Clase 1 Metodologia de La Investigacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESOR DEL MÓDULO:ELIAS FUENZALIDA PEÑA

RANCAGUA, MAYO de 2023


Aprendizaje Esperado 1: Caracterizan fundamentos
epistemológicos de la investigación social, considerando
paradigmas y principales problemas epistemológicos
Contenidos:
1ª UNIDAD: -Investigación social
Fundamentos de la -Paradigmas de la investigación social
-Epistemología Fundamentos epistemológicos
Investigación -Normas de cientificidad de validez general
-Estructura lógica de la ciencia
Social -Argumentación racional
-Actitud científica
-Pensamiento complejo, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad en la investigación social
-Problemas epistemológicos
Investigación social

• Genéricamente, la investigación es una actividad humana, orientada a descubrir


algo desconocido.
• Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir, en su deseo de
conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos.
• Toda averiguación sobre algo no conocido y toda búsqueda de solución a algún
problema es investigación, pero sólo será investigación científica si actúa de este
modo, es decir, según un método científico, y sólo lo será social si su campo de
investigación es la sociedad.

• De acuerdo con lo anterior, se puede definir la investigación científico social como el


proceso de aplicación del método y técnicas científicos a situaciones y
problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a
ellos y obtener nuevos conocimientos
• En ésta definición de investigación se pueden distinguir las siguientes notas:
• 1. La investigación en primer lugar es un proceso formado como tal por un conjunto
de fases de actuaciones sucesivas, orientadas en este caso a descubrir la verdad en
el campo social. Al ser un proceso, la investigación se distingue por ello del método
científico, que no es un conjunto de actividades, sino un conjunto de normas y
reglas genéricas de actuación científica.
• 2. En segundo lugar, es fundamental que la investigación científico social tenga como
finalidad hallar respuesta a problemas desconocidos y ampliar el ámbito de
nuestros conocimientos en el área social.
• 3. En tercer lugar, la investigación científico social exige necesariamente, la
aplicación lo más rigurosa posible del método y las técnicas científicas al
campo social.
• 4. En cuarto lugar, la investigación debe referirse a problemas concretos, es
decir, lo másprecisos y específicos que sea posible, y reales o sea, no especulativos,
sino referentes a la realidad social
• ¿Cómo se define la investigación?

• La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,


críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema.
• ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
• A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes
de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos
interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han
abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

• Cuando nos referimos al concepto de Epistemología, la primera


aproximación tiende a ser algo compleja.
• Incluso nos puede atemorizar un poco porque quizás desde la
práctica cotidiana, el concepto se nos aparece como distante y
lejano del quehacer diario.

• Es así como nos podríamos plantear las siguientes preguntas: por un


lado, ¿qué es la Epistemología? Y por otro lado, desde una
perspectiva más bien práctica, ¿para qué nos sirve o bien cuál es su
utilidad en el campo del trabajo social?

• La “epistemología” es una rama de la filosofía que se ocupa de


estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
• Episteme: conocimiento Logo: estudio o ciencia


• Según lo señalado por Guillermo Briones en su reconocido libro,
Epistemología de las ciencias Sociales, (1996), la epistemología es
el “análisis del conocimiento científico”
• Tal como lo plantea Briones “En términos más específicos, esta
disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto
de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la
estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la
investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y
la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías”.

• Una Epistemología útil, es aquella que satisface al menos las


siguientes condiciones:
- Concierne a la ciencia
- Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho
en el transcurso de la investigación científica
- Propone soluciones a dichos problemas
- Distingue la ciencia autentica de la pseudociencia
- Es capaz de criticar programas, resultados erróneos y sugiere
nuevos enfoques
epistemología
• Visto esto, podemos mencionar que, en el trascurso del desarrollo de la
epistemología, los científicos sociales se han hecho cargo a cinco problemas
principales:

• a.- ¿Cuáles son los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias
sociales? ( La ontología es la investigación del ser en tanto que es, o del ser en
general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe y la
gnoseología, en el fondo dice relación con la teoría del conocimiento)
• b.- ¿Cuál es el objeto de estudio propio de estas ciencias?
• c.- ¿cuál es la naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la
investigación científica?
• d.- ¿Qué relación hay entre las características del objeto investigado y los
valores del investigador?
• e.- ¿Cuál es la función ultima que debe cumplir la investigación científica de
acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales?

• Las respuestas dada a cada una de estas interrogantes, desde las diferentes y
variadas posiciones filosóficas, nos van a ayudar a comprender las distintas
escuelas que han surgido en la construcción de las ciencias sociales.
CONCEPTO DE PARADIGMA

• Tal como lo plantea Briones (2006) “Un paradigma es la concepción


del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un
conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese
objeto. Ese contenido define los problemas que deben investigarse,
la metodología por emplear y la forma de explicar los resultados de
la investigación.

