5to - Semana 1 (EDA 2) 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

EDA 2: ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

Ciencia y Tecnología | 5to de Secundaria

Semana 01

CUANDO LA RAPIDEZ Y
LA VELOCIDAD DE UN
MÓVIL NO VARÍAN (MRU)

Prof.
COMPETEN
CIA RETO DE
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, ACTIVIDAD
materia y energía, biodiversidad, Tierra ¿Cuáles son los elementos del
y universo.
CUANDO LA RAPIDEZ Y movimiento y qué tipos de
LA VELOCIDAD DE UN movimiento pueden realizan los
objetos y en qué se diferencian?
MÓVIL NO VARÍAN (MRU)
CAPACIDAD
ES
● Comprende y usa conocimientos EVIDENCIA
sobre los seres vivos, materia y
● Organizador visual de elementos
energía, biodiversidad, Tierra y
del movimiento.
universo.
● Cuadro comparativo para
diferenciar distancia de espacio
● Evalúa las implicancias del saber
recorrido y rapidez de velocidad.
y del quehacer científico y
● Resuelve ejercicios propuestos
tecnológico.
sobre MRU.

PROPÓSITO
DE LA PRODUCTO DEL
ACTIVIDAD PROYECTO
Distinguir los elementos del movimiento,
diferenciando desplazamiento de espacio
Prototipo: Velocímetro casero
recorrido, rapidez de velocidad y resolver
ejercicios propuestos, aplicando las
ecuaciones de MRU.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describí y analicé los distintos tipos de
movimiento en mi entorno, reconociendo sus
características, explicando que el movimiento es Sustenté la relación del movimiento vertical
un cambio de posición respecto del tiempo medido con el MRUV, en donde la aceleración que
por un observador e interpreté la velocidad como adquiere un cuerpo es debida a la fuerza de la
la relación entre desplazamiento y tiempo y la gravedad.
diferencié de la rapidez, a partir de datos obtenidos
de situaciones cotidianas.
¡VEAMOS ESTE VIDEO!

LINK:
https://youtube.com/watch?v=biHCTrZFO
fY&feature=shares

DURACIÓN:
1:06 mins

“¿Qué es Movimiento, Trayectoria, Distancia y


Desplazamiento?”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Manuel es un estudiante del 5to de secundaria del PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del Cercado de Lima, que
diariamente viaja en la línea 1 del Metro, para asistir a su escuela, recorriendo 9.2 Km en 20 minutos, pero a veces
cierran algunas estaciones del tren y debe usar otros medios de transporte como el público o viajar en el metropolitano,
demorando el doble o el triple del tiempo en su desplazamiento. Juan, uno de sus compañeros, comenta que los
vehículos públicos al desplazarse por los carriles de las pistas que tienen rompemuelles, asfalto, trochas, que tienen
inclinaciones o que están deteriorados, influyen en el desplazamiento del vehículo y si lleva mayor cantidad de
pasajeros afectará la velocidad del vehículo, lo que hace que demore más tiempo en llegar a su destino. Manuel y sus
compañeros quieren saber cómo la física puede explicar el movimiento de los cuerpos, por eso se plantean como reto:

¿Cuáles son los elementos del movimiento y qué tipos de


movimiento pueden realizan los objetos y en qué se diferencian?

¿Cómo varía la aceleración de un objeto sobre un plano inclinado?

¿Cómo podemos registrar valores de la velocidad de objetos en


desplazamiento mediante instrumentos de medición caseros?
EXPLORAMOS
0
02
1
¿Cómo saber si un ¿Cuál es la diferencia
objeto está en reposo o entre velocidad y
en movimiento? rapidez?
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

¡Todo se mueve! En unos casos, la velocidad se mantiene constante, como el sonido, mientras
que en otros, los cuerpos aceleran o frenan, como los móviles. Algunos movimientos son en línea
recta, como el de la luz (al viajar por el vacío o por un medio homogéneo), a diferencia de otros
que varían constantemente la dirección; por ejemplo, las aves. Unos van rápido, como el rayo, y
otros lentos, como la tortuga.

La gente por la calle, los móviles, los átomos, las galaxias en el universo siempre estamos en constante movimiento.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

La cinemática es la parte de la física que se encarga del estudio de estos


movimientos sin tener en cuenta las causas que lo producen.

UN
MÓVIL
Es un cuerpo que realiza un
movimiento sin importar su
forma, tamaño, color, masa, etc.
Por ejemplo, un avión, la tierra
o un grano de arena.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

UN SISTEMA DE
REFERENCIA
Nos indica dónde se ubica un objeto o a partir de dónde inicia su movimiento.
También es necesario para determinar una escala y saber qué tan lejos o cerca se
encuentra el objeto o el móvil respecto del marco de referencia, y qué distancia ha
recorrido. Imagina que tomas un ómnibus para ir a la casa de un amigo y este
demora 15 minutos. Si te preguntan: “¿Te has desplazado durante ese tiempo?”,
tendrías dos respuestas:

Respecto al asiento, has permanecido en reposo.

Respecto a la puerta de tu casa, te has desplazado. Estos dos cuerpos, el asiento


y la puerta de tu casa, sirven de referencia para afirmar si te has desplazado o
no. Entonces, para afirmar que un objeto se encuentra en reposo o en
movimiento, se necesita un sistema de referencia.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

UN SISTEMA DE
REFERENCIA

Un pasajero dentro de un Las coordenadas de la punta del


ómnibus experimenta dos tipos Las coordenadas del móvil en un
árbol en el espacio (x; y; z) son (2;
de movimiento, respecto al bus y plano (x; y) son (2; 4)
2;5)
respecto a la ciudad.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA
TRAYECTORIA
Es posible señalar dónde está un objeto cuando se conoce la trayectoria que sigue. La trayectoria es
el camino recorrido por un cuerpo (móvil). En la imagen, la línea roja indica la trayectoria del
automóvil. Dependiendo de su forma, el movimiento puede ser:

RECTILÍNE
O
Si la trayectoria es una línea recta.

CURVILÍNE
O
Si la trayectoria es una línea curva. Si la curva tiene
forma de circunferencia o de parábola, tendremos La trayectoria del auto será igual al camino
movimientos circulares o parabólicos. recorrido.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
EL
DESPLAZAMIENT
O
El desplazamiento (Δx) de un cuerpo corresponde a la diferencia entre la
posición final (xf) y la posición inicial (xi) del espacio recorrido, es decir:

Δx = xf – xi

El desplazamiento es una magnitud vectorial, y la


trayectoria, una magnitud escalar. Sin embargo, el
módulo del desplazamiento (Δx) puede coincidir
con la distancia recorrida sólo si la trayectoria es
rectilínea y unidireccional.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

EJERCICIO
1
Calcula el desplazamiento y la trayectoria de una persona que camina en línea recta: parte
desde el punto A hasta el punto B y luego vuelve hasta llegar al punto C.

La longitud de la trayectoria corresponde a la distancia


recorrida. En este caso, como desde A hasta B la persona Debido a que el desplazamiento es una
magnitud vectorial, en este caso, su módulo
recorrió 120 m y desde B hasta C, otros 50 m; entonces, la es 70 metros, se encuentra en la dirección
del eje X.
distancia total recorrida por la persona fue de 170 m. En la
figura, el desplazamiento es: Δx = 30 – (–40) = 70 m
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA VELOCIDAD Y LA
ACELERACIÓN
Al estudiar los movimientos, necesitamos conocer el valor o valores de
varias magnitudes para saber qué tan aprisa se mueve un cuerpo.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA RAPIDEZ Y LA
VELOCIDAD

Los términos rapidez y velocidad se


usan indistintamente en la vida diaria,
pero en física es necesario hacer una
distinción entre ellos.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA RAPIDEZ
(r)

