0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Síndrome Coronario:: Angor-Infarto Agudo

El documento describe el síndrome coronario, incluyendo angina estable, inestable, variante e infarto agudo del miocardio. Explica la fisiopatología de la isquemia miocárdica y los factores que determinan la demanda y el aporte de oxígeno al corazón. También describe los diagnósticos, tratamientos y tipos de infarto agudo.

Cargado por

julian blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Síndrome Coronario:: Angor-Infarto Agudo

El documento describe el síndrome coronario, incluyendo angina estable, inestable, variante e infarto agudo del miocardio. Explica la fisiopatología de la isquemia miocárdica y los factores que determinan la demanda y el aporte de oxígeno al corazón. También describe los diagnósticos, tratamientos y tipos de infarto agudo.

Cargado por

julian blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Síndrome coronario: angor-infarto

agudo

Fátima Badillo Vázquez


Síndrome coronario
• Se refiere a un conjunto de trastornos del músculo cardíaco producidos por un
desequilibrio entre el aporte de oxígeno por el flujo sanguíneo coronario (FSC) y la
demanda por parte del miocardio.

Puede presentarse, según su magnitud y tiempo de aparición:


Crónicos:
• Isquemia silente
• Angina crónica
• Angina variante
Agudos:
• Angina estable
• Angina inestable
• IAM (con y sin elevación del segmento ST)
Fisiopatología
La demanda de oxígeno miocárdica está
determinada por tres factores:
1. La tensión de la pared ventricular: fuerza
aplicada sobre un área de músculo
cardíaco.
2. La contractilidad ventricular: capacidad del
músculo cardíaco de contraerse mediante la
interacción de las proteínas contráctiles y
generar fuerza.
3. La frecuencia cardíaca: afecta al
requerimiento de oxígeno.
Todo requerimiento de oxígeno mayor
El aporte de oxígeno miocárdico está al basal debe ser satisfecho con
determinado por dos factores principales: aumento del FSC a fin de mantener el
equilibrio entre aporte y demanda de
oxígeno.
Por su parte, el FSC tiene tres
principales determinantes:
1. Presión diastólica es la presión
aórtica que determina la perfusión
coronaria
2. La compresión extrínseca se refiere
al efecto que ejerce la presión
intraventricular durante el momento
de la sístole.
3. Los mecanismos de autorregulación
intrínsecos serán el medio principal
para adecuar el flujo según la
demanda miocárdica.
LDL >100mg/dl y triglicéridos >150mg/dl, HDL <40mg/dl

IMC mayor a 30 kg/m2

Antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz


Diferencias de síndromes coronarios

IAM

Características Angina inestable IAMsEST IAMcEST

Síntomas típicos Angina intensa, Dolor opresivo prolongado, más


creciente, en intenso, con irradiación amplia
reposo o de
inicio creciente
Obstrucción Parcial Total

Hallazgos en Sin elevación Sin elevación Con elevación


ECG del segmento del segmento del segmento
ST ST ST
Angina de pecho
• Es una de las formas de presentación de la isquemia miocárdica regional como resultado
de una inadecuada perfusión coronaria, habitualmente en presencia de unas demandas
miocárdicas de oxígeno aumentadas.

1. ­ or estrechamiento de la arteria hasta


P
el punto de reducir el flujo sanguíneo.

2. Por formación de coágulos que


obstruyen parcial o totalmente la
arteria.
Angina estable
Es el tipo más común y aparece cuando el corazón está trabajando con más esfuerzo del
normal.
Características:
• ­Un patrón regular
• El dolor desaparece a los pocos minutos
Angina inestable
• Es un dolor torácico súbito

1. Ocurre en reposo usualmente de larga duración (>10 min)


2. Se presenta como angina acelerada con mayor frecuencia, intensidad o duración que
antes, o que aparece con significativamente menor esfuerzo
3. Es una angina de reciente aparición (< 2 meses) e intensidad grave.

