


cuerpo se desarrolla con normalidad y necesitan
información que a menudo les cuesta pedir, se les puede
facilitar desde casa, o bien a través del médico. Ante el
crecimiento desigual entre el físico y la maduración
psicológica, hay que tener en cuenta el nivel de exigencia
ya que puede sentirse tratado de acuerdo con su
apariencia física, no con su nivel de madurez real.
Podemos encontrarnos tratándolo de forma adulta o
infantilizandolo, lo que puede provocarle inseguridades y
miedos a crecer.
Cuando hay que pedir ayuda
profesional
 Sipresenta un periodo de tristeza más largo
de lo habitual, o que la melancolía fuera
excesiva.
 Siobservamos una preocupación obsesiva
por la imagen de su cuerpo.
 Cuando la intimidad se convierte en un
aislamiento.
A la práctica

 Evitar la insistencia en la crítica a su gusto personal y su aspecto


físico.
 Permitir que se expresen los hace sentirse respetados y al mismo
tiempo aprenden a respetar a los demás. Si cierra la puerta de la
habitación, hay que respetar su intimidad.
 Tolerar la crítica y discusión dentro de unos parámetros de respeto
mutuo. No entrar en la confrontación directa ya que, la oposición del
adolescente es para él una necesidad de afirmación vital.
 Debemos permitir que se equivoque. Evitar supervisar continuamente
lo que hace, pues le hace sentir que lo tratéis como un niño pequeño.
Preguntas con respuesta  

 ¿Cuándo se producen los primeros cambios corporales?


 Entre los diez años y medio y los once en las chicas y
entre los doce y medio y los trece en los chicos, aunque su
aparición puede tener lugar desde los ocho hasta los
dieciséis años.
 ¿Cómo podemos tratar los cambios repentinos del
humor?
 Comprender que a menudo forman parte del conflicto
interno que experimentan a la hora de hacer frente a
aspectos infantiles presentes y confrontados con otros
anhelos de futuro, retos, e ilusiones.
Caso clínico
 Paciente derivado por el instituto al presentar desinterés en los
estudios y bajo estado de ánimo. Abandona actividades
extraescolares. Timidez y introversión. Poca confianza en sus
posibilidades de éxito. Miedos que van apareciendo en las diferentes
esferas: social, personal, familiar, que lo bloquean en la toma de
decisiones.
 Se propone como plan terapéutico, psicoterapia individual para el
chico, con el foco puesto en fortalecer su identidad, por lo que va
descubriendo que le gustaría ser y hacer, cómo expresar este deseo a
los padres. Su miedo a crecer y al posible fracaso lo cerraba en casa.
Los padres fueron atendidos en un espacio terapéutico diferenciado.
Se propone también un refuerzo extraescolar. En un período de unas
diez sesiones, se produce un cambio en los diferentes ámbitos, que
mejora significativamente el estado del paciente. Repercute en las
relaciones familiares. Puede comenzar a pensar en planes de futuro.
Indicadores del desarrollo
 Esta etapa está marcada por muchos cambios físicos, mentales,
emocionales y sociales. Al inicio de la pubertad se presentan cambios
hormonales. En la mayoría de los varones, comienza a aparecer el
vello púbico y facial, y su voz se vuelve más grave. En las niñas,
aparece el vello púbico, les crecen los senos y les llega la
menstruación. Estos cambios y la manera en que los demás los
perciben podrían ser factores de preocupación para ellos. También es
un periodo en el cual los adolescentes podrían enfrentarse a la
presión que ejercen sus amigos para que consuman alcohol, tabaco y
drogas, o para que tengan relaciones sexuales. Otros desafíos de esta
etapa pueden ser los trastornos de la alimentación, la depresión y los
problemas familiares. A esta edad, los adolescentes toman más
decisiones por su cuenta en relación con sus amigos, los deportes, los
estudios y la escuela. Se vuelven más independientes, con
personalidad e intereses propios, aunque los padres todavía son muy
importantes.
Cambios emocionales y sociales
 Los niños a esta edad podrían:
 Preocuparse más por su imagen física, la manera en que se ven y la ropa.
 Enfocarse en sí mismos; pasar por periodos de muchas expectativas y falta de confianza.
 Tener más cambios de humor.
 Interesarse y dejarse influir más por los chicos de su edad.
 Demostrar menos afecto hacia los padres; puede que en ocasiones se muestren groseros
o con mal genio.
 Sentirse estresados debido al trabajo escolar más exigente.
 Presentar problemas alimentarios.
 Sentir mucha tristeza o depresión, que pueden afectar su rendimiento escolar y hacer
que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten
otros problemas.
 Razonamien
Razonamiento y aprendizaje