Se denomina rapidez a la distancia recorrida en un intervalo de tiempo. En


los movimientos rectilíneos unidireccionales, se considera que la rapidez es
el módulo de la velocidad. Para calcular la rapidez media en un intervalo de
tiempo, se utiliza la siguiente fórmula:
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA VELOCIDAD
(v)

Se llama velocidad de un móvil a la razón de cambio de la


posición con respecto al tiempo. Es una magnitud vectorial. Para
calcular la velocidad media en un intervalo de tiempo veamos la
siguiente fórmula:

Tanto la rapidez como la velocidad se expresan, en el sistema Los maratonistas regulan


internacional, en metros por segundo (m/s), pero es frecuente constantemente su velocidad
durante una competencia.
usar el kilómetro por hora (km/h).
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

EJERCICIO
2
Un vehículo viaja, en una sola dirección, con una rapidez media de 40 km/h durante los
primeros 15 min de su recorrido, y de 30 km/h, los siguientes 20 min.

Calcula:
● La distancia total recorrida.
● La rapidez.

Despejamos distancia de la fórmula: d = r × t Calculamos la rapidez media:

d
d1 =40 km/h × 0,25 h = 10 km r= t
d2 = 30 km/h × 0,33 h = 10 km
20 km
dT = d1 + d2 = 20 km r= =34.5 km ⁄
0.58 h
h
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA ACELERACIÓN
(a)

Si sobre un cuerpo en movimiento no actuara ninguna influencia externa, este se


movería en línea recta y con velocidad constante. Estas influencias, más
correctamente llamadas interacciones o fuerzas, hacen que el movimiento cambie; es
decir, que varíe la velocidad, ya sea su módulo, su dirección o sentido. A este cambio
de la velocidad lo llamamos aceleración.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

LA ACELERACIÓN
(a)

La aceleración se expresa en m/s × s , lo que es equivalente a la unidad m/s². En los


movimientos rectilíneos, la aceleración media (am) es un vector cuya dirección
coincide con la de la velocidad (v).
Cuando la aceleración y la velocidad
tienen diferente sentido, el módulo de la
velocidad disminuye. Cuando la
aceleración tiene el mismo sentido que la
velocidad, el módulo de la velocidad
aumenta.
RECURSO 1:
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

EJERCICIO
3

Una motocicleta parte de la línea de salida y aumenta repentinamente su valor de


velocidad a 72 km/h en 20 s. Luego, frena intempestivamente luego de 10 s.
Determinar su aceleración y desaceleración media.

Expresamos la velocidad en Calculamos el valor de la aceleración. Hallamos su aceleración. Si


unidades del SI: Si la velocidad inicial v i es 0 m/s: la velocidad vi es 20 m/s.
RECURSO 2:
EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

Consideremos la situación que se representa en la figura. Un ciclista se desplaza en línea recta respecto a varios
puntos de referencia que están marcados a lo largo del recorrido. Al cronometrar el tiempo que el ciclista tarda en
pasar por las marcas señaladas, se puede observar que la velocidad del ciclista ha permanecido constante durante
todo el recorrido de 5 m/s.

Todo movimiento que presenta esta condición se denomina uniforme. Un cuerpo describe un movimiento
rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es recta y su velocidad instantánea es constante.

El ciclista tiene la misma velocidad


media en todos los tramos de su
recorrido, además se mueve en línea
recta; por lo tanto, describe un
movimiento rectilíneo uniforme.
RECURSO 2:
EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

Ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme En el movimiento rectilíneo, la trayectoria es una


línea recta. Por lo tanto, el vector desplazamiento tiene una única dimensión.

En la ecuación mostrada, si consideramos que ponemos el


cronómetro en marcha cuando comenzamos a estudiar el
movimiento, ti = 0 y tf = t, entonces, t es el tiempo que tarda
en pasar de xi a xf.
Despejando xf en la ecuación, obtenemos una expresión que
nos permite conocer la posición del móvil en cualquier
instante:
xf = xi + v × t, donde v es constante

En el MRU, por ser un movimiento rectilíneo y unidireccional, la


distancia recorrida es igual al módulo o valor del
desplazamiento.
RECURSO 2:
EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO


UNIFORME (MRU)
La utilización de representaciones gráficas ayuda a comprender mejor las
características de los movimientos. Vamos a representar gráficamente las
ecuaciones de un MRU. Para ello, partimos de un ejemplo:
EJERCICIO
1
Un móvil parte de la posición inicial x = 2 m con
un valor de velocidad constante de 5 m/s.

