0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Textos Expo

Este documento resume la historia de la minería en la región de Puno, Perú. Describe la minería prehispánica de metales como el oro, plata y cobre por las culturas Pucara y Tiahuanaco. Luego detalla algunos de los principales yacimientos mineros coloniales en Puno como Laycacota, Pomperia, Cancharani y El Manto. Finalmente, brinda detalles sobre sitios históricos como San Luis de Alva y San Antonio de Esquilache que fueron importantes en la extracción y procesamiento de plata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Textos Expo

Este documento resume la historia de la minería en la región de Puno, Perú. Describe la minería prehispánica de metales como el oro, plata y cobre por las culturas Pucara y Tiahuanaco. Luego detalla algunos de los principales yacimientos mineros coloniales en Puno como Laycacota, Pomperia, Cancharani y El Manto. Finalmente, brinda detalles sobre sitios históricos como San Luis de Alva y San Antonio de Esquilache que fueron importantes en la extracción y procesamiento de plata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO
PUNO
TEMA:
HISTORIA DE LA MINERIA EN PUNO
DOCENTE:
GUTIERREZ GOMEZ GUSTAVO
PRESENTADO POR:
DANIEL
ALEXANDER AGUILAR RAMIREZ
EDWARDS FAUSTINO CANCAPA RAMOS
MIJHAEL ABAD CCORA MAMANI
NOE MAURICIO FLORES CARBAJAL
KEVIN ALAIN VILAVILA PACHAPUMA
LA MINERIA PREHISPANICA
Mucho antes de la ¡llegada de los
españoles a América, florecieron en
ellas algunas de las más altas culturas
habidas en el mundo: Tiahuanaco,
chavín, nazca, pucara, inca.

En la región del altiplano surgieron


culturas avanzadas como las de pucara
y Tiahuanaco. Estos antiguos collas
aprendieron a trabajar algunos metales
como el oro, plata, cobre y el estaño,
utilizado este último en la preparación
de bronce.
ALGUNOS VOCABULARIOS
QUE UTILIZABAN
CASTELLANO QUECHUA

ORO CCORI

ORO EN BARRA CCORITTICA

AZUBRE SILLINA OSALLINA

ACERO ALLIN Q`QUELLAY

PLOMO YANA TITI

ESTAÑO CHAYANTA O YARAC TITI

PLATA QULQUE
LA MINERIA COLONIAL
EN EL ALTIPALNO
• Los primeros españoles que pisaron suelo fueron Diego de Agüero y
Pedro Martínez , quienes habían salido del cusco los primeros días
de diciembre de 1735 . A las huestes de Almagro siguieron otras
muchas hasta que lo que hoy es el Departamento de Puno se
convirtió en una gran despensa de hombres, alimentos y vestidos
para el laboreo de las minas de oro y plata que comenzaron a ser
explotadas por Los conquistadores hispanos.
• Mas como la necesidad o la codicia sea tan gran maestro,
principalmente en lances de oro y plata, puso tanta diligencia
buscándo y probando remedios, que dio en uno y fue ; que en el
cerro pequeño halló metal bajo, que casi todo o del todo era plomo,
el cual mezclado con el metal de plata, se le hacía correr por lo cual
se le llamaron zuruchec, qué quiere decir el que hace deslizar.
EL MARCO LEGAL: REGLAS DE JUEGO

• Las actividades de exploración , denuncio , explotación y comercialización de los minerales,


especialmente oro , plata y Mercurio, se ajustaros en un principio a la legislación española que
fue modificándose por las cédulas que, de acuerdo sus conveniencias o a prisiones externas iban
dictando Los monarcas españoles y por una serie de normas prácticas consuetudinarias que se
fueron compilando.
• En 1546, don Pedro de valdivia , promulgó ordenanzas de minería en Chile. En las ordenanzas se
establecían las condiciones para el otorgamiento de minas, las normas para la provisión de mita,
etc
HITOS NOTABLES
• Como ya hicimos notar ,en la primera centuria de coloniaje, en la
región que ocupa el departamento de Puno , ocurrieron algunos hechos
notables como la explotación de los placeres de oro de carabaya por
parte de los españoles; el descubrimiento de las minas de plata de San
Antonio de esquilache en 1619; el de las legendarias minas de
laicacota 1657; y, de las minas de plata de carabaya años más tarde, en
1709; además de otras algo menores como las de cancharani el
manto , Huacullani , Sunchullo, Toquillaca, santa lucia totorani
LA MINERIA EN PUNO COLONIAL
SIGLO XVII, XVIII Y XIX.
• Gran parte de lo que vamos a exponer en este capitulo se basa
en documentos fidedignos.
• Empezare la descripción por las mas famosas de todas ellas,
es decir las situadas en el cerro de Laycacota (Layccaccocha o
laguna embrujada) y sus alrededores como las de Cancharani
(Cerro Luminoso) el Manto, Pomperia, y otras situadas muy
próximas ala ciudad de Puno.
MINAS EN PUNO
 LAYCACOTA
 POMPERIA
 CANCHARANI
 EL MANTO
 SAN LUIS DE ALVA
 SAN ANTONIO DE ESQUILAQUE
 HUACULLANI
 PICHACANI
LAYCACOTA

• Es aceptado que estas minas fueron descubiertas en Mayo


de 1657, alcanzando justa fama su riqueza en muy poco
tiempo, la que fue pareja a la de sus dueños José y Gaspar
Salcedo.

• En este cerro de Laycacota, en 1835, había 80 bocas de


mian siendo notables entre ellas las conocidas con los
nombres de Gallosa, que fue la descubridora, Castillo, San
Juan Pampa, Fraylos, Tajos del Inca Infiernillo, Pitocani,
Mala Alma, El tajo, Villa Quizan y Sarcino de Huayllacota,
según refiere el padre Jose Maria Blanco, Capellas que fue
de presidente Orbegoso.
POMPERIA
• Hoy otro de los asientos minerales que era
trabajado, hoy a comienzos de 1700, era el de
POMPERIA.
• En enero de 1724, doña Micaela de Andraca y
Munive v. 16 varas de mina de clérigo Antonio
Valverde esta mina fue comprada al Rey,
infórmate público, por don Gaspar de Salcedo,
por su sobrino el marqués de la villa rica don José
Salcedo y por el minero Juan de Oreytia. En mayo
del mismo año coma Juan Martínez de Arrazola y
José Tapia y Peralta, celebran compañía para
trabajar una estaca entera en la veta de Santa Rosa
con las de Mateo Ortega y Pedro de guerra.
CANCHARANI
• En diciembre de este mismo año de 1700 el capitán Sebastián con sales
de la fuente, residente en Puno da poder al capitán Marcos Garcia de
Arriaga para que ampare y administren sus minas de Cancharani,
Pompería. Este Manuel Tenaquiero que mencionamos antes de morir,
hizo una donación de 4,000 pesos, para ayuda de la fábrica de la nueva
capilla que que se hizo de dicha cofradía se refiere hala cofradía de
nuestra señora del Rosario de la Santa iglesia de la villa de Puno homa
y que don José González De San Román como mayordomo mayor que
fue de dicha cofradía los invirtió en los gastos de las precisas funciones
y festividades de la celebración del misterio de nuestra señora del
Rosarío en mandaba hacer para su altar y culto muchas alhajas de plata
como son 3 tazas de plata con las letras en todas ellas Jesús, María y
José hola 6 masas de plata con plumajes en los remates, un frontal de
plata, 2 arañas de plata y otras cosas en qué gastó más de 4500 pesos.
EL MANTO
• El manto, otra de las zonas mineralizadas de los alrededores de Puno,
fue explotado desde mediados del siglo XVII, hasta muy avanzado el
siglo XIX, prueba de hilo es que en abril de 1700 los capitanes don Juan
Freyre de Andrade Y Juan de Oreytia convienen en trabajar las labores y
estacas que poseen la veta de San Pedro y San Pablo de la ladera del
mando. Por esta época otros poseedores de mina y socavón, en esta
ladera era el capitán Juan del camino y cabeza, aquí en don Marcos
García lo donó 15 varas de mina en el Tajo del inga en la beta de San
Francisco de San Andrés de Rosas y que este año de 1701, eran de
Francisco Vera, y con las de Antonio de Andrade.
• En octubre de 1729, el licenciado don Cristóbal comisario del Santo
oficios de la Inquisición de esta provincia de Paucacolla, vende al
capitán de caballos don José Jaúregui, Azoguero y dueño de minas, 5
barras de mina en el manto de nuestra señora Del Rosario y veta del
señor San Miguel en los intereses de Claudio de Mosquera
DIARIO DE MARCHA
• El padre José María Blanco, a quien ya hemos mencionado capitán pellan de presidente Orbegoso quien
visito Puno en 1835, en su diario de la marcha escribe:
• En el cerro de san José hay una mina de este nombre, que esta abandonada. Antes la trabajaba la señora
Brígida de Ayala, con cuyo producto dice que construyo la iglesia que principio a edificarla el corregidor de
la villa de Puno, don Miguel San Román. En este mismo se halla la mina Santa Teresa que está abandonada.
• Al pie esta. Esta la rica mina del Manto que actualmente trabaja el inglés Juan Bequet (john Begg). A esta
mina se entra embarcándose en un bote de hierro batido. Se rema con este por medio de unas estacas
clavadas en la peñas de las que se agarran y empujan el bote de dos hombres que lo dirigen. El callejón por
donde se navegan tiene dos varas y media de ancho y mil quinientas de largo inundadas de agua. Al
terminar este lago se entra a otra bocamina en una carretilla que la tira de la macho, que hace 4 años
permanece gordo dentro de la tierra. En esta carretilla que corre por un camino de hierro, que tendrá poco
menos de mil varas caben dos individuos sentados, que van con mucho cuidado para no estrellarse las
cabezas conta las pequeñas que tiene el callejon.
SAN LUIS DE ALVA
• Es una construcción de origen colonial hecha de piedra como asentamiento
minero, constituyó un lugar donde se trabajaba la plata luego de ser extraída de
las minas, mas precisamente para su tratamiento y fundición, actualmente
mantiene su muro perimetral de piedra en algunos lugares de más de 4mt. de
alto y 1mt. de espesor, en la parte mas alta hay muros que formaban varias filas
de pequeñas habitaciones continuas a manera de celdas, se dice que allí vivían
los obreros andaluces y vizcaínos, a continuación en la parte mas baja los
talleres y un horno de trabajo, con restos de canales subterráneos para agua,
canchas circulares seguramente para el almacenamiento y traslado del mineral,
en la parte baja molinos de piedra y en sus alrededores restos de mineral de
desecho, fue destruido a consecuencia de la rebelión de los hermanos Salcedo,
en 1668 por mandato del Virrey Conde de Lemos acompañado del Padre
Jesuita Castillo dispuso arrasar San Luis de Alba. De los centros de este tipo
que existieron dada la alta actividad minera durante la colonia, hoy constituye
la única muestra de su existencia, y que se puede apreciar en toda su magnitud
SAN ANTONIO DE ESQUILACHE

