Clase 3 La República Aristocrática en El Peru Actualizado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

SESION N°3

LA REPUBLICA
ARISTOCRATICA

ASPECTOS DE LA REPUBLICA
ARISTOCRATICA

Correo:
Profesor: Mg. Luis Felipe Ticona Lecaros [email protected]
Area: Cursos Generales
Curso: Procesos Historicos del Peru y del Mundo
Escuela Profesional: Psicologia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA O ÁREA CORRESPONDIENTE

ÍNDICE
1.- LA REPUBLICA ARISTOCRATICA

1.1- CONCEPTO DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA.

2.- ECONOMIA Y SOCIEDAD.

3.- CONCEPTO DE LOS ENCLAVES AGRARIOS.

4.- CONCEPTO DE LOS ENCLAVES MINEROS

5.- CONCEPTO DEL SECTOR URBANO EN EL SIGLO XX.

6.- CONCEPTO DEL ENGANCHE.

7.- CONCEPTO DEL YANACONAJE EN EL SIGLO XX.

8.- CONCEPTO DE LA CORRERIA EN EL SIGLO XX.

9.- CONCEPTO DE LA HABILITACION EN EL SIGLO XX.

10.- LA POLITICA EN LA REPUBLICA ARISTOCRATICA.


ESQUEMA N°1
LA REPUBLICA ARISTOCRATICA

1.1 – CONCEPTO DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA:


- La Republica aristocrática (1895-1919) es el periodo que predomina una oligarquía
agroexportadora, financiera y civilista, que ejerció un dominio completo en la sociedad
peruana mediante el accionar de un Estado oligárquico liberal; pero represor y excluyente
de las grandes mayorías. En este periodo los gobiernos estuvieron vinculados
estrechamente a los intereses y a la ideología de la aristocracia peruana, de la oligarquía
nacional, agrupada en torno al Partido Civil.

- En este periodo la economía peruana se desarrollo, a través de la industria y finanzas, en


favor de los capitales extranjeros y de la oligarquía civilista, que estaba supeditada al
imperialismo ingles, norteamericano, alemán, etc., que se expande a los países no
desarrollados con el fin de obtener mercados, mano de obra barata y materias primas.
Pero este «desarrollo industrial», agrícola, minero y financiero, durante la Republica
Aristocrática, se debe a la presencia del capital extranjero que trae como consecuencia la
dependencia económica del Peru.
IMAGEN N°1
Se aprecia a las familias de poder que
integran la República Aristocrática
- Este aparente desarrollo económico del Peru se baso, fundamentalmente, en el
aprovechamiento de las relaciones pre capitalistas de producción(servidumbre,
yanaconaje, pongos, etc.); las cuales, luego se modificaron, trayendo como
consecuencia la proletarización de algunos sectores de la sociedad, tanto en zonas
rurales como urbanas, generando nuevas contradicciones en el sistema económico-
social peruano.

- Como consecuencia, décadas después, surgieron fuertes luchas populares por las
conquistas de los derechos de los trabajadores y por la transformación de la
sociedad peruana.

- La denominación de Republica Aristocrática indica a un reducido grupo de familias


cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad minera, el
comercio de importación-exportación y la banca; fueron ellas quienes manejaban el
Gobierno, el Legislativo, y el Poder Judicial y hacían incluir apellidos de origen
colonial, lazos de parentesco y un estilo de vida de características estamentales
(exclusivas).

- En cambio el nombre de Segundo Civilismo indica el predominio político del Partido


Civil, que en realidad era una organización integrada por un grupúsculo de amigos,
familiares y gente de poder económico, los cuales se reunían en el exclusivo Club
Nacional y estaban relacionados con la oligarquía agroexportadora.
IMAGEN N°2
Se aprecia a Manuel Pardo y Lavalle
fundador del Partido Civilista el 24
de abril de 1871
ESQUEMA N°2
ECONOMIA Y SOCIEDAD

2.- ECONOMIA Y SOCIEDAD:


- En el Perú durante la Republica Aristocrática se tiene a un país eminentemente
agrícola y desarticulado por la presencia de las haciendas controladas por
terratenientes que presentan claramente rasgos feudales, ya que estos
mantienen el dominio bajo la forma de gamonalismo señorial.