Esto quiere decir que:

La velocidad es constante: v = 5 m/s


La posición inicial es de 2 m: xi = 2 m
RECURSO 2:
EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO


UNIFORME (MRU)

● Escribimos la ecuación de este MRU. Nos aseguramos de que todas las


magnitudes estén expresadas en unidades del SI.
xf = xi + v × t xf = 2 + 5 ×
t

● Obtenemos una tabla con los valores posición-tiempo y hacemos la representación


gráfica de estas dos magnitudes (gráfica posición-tiempo, x-t).
RECURSO 2:
EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO


UNIFORME (MRU)

● Colocamos en el eje de ordenadas (eje Y),


los valores de la posición (x) y, en el eje de
abscisas (eje X), los valores del tiempo (t).
Observa que las escalas de ambos ejes no
tienen que ser iguales, deben adaptarse a
los datos.
RECURSO 2:
EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO


UNIFORME (MRU)
● Concluimos sobre las representaciones gráficas de las variables en el MRU:

La gráfica x-t es una línea recta que corta al eje de ordenadas en la


posición inicial (xi). Su inclinación cambia con la velocidad.

La gráfica v-t es una línea horizontal, paralela al eje de abscisas, que corta
al eje de ordenadas en el valor de la velocidad del móvil.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Observa la imagen e intenta describir, con palabras, la posición del baterista. ¿Te
01
resulta fácil o difícil? ¿Por qué es importante un sistema de referencia?
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Dada la siguiente situación: un piloto tripula un avión que es reabastecido en vuelo por un
02
avión nodriza, ¿respecto a cuál o cuáles sistemas se moverá el piloto?

La Tierra

Una nube

El piloto del avión nodriza

La cola del avión


COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

03 Clasifica las siguientes trayectorias colocando L si es lineal; C, circular; y Q, curvilínea.

● El lanzamiento de un tiro libre de baloncesto. ( )


● El despegue de un cohete espacial. ( )
● El movimiento de una rueda. ( )
● El lanzamiento de un penal. ( )
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Un explorador sale de un punto tal que, al correr 10 km en dirección sur, 10 km en dirección este y 10
04
km en dirección norte regresa al mismo punto en el que inició su recorrido.

¿Qué distancia recorrió?

¿Cuál es su desplazamiento?

¿Cómo es la trayectoria descrita por el explorador?


COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
El movimiento de un automóvil sigue una trayectoria rectilínea representada en la
05
gráfica. Indica la posición y el espacio recorrido para los siguientes tiempos:

● t=0s
● t = 10 s
● t = 20 s
● t = 30 s
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

¿Pueden dos móviles que describen las mismas trayectorias


06
tener desplazamientos distintos? Explica.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

07 Ordena de menor a mayor en función de las velocidades de los vehículos.

● Una moto que se mueve a 48 km/h.


● Una ciclista que circula en la pista a 140 cm/s.
● Un automóvil que se desplaza a 360 m/min.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Una patinadora se mueve durante 30 min con una rapidez


08
constante de 10 m/s. ¿Qué distancia recorre?
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

El tiempo que tarda una persona en recorrer 300 m es de


09
15 minutos. ¿Cuál es su rapidez?
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

10 Observa la imagen y responde.

¿Cuántos kilómetros recorre el ciclista en


una hora? ¿Y el corredor?

¿Dónde se encontrará el ciclista a las


12:00 del mediodía? ¿Y el corredor?