• En el siglo XVII era conocido como un asentamiento con minas


de plata, que se abrieron a partir de 1619. «El Cerro de San
Antonio dista doce leguas de la ciudad de Puno. El hallazgo fue
hecho por Durán, compañero de los famosos Salcedo» . Desde
entonces y hasta la década de 1990 inclusive, siguió siendo una
zona minera, aunque en el siglo XX producía principalmente
zinc.. Con el objetivo de conocer la geomorfología de San
Antonio de Esquilache y su relación con la presencia de
yacimientos minerales, tomando como base los procesos
geológicos presentes en la zona de estudio; a partir de análisis de
pendientes y de trabajos de mapeo; geomorfológico, geológico,
estructural, interpretación de imágenes satelitales, y la revisión
de los trabajos realizados anteriormente.
HUACULLANI
• Además de las minas de alrededores de Puno, las de Huacullani en la
provincia de Chucuito, fueron una de las más intensamente explotadas
durante el siglo XVIII.En octubre de 1704 Lázaro cachicatari, cacique y
gobernador de Yunguyo vendió al capitán Manuel Tena Quero una mina
en el asiento de San Pedro de Borja y un ingenio de moler metales de
plata esta compra fue hecha por cargo de Vicente Valdivia.En octubre de
1737 Lorenzo Gómez, oficial Platero de Puno minero y dueño de las
minas del suncacollo donó a don José Sanabria 30 barras de mina en la
beta de nuestra Señora del Rosario colindantes con las de Antonio
Rodríguez y las de y las de julio José
PICHACANI
Hasta fines del siglo XVIII, pichacani formaba parte del curato de
Santo Domingo de Chucuito, habiéndolo independizado el vivey
Agustín de jaureguia, en enero de 1780 coma durante una
temporada en la que estuvo de visita en dicho pueblo de Chucuito
en este asiento minero de pichacani explotar un minas de oro y
plata.Al parecer ya por estos años los mineros ricos de en plata
habían sido explotados vendiéndolos mineros en la necesidad de
volver a trabajar los relaves en que el pasado habían sido dejados
como desechos así en agosto de 1734 Benito Ramos de
valdarrazo, a su güero y dueño de las minas en el asiento de
pichacani y Pablo Martínez De Alrrsola celebran compañía para
trabajar en las minas nivel aves De Santa Juana de la Cruz del
dicho asiento de pichacani, situados en el lugar denominado
cutimbo coma que eran minerales de plata
OTRAS MINAS
• El esplendor y la riqueza en la mayoría de las minas de plata
descubiertas y trabajas durante el ciclo XVII ya habían de
tinado al llegar al siglo XVIII con excepción de las minas y
placeres auriferoz de las zonas de sandia, Carabaya, Melgar y
poto (hoy Ananea).Sin embargo, como además de las minas
que ya hemos mencionado anteriormente, había muchas otras
minas que aún se seguían explotando.
AUTORIDADES
MINERAS Y MINEROS
• las autoridades eclesiásticas dependientes del papado romano, con
sus obispos, párrocos, abadesas, frailes, monjas, etc, Por otro lado
las autoridades civiles con los virreyes coma cómo representantes
del Rey de España, las audiencias es coma formadas por oidores,
en ciertos casos con facultades como las del Consejo de indias, los
gobernadores, tenían un Banco un poco por debajo de la de los
virreyes, pero casi las mismas atribuciones que estos en sus casos
respectivo Gobernaciones los cargos de oficiales reales
LOS MINEROS
• La mayoría de los mineros en la región de Puno, y a los
dueños de las minas, si bien eran gente de tener no eran de
mucha riqueza sino más bien pequeños capitalistas, cuyas
ganancias apenas les alcanzaba para llevar una digna una vida
de relativa holguera, salvo algunas excepciones, cómo las de
los hermanos Salcedo coma de descubridores de la mina de
laykakota y cuya fortuna se dice fue legendario.

También podría gustarte