- Estas características van a sufrir ciertos cambios con la presencia del capital
financiero. Por la ejemplo, la costa norte sufre transformaciones en las relaciones
de trabajo debido a la presencia de la burguesía agroexportadora que establece
el trabajo debido a la presencia de la burguesía agroexportadora que establece el
trabajo asalariado mediante el «enganche», que después, procederá apropiarse
de las tierras de los campesinos. Estas medidas también perjudicaron a los
minifundistas costeños.
IMAGEN N°3
Se aprecia a los agricultores en
el Peru en 1895
- En la sierra central (Cerro de Pasco) se produjo la inversión de grandes capitales en la
actividad minera, «enganchando» también a los campesinos de las comunidades con
la previa expropiación de sus tierras; además se incentivó la producción lanera textil
y de alimentos que muchas veces se vendía a las empresas mineras para la reventa a
los indígenas para su abastecimiento.

- En la sierra sur (Puno, Arequipa) no ocurrieron cambios significativos ante la


presencia y relación con el capitalismo. Esto se dio, principalmente porque la
rentabilidad de las haciendas descansaba en la explotación de las familias
campesinas (colonos, trabajadores de las haciendas sometidos a servidumbre),
quienes se encargaban de la producción de alimentos y de la extracción de lana.

- Los hacendados no invertían estas ganancias en sus fundos, sino en la formación de


casas comerciales en las ciudades. En pocas palabras, en el sur del Peru,
permanecieron casi intactas las relaciones feudales de producción, lo que a la larga
origino grandes luchas campesinas.

- Ciertos cambios económicos sociales se desarrollaron a partir de los «enclaves», es


decir de las empresas que funcionaban con capital extranjero y se dedicaban a
extraer materias primas de un territorio en el cual tenían plena autonomía. Existían
dos tipos de «enclaves»
IMAGEN N°4
Se aprecian las familias
campesinas en el Peru en 1895
3.- CONCEPTO DE LOS ENCLAVES AGRARIOS:

-Estos enclaves agrarios se encontraban ubicados


principalmente en la costa norte, dedicados a cultivar algodón y
caña de azúcar que luego eran exportados. Aquí destaca el
ESQUEMA N°3 capital ingles (Grace), alemán (Gildemeister), etc., quienes eran
LOS ENCLAVES los mas grandes latifundistas del norte, llamados los Barones de
AGRARIOS Azúcar.

-También encontramos grandes hacendados peruanos como los


Aspillaga, Manuel Candamo; y en el sur, a López de Romaña, en
el valle de Tambo (Arequipa)
IMAGEN N°5
Se aprecia la planta del algodón
como parte de la agricultura del
Peru en 1895
4.- CONCEPTO DE LOS ENCLAVES MINEROS:

-Estos enclaves mineros se encontraban ubicados principalmente


en la sierra central (Cerro de Pasco), donde predominaba el
ESQUEMA N°4 capital norteamericano.
LOS ENCLAVES
MINEROS - Durante toda la Republica Aristocrática nuestra economía era
dominada por el capital inglés; pero el capital norteamericano,
desplazó al capital inglés, después de la 1era. Guerra Mundial
siendo su punta de lanza la minería de cobre.
IMAGEN N°6
Se aprecian los mineros de
Cerro de Pasco en 1895.
5.- CONCEPTO DEL SECTOR URBANO EN EL SIGLO XX:
- En el sector urbano, en especial en Lima, también se
produjeron cambios en la estructura económica-social con la
penetración capitalista. A principios del siglo XX, en esta
ciudad, por ejemplo, existía cierta producción artesanal:
ESQUEMA N°5 vestido, calzado, muebles, etc., dirigido por pequeños
propietarios (artesanos) que explotaban a los trabajadores
EN EL SECTOR
(operarios) y se agrupaban en gremios.
URBANO
- Ante la presencia de fábricas con tecnología de vanguardia y
con grandes capitales (Vitarte, Duncan Fox, D´Onofrio, Field,
etc.) y ante el comercio de importación, los artesanos van a
quebrar económicamente puesto que es dura la competencia
con las mercancías hechas en fábricas.
IMAGEN N°7
Se aprecia la familia D
´ONOFRIO que llego al Peru
en el siglo XX.
- Gran parte de estos artesanos se convirtieron en proletarios (obreros) de los nuevos
centros fabriles, como estibadores de los puertos o en el mejor de los casos en pequeños
comerciantes. Surge así en las ciudades una clase proletaria que por su origen (artesanos)
principalmente van a tomar bandera de lucha el anarcosindicalismo.

