Clasificación de Vacunas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Clasificación de las vacunas

Clasificación de las vacunas

 Microbiológico, según su naturaleza, composición y método


de obtención.
 Sanitario, según los objetivos que se pretenden conseguir
con su aplicación individual o colectiva.
 Vías de administración de las mismas.
Clasificación Microbiológica
Las vacunas suelen tener su origen en los propios agentes infecciosos contra los
que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar
su poder patógeno pero manteniendo su capacidad inmunógena.
Las excepciones son la vacuna contra la viruela, cuyo componente es el propio
virus de la vacuna (enfermedad de las vacas), que posee inmunidad cruzada con el
virus de la viruela e inmuniza a los humanos contra la enfermedad, y la vacuna
contra la hepatitis B empleada en la actualidad, que es obtenida por
recombinación genética.

VIRICAS VIVAS O ATENUADAS

BACTERIANAS MUERTAS O INACTIVAS


Clasificación Tecnológica

 Vacunas vivas atenuadas  Vacunas de células enteras


 Vacunas inactivadas  Vacunas fraccionadas

 Recombinantes
 Sintéticas
Vacunas de organismos vivos atenuados.
Las vacunas vivas consisten en preparaciones de microorganismos que pueden
replicar “in vivo” en el huésped de forma similar al microorganismo nativo,
originando una infección inaparente o con síntomas mínimos.

La atenuación del microorganismo, mediante pases sucesivos en diferentes


huéspedes animales o medios de cultivo, es lo que garantiza la eliminación de la
capacidad de inducir enfermedad

La excepción la constituye la vacuna antipoliomielítica oral trivalente tipo Sabin,


de la que es necesario administrar varias dosis, para evitar los fenómenos de
interferencia que pueden producirse con otros virus existentes en el tracto
digestivo y los propios virus vacunales.
Vacunas de microorganismos muertos o inactivados

Las vacunas muertas o inactivadas se componen de microorganismos inactivados,


térmica o químicamente(formol), o bien se trata de fracciones o subunidades de
los mismos, incapaces de reproducirse, y por ello incapaces de producir la
enfermedad en el huésped o de transmitirse a otro sujeto.

Son vacunas generalmente bien toleradas, muy seguras y de más fácil fabricación.
Vacunas según el tipo de partícula
Vacunas de microorganismos totales o células enteras
Los microrganismos obtenidos a partir de cultivos se atenúan por pases sucesivos
en animales o en medios de cultivo (sarampión, rubéola, etc.); o bien se inactivan
mediante el calor o agentes químicos diversos como el fenol o el formol (gripe,
hepatitis A, fiebre tifoidea inactivada).

Vacunas basadas en alguna fracción del microorganismo

 Basadas en proteínas.
• Toxoides.
• Subunidades.
 Basadas en polisacáridos.
• Polisacáridos purificados (neumococo, meningococo).
• Polisacáridos conjugados (HI tipo b, neumococo,
meningococo).
VACUNAS VIVAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS

 Deben ser atenuadas mediante pases en cultivos  Pueden elaborarse a partir de microorganismos
celulares. sin atenuar.
 Se administran en una sóla dosis y la protección  Se administran en dosis múltiples (protección
conferida es de larga duración. conferida de corta duración).
 Inducen inmunidad humoral y celular.  Inducen sólo inmunidad humoral.
 No requieren adyuvantes.  Requieren adyuvantes muy a menudo.
 Pueden transmitir la infección a no vacunados.  No es posible la difusión de la infección a los no
vacunados.

 Administración por vía oral o parenteral.  Administración por vía parenteral.

 Lábiles: sobre todo varicela.  Son más estables.

 Suelen ser más reactógenas.  Menos reactógenas.

 Capaces de replicarse en el huésped (necesitan  Incapaces de replicarse en el huésped.


menor número de microorganismos).
 Interferencia de anticuerpos circulantes.  Menor interferencia de anticuerpos circulantes.
 Dificultad de fabricación.  Fabricación más sencilla.
Tomado de Manual de vacunaciones de Osakidetza
Vacunas recombinantes
La vacuna está compuesta por partículas proteicas producidas en células huésped,
generalmente levaduras, en las que se ha insertado por técnicas de recombinación
de ADN el material genético responsable de su codificación.
Es el caso de la vacuna recombinante contra la hepatitis B, en la cual la
recombinación del gen S que codifica el HBsAg en las células del huésped, permite
obtener partículas de HBsAg casi idénticas a las que circulan en el plasma de
personas infectadas. Son vacunas por tanto de genes clonados y expresados.
También se están experimentando con las vacunas de genes expresados en
vectores o las vacunas de ADN desnudo, aunque son en general muy prometedoras
por su capacidad de proporcionar una protección a largo plazo y ser relativamente
estables en diversas situaciones. Sin embargo, se cuestiona su seguridad en
relación a la inducción de tumores o fenómenos de autoinmunidad
Vacunas sintéticas

