Tema # 13. - Vacaciones, Preaviso y Cesantia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 Vacaciones

 Preaviso
y
 Auxilio de
Cesantía

Abg. Olinda Pinel


Velásquez
VACACIONES

 Concepto: Es el derecho que tiene


todo trabajador después de cada año
de trabajo continuo al servicio del
mismo patrono, para luego disfrutar de
un tiempo de descanso que debe ser
remunerado y pagado por el patrono.
DURACIÓN MINIMA DEL PERIODO DE
VACACIONES

 a) Después de un (1) año de servicios continuos diez (10) días laborables,


consecutivos;

 b) Después de dos (2) años de servicios continuos, doce (12) días


laborables, consecutivos;

 c) Después de tres (3) años de servicios continuos, quince (15) días


laborables, consecutivos; y,

 d) Después de cuatro (4) años o más de servicios continuos veinte (20) días
laborables, consecutivos.
PROHIBICIONES

Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrán serle por


una sola vez cuando el trabajador desempeñare labores
técnicas, de dirección, de confianza u otras análogas, que
dificulten especialmente su reemplazo. En los casos apuntados
la acumulación será hasta por dos (2) años.

Durante el período de vacaciones, el trabajador beneficiado no


puede dedicarse a trabajar en ninguna forma por cuenta ajena.
QUÉ ES PREAVISO

 Es el anuncio
anticipado que se
pueden dar las
partes para dar por
terminado una
relación de trabajo ,
sí su contrato es por
tiempo
indeterminado.
 Será notificado con anticipación así:

a) De veinticuatro (24) horas, cuando el


trabajador ha servido a un mismo patrono de
modo continuo menos de tres (3) meses;

b) De una (1) semana, cuando le ha servido de


tres (3) a seis (6) meses; NOTIFICACIONES
c) De dos (2) semanas, cuando le ha servido de
DEL PREAVISO
seis (6) meses

d) De un (1) mes, cuando le ha servido de uno


(1) a dos (2) años; y

e) De dos (2) meses, cuando le ha servido por


más de dos (2) años.
FORMA DE COMUNICAR EL
PREAVISO

 La parte que termina unilateralmente el contrato, de trabajo


debe dar el preaviso por escrito, personalmente a la otra
parte, pero si el contrato es verbal puede darlo de palabra ante
dos testigos, con expresión de la causa o motivo que la mueve a
tomar esa determinación. Después no podrá alegar válidamente
causales o motivos distintos.
OBLIGACIONES DERIVADAS
DEL PREAVISO

 El trabajador culpable de no haber dado


el preaviso o de haberlo hecho sin
ajustarse a los requisitos legales, quedará
obligado a pagar al patrono una cantidad
equivalente a la mitad del salario que
corresponda al termino del preaviso.

 En caso de ser el patrono, éste deberá


pagar al trabajador una cantidad
equivalente a su salario que corresponda
la termino del preaviso.
AUXILIO DE CESANTÍA

 Se define como el auxilio económico que


otorga el patrono al trabajador en caso
de un despido injustificado, el cual
siempre será pagado en efectivo.
REGLAS PARA EL PAGO DE LA CESANTÍA

a) Después de un trabajo continuo no menor de tres (3) meses, ni mayor de


seis (6), con un importe igual a diez (10) días de salario;

b) Después de un trabajo continuo mayor de seis (6) meses pero menor


de un (1) año, con un importe igual a veinte (20) días de salario;

c) Después de un trabajo continuo mayor de un (1) año, con un importe


igual a un (1) mes de salario, por cada año de trabajo, y si los
servicios no alcanzan a un (1) año, en forma proporcional al plazo
trabajado y,

d) En ningún caso podrá exceder dicho auxilio del salario de veinticinco


(25) meses.
CONSTANCIA OTORGA EL PATRONO AL TRABAJADOR
QUE SEA DESPEDIDO POR CUALQUIER CAUSA:

 a) La fecha de iniciación y terminación de las labores;


 b) La clase de trabajo desempeñado; y,
 c) El salario devengado durante el último período de pago.

Si el trabajador lo desea la constancia deberá expresar también:


 f) La eficiencia y comportamiento del trabajador y,
 g) La causa o causas de la terminación del contrato.
NO TENDRAN DERECHO AL AUXILIO DE CESANTIA

 El trabajador que al cesar su contrato quede automáticamente protegido por una


jubilación , pensión de vejez o de retiro concedidas por el estado o por el
Instituto Hondureño de Seguridad Social, y cuyo valor actuarial sea equivalente o
mayor a la expresada indemnización por tiempo servido; o cuando el trabajador
quede acogido a los beneficios del Seguro contra el desempleo involuntario .

 Cuando en caso de fallecimiento del trabajador por un riesgo profesional, y el


patrono demuestre que lo tenia asegurado contra dicho riesgo no tendera
derecho auxilio de cesantía.

También podría gustarte