Clasificación de Vacunas
Clasificación de Vacunas
Clasificación de Vacunas
Recombinantes
Sintéticas
Vacunas de organismos vivos atenuados.
Las vacunas vivas consisten en preparaciones de microorganismos que pueden
replicar “in vivo” en el huésped de forma similar al microorganismo nativo,
originando una infección inaparente o con síntomas mínimos.
Son vacunas generalmente bien toleradas, muy seguras y de más fácil fabricación.
Vacunas según el tipo de partícula
Vacunas de microorganismos totales o células enteras
Los microrganismos obtenidos a partir de cultivos se atenúan por pases sucesivos
en animales o en medios de cultivo (sarampión, rubéola, etc.); o bien se inactivan
mediante el calor o agentes químicos diversos como el fenol o el formol (gripe,
hepatitis A, fiebre tifoidea inactivada).
Basadas en proteínas.
• Toxoides.
• Subunidades.
Basadas en polisacáridos.
• Polisacáridos purificados (neumococo, meningococo).
• Polisacáridos conjugados (HI tipo b, neumococo,
meningococo).
VACUNAS VIVAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS
Deben ser atenuadas mediante pases en cultivos Pueden elaborarse a partir de microorganismos
celulares. sin atenuar.
Se administran en una sóla dosis y la protección Se administran en dosis múltiples (protección
conferida es de larga duración. conferida de corta duración).
Inducen inmunidad humoral y celular. Inducen sólo inmunidad humoral.
No requieren adyuvantes. Requieren adyuvantes muy a menudo.
Pueden transmitir la infección a no vacunados. No es posible la difusión de la infección a los no
vacunados.
Varicela
Rabia
Fiebre amarilla
Gripe
Polio oral
Células enteras Polio parenteral
Sarampión
Hepatitis A
Rubéola
Encefalitis japonesa
Parotiditis
Gripe
Subunidades
Hepatitis B
Clasificación microbiológica de las vacunas bacterianas
BCG
Células enteras Cólera oral Cólera parenteral
Tifoidea oral Tosferina
Difteria
Subunidades toxoides
Tétanos
Meningococo A,C,Y, W 135
Polisacáridos Simples
Neumococo 23-valente
Hib conjugada
Conjugadas Meningococo C
Neumococo 7-valente
Acelulares Tosferina acelular
Clasificación sanitaria
La clasificación sanitaria de las vacunas se basa en los objetivos
epidemiológicos que se pretende alcanzar con la aplicación de las mismas a la
población.
En relación a estos objetivos epidemiológicos deben considerarse dos grandes
grupos de enfermedades infecciosas vacunables:
las de reservorio humano y transmisión interhumana,
reservorio no humano como las zoonosis.
Clasificación sanitaria
En ambos grupos el objetivo de la vacunación es proteger al individuo
vacunado contra el agente correspondiente. Pero en las primeras la vacunación
no solo debe proporcionar una protección individual, sino también una
protección colectiva, la llamada inmunidad de grupo, que contribuye a romper
la cadena de transmisión y obtiene resultados superiores a la suma de las
inmunidades individuales.
Esta inmunidad colectiva es la que protege a la comunidad del riesgo de una
epidemia, confiere protección indirecta a los individuos no vacunados y puede
eliminar la enfermedad cuando su tasa es suficiente para interrumpir la
transmisión de la misma.
Clasificación sanitaria
Vacunas sistemáticas o programadas: Son aquellas cuyo objetivo es
proteger a las personas susceptibles y obtener también la inmunidad de
grupo, para así controlar y si es posible, eliminar la enfermedad en la
comunidad. Son por tanto vacunas recomendadas para toda la población, salvo
contraindicaciones concretas.
Vacunas optativas o no sistemáticas. Son aquellas que no forman parte de un
programa de salud pública como las anteriores. Su aplicación tiene carácter
individual o en grupos de población, y se basa en circunstancias personales,
ambientales o de otro tipo que rodean al paciente.
Vacunas optativas o no sistemáticas
Dentro de ellas pueden establecerse tres grandes grupos de indicaciones: