2° Sem6 Ppoint Planeación Proyectos Darukel 23-24

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°


SEMANA 6
Periodo del 02 al 06 de octubre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
2°A
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes


Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y
pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza
y sociedad lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad

De lo humano y
De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza lo comunitario
lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad (Educación
física)

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
SEM6. DEL 02 AL 06 DE OCTUBRE DE 2023
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. barco 1. 10 + 6 + 2 Hay 28 paletas en el refrigerador y Diego sacó 16 para él y sus amigos.
2. bote 2. 20 + 8 – 4 ¿Cuántas quedaron en el refrigerador?
Lunes 3. burro 3. 12 + 2 - 9
4. bolillo 4. 15 + 4 - 10
5. beso 5. 17 + 2 - 5
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. cuerno 1. Doble de 20 Gertrudis hizo una fiesta e invitó a 40 personas. Si sólo acudieron 26,
2. collar 2. Doble de 9 ¿cuántos faltaron?
Martes 3. cubeta 3. Doble de 10
4. cometa 4. Doble de 6
5. coco 5. Doble de 12

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. elote 1. 30 + 12 Roberto invitó a su fiesta de cumpleaños a 13 niñas y 18 niños. ¿Cuántas
2. erizo 2. 20 + 13 personas asistieron en total?
Miércoles 3. espanto 3. 10 + 18
4. Elena 4. 20 + 16
5. libro 5. 30 + 15
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. hoja 1. Doble de 11 En el jardín hay 17 flores, si se cortan 8. ¿Cuántas flores quedan?
2. ojo 2. Doble de 22
Jueves 3. hormiga 3. Doble de 30
4. ombligo 4. Doble de 40
5. oro 5. Doble de 50
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. jaula 1. 24 – 8 En la fiesta colocaron 32 globos de colores. Si explotan 20, ¿cuántos globos
2. jinete 2. 25 – 5 quedan?
3. gema 3. 18 – 6
Viernes 4. joroba 4. 13 – 5
5.jamón 5. 12 – 4
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Instalando sensaciones Libro de texto 52 - 59

Metodología:
Proyectos Periodo del Plan:
Comunitarios Sem6: Del 02 al 06 de octubre de 2023.

Escenario: Escolar Temporalidad total: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Uso de elementos de • Representa situaciones cotidianas relacionadas con el entorno natural y social, por medio de movimientos, sonidos e imágenes para comunicar
los lenguajes sensaciones, emociones, sentimientos e ideas. Crea secuencias con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para crear una historia
artísticos en la vida que tenga lugar en su vida cotidiana. Experimenta lúdicamente mediante sonidos, movimientos y gestos distintas acciones que se llevan a cabo en
cotidiana. la vida cotidiana, para imaginar otras formas de realizarlas.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En esta aventura de aprendizaje, reconocerás tus propias sensaciones
En esta aventura de aprendizaje el alumno creará una obra de arte a partir de un objeto apreciado
y crearás una obra de arte a partir de un objeto apreciado por ti. Después, diseñarás en
por él.
colectivo una instalación artística en la escuela. Finalmente, para alumnos, a través de la
Conocerá qué es una instalación artística para diseñar una de manera colectiva.
experiencia artística, valorarás las semejanzas que compartes con tus compañeras y
compañeros, así como las diferencias que los hacen únicos.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Solicitar a los alumnos que investiguen qué es una instalación artística, para ello pedir que consulten diferentes fuentes didácticos
de información.
Pedir que recorran la escuela y elijan un espacio para realizar la instalación. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 5 Indicar que recorran la escuela y elijan un espacio para montar su instalación artística. Mencionar que un croquis es un • Listas de cotejo
• Conocer qué es un dibujo simple de un terreno o paisaje.
Comprensión y croquis y la Elaborar un croquis o una maqueta del espacio que escogieron.
producción instalación artística. Cierre:
Con base en el croquis o maqueta, pedir que lleguen a un acuerdi acerca de cómo diseñarán su instalación, considerar lo Evaluación
que se menciona en la página 56 de su libro de texto.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Comenzar la clase pidiendo que dibujen en el formato del salón del anexo 1, la distribución de los materiales de su didácticos
salón, es decir, las sillas, mesas, pizarrón, bote de basura etc.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Pedir que ensayen cómo presentarían su instalación, comenten los ajustes necesarios en el diseño y colocación de las • Anexos
SESIÓN 6 • Organizar cómo van obras. • Listas de cotejo
Reconocimiento a presentar su Corregir las narraciones para mejorar su exposición.
instalación. Cierre: Evaluación
Solicitar que dibujen el croquis del patio de su escuela, en la cual se debe distinguir la distribución de los salones.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Pedir que observen el croquis del anexo 2 y con base en ello hagan un listado de los lugares que ahí se mencionan. didácticos
(dictado)
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
En asamblea general, convocar a un público pequeño para que recorra la instalación artística y escuche las narraciones. • Anexos
SESIÓN 7 • Convocar a un Cierre:
público para la • Listas de cotejo
Concreción Solicitar a los invitados que expresen su experiencia y opinen de cómo mejorar su instalación artística.
presentación de la
instalación artística. Realizar los ajustes necesarios. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Recapitulando, solicitar que elaboren en su cuaderno un listado de diez elementos que sean sus objetos preferidos, didácticos
pueden ser juguetes u otro objeto que tangan en casa.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Mencionar que ha llegado el momento de invitar a toda la comunidad escolar, elaborar invitaciones con hojas y colores. • Anexos
Durante la asistencia del público, tener preparadas hojas blancas para que escriban y dibujen su objeto especial. • Listas de cotejo
SESIÓN 8 • Realizar invitaciones Cierre:
Integración para la presentación Leer las palabras y dibujos que realizaron los asistentes.
Difusión de la instalación
artística. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Comenzar comentando las situaciones de la actividad 2 de la página 59 de su libro de texto. didácticos
Entregar a los alumnos el anexo 3, en el cual van a escribir el nombre de los animalitos y colorearlos. Encerrar tres de
tus preferidos. • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 9 Desarrollo: • Anexos
Consideraciones • Reflexionar con Con base en las impresiones finales de la instalación artística, comentar las cuatro preguntas de la página 59 de su libro • Listas de cotejo
Avances preguntas sobre la de texto.
instalación artística. Cierre: Evaluación
Culminar escribiendo en sus cuadernos qué fue lo que más se les facilitó o dificultó de la instalación artística.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2º
Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo Libro de texto: 104 - 113