- El eje de toda esta estructura económica social que se va formando es, por supuesto, la
fuerza de trabajo, que se consigue y explota de diferentes maneras:
IMAGEN N°8
Se aprecia las marchas
sindicales de los obreros
exigiendo la jornada de solo 8
horas de trabajo durante el
siglo XX
6.- CONCEPTO DE EL ENGANCHE:
- Fue un mecanismo mediante el cual se disponía de la fuerza de
trabajo de una persona con un salario adelantado. El «enganche» se
efectuaba entre el capitalista, el «enganchador» o contratista
(proveedor de la mano de obra «enganchada» al capitalista) y los
trabajadores que eran en su mayoría campesinos que nunca habían
ESQUEMA tenido tierras o habían sido despejados de sus tierras.
N°6
- El contrato se cerraba con el pago de un salario adelantado al
EL trabajador (contrato de enganche). Cuando éste entraba a la
ENGANCHE empresa minera o agrícola contraía fuertes deudas que lo obligaban
a continuar trabajando en la empresa hasta cancelarlas, lo que
prolongaba el tiempo del uso de su fuerza de trabajo para su
explotación.

- El «enganche» se desarrolló agresivamente en la sierra central


(región minera) y en la costa norte (región azucarera y algodonera).
IMAGEN N°9
Se aprecia el enganche en el
Peru durante el siglo XX.
7.- CONCEPTO DEL YANACONAJE EN EL SIGLO XX:
- Fue una forma de trabajo servil típica que permanecía vigente
aún en la República Aristocrática. Consistía en el trabajo en
tierras de un hacendado, efectuada por los campesinos a
cambio del derecho al maña y/o parcela campesina. El dueño
ESQUEMA de la hacienda no siempre ejercia su administración ya que
N°7 este se encontraba, comúnmente, en la ciudad. El mayordomo
EL o capataz era quien ejercia haciendo suyo el control brutal
YANACONAJE sobre los trabajadores campesinos para beneficio del
hacendado.

- El «yanaconaje» va a persistir en especial en la sierra sur (Puno,


Cusco, Apurímac, Ayacucho). Mediante esta forma de trabajo
se logró una gran producción lanera y agrícola que luego se
comercializo en las capitales de provincias y departamentos. La
lana se vendía en Arequipa y de allí pasaba al extranjero con
precios muy reducidos gracias a los niveles de explotación
hacia el yanacona.
IMAGEN N°10
Se aprecia el Yanaconaje a
los campesinos peruanos en
el siglo XX en el Peru
1.- CONCEPTO DE LA CORRERIA EN EL SIGLO XX:
-Fue un sistema brutal e inhumano que realizaban los expedicionarios caucheros
para conseguir trabajadores. Consistía en la persecución de las tribus amazónicas
para capturar a los habitantes y someterlos a la explotación cauchera sin ninguna
retribución. Esta forma de trabajo se parece mucho a la explotación esclavista, por su
salvajismo y afán de lucro inmediato.

-Las relaciones sociales de producción de la economía cauchera fueran


ESQUEMA semiesclavistas, lo que determinó el surgimiento de algunas modalidades de lucha de
N°8 los trabajadores: las fugas de los centros de producción, el incumplimiento de los
LA contratos, la morosidad en el pago de las deudas, y los motines a veces violentos,
CORRERIA fueron las manifestaciones más importantes.

….todas las modalidades de lucha de los trabajadores nativos se


produjeron como una reacción natural a la explotación a que fueron
sometidos.