• El paradigma con esas características es aceptado por una


comunidad científica determinada que así se diferencia de otra”
• Para que un paradigma se valide o legitime, éste debe contar con la
la aceptación de una comunidad científica debido principalmente a
que este paradigma logra dar respuesta a problemas que otros
paradigmas vigentes hasta ese momento no son capaces de
hacerlo.
• Visto así, un paradigma implica una cosmovisión del mundo
compartido por una comunidad científica, un modelo para situarse
ante la realidad y de este modo, interpretarla y darle solución a los
problemas que en ella se presentan.
• En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura
coherente constituida por una red de conceptos a través de los
cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias
metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la
selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos.
• De los paradigmas clásicos, existen 2 que son inevitablemente los
principales: el positivista y el interpretativo, dado por la personalidad
propia que le confiere su ontología, epistemología y metodología.
• El Positivismo lógico y el Fenomenologico

• Como nace un paradigma?


• https://www.youtube.com/watch?v=OCHDYGBlsJk
• El concepto “ciencia” literalmente lo podemos
asimilar a conocimiento, pero para una mejor
comprensión y utilización conceptual de él, lo
podemos definir de manera simplificada como el
“conjunto de conocimientos de carácter racional,
sistemático, verificables y falibles, que buscan
explicar los distintos fenómenos sociales,
espirituales y naturales, que se producen en el
entorno universal, que son obtenidos mediante la
aplicación de una determinada metodología y
que gracias a su aplicación podemos comprender
y actuar sobre la realidad circundante, prever el
futuro y lograr un mayor bienestar para la mujer y
el hombre” (Cortés Lutz, 2003).

• Una definición más concreta es: "La ciencia


busca explicar la realidad mediante leyes, las
cuales posibilitan además predicciones y
aplicaciones prácticas (la tecnología).
• El conocimiento científico es un conocimiento
objetivo que se estructura en sistemas
verificables, obtenidos metódicamente y
comunicados en un lenguaje construido con
reglas precisas y explícitas donde se evita la
ambigüedad y los sin sentidos de las
expresiones."
• Para poder comprender los
fundamento epistemológico de la
investigación es necesario viajar
un poco en el tiempo y acercarnos
principalmente a la época
histórica de la Ilustración,
específicamente al siglo XVII.
• “Es con la “búsqueda del
racionalismo, como método de
pensamiento sobre el que se
construye la necesidad del
dominio del hombre sobre la
naturaleza y del hombre mismo,
la duda científica y el
escepticismo, sería la lógica del
discurso de la modernidad sobre
la que se asentaría”.
• El ser humano necesita
explicarse los fenómenos
de la realidad y ya no dar
solo una respuesta que
tuviese como fundamento la
Fe, base del conocimiento
previa a esta etapa
histórica. Es aquí por tanto
donde la razón cobra
relevancia y de este modo,
se convertirá en el eje de
todo el progreso de la
sociedad humana.
• Por ello la comunidad
científica o mejor dicho, los
científicos de ese entonces, no
solo se interesaran por la
ciencia, sino que también
fueran capaces de crear
métodos, es decir, caminos
estructurados o bien guías que
orientaran esta búsqueda por
descubrir, conocer, no solo el
mundo de lo natural sino
también dar respuestas a
cómo funciona u opera la
naturaleza, y por cierto,
comprender al ser humano,
como un ser social y cultural.
• https://www.youtube.com/
watch?v=EKGVPJLWAmk
• Es así como cuando se intenta definir el
alcance de las ciencias sociales, es
decir, como se gestiona el proceso de
conocimiento, surgen atávicas
polémicas, en el sentido que ésta, para
poder conocer debe imitar a las ciencias
naturales, es decir, ocupar los mismos
métodos o bien crear una identidad
propia, un propio camino, una manera
peculiar de acercarse a los fenómenos
de las ciencias sociales, como realidad
únicas y particulares
• Esto ha provocado la disyuntiva de
elegir el paradigma cuantitativo o bien el
cualitativo. Pero ¿existe un enfoque
mejor? La literatura y la experiencia nos
van indicando que ambas perspectivas
son muy valiosas, y desde su particular
perspectiva, han generado enormes
aportes al conocimiento humano
El problema de la realidad
¿Es posible conocer la realidad?

• Existen al menos dos formas de concebir la


realidad: la primera es interna y consiste en
las creencias, presuposiciones y
experiencias subjetivas de las personas.
Éstas, por naturaleza, son variables,
imprecisas, generales (intuiciones) y pueden
transitar hasta un nivel adecuado de
organización y de desarrollo a través de
teorías formales.
• En cambio, la segunda, entiende la realidad
como objetiva y externa e independiente de
las personas, de sus ideas y creencias (una
ley, mensajes publicitarios, una
construcción), existen independientes de
nosotros y de lo que pensamos de ellas.
• Ahora bien, esta realidad, externa a
nosotros, claramente objetiva es susceptible
de conocer, por lo que se puede acceder a
dicha realidad a través del proceso de
investigación, buscando comprender o tener
la mayor cantidad de información sobre
dicha realidad.
¿Cómo accedemos a dicha realidad?

• Lo hacemos a través de la realidad del fenómeno y los hechos que lo rodean a


través de sus manifestaciones y para conocer el porqué de las cosas, es necesario
registrar y analizar dichos eventos.
• Desde el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe y posee un valor para los
investigadores; no obstante, este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se
adecua el conocimiento a la realidad objetiva.
• En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de la premisa que
el mundo social es intrínsicamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo
con la naturaleza de la realidad social.

Ofrece la posibilidad de generalizar


los resultados.
Cuantitativo
Se orienta a la explicación de los
fenómenos.
Paradigmas
Proporciona profundidad a los
datos.
Cualitativo
Se orienta a la comprensión de los
fenómenos.
Cuadro comparativo enfoque cuantitativo y cualitativo

Elementos Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Naturaleza de la realidad La existencia es objetiva y La realidad requiere de un


está dirigida por leyes y sujeto que conoce.
mecanismos naturales.

Naturaleza de las relaciones El investigador debe ser El investigador y el


entre investigador y distante evitando la investigado deben
conocimiento interacción con la realidad. interactuar, lo que influye en
la generación de
conocimiento.

Método para conocer La experimentación y la Indagación guiada por un


estadística son herramientas diseño emergente.
fundamentales. Se privilegia
el método científico. La valoración de las
conclusiones se hace a
través del diálogo, la
interacción y la vivencia.
• Visto así, tenemos que tener claro que el enfoque cuantitativo surgió de una rama de
la filosofía llamada positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica,
verdad, leyes y predicciones.
• En esta perspectiva, se entiende que existe una verdad absoluta y la única realidad,
por tanto, se puede conocer a través de mediciones. Desde esta perspectiva, el
enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global, hipotética-
deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos
fenómenos.
• Teniendo como base epistemológica el Positivismo, esto se expresa principalmente
en que existe una percepción de la realidad como objetiva, excluyente.
• Les animo a que veamos el siguiente video:

• https://www.youtube.com/watch?v=g-0-i59a1PQ
• El Paradigma Positivista o empírico:

• Este paradigma se le ha denominado cuantitativo, empírico-


analítico, racionalista, surge de las ciencias naturales, se
extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones
de este paradigma es sostener que las predicciones son
una explicación de un hecho.

• Características fundamentales:

• Prediccionista: plantea una serie de hipótesis, es decir,


predice que algo va a suceder y luego comprueba o
verifica que así sucedió.
• Relación investigador-objeto es aparente, ya que el objeto
es “pasivo”.
• El modelo de conocimiento científico es el experimento, el
cual se apoya en la estadística, es cuantificable, verificable
y medible.
• En relación teoría-práctica, predomina la separación. Si
bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo,
sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos técnicos.
• Aspira a la predicción, exactitud, rigor, control en el
estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer
leyes y explicaciones generales por las que se rige el
objeto de estudio.
• Es puede emplear a gran escala.
• Pretende alcanzar la objetividad.
• Paradigma Fenomenológico o interpretativo:

• Con este paradigma podemos “comprender” la realidad como


dinámica y diversa. Se le denomina cualitativo, fenomenológico-
naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de
las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es
hacer una negación de las nociones científicas de explicación,
predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de
comprensión, significación y acción.

• Sus características fundamentales son:

• Su orientación al descubrimiento. Busca interconexión de los


elementos que pueden estar influyendo en algo que resulta de
determinada manera.
• La relación investigador-objeto de estudio, es concomitante.
Existe una participación democrática y comunicativa entre el
investigador y los sujetos investigados.
• Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de
caso, como el método o modelo de producción del
conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al
• investigador entender lo que está pasando con su objeto de
estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
• En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad.
Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el
establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del
conocimiento teórico.
• Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en
condiciones naturales. Su objetivo es interpretar las situaciones,
qué significan, creencias, motivaciones, etc.
• Se centra en la descripción y comprensión de lo individual.
• Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
Paradigma socio-crítico construccionista:
En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las
transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas
derivados de éstos. Este paradigma busca describir, comprender y transformar la
realidad).