 Los niños a esta edad:


 Hacen razonamientos más complejos.
 Verbalizan mejor sus sentimientos.
 Desarrollan una noción más clara de lo
correcto y lo incorrecto.
Consejos de crianza positiva de los hijos

 Estas son algunas cosas que usted, como padre, puede hacer para ayudar a su hijo en esta
etapa:
 Sea honesto y directo con su hijo cuando le hable de temas delicados como las drogas, el
alcohol, el hábito de fumar y las relaciones sexuales.
 Conozca a los amigos de su hijo.
 Muestre interés en las actividades escolares de su hijo.
 Ayúdelo a tomar decisiones saludables y, a su vez, anímelo a tomar sus propias decisiones.
 Respete las opiniones de su hijo, y tenga en cuenta sus ideas y sentimientos. Es importante
que sepa que usted lo escucha.
 Cuando surjan conflictos, sea claro en cuanto a metas y expectativas (como obtener
buenas calificaciones, mantener las cosas limpias y mostrar respeto), pero deje que su hijo
le diga cómo se propone alcanzar las metas (como cuándo y dónde va a estudiar o limpiar).
La seguridad de los hijos es lo primero

 Usted tiene un papel importante en la seguridad de su hijo, sin importar la edad que tenga. Estos son algunos
consejos para ayudar a proteger a su hijo:
 Asegúrese de que su hijo sepa la importancia de usar el cinturón de seguridad. Los accidentes automovilísticos
son la principal causa de muerte entre adolescentes de 12 a 14 años de edad.
 Aliente a su hijo a usar un casco para andar en bicicleta, en patineta o en patines; al andar en motocicleta,
trineo o un vehículo todoterreno; o para practicar deportes de contacto. Las lesiones provocadas por el deporte
y otras actividades son comunes.
 Hable con su hijo sobre el peligro de las drogas, el alcohol, el cigarrillo y el contacto sexual sin protección.
Pregúntele qué sabe y qué piensa sobre estos temas, y comparta con él sus ideas y sentimientos. Escuche lo que
tiene que decir, y responda a sus preguntas de manera honesta y directa.
 Hable con su hijo sobre la importancia de tener amigos a quienes les interesen las actividades positivas. Anímelo
a evitar a los pares que lo presionen a tomar decisiones peligrosas.
 Esté al tanto de dónde está su hijo y si habrá adultos presentes en ese lugar. Pónganse de acuerdo sobre cuándo
lo debe llamar, dónde puede encontrarlo y a qué hora espera que regrese a su casa.
 Establezca reglas claras para cuando su hijo esté solo en casa. Háblele de temas como traer a sus amigos a la
casa, cómo manejar situaciones peligrosas (emergencias, incendios, drogas, relaciones sexuales, etc.), de sus
tareas escolares y de las tareas domésticas que puede realizar.
Cuerpos saludables

 Aliente a su hijo adolescente a que realice actividad física. Puede entrar en un


equipo o practicar un deporte individual. Las tareas domésticas como cortar el
césped, sacar el perro a pasear y lavar el automóvil también sirven para que se
mantenga activo.
 La hora de la comida es muy importante para las familias. Comer juntos en
familia ayuda a los adolescentes a tomar mejores decisiones en cuanto a los
alimentos que consumen, promueve un peso saludable y permite el diálogo entre
los miembros de la familia.
 Limite el tiempo que su hijo pasa frente a pantallas a no más de 1 o 2 horas al
día de programas adecuados, ya sea en casa, en la escuela o en los centros para
cuidado después de la escuela.
 Asegúrese que su hijo duerma la cantidad recomendada cada noche.
Adolescentes de 13 a 18 años: de 8 a 10 horas cada 24 horas.
https://www.cdc.gov/ncbddd/
spanish/childdevelopment/
positiveparenting/middle2.html
GRACIAS

También podría gustarte