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM Sem6: Del 02 al 06 de octubre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 3 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que los ponen en riesgo,
cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. así como aquellas que previenen accidentes y que favorecen su cuidado. Identifica los órganos sexuales externos
como una característica natural de las personas, utiliza los nombres correctos para referirse a ellos (vulva, pene y
testículos), y reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene. Reconoce que los órganos sexuales son partes
privadas que no deben ser tocadas por otras personas, para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y el respeto.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto los alumnos van a elaborar un Sensorama que les permitirá experimentar con En esta aventura de aprendizaje, realizarás un Sensorama escolar el cual te permitirá
objetos y alimentos para conocer la funciónde cada uno de los sentidos. experimentar con objetos y alimentos y así identificar cómo, a partir de los órganos,
funcionan los sentidos del cuerpo.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Pedir a los alumnos que señalen su sentido del olfato, mencionen el órgano que corresponde y su función. Con base en didácticos
lo que mencionen, indicar que realicen la actividad de la página 106 y 107 referente al sentido del olfato.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Continuar la clase solicitando que comenten: • Anexos
SESIÓN 5  ¿Qué olores te parecieron más agradables? • Listas de cotejo
 ¿Qué olores te parecieron más desagradables?
Diseño de la • Conocer e identificar
Cierre:
su sentido del olfato.
investigación Finalizar resolviendo el anexo 4, en el cual van a colorear, recortar y clasificar los aromas agradables y desagradables
para su sentido del olfato. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Solicitar que señalen su sentido del gusto, comenten el órgano que corresponde y su función. Después, pedir que realicen didácticos
la actividad “Saboreando ando” de la página 108 de su libro Proyectos de aula.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Contestar las actividades de la misma actividad.
SESIÓN 6 Comentar:
• Anexos
• Conocer e identificar • Listas de cotejo
Desarrollo de la su sentido del gusto.  ¿Qué sabores les parecieron más agradables?
indagación  ¿Qué sabores les parecieron más desagradables? Evaluación
Cierre:
Contestar la tabla del anexo 5, la cual se deriva del ejercicio de la página 109 de su libro de Proyectos de aula. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Explicar a los alumnos que otro de sus sentidos es el oído, indicar que lo señalen, mencionen el órgano que corresponde, didácticos
así como la función del mismo.
SESIÓN 7 Realizar la actividad del teléfono casero de la página 109 de su libro de texto. • Cuaderno del
Organizar y alumno.
Desarrollo: • Anexos
estructurar las • Conocer e identificar Reflexionar sobre la importancia del sentido del oído, anotar los comentarios en su cuaderno. • Listas de cotejo
respuestas a las su sentido del oído. Cierre:
preguntas Finalizar resolviendo el anexo 6, en el cual van a colorear y escribir sonidos agradables y desagradables. Evaluación
específicas. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades
Inicio: Recursos
Pedir que señalen su sentido del tacto y la función del mismo. Después, realizar la actividad “Pinzas sensoriales”. didácticos
Desarrollo:
Solicitar que comenten sobre la importancia de la piel y el sentido del tacto. • Cuaderno del
SESIÓN 8 alumno.
Comentar:
Organizar y ¿Qué actividades se puede realizar con el sentido del tacto?
• Anexos
estructurar las • Listas de cotejo
Cierre:
respuestas a las • Conocer e identificar
su sentido del tacto.
Culminar y solicitar que clasifiquen las imágenes en áspero, liso, suave y rugoso. Recortar y pegar donde corresponda.
preguntas Anexo 7
Evaluación
específicas.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Indicar que señalen su sentido de la vista y comenten la función del mismo. Después, realizar la actividad de la página didácticos
111 de su libro de texto.
SESIÓN 9 Desarrollo: • Cuaderno del
Organizar y alumno.
Pedir que comenten sus colores preferidos. Haciendo uso de dichos colores, iluminar la imagen del anexo 8. • Anexos
estructurar las • Conocer e Cierre:
identificar su • Listas de cotejo
respuestas a las Tarea: investigar algunas acciones sobre el cuidado de los sentidos. En próximas sesiones se va a retomar.
sentido de la vista.
preguntas Evaluación
específicas *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2°

