Entrevista. Definición y Aspectos Conceptuales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ENTREVISTA

DEFINICIÓN Y ASPECTOS
CONCEPTUALES

CRISTIAN VILLANUEVA
Docente
Psicología
CONTENIDO
1.1. La importancia de la entrevista en psicología
1.2. Definición. Elementos esenciales de la entrevista
1.3. Clasificación de la entrevista
1.4. Comparación con otras técnicas
1.5. Garantías científicas
1.6. Cuestiones éticas
Definición y aspectos conceptuales de la entrevista

La entrevista es una TÉCNICA de recogida de información, y por tanto de


evaluación; pero también es mucho más que eso. Su versatilidad y
FLEXIBILIDAD permiten moldear una entrevista para cada finalidad y
adaptarla incluso a las NECESIDADES DEL ENTREVISTADO y al estilo personal
del entrevistador, lo que le confiere GRAN VENTAJA respecto al resto de las
técnicas de evaluación psicológica.
1.1. La importancia de la entrevista en psicología: aspectos históricos

La manera más directa de saber qué le sucede a una persona es preguntarle, y


en esto consiste básicamente la entrevista. Es la técnica de recogida de datos más
ampliamente utilizada, pero también la más difícil y compleja de llevar a cabo

Freud: El entrevistador (el terapeuta) tiene una notable influencia en la dinámica


de la entrevista. El terapeuta no es un elemento neutral de la entrevista, y por
ello mismo ha de esforzarse por ejercer un papel pasivo en ella.

Sullivan, quien en su clásico de 1954 The Psychiatric Interview indica que la


entrevista es un proceso de relación interpersonal planificada.
«observador participante » y trabajando activamente esa interacción social real en
beneficio de su paciente.

Carl Rogers, Terapia centrada en el cliente, estilo «no directivo». Se centra en el


marco de referencia del cliente y en su expresión y comprensión emocional y evita
cualquier tipo de interpretación del mismo

En 1965 Kanfer y Saslow publican Behavior Analysis, la entrevista es un instrumento


fundamental en el análisis funcional de la conducta, pero exigiendo un buen nivel
metodológico para garantizar su fiabilidad y validez.

Desde la sociología y la psicología social: las entrevistas de selección de personal y


evaluación de recursos humanos y las entrevistas de encuesta,
1.2. DEFINICIÓN. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ENTREVISTA

La definición tal vez más genérica e intuitiva de la entrevista sea la clásica de Bingham y Moore
(1924; en Bingham y Moore, 1973).

La entrevista es una conversación con un propósito.


«INTERACCIÓN»

Proceso bidireccional.

En el campo de la salud, se trata de una relación de ayuda en la que uno es un


profesional y el otro es un cliente.

PROPÓSITO»
en el campo de la clínica, tiene que ver con la relación de ayuda.

El objetivo y motivo de la entrevista parten del entrevistado. Pudiendo o no coincidir


con el del cliente, y puede comunicarlo o no al cliente. Según considere adecuado para
obtener información o proporcionarle ayuda.

En el ámbito clínico, es el instrumento a través del cual se establece la evaluación, la


intervención y la evaluación de la intervención.
“Bajo su apariencia de simplicidad, la entrevista es realmente una de
las técnicas más complejas y de más difícil manejo”

¿QUÉ preguntar, CÓMO preguntar? y saber guardar silencio y escuchar

Controlar la distribución de las intervenciones y conocer la naturaleza de los


contenidos que se van a desarrollar.

Según el marco teórico de referencia terapéutica, las entrevistas se pueden clasificar en


función de su:

➪ Estructura.
➪ Grado de dirección o participación.
➪ Ámbito de aplicación-fines u objetivos.
➪ Funciones.
➪ Secuencia temporal.
➪ Marco teórico terapéutico.
El que la entrevista esté estructurada facilita la posibilidad de estandarizar, cuantificar y, por
tanto, someter los resultados a comparaciones numéricas.
c) Semiestructurada
Las preguntas tienen algún tipo de estructuración: el guión está formado por áreas concretas, dentro
las cuales el entrevistador puede hacer las preguntas que le parezcan oportunas, siguiendo algún tipo
de orientación algo detallada
1.3.2. Grado de dirección o participación

El entrevistador habla más con el fin de formular preguntas e intervenir, parece más activo en
la iniciativa de la conversación, elige el tema para hablar, lo encauza.

El objetivo inmediato de este estilo es crear un buen clima, la captación empática del
entrevistado, al que se le ayuda a esclarecer su problema desde su propia posición
Es bueno que varíe en función de ciertos factores:
1.3.3. Ámbitos de aplicación-fines u objetivos de la entrevista

En este ámbito el problema por el cual el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la
psicopatología y las alteraciones mentales. Dentro de la entrevista clínica hay diversas funciones
y fines: evaluación y diagnóstica, motivadora y terapéutica.

