Institución Educativa Industrial Alfredo Vargas Guerra - Ceba
Institución Educativa Industrial Alfredo Vargas Guerra - Ceba
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
Los signos más evidentes de cuando chicos y chicas se convierten en adolescentes, son los
cambios corporales asociados a la pubertad.
En la chica la aparición del vello púbico y el desarrollo de los senos son los primeros signos
de los cambios físicos que tendrán durante la pubertad. La pubertad termina
fisiológicamente con la menarquia, que es la primera menstruación. Llega aproximadamente
2 años después de la aparición de los primeros signos de pubertad, entre los 12 y 13 años.
En el chico, se dan los primeros cambios corporales con la aparición del primer vello púbico,
entre los 12 y 13 años. La pubertad se inicia de hecho hacia los 11 años con el aumento del
volumen de los testículos. Estos cambios se alargan hasta llegar al estado adulto, hacia los
16-18 años. La primera eyaculación consciente, es un signo considerado como paralelo a la
aparición de la menarquia en las chicas y es la que simbólicamente finaliza el proceso de la
pubertad. Esto ocurre hacia los 15 años.
Tanto en chicos como en chicas, los cambios hormonales pueden desencadenar el acné, que
puede conllevar una bajada en su autoestima.
Cambios psíquicos
Estas son algunas cosas que usted, como padre, puede hacer para ayudar a su hijo en esta
etapa:
Sea honesto y directo con su hijo cuando le hable de temas delicados como las drogas, el
alcohol, el hábito de fumar y las relaciones sexuales.
Conozca a los amigos de su hijo.
Muestre interés en las actividades escolares de su hijo.
Ayúdelo a tomar decisiones saludables y, a su vez, anímelo a tomar sus propias decisiones.
Respete las opiniones de su hijo, y tenga en cuenta sus ideas y sentimientos. Es importante
que sepa que usted lo escucha.
Cuando surjan conflictos, sea claro en cuanto a metas y expectativas (como obtener
buenas calificaciones, mantener las cosas limpias y mostrar respeto), pero deje que su hijo
le diga cómo se propone alcanzar las metas (como cuándo y dónde va a estudiar o limpiar).
La seguridad de los hijos es lo primero
Usted tiene un papel importante en la seguridad de su hijo, sin importar la edad que tenga. Estos son algunos
consejos para ayudar a proteger a su hijo:
Asegúrese de que su hijo sepa la importancia de usar el cinturón de seguridad. Los accidentes automovilísticos
son la principal causa de muerte entre adolescentes de 12 a 14 años de edad.
Aliente a su hijo a usar un casco para andar en bicicleta, en patineta o en patines; al andar en motocicleta,
trineo o un vehículo todoterreno; o para practicar deportes de contacto. Las lesiones provocadas por el deporte
y otras actividades son comunes.
Hable con su hijo sobre el peligro de las drogas, el alcohol, el cigarrillo y el contacto sexual sin protección.
Pregúntele qué sabe y qué piensa sobre estos temas, y comparta con él sus ideas y sentimientos. Escuche lo que
tiene que decir, y responda a sus preguntas de manera honesta y directa.
Hable con su hijo sobre la importancia de tener amigos a quienes les interesen las actividades positivas. Anímelo
a evitar a los pares que lo presionen a tomar decisiones peligrosas.
Esté al tanto de dónde está su hijo y si habrá adultos presentes en ese lugar. Pónganse de acuerdo sobre cuándo
lo debe llamar, dónde puede encontrarlo y a qué hora espera que regrese a su casa.
Establezca reglas claras para cuando su hijo esté solo en casa. Háblele de temas como traer a sus amigos a la
casa, cómo manejar situaciones peligrosas (emergencias, incendios, drogas, relaciones sexuales, etc.), de sus
tareas escolares y de las tareas domésticas que puede realizar.
Cuerpos saludables