Los espacios de riesgo de mi


Nombre del Proyecto: Libro de texto 194 - 205
comunidad

Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:


Metodología:
Problemas Sem6: Del 02 al 06 de octubre de 2023.

Escenario: Comunitario Temporalidad Total: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Situaciones de la vida diaria en las que niñas y • Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las situaciones en las que puede tomar
niños pueden o no tomar decisiones, y en las que decisiones de aquellas en las que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del entorno.
se requiere ayuda, valorando los límites y riesgos Comprende que las decisiones conllevan responsabilidades y compromisos consigo mismo o misma,
del entorno. con la comunidad y la sociedad.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto van a identificar zonas de riesgo de su comunidad para armar un croquis de estos lugares. En esta aventura de aprendizaje, reconocerás los espacios públicos de tu comunidad que representan
un riesgo y elaborarás un Croquis de zonas de riesgo.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Conversar sobre las preguntas de la sesión anterior, comentando también las dos preguntas de la página 197 de su libro didácticos
de texto.
Leer y comentar el texto de la página 198 de su libro Proyectos comunitarios. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
Leer la situación de la página 199 del libro Proyectos comunitarios y con base en ello contestar las tres preguntas del • Listas de cotejo
SESIÓN 5 anexo 9.
Vivamos la • Identificar Cierre:
situaciones de riesgo. Culminar solicitando que busquen en periódicos y revistas recortes en los que se presenten situaciones de riesgo.
experiencia
Pegarlos en su cuaderno. Evaluación
Solicitar para el día de mañana una cartulina y lápices de colores.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Comentar que en esta sesión se comenzará con la elaboración de un croquis de zonas de riesgo, como primera actividad didácticos
organizar un recorrido para visitar los espacios públicos donde pueden estar en una situación de riesgo.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 6 Determinar el sitio donde van a comenzar y terminar, así como la fecha, la hora y el día de realización. • Anexos
• Elaborar el Cierre: • Listas de cotejo
Presentación de croquis ubicando Realizar el recorrido en la comunidad o escuela, identificar dichos espacios de riesgo.
los resultados zonas de riesgo. Pedir que identifiquen cómo pueden prevenirse los riesgos en esos espacios públicos y las medidas que ayudarían a ello. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Comenzar observando los símbolos del anexo 10 y anotando a qué se refiere cada uno. didácticos
Con base en el recorrido realizado, identificar las zonas en las que se han registrado un mayor número de accidentes.
• Reconoce y Desarrollo: • Cuaderno del
escribe el nombre alumno.
Después, en la cartulina pedir que elaboren un croquis donde señalen los espacios de riesgo que identificaron. Indicar • Anexos
SESIÓN 7 de los símbolos. que anoten el nombre de calles y avenidas si el recorrido lo hicieron en la comunidad. • Listas de cotejo
Aplicación Cierre:
• Reconcoer la
importancia de los Solicitar que anoten las medidas de prevención en cada uno de los casos. Evaluación
símbolos en los Organizar la presentación de su trabajo.
Invitar a la comunidad. *Listas de cotejo
croquis. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Completar la tabla del anexo 11, en la cual van a anotar las zonas de seguridad y de riesgo en la casa, calle y escuela. didácticos
Desarrollo:
Explicar que van a: • Cuaderno del
alumno.
Presentar su croquis a la comunidad • Anexos
Comentar las situaciones de riesgo • Listas de cotejo
SESIÓN 8 • Ubicar y anotar Mencionen cómo pueden prevenir los riesgos
Aplicación zonas de seguridad y pegar el croquis en el periódico mural de la escuela.
de riesgo en la casa, Cierre:
calle y escuela. Solicitar que escriban en el anexo 12 las precauciones que debemos considerar en vialidad. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Culminar valorando las actividades realizadas en este proyecto, es decir, compartir cómo fue su experiencia durante la didácticos
elaboración del croquis.
Comentar los tres aspectos de la página 204 de su libro de Proyectos comunitarios. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 9 • Compartir
experiencia
su
al
Contestar las tres preguntas de la actividad 2 de la página 204 de su libro. • Listas de cotejo
Metacognición Solicitar que se organicen para difundir en otros formatos los espacios de riesgo.
trabajar este
proyecto. Cierre: Evaluación
Finalizar pidiendo que sean responsables en su cuidado y protección ante situaciones de riesgo.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Guardianes de la seguridad Libro de texto 242 - 253

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio Sem6: Del 02 al 06 de octubre de 2023.