- Fueron constantes y numerosas y pertenecen a la etapa pre política de la lucha de


los pueblos porque carecieron de una ideología, fueron luchas de clases entre dos
estamentos en formación: la burguesía (empresarios) y el proletariado
(trabajadores)» (Flores Marin-1987)
IMAGEN N°11
Se aprecian campesinos
peruanos durante el siglo XX ,
como parte del Enganche
9.- CONCEPTO DE LA HABILITACION EN EL SIGLO XX:
- Fue otra forma de explotación de nativos en la Amazonía (Iquitos);
consistía en adelantarle una miseria al trabajador para recabar caucho.

- Estas dos últimas formas de explotación de mano de obra, fue


practicada mayormente en la Amazonía por F.Fitzcarrald, el rey del
caucho, quien introdujo la «habilitación»; y D. Arana, ambas se
enriquecieron con este recurso, que para el Estado peruano significó
perjuicio porque le genero divisas; por el contrario, trajo el genocidio
ESQUEMA N°9 de cientos de nativos en fosas comunes. La venganza fue hecha por los
LA mismos nativos, quienes ajusticiaron a Fitzcarrald en Madre de Dios,
HABILITACION cuando incursionaba por mas caucho.

- La época del caucho permitió el crecimiento económico de Iquitos


(Peru) y Manaos (Brasil), posibilitando, en el caso peruano, la aparición
de un grupo de poder en Iquitos que, en 1896, pretendió hacer de
Loreto un Estado Federal, ante la mínima vinculación que tenía con
Lima.
- El coronel Juan Ibarra fue enviado para anular este intento
federalista, pero al llegar encontró que este movimiento ya había
cesado.
IMAGEN N°12
Geógrafo francés Eugene
Robuchon rodeado de
indígenas huitotos
funuñas. Foto tomada
del libro Imaginario e
imágenes de la época del
caucho
10.- LA POLITICA EN LA REPUBLICA ARISTOCRATICA:
- La oligarquía civilista gobernó y dominó al Perú mediante un
Estado que excluyó de la vida política a las grandes mayorías y
aplicó el autoritarismo, la violencia, el racismo y el paternalismo
católico contra las clases trabajadoras. Además, la oligarquía no
pudo vencer la fragmentación regional regional porque perdió
capacidad de control y administración de las diversas partes del
país.
ESQUEMA N°10
- Aparte de la debilidad burocrática para controlar toda la nación y
POLITICA EN LA
su territorio, había otros factores de peso que impedían la
REPUBLICA
integración nacional, estos eran la supervivencia de relaciones
ARISTOCRATICA
feudales de producción que daban demasiado poder y
autonomía al terrateniente, quien podía hacer lo que creía
conveniente en sus propiedades, según sus intereses y sin
intervención del Estado, salvo en casos de rebelión campesina.
Los enclaves también le quitaban soberanía al Estado en los
lugares donde se desarrollaban su actividad extractiva, como la
de London Pacific que controlaba la Brea y Pariñas y la de Cerro
de Pasco Minning Company en la sierra central.
- Las únicas instituciones bien organizadas eran el Ejercito encargado del control político-
militar, y la Iglesia que coadyuvo y afianzo el control. La oligarquía civilista dominaba el Peru
porque tenia gran poder económico y control del Estado; además los grupos sociales
explotados, marginados y dominados no se llegaron a cohesionar y organizar sólidamente;
pero a medida que la explotación o marginación se hacía mas dura, las clases dominadas se
veían obligadas a organizarse cada vez mejor, asumir una ideología y luchar contra la
explotación, reivindicado sus derechos.

- La oligarquía civilista peruana no dirigía a la nación, como otras oligarquías latinoamericanas,


solo dominaba con extrema violencia. Nunca asumió un rol dirigente por su dependencia del
capitalismo extranjero, por su negligencia para articular a las clases dominadas en torno a sus
intereses, por su temor a un desborde social y por su desprecio a la cultura del Perú.

- La negligencia de la oligarquía civilista peruana se manifiesta en su Estado enclenque (no


articula a la Nación y a su territorio) lo que traería como consecuencia el aislamiento y el
atraso de pueblos y regiones enteras así como la pérdida de extensos territorios ante los
países vecinos.
«GRACIAS POR SU ATENCION…»

POR: MG. Luis Felipe Ticona Lecaros

También podría gustarte