2° Sem6 Ppoint Planeación Proyectos Darukel 23-24
2° Sem6 Ppoint Planeación Proyectos Darukel 23-24
2° Sem6 Ppoint Planeación Proyectos Darukel 23-24
Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K
CICLO ESCOLAR
2023-2024
2°A
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio
R E C R E O
Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza
y sociedad lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad
De lo humano y
De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza lo comunitario
lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad (Educación
física)
Metodología:
Proyectos Periodo del Plan:
Comunitarios Sem6: Del 02 al 06 de octubre de 2023.
Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas
Inicio: Recursos
Comenzar la clase pidiendo que dibujen en el formato del salón del anexo 1, la distribución de los materiales de su didácticos
salón, es decir, las sillas, mesas, pizarrón, bote de basura etc.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Pedir que ensayen cómo presentarían su instalación, comenten los ajustes necesarios en el diseño y colocación de las • Anexos
SESIÓN 6 • Organizar cómo van obras. • Listas de cotejo
Reconocimiento a presentar su Corregir las narraciones para mejorar su exposición.
instalación. Cierre: Evaluación
Solicitar que dibujen el croquis del patio de su escuela, en la cual se debe distinguir la distribución de los salones.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Inicio: Recursos
Pedir que observen el croquis del anexo 2 y con base en ello hagan un listado de los lugares que ahí se mencionan. didácticos
(dictado)
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
En asamblea general, convocar a un público pequeño para que recorra la instalación artística y escuche las narraciones. • Anexos
SESIÓN 7 • Convocar a un Cierre:
público para la • Listas de cotejo
Concreción Solicitar a los invitados que expresen su experiencia y opinen de cómo mejorar su instalación artística.
presentación de la
instalación artística. Realizar los ajustes necesarios. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Recapitulando, solicitar que elaboren en su cuaderno un listado de diez elementos que sean sus objetos preferidos, didácticos
pueden ser juguetes u otro objeto que tangan en casa.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Mencionar que ha llegado el momento de invitar a toda la comunidad escolar, elaborar invitaciones con hojas y colores. • Anexos
Durante la asistencia del público, tener preparadas hojas blancas para que escriban y dibujen su objeto especial. • Listas de cotejo
SESIÓN 8 • Realizar invitaciones Cierre:
Integración para la presentación Leer las palabras y dibujos que realizaron los asistentes.
Difusión de la instalación
artística. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Inicio: Recursos
Comenzar comentando las situaciones de la actividad 2 de la página 59 de su libro de texto. didácticos
Entregar a los alumnos el anexo 3, en el cual van a escribir el nombre de los animalitos y colorearlos. Encerrar tres de
tus preferidos. • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 9 Desarrollo: • Anexos
Consideraciones • Reflexionar con Con base en las impresiones finales de la instalación artística, comentar las cuatro preguntas de la página 59 de su libro • Listas de cotejo
Avances preguntas sobre la de texto.
instalación artística. Cierre: Evaluación
Culminar escribiendo en sus cuadernos qué fue lo que más se les facilitó o dificultó de la instalación artística.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2º
Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo Libro de texto: 104 - 113
Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas
Inicio: Recursos
Solicitar que señalen su sentido del gusto, comenten el órgano que corresponde y su función. Después, pedir que realicen didácticos
la actividad “Saboreando ando” de la página 108 de su libro Proyectos de aula.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Contestar las actividades de la misma actividad.
SESIÓN 6 Comentar:
• Anexos
• Conocer e identificar • Listas de cotejo
Desarrollo de la su sentido del gusto. ¿Qué sabores les parecieron más agradables?
indagación ¿Qué sabores les parecieron más desagradables? Evaluación
Cierre:
Contestar la tabla del anexo 5, la cual se deriva del ejercicio de la página 109 de su libro de Proyectos de aula. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Inicio: Recursos
Explicar a los alumnos que otro de sus sentidos es el oído, indicar que lo señalen, mencionen el órgano que corresponde, didácticos
así como la función del mismo.
SESIÓN 7 Realizar la actividad del teléfono casero de la página 109 de su libro de texto. • Cuaderno del
Organizar y alumno.
Desarrollo: • Anexos
estructurar las • Conocer e identificar Reflexionar sobre la importancia del sentido del oído, anotar los comentarios en su cuaderno. • Listas de cotejo
respuestas a las su sentido del oído. Cierre:
preguntas Finalizar resolviendo el anexo 6, en el cual van a colorear y escribir sonidos agradables y desagradables. Evaluación
específicas. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades
Inicio: Recursos
Pedir que señalen su sentido del tacto y la función del mismo. Después, realizar la actividad “Pinzas sensoriales”. didácticos
Desarrollo:
Solicitar que comenten sobre la importancia de la piel y el sentido del tacto. • Cuaderno del
SESIÓN 8 alumno.
Comentar:
Organizar y ¿Qué actividades se puede realizar con el sentido del tacto?
• Anexos
estructurar las • Listas de cotejo
Cierre:
respuestas a las • Conocer e identificar
su sentido del tacto.
Culminar y solicitar que clasifiquen las imágenes en áspero, liso, suave y rugoso. Recortar y pegar donde corresponda.
preguntas Anexo 7
Evaluación
específicas.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Inicio: Recursos
Indicar que señalen su sentido de la vista y comenten la función del mismo. Después, realizar la actividad de la página didácticos
111 de su libro de texto.
SESIÓN 9 Desarrollo: • Cuaderno del
Organizar y alumno.