¿Dónde se encontrarán el ciclista y el


corredor?
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

11 Observa la situación mostrada. Luego, determina:

● La distancia recorrida
● El desplazamiento
● La rapidez
● La velocidad media
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Cuando el pez espada se desplaza en línea recta por el mar, puede
alcanzar valores de velocidad de 130 km/h. Calcula el tiempo que
12
tardaría en cruzar el estrecho de Gibraltar (entre el Atlántico y el
mar Mediterráneo), que mide 14,4 km.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Una persona observa un relámpago y después de 5s escucha el trueno, que se


13 produce en el momento en que cae el rayo. Si la rapidez del sonido es de 340
m/s, ¿a qué distancia cayó el rayo?
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Un deportista sale de su casa en bicicleta a las 6 a.m. a 30 km/h. Al llegar a cierto lugar, se
14 le malogra la bicicleta; por ello, al mediodía regresa caminando a su casa a 6 km/h por el
mismo camino. Calcula a qué distancia ocurrió el percance.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Viajando en motocicleta por una ciudad, nos percatamos de que cada 8 s pasamos junto a
15 un poste. La distancia entre 2 postes consecutivos es de 60 m. Halla la rapidez de la
motocicleta en km/h.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Andrea, quien se encuentra ubicada entre 2 montañas, lanza un grito. Ella
16 escucha el primer eco a los 3 s, y el segundo, a los 4 s. ¿Cuál es la separación
entre las montañas? (rapidez del sonido = 340 m/s)
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Los trenes de alta velocidad son aquellos que circulan a más de 200 km/h. Dibuja
17 las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo para un viaje en tren de alta
velocidad a 200 km/h entre dos ciudades, que distan 600 km.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

El movimiento de un cuerpo se puede representar por la gráfica abajo planteada.


18 Determina, para cada tramo, las características del movimiento, su ecuación de
velocidad y la representación v-t.
COMPRENDE Y USA
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
La rapidez de un barco es de 40 nudos. Si se sabe que un nudo corresponde
19 a una rapidez de 1 milla náutica/h y que una milla náutica equivale a 1852
km, calcula la rapidez del barco en m/s.

Un automóvil y una moto parten del mismo punto con movimiento uniforme. El
20 primer vehículo tiene una rapidez de 80 km/h, y el segundo, una de 100 km/h, y
parte 10 minutos después que el automóvil. ¿Cuánto tiempo tardará la moto en
alcanzar al automóvil?

En el último tramo del Rally Dakar, a 30 km de la meta, pasa por el control un


21 vehículo todoterreno con un valor de velocidad constante de 100 km/h. Al cabo
de 5 min, lo hace una moto con un valor de velocidad constante de 136 km/h.
¿Qué vehículo llegará primero a la meta?
EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER

En ciertas calles principales de nuestro país las autoridades utilizan


cinemómetros, dispositivos que miden en tiempo real la velocidad de los
01
automóviles, para verificar y sancionar a aquellos conductores que
sobrepasen los límites de velocidad permitida en ese lugar.

¿Crees que se deberían instalar estos


dispositivos en todo el país? ¿Por qué?

¿Qué pasaría si en las calles de la ciudad no


existiera un límite máximo de velocidad?
ELABORAMOS NUESTRAS EVIDENCIAS

● Elabora un organizador visual para describir los elementos del


movimiento.

● Elabora un cuadro comparativo para diferenciar distancia de


espacio recorrido y rapidez de velocidad.
NOS EVALUAMOS
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
LOGRARLO
MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?

Describí y analicé los distintos tipos de movimiento en mi entorno,


reconociendo sus características, explicando que el movimiento es un cambio
de posición respecto del tiempo medido por un observador e interpreté la
Explica el mundo físico basándose velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo y la diferencié de la
en conocimientos sobre los seres rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Sustenté la relación del movimiento vertical con el MRUV, en donde la
aceleración que adquiere un cuerpo es debida a la fuerza de la gravedad.

Gestiona su aprendizaje de manera


Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas como metas personales.
autónoma.
¡GRACIAS!

También podría gustarte