IAM
(obstrucción
completa)
Angina variante
• La angina variante o de Prinzmetal es rara.
• Reversible y de aparición típica en reposo.
• El dolor que produce suele ser muy intenso y suele ocurrir entre la medianoche y la
madrugada.
• Se alivia con la medicación.
Causas de la angina
Estable Inestable Variante

• Ejercicio • Coágulos • Espasmo en una


• Estrés emocional sanguíneos que arteria coronaria.
• Exposición a obstruyen parcial o • Medicamentos
temperaturas muy totalmente una vasoconstrictores
frías o calientes arteria. que estrechan los
• Tabaco vasos sanguíneos.
• Cocaína
• Tabaco
• Exposición al frío.
• Estrés emocional.
Signos y síntomas de la angina
• Dolor, quemazón o presión Angina inestable
en el pecho • Aparecen en reposo, por la noche o con
la actividad física
• Fatiga • Son inesperados
• Disnea • Duran hasta 30 min
• Debilidad • Pueden empeorar

Angina estable Angina variante


• Son previsibles y los episodios • Aparecen en reposo y durante la
de dolor suelen ser similares noche
• Duran menos de 5 minutos • Son intensos
• Se alivian con reposo • Se alivian con medicación
antianginosa
Diagnóstico
● ECG
● Coronariografía 
● Exámenes de sangre: enzima troponina
Tratamiento
Antianginosos

Bloqueadores b-adrenérgicos Nitratos Calcioantagonistas

• Propranolol • demandas • Nitroglicerina • Mejoran la


• Dihidropiridinas • la isquemia
• Atenolol miocárdicas de O2, • Dinitrato de tolerancia al • Control de
• Verapamilo la
• Metoprolol tanto en reposo isosorbide ejercicio físico
• Diltiazem angina de pecho
como en esfuerzo • Mononitrato • Retrasan el • Mejoran la
de isosorbide comienzo de la tolerancia al
angina esfuerzo físico
Infarto agudo
● Se define como la necrosis del tejido cardíaco debido a una isquemia prolongada, por un
período > 20 min, que lleva al reemplazo del miocardio por una cicatriz de tejido fibrótico.
● Generalmente ocurre por una oclusión trombótica súbita de una arteria coronaria.

IAMcEST IAMsEST

Es la manifestación más aguda de Es un evento isquémico agudo que


la enfermedad coronaria y se causa necrosis de miocitos. 
asocia con elevadas morbilidad y
mortalidad.
Con onda Q Sin onda Q

Obstrucción de Arterias Coronarias Afecta arterias pequeñas


Clasificación clínica de gravedad del iam
Killip-Limball
Proporciona una estimación clínica de
la gravedad del trastorno miocárdico en
el IAM.

Características Mortalidad

Clase I Infarto no complicado 5%

Clase II IC moderada: estertores en bases 10%


pulmonares, galope por S3 (por
sobrecarga de volumen diastólico),
taquicardia
Clase III IC grave con edema agudo de pulmón 40%

Clase IV Shock cardiogénico 90%


Tipos de IAM
Tipo 1 Ruptura, ulceración o erosión de placa aterosclerosis.

Tipo 2 Desbalance isquémico, desequilibrio entre la oferta y


demanda miocárdica de O2.

Tipo 3 Muerte súbita

Tipo 4 Reinfarto post angioplastia

Relacionado con cirugía de revascularización


Tipo 5
miocárdica, reinfarto post bypass
Se da por la formación de las placas de ateroma a nivel de las arterias coronarias. (90%)

• El tiempo es un factor de
importancia crucial en la
producción de la necrosis.

Consecuencia de necrosis:
• Inestabilidad eléctrica que
provoca, dando lugar
a arritmias que pueden ser
especialmente graves.
• Aquinesia o falta de contracción
de la zona muerta.
Cuanto más extensa sea la necrosis,
más extensa será la zona de
aquinesia= más deprimida se verá la
función ventricular.
Cuadro clínico
• Dolor torácico con frecuencia en reposo y sin
desencadenantes reconocibles
• Palidez
• Sudoración fría
• Angustia de muerte inminente
• Náusea y vómito

• Taquicardia
• Tensión arterial alta

Muchos pacientes no presentan ningún síntoma antes


de sufrir de forma aguda e inesperada un infarto.
Diagnóstico
• ECG Tratamiento
• Rehabilitación cardiaca
• Control de los factores de
riesgo: no fumar, tratar la HTA,
etc.
• MONA
• Compromete todo el
espesor del
miocardio.
Ondas Q normales.

• Solo causan alteraciones


del segmento ST y onda T.
Bibliografías
 Uribe A. Raúl. Fisiopatología: la ciencia del por qué y el cómo
 (N.d.-d). Consenso-88-5.Pdf. Retrieved March 28, 2023, from http://consenso-88-5.pdf
 (N.d.-e). Interior_Cadernos(Vol18_n1).Indd. Retrieved March 28, 2023, from
http://interior_Cadernos(Vol18_n1).indd
 Obón Arellano, A. (2000). Manejo actual del síndrome coronario agudo, primera parte:
infarto del miocardio con onda Q. Revista costarricense de cardiología, 2(3), 44–67.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422000000300008

También podría gustarte