Tejido de Conduccion
Tejido de Conduccion
Tejido de Conduccion
CONDUCTORES
O VASCULARES
Estos tejidos son el xilema y el floema.
Constituyen un sistema continuo a lo largo de todas las partes de la planta, el sistema vascular, y que se
encuentran presentes en las traqueófitas o plantas vasculares que comprenden
las Pteridophyta y Spermatophyta.
La expresión plantas vasculares fue utilizada por primera vez por Jeffrey en 1917. Después surgió el
término traqueófitas, derivado del xilema por ser un tejido firme y duradero.
XILEMA
El xilema generalmente está asociado con el floema, tejido conductor de sustancias elaboradas en la fotosíntesis.
El xilema es el tejido conductor de agua y solutos desde la región de absorción a la de evaporación. El flujo en el
xilema es unidireccional.
El xilema del cuerpo primario de la planta, también llamado xilema primario, se forma a partir del procámbium. Este
se diferencia ya en el embrión, y se produce continuamente a partir de los meristemas apicales.
El xilema primario consta generalmente de una parte temprana, el protoxilema (del griego protos: antes),
que se diferencia en las partes primarias del cuerpo de la planta que no han completado su desarrollo, y
el metaxilema (del griego meta: después), que madura luego que se ha completado el alargamiento del
cuerpo primario.
En muchas plantas, después de producido el crecimiento primario, se desarrollan tejidos secundarios.
El xilema secundario se desarrolla a partir del cámbium vascular.
Traqueidas Conducción
Elementos traqueales Sostén
Miembros de los vasos
Fibrotraqueidas Sostén y
Fibras libriformes almacenamiento
Fibras
Fibras septadas
Tipos de células que Fibras mucilaginosas
componen el Xilema
Células Almacenamiento y
parenquimáticas traslado
Estructuras
glandulares e Secreción y
idioblastos acumulación
TRAQUEIDAS
Sus paredes están lignificadas pero no son muy gruesas, en consecuencia el lumen es relativamente
grande.
Según cómo sean los espesamientos de las paredes, las traqueidas pueden ser:
anilladas y espiraladas, se encuentran en los haces vasculares de las hojas. Son las primeras en diferenciarse en
todos los órganos, se estiran rápidamente durante el crecimiento, son de pequeño calibre.
con puntuaciones areoladas circulares, son los elementos de conducción típicos de Gimnospermae. Las
puntuaciones son numerosas en los extremos, y generalmente se encuentran sólo en las paredes radiales.
Se diferencian de las traqueidas por la pesencia de perforaciones o áreas sin pared primaria ni
secundaria.
Se unen entre sí formando largos tubos llamados vasos, en los que la savia circula libremente a través de
las perforaciones.
Las perforaciones se encuentran generalmente en los extremos, en las paredes terminales. La parte de la
pared con perforaciones constituye la placa o lámina de perforación, que puede ser:
simple, una sola perforación, a veces tan grande como el diámetro del elemento.
CELULAS PARENQUIMATICAS
Se encuentran en el xilema primario y en el secundario.
El almidón se acumula cuando cesa el desarrollo estacional de la planta y suele desaparecer durante la
actividad de la siguiente estación.
El parénquima del xilema secundario puede ser axial (vertical) o radial (horizontal).
El parénquima axial es originado por las células iniciales fusiformes del cámbium, junto con las fibras y
los elementos traqueales. Pueden ser células fusiformes, largas, o un cordón de células cortas formado
por divisiones transversales.
El parénquima radial o radiomedular es originado por las células iniciales radiales del cámbium. Hay dos
tipos de células por su disposición y forma: células procumbentes y células verticales.
FIBRAS XILEMATICAS
Filogenéticamente se originaron a partir de las traqueidas.
El primero madura en las partes de la planta que aún están creciendo en extensión, y sus elementos
cribosos pronto se vuelven inactivos.
El metafloema se diferencia más tarde, completa su maduración después que el órgano ha terminado su
crecimiento en longitud.
El floema secundario, igual que el xilema secundario, se origina en el cámbium, ubicado hacia la
periferia de tallo o raíz. Posee un sistema axial y un sistema radial, que se continúa con el del xilema
secundario a través del cámbium.
Células cribosas
Elementos cribosos Conducción de
Miembros de tubos nutrientes orgánicos a
cribosos larga distancia
Fibras
Sostén, a veces
Elementos
almacenamiento de
TIPOS DE CÉLULAS esclerenquimáticos Esclereidas azúcares
QUE COMPONEN EL
FLOEMA Células acompañantes
Células albuminosas
Células Carga y descarga de
parenquimáticas tubos cribosos:
Elementos axiales traslado radial
parenquimáticos
Células Almacenamiento
parenquimáticas
radiales
Elementos glandulares e idioblastos Secreción, depósito
ELEMENTOS CRIBOSOS
Son los elementos más especializados, se caracterizan por sus protoplastos modificados y sus
conexiones celulares especiales. Fueron descubiertos por Hartig en 1837.
Éstas son áreas deprimidas de la pared provistas de poros a través de los cuales se conectan los
protoplastos de elementos vecinos por medio de cordones citoplasmáticos.
Las áreas cribosas son menos especializadas: sus poros y cordones citoplasmáticos son de menor
diámetro. Se hallan generalmente en las paredes laterales de los elementos cribosos.
Las placas cribosas son más especializadas, sus poros son de gran diámetro, y generalmente se
encuentran en las paredes terminales de los elementos de tubos cribosos.
Hay dos tipos de placa cribosa: simple y compuesta.
MIEMBROS o ELEMENTOS DE LOS TUBOS CRIBOSOS
CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS
En el floema primario son alargadas paralelamente a los tubos; en el floema secundario se presentan en
el sistema vertical y en el horizontal.
En el horizontal constituyen los radios del floema, integrados por dos tipos de células: procumbentes,
alargadas en dirección radial y erectas, generalmente marginales, alargadas en sentido vertical.
Participan en la carga y descarga de los elementos cribosos transportando azúcares a las células
acompañantes. Almacenan almidón, grasas, taninos y cristales.
CÉLULAS INTERMEDIARIAS
Son células parenquimáticas y células acompañantes, en el floema de las venas menores de las hojas,
que sirven como conexión entre el tejido fotosintético y el sistema de elementos cribosos.
Frecuentemente están diferenciadas en células de transferencia en las Angiospermas.
Tienen comunicaciones intercelulares con las células cribosas y nunca contienen almidón. Presentan alta
actividad enzimática y respiratoria asociada con la actividad de carga y descarga de las células cribosas.
En el floema secundario tienen distribución variable, en bandas o dispersas, y son más cortas.