Encontrar el mejor candidato para un puesto de trabajo.


a) Evaluación y diagnóstico
Su función es recabar la información precisa y necesaria para
valorar, evaluar o diagnosticar el problema.

b) Motivadora
Se trata de animar al paciente a que asuma su problema, a que
inicie el proceso de cambio terapéutico

c) Terapéutica
Pretende establecer metas terapéuticas y pasos para
conseguirlas con el fin de inducir un cambio.
Según el marco teórico de referencia terapéutica

a) Entrevista dinámica
Centrada en el descubrimiento de lo inconsciente y en las interpretaciones que
va haciendo el terapeuta con el fin de que el paciente integre en su conciencia
sus conflictos y los resuelva.

b) Entrevista fenomenológica
Paradigma de un estilo no directivo de entrevista; la estrategia es ayudar a
promover el autoconocimiento y el desarrollo de potencial humano del cliente

c) Entrevista conductual
En tanto que los problemas del paciente tienen origen en experiencias
desadaptativas de aprendizaje, la entrevista recaba datos para realizar un
análisis funcional de las conductas
CUESTIONES ÉTICAS
EMPATÍA Y RAPPORT

Un cliente llega enfadado y tarde a la entrevista porque ha perdido el autobús que le habría
permitido llegar a tiempo. Veamos dos posibles respuestas del entrevistador:

El rapport, o colaboración y compenetración entre entrevistador y cliente, se ha definido como la alianza


o el establecimiento de una relación de trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin
dificultades sus pensamientos y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos (Miller, 2010).
Según Tickle-Degnen y Rosenthal (1992), los altos niveles de rapport se caracterizan por:

a) Alto grado de atención mutua e implicación


b) Alto grado de actitud positiva y calidez
c) Elevada coordinación comportamental.
8.4. RECOGIDA DE INFORMACIÓN:
¿QUÉ INFORMACIÓN RECOGER Y CÓMO?

1) Historia clínica o historia personal y del problema


2) Examen del estado mental o psicopatograma
3) Diagnóstico clínico.

Historia clínica

1) datos de identificación del paciente;


2) datos del referente y motivo de referencia o derivación;
3) queja o motivo de consulta;
4) descripción del problema actual;
5) interferencia/consecuencias del problema actual en la vida diaria;
6) historia y evolución del problema actual;
7) historia psiquiátrica: problemas mentales anteriores y tratamientos;
8) historial médico;
9) información biográfica relevante para la comprensión del problema (por ejemplo, aspectos familiares, infancia,
académicos, laboral, social, sexual);
10) Antecedentes familiares,
11) personalidad premórbida.
Analizar el estado mental del paciente

1) apariencia y conciencia de enfermedad, que incluye las características demográficas y físicas del cliente y el
grado en que éste reconoce la existencia, naturaleza y alcance de sus problemas;
2) conciencia, alerta, orientación, atención: conciencia de la propia identidad, momento temporal y espacial, así
como la habilidad para centrarse y mantener el procesamiento cognitivo en el objetivo apropiado;
3) memoria: habilidad para recuperar experiencias pasadas, así como para almacenar y recuperar nueva
información;
4) percepción e imágenes mentales, que incluye la experiencia sensoperceptiva del paciente y la interpretación de
los sucesos externos;
5) lenguaje y habla;
6) forma del pensamiento: cómo piensa el cliente;
7) contenido del pensamiento: qué piensa el cliente;
8) conciencia de sí mismo, identidad;
9) expresión afectiva y emocional: tono emocional prevalente del cliente y expresión de éste;
10) actividad motora y conducta intencional: tipo y calidad de los movimientos motores;
11) funciones fisiológicas;
12) inteligencia, capacidad intelectual, aptitudes, capacidades cognitivas generales, y
13) área social y relaciones interpersonales.
Por último, el diagnóstico suele realizarse siguiendo los criterios establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y/o los descritos por la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA) y recogiendo información relativa a los ejes propuestos por estas
organizaciones

Es importante recordar que el objetivo de hacer un diagnóstico no es obtener una


etiqueta, sino describir de la forma más exacta posible el funcionamiento del cliente.

Resulta útil realizar un análisis funcional del caso detallando los antecedentes y
consecuencias de la conducta problema y explorando cómo las cogniciones (¿qué
piensa y cómo?), las emociones (¿qué siente), las conductas (¿qué hace?) y el
contexto (¿dónde aparecen los síntomas?, ¿cuándo?) se relacionan con la
conducta problema.
¡Gracias!
CRISTIAN VILLANUEVA
2023

También podría gustarte