Pedir que comenten sus colores preferidos. Haciendo uso de dichos colores, iluminar la imagen del anexo 8. • Anexos
estructurar las • Conocer e Cierre:
identificar su • Listas de cotejo
respuestas a las Tarea: investigar algunas acciones sobre el cuidado de los sentidos. En próximas sesiones se va a retomar.
sentido de la vista.
preguntas Evaluación
específicas *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2°
Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
lectura y la escritura estéticas
Inicio: Recursos
Comentar que en esta sesión se comenzará con la elaboración de un croquis de zonas de riesgo, como primera actividad didácticos
organizar un recorrido para visitar los espacios públicos donde pueden estar en una situación de riesgo.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 6 Determinar el sitio donde van a comenzar y terminar, así como la fecha, la hora y el día de realización. • Anexos
• Elaborar el Cierre: • Listas de cotejo
Presentación de croquis ubicando Realizar el recorrido en la comunidad o escuela, identificar dichos espacios de riesgo.
los resultados zonas de riesgo. Pedir que identifiquen cómo pueden prevenirse los riesgos en esos espacios públicos y las medidas que ayudarían a ello. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Inicio: Recursos
Comenzar observando los símbolos del anexo 10 y anotando a qué se refiere cada uno. didácticos
Con base en el recorrido realizado, identificar las zonas en las que se han registrado un mayor número de accidentes.
• Reconoce y Desarrollo: • Cuaderno del
escribe el nombre alumno.
Después, en la cartulina pedir que elaboren un croquis donde señalen los espacios de riesgo que identificaron. Indicar • Anexos
SESIÓN 7 de los símbolos. que anoten el nombre de calles y avenidas si el recorrido lo hicieron en la comunidad. • Listas de cotejo
Aplicación Cierre:
• Reconcoer la
importancia de los Solicitar que anoten las medidas de prevención en cada uno de los casos. Evaluación
símbolos en los Organizar la presentación de su trabajo.
Invitar a la comunidad. *Listas de cotejo
croquis. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Completar la tabla del anexo 11, en la cual van a anotar las zonas de seguridad y de riesgo en la casa, calle y escuela. didácticos
Desarrollo:
Explicar que van a: • Cuaderno del
alumno.
Presentar su croquis a la comunidad • Anexos
Comentar las situaciones de riesgo • Listas de cotejo
SESIÓN 8 • Ubicar y anotar Mencionen cómo pueden prevenir los riesgos
Aplicación zonas de seguridad y pegar el croquis en el periódico mural de la escuela.
de riesgo en la casa, Cierre:
calle y escuela. Solicitar que escriban en el anexo 12 las precauciones que debemos considerar en vialidad. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Inicio: Recursos
Culminar valorando las actividades realizadas en este proyecto, es decir, compartir cómo fue su experiencia durante la didácticos
elaboración del croquis.
Comentar los tres aspectos de la página 204 de su libro de Proyectos comunitarios. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 9 • Compartir
experiencia
su
al
Contestar las tres preguntas de la actividad 2 de la página 204 de su libro. • Listas de cotejo
Metacognición Solicitar que se organicen para difundir en otros formatos los espacios de riesgo.
trabajar este
proyecto. Cierre: Evaluación
Finalizar pidiendo que sean responsables en su cuidado y protección ante situaciones de riesgo.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Josefina Cruz Martínez Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Guardianes de la seguridad Libro de texto 242 - 253
Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura
a través de la lectura y la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas
Inicio: Recursos
Con base en los símbolos de la página 246 y los cuales aparecen en el anexo 14, pedir que los recorten, peguen en su didácticos
cuaderno y escriban el lugar en donde los hayan visto.
Leer el texto de Ximena de la página 247 y contestar la tabla que ahí aparece. • Cuaderno del
SESIÓN 6 Desarrollo: alumno.
• Identifica los • Anexos
Organicemos las Comenzar con la planificación de este proyecto, para ello, convocar a la comunidad escolar para la elaboración del
espacios públicos • Listas de cotejo
actividades mapa de riesgos. Pedir que involucren a toda la comunidad escolar.
en los cuales ha
observado ciertos Organizar al grupo en dos equipos: primera comisión y segunda comisión. Revisar en la página 249 las actividades que Evaluación
símbolos. les tocará realizar.
Cierre: *Listas de cotejo
Mencionar que en cada región o estado se presentan eventos naturales que ponen en riesgo a la comunidad escolar. *Trabajos diarios
*Participaciones
Algunos de los cuales se muestran en la página 250 de su libro de texto.
*Observación
Recortar y pegar en su cuaderno los del anexo 15, anotando a qué se refiere cada uno e investigando o poniendo mayor directa.
atención al que se presenta en su comunidad.
Inicio: Recursos
Recordar qué es un mapa de riesgos, leerlo en la página 250 de su libro de texto y anotando las principales zonas de didácticos
riesgo del lugar en el que viven.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 7 Pedir que tracen el mapa de los espacios de la escuela, guiarse del ejemplo de la página 251 de su libro de texto.
alumno.
• Anexos
Creatividad en • Recordar qué es Pegar en su cuaderno la tabla de símbolos del anexo 16. • Listas de cotejo
marcha un mapa de Cierre:
riesgos. Solicitar que incluyan en el mapa lo que se menciona en los tres incisos de la actividad 3 de la página 252. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de la
Etapas sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Informar a las autoridades que coloquen en el plantel los símbolos de ubicación del equipo de seguridad, como extintor, didácticos
fuente de energía eléctrica y tomas de agua, entre otros. (sólo en dado caso de que no estén colocados)
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 8 Mencionar que ha llegado el momento de compartir y evaluar lo aprendido.
alumno.
• Anexos
Compartimos y • Ubicar en la escuela
Para ello, contestar las preguntas del anexo 17. • Listas de cotejo
evaluamos símbolos de Cierre:
seguridad. Culminar la sesión del día escribiendo en su cuaderno la importancia de este proyecto.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.