Paradigma Constructivista:
Este paradigma asume que el conocimiento es una construcción mental, resultado
de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento
como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir
de los fenómenos que se quieren conocer
• -Argumentación racional
-Actitud científica
-Pensamiento complejo, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la
investigación social
-Problemas epistemológicos
Como nos plantea Hernandez Sampieri
(2010) “Ninguno es intrínsecamente mejor
que el otro, sólo constituyen diferentes
aproximaciones al estudio de un
fenómeno. La investigación cuantitativa
nos ofrece la posibilidad de generalizar
los resultados más ampliamente, nos
otorga control sobre los fenómenos, así
como un punto de vista de conteo y las
magnitudes de éstos. Asimismo, nos
brinda una gran posibilidad de réplica y un
enfoque sobre puntos específicos de tales
fenómenos, además de que facilita la
comparación entre estudios similares.
Por su parte, la investigación cualitativa
proporciona profundidad a los datos,
dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno,
detalles y experiencias únicas. También
aporta un punto de vista “fresco, natural y
holístico” de los fenómenos, así como
flexibilidad”.
• Características de las Ciencias

• 1. Su método es la observación, y la experimentación y deducción en segundo


término.
• 2. Su criterio de verdad es la verificación.
• 3. Sus enunciados son predominantemente sintéticos.
• 4. Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.
• 5. Emplean símbolos interpretados.
• 6. la verificación es incompleta y temporaria.
• 7. Su estudio nos lleva a considerar al mundo como inagotable, y
al hombre como una empresa inconclusa e interminable.
• Las matemáticas y la lógica son las ciencias formales, La lógica es el corazón de
la ciencia porque a partir de esta se desglosan las demás disciplinas científicas.
• Así, las leyes matemáticas se subordinan a las de la lógica y, a su vez, las leyes de
las ciencias naturales y sociales (fácticas) se subordinan a las de la lógica y las
matemáticas.
• ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
• La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y
procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de
partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama
del saber humano.

• 2.1 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA.- Toda disciplina


científica está integrada por dos elementos fundamentales:

• 1) Elemento Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de


estudio. Donde el sujeto aprehende las cualidades del objeto y se da a
través de la experiencia. Esta aprehensión es precisa, rigurosa y amplia.
• Las descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la
experiencia sensible y psicológica se denominan "Observaciones". –
• Las descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos
captados a través de la experiencia intelectual se denominan AXIOMAS ó
postulados y definiciones CONSTRUCTIVAS.
• La descripción científica se caracteriza por:
• 1. Debe ser exacta.
• 2.Debe ser precisa.
• 3. Debe ser organizada.
• 2) La Explicación: Nos permite comprender los objetos que han sido observados por
la descripción. También interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y
consecuencia de un hecho y sobre todo, la CERTEZA Y VALIDEZ de cualquier
proposición científica. ; dado que la descripción responde al ¿Cómo? y la explicación
al ¿ Por qué?
• La comprensión debe ser:
• -clara y objetiva
• – explicable y racional

• La explicación completa el conocimiento lo enriquece, esclarece, es decir, lo entiende


en toda su dimensión o magnitud habilitándonos la capacidad para formar
hipótesis.Por lo tanto, estos elementos estructurales se presentan como
indispensables para lograr un conocimiento científico.
Tipos de argumentaciones
• Argumentación Racional
• Demostrar y convencer se consigue mediante la presentación de argumentos
racionales.
• Estos se basan en los hechos, los cuales son analizados y valorados racionalmente,
bien sea de una manera objetiva (como en la demostración científica, que emplea
experimentos comprobados, datos, cifras o cualesquiera otros elementos de carácter
objetivo que se presentan como prueba), bien sea adaptándolos a los sistemas de
creencias y valores de los intelectuales.
• Existen 2 tipos de argumentación:
• La argumentación lógica
• Se basa en los principios lógicos del razonamiento humano: las relaciones causa-
efecto, concreto/abstracto, individual/general, acto-finalidad, condición-resultado,
etc.
• La argumentación analógica
• Se basa en un proceso de razonamiento diferente: para argumentar sobre un
problema se hace referencia a otro asunto completamente distinto pero en el que se
observa una relación entre dos hechos que es semejante a la del problema sujeto a
debate. El emisor establece una analogía entre ambos asuntos, de forma que
presupone que, al tratarse del mismo tipo de relación, lo que es cierto para uno es
cierto también para el otro.
• Argumentación afectiva
• Se denominan argumentos afectivos aquellos que pretenden provocar en el
destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionan su apreciación de
la tesis: simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.
• En cuanto a su contenido y forma, no son en realidad distintos de los que se utilizan
en la argumentación racional. La diferencia estriba, principalmente, en el especial uso
que en ellos se hace del lenguaje: este carga de expresividad, gracias al empleo por
parte del autor de determinados recursos lingüísticos

• Actitud científica
• La actitud científica se caracteriza por ser crítica, racional, indagadora, curiosa e innovadora y
que busca el “por qué” del hecho o fenómeno acontecido en la realidad natural o social. Dicha
disposición incluye procesos cognitivos y afectivos.

También podría gustarte