Escenario: Escolar Temporalidad total: 2 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura
a través de la lectura y la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Acciones individuales que repercuten en la Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para promover acciones
conservación y mejora de la salud. orientadas a los cuidados personales. Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados
que se consumen en su familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud.
Socializa alternativas de solución ante riesgo de accidentes, dependencias y formas de violencia, para
valorar aquellas que puede llevar a cabo en su familia y la escuela.

Intención didáctica Propósito


En esta aventura de aprendizaje, leerás el plan de seguridad escolar y participarás en la
En este proyecto los alumnos van a leer el plan de seguridad escolar con la intención de crear un elaboración de un Mapa de riesgos que ayude a prevenir situaciones peligrosas para la
mapa de riesgos que ayuden a prevenir situaciones peligrosas para la comunidad escolar. comunidad escolar.
Intención didáctica de la
Etapas sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Considerando el Proyecto “Los espacios de riesgo en mi comunidad”, retomar el recorrido que hayan realizado en la didácticos
calle o escuela para completar la tabla de la página 245 de su libro de texto.
Desarrollo: • Cuaderno del
Con base en los símbolos de la sesión 7 del proyecto mencionado anteriormente, pedir que mencionen y escriban en su alumno.
SESIÓN 5 • Completar
cuaderno cuáles han visto en su escuela. • Anexos
situaciones de riesgo • Listas de cotejo
Organicemos las y accidentes que Cierre:
actividades pueden generarse en Completar la tabla del anexo 13 con base en las situaciones de riesgo y accidentes que pueden generarse.
la casa, calle y Evaluación
escuela.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Con base en los símbolos de la página 246 y los cuales aparecen en el anexo 14, pedir que los recorten, peguen en su didácticos
cuaderno y escriban el lugar en donde los hayan visto.
Leer el texto de Ximena de la página 247 y contestar la tabla que ahí aparece. • Cuaderno del
SESIÓN 6 Desarrollo: alumno.
• Identifica los • Anexos
Organicemos las Comenzar con la planificación de este proyecto, para ello, convocar a la comunidad escolar para la elaboración del
espacios públicos • Listas de cotejo
actividades mapa de riesgos. Pedir que involucren a toda la comunidad escolar.
en los cuales ha
observado ciertos Organizar al grupo en dos equipos: primera comisión y segunda comisión. Revisar en la página 249 las actividades que Evaluación
símbolos. les tocará realizar.
Cierre: *Listas de cotejo
Mencionar que en cada región o estado se presentan eventos naturales que ponen en riesgo a la comunidad escolar. *Trabajos diarios
*Participaciones
Algunos de los cuales se muestran en la página 250 de su libro de texto.
*Observación
Recortar y pegar en su cuaderno los del anexo 15, anotando a qué se refiere cada uno e investigando o poniendo mayor directa.
atención al que se presenta en su comunidad.
Inicio: Recursos
Recordar qué es un mapa de riesgos, leerlo en la página 250 de su libro de texto y anotando las principales zonas de didácticos
riesgo del lugar en el que viven.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 7 Pedir que tracen el mapa de los espacios de la escuela, guiarse del ejemplo de la página 251 de su libro de texto.
alumno.
• Anexos
Creatividad en • Recordar qué es Pegar en su cuaderno la tabla de símbolos del anexo 16. • Listas de cotejo
marcha un mapa de Cierre:
riesgos. Solicitar que incluyan en el mapa lo que se menciona en los tres incisos de la actividad 3 de la página 252. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Etapas sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Informar a las autoridades que coloquen en el plantel los símbolos de ubicación del equipo de seguridad, como extintor, didácticos
fuente de energía eléctrica y tomas de agua, entre otros. (sólo en dado caso de que no estén colocados)
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 8 Mencionar que ha llegado el momento de compartir y evaluar lo aprendido.
alumno.
• Anexos
Compartimos y • Ubicar en la escuela
Para ello, contestar las preguntas del anexo 17. • Listas de cotejo
evaluamos símbolos de Cierre:
seguridad. Culminar la sesión del día escribiendo en su cuaderno la importancia de este proyecto.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

También podría gustarte