Se elaboran a partir de polipéptidos que copian la secuencia


primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del
microorganismo. Este tipo de vacunas ha tenido un escaso
desarrollo, ya que uno de sus principales obstáculos parece ser la
escasa inmunogenicidad de estos péptidos sintéticos, que
precisarían el concurso de proteínas transportadoras capaces de
aumentar su antigenicidad.
Clasificación según su composición
 Vacunas monovalentes. Contienen un solo serotipo o serogrupo de un
microorganismo (vacuna frente a meningococo serogrupo C).
 Vacunas polivalentes. Contienen distintos tipos antigénicos de una misma
especie, sin inmunidad cruzada entre ellos (vacuna antineumocócica).
 Vacunas combinadas. Contienen una asociación de varios elementos
antigénicos de distintas especies o microorganismos (vacuna triple vírica: en
una sola aplicación se administra sarampión, rubéola y parotiditis)
Clasificación microbiológica de las vacunas víricas

Vivas atenuadas Inactivadas (muertas)

Varicela
Rabia
Fiebre amarilla
Gripe
Polio oral
Células enteras Polio parenteral
Sarampión
Hepatitis A
Rubéola
Encefalitis japonesa
Parotiditis
Gripe 
Subunidades
Hepatitis B
Clasificación microbiológica de las vacunas bacterianas

Vivas atenuadas Inactivadas (muertas)

BCG
Células enteras Cólera oral Cólera parenteral
Tifoidea oral Tosferina
Difteria
Subunidades toxoides
Tétanos
Meningococo A,C,Y, W 135
Polisacáridos Simples
Neumococo 23-valente
Hib conjugada
Conjugadas Meningococo C
Neumococo 7-valente
Acelulares   Tosferina acelular
Clasificación sanitaria
 La clasificación sanitaria de las vacunas se basa en los objetivos
epidemiológicos que se pretende alcanzar con la aplicación de las mismas a la
población.
 En relación a estos objetivos epidemiológicos deben considerarse dos grandes
grupos de enfermedades infecciosas vacunables:
 las de reservorio humano y transmisión interhumana,
 reservorio no humano como las zoonosis.
Clasificación sanitaria
 En ambos grupos el objetivo de la vacunación es proteger al individuo
vacunado contra el agente correspondiente. Pero en las primeras la vacunación
no solo debe proporcionar una protección individual, sino también una
protección colectiva, la llamada inmunidad de grupo, que contribuye a romper
la cadena de transmisión y obtiene resultados superiores a la suma de las
inmunidades individuales.
 Esta inmunidad colectiva es la que protege a la comunidad del riesgo de una
epidemia, confiere protección indirecta a los individuos no vacunados y puede
eliminar la enfermedad cuando su tasa es suficiente para interrumpir la
transmisión de la misma.
Clasificación sanitaria
 Vacunas sistemáticas o programadas: Son aquellas cuyo objetivo es
proteger a las personas susceptibles y obtener también la inmunidad de
grupo, para así controlar y si es posible, eliminar la enfermedad en la
comunidad. Son por tanto vacunas recomendadas para toda la población, salvo
contraindicaciones concretas.
 Vacunas optativas o no sistemáticas. Son aquellas que no forman parte de un
programa de salud pública como las anteriores. Su aplicación tiene carácter
individual o en grupos de población, y se basa en circunstancias personales,
ambientales o de otro tipo que rodean al paciente.
Vacunas optativas o no sistemáticas
Dentro de ellas pueden establecerse tres grandes grupos de indicaciones:

 Existencia de factores de riesgo individuales o ambientales, como edad,


profesión, enfermedades crónicas, catástrofes, exposición a algunas
enfermedades, u otras.
 Circunstancias epidemiológicas determinadas, como brotes epidémicos o
contactos íntimos.
 Viajes internacionales a determinados países con alta
incidencia de ciertos procesos no incluidos en las
vacunaciones sistemáticas..
Clasificación según vías de administración
 Vacunas inyectables:
a) Intradérmica (BCG y rabia).
b) Subcutánea (SRP, VPI, neumocócica, meningocócica, tifoidea parenteral,
fiebre amarilla, varicela, encefalitis japonesa)
c) Intramuscular (las subcutáneas y además HB, HA, DTP, DT, T, D, DTPa,
Hib, gripe, neumocócica conjugada, rabia (VCDH, VRA), encefalitis por
garrapatas).
 Vacunas orales (VPO, antitífica oral Ty21a y anticolérica oral CVD103-HgR)
 Vacunas inhaladas intranasales
 Otras: vacunas comestibles derivadas de plantas transgénicas, y las vacunas
percutáneas mediante parches transdérmicos...

También podría gustarte