0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Gastos

Este documento presenta información sobre la clase 4 de la asignatura contabilidad de entidades financieras de la Universidad Tecnológica de Los Andes. Incluye la lista de integrantes del curso y una descripción general de las cuentas contables relacionadas a gastos financieros como intereses, comisiones, provisiones y depreciaciones que se registran periódicamente de acuerdo a las estimaciones de pérdidas.

Cargado por

Polanka Bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Gastos

Este documento presenta información sobre la clase 4 de la asignatura contabilidad de entidades financieras de la Universidad Tecnológica de Los Andes. Incluye la lista de integrantes del curso y una descripción general de las cuentas contables relacionadas a gastos financieros como intereses, comisiones, provisiones y depreciaciones que se registran periódicamente de acuerdo a las estimaciones de pérdidas.

Cargado por

Polanka Bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y
SOCIALES
Asignatura: contabilidad de entidades
financieras
Tema: clase 4 gastos
● DOCENTE: Percy Loayza Castillo
● Integrantes

● Bueno Pazo, Polanka


● Vilca Ojeda, Karen Madeleine
● Villavicencio Lloqque, Yandira
● Zuniga Huaman, Yenifer

Cusco 2023
Clase 4 GASTOS

Descripcion

Agrupa las cuentas que representan los gastos financieros, los gastos por
servicios financieros, las provisiones para desvalorización, las provisiones
para incobrabilidad, la depreciación de bienes realizables, recibidos en Las provisiones se registran periódicamente, de
pago y adjudicados, la depreciación de inmuebles, mobiliario y equipo y conformidad con la estimación de las pérdidas
amortizaciones, los gastos de administración y el costo de ventas; los previsibles.
mismos que se registrarán a medida que se realicen u ocurran,
prescindiendo de la fecha y forma de pago.
4101 Intereses y gastos por 4102. Intereses y gastos por
obligaciones con el publico. fondos interbancarios

En esta cuenta se registran los gastos financieros


En esta cuenta se registran los gastos financieros
causados o devengados en el período por concepto
causados o devengados en el período por concepto de
de intereses y gastos originados por las
intereses y gastos (comisiones y otros gastos)
obligaciones con las empresas del sistema
originados por los recursos del público captados en
financiero por fondos interbancarios recibidos.
sus distintas modalidades.
4103 Intereses y gastos por depósitos
de empresas del Sistema Financiero y 4104. Intereses por adeudos
Organismos Financieros y obligaciones financieros
Internacionales

En esta cuenta se registran los gastos financieros


causados o devengados en el período por concepto de En esta cuenta se registran los gastos financieros
intereses y gastos originados por las obligaciones con causados o devengados en el período, por concepto
las empresas del sistema financiero del país y exterior de intereses originados por los adeudos y otras
y organismos financieros internacionales, por obligaciones financieras.
recursos captados en sus distintas modalidades.
.
4107 Comisiones y
4106 Intereses por valores,
4105 Intereses y gastos otros cargos por
títulos y obligaciones en
de cuentas por pagar. obligaciones
circulación.
financieras.

En esta cuenta se registran los intereses y


En esta cuenta se registran los
gastos de cuentas por pagar por
gastos financieros devengados en
operaciones de reporte. Asimismo, se
el período, por concepto de En esta cuenta se registran los
registran los gastos financieros
intereses de valores, títulos gastos derivados de las
devengados en el período por concepto
emitidos y obligaciones financieras obligaciones financieras.
de intereses y otros gastos de otras
colocadas por la empresa.
cuentas por pagar.
.
- Por los importes de intereses por obligaciones con el público, fondos interbancarios,
depósitos de empresas del sistema financiero y organismos financieros internacionales
Se debita así como por adeudos y obligaciones con empresas del sistema financiero y organismos
financieros internacionales.
- Por los importes de intereses devengados por valores y títulos en circulación.
- Por los importes de comisiones por obligaciones financieras.

- - Por las transferencias, extornos y ajustes propios del período contable.


Se acredita - - Por el total al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 6101 Resultado de Operación.
4109 Cargas financieras
4108 Diferencia de Cambio. diversas.

En esta cuenta se registran los gastos financieros provenientes de


los reajustes por indexación de los depósitos, rendimiento
aleatorio, pérdidas por inversiones en participación patrimonial,
En esta cuenta se registran las pérdidas netas primas para el Fondo de Seguro de Depósitos, gastos por líneas de
devengadas en el período por operaciones spot de crédito, cargos por arrendamiento financiero, pérdida por
moneda extranjera, operaciones con instrumentos desvalorización de inversiones negociables y a vencimiento y de
financieros derivados de moneda extranjera y inversiones en commodities, pérdida por productos financieros
resultados de nivelación de cambio de los saldos de derivados y de las partidas cubiertas atribuibles en una cobertura
moneda extranjera. contable conforme con el tratamiento contable de los productos
financieros derivados, gastos por valuación de garantías y otros
cargos financieros.
- Por la pérdida de cambio habida en las operaciones spot de moneda extranjera.
- Por la pérdida de cambio proveniente de la nivelación de los saldos de las cuentas en
moneda extranjera.
- Por los importes de los ajustes por indexación de depósitos y obligaciones sujetas a
reajuste.
Se debita - Por la pérdida bruta habida en la venta de valores.
- Por las pérdidas de inversiones en participación patrimonial.
- Por los importes de cargos financieros por bienes recibidos en arrendamiento financiero.
- Por los importes de las primas para el Fondo de Seguro de Depósitos.
- Por pérdidas por desvalorización de inversiones negociables y a vencimiento
- Por pérdidas por desvalorización de inversiones en commodities.
- Por las variaciones en el valor razonable del producto financiero derivado, por el
traslado de las cuentas patrimoniales en una cobertura de flujo de efectivo y, por la
pérdida en la partida cubierta en una cobertura de valor razonable, conforme con el
tratamiento contable para los productos financieros descritos en el rubro 15.
Se debita - Por las pérdidas debidas a la disminución de las obligaciones relacionadas con
inversiones negociables y a vencimiento.
- Por los importes de otros gastos financieros incurridos en el período.
- Por los gastos financieros interoficinas.
- Por la pérdida registrada en la compra – venta de cartera crediticia

- - Por las transferencias, extornos y ajustes propios del período contable.


Se acredita - - Por el total al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 6101 Resultado de Operación.
CASO PRACTICO

Se paga intereses por S/. 14000 por crédito


recibido
Cuenta Subcuenta Denominación Debe Haber

41 Gastos Financieros 14000

4114 Intereses por adeudos y


obligaciones financieras

11 Disponible 14000
1101 Caja
1111.01 Oficina principal

Por el pago de intereses por el crédito recibido


2.- Reúne a todo tu
1.- Define lo que vas a
equipo 3.- Análisis interno
analizar

Crear un grupo de trabajo en el que estén


Para aprovechar al máximo el análisis involucradas personas de varios sectores
FODA, debes tener una pregunta u objetivo de la empresa es vital para hacer un análisis En el análisis interno debes identificar
en mente desde el principio. Este tipo de de calidad. Es importante que los miembros las fortalezas y debilidades de tu
análisis son utilizados para tomar decisiones de tu equipo conozcan detalladamente el día empresa. La idea es trazar un panorama
estratégicas, basados en resultados a día, porque al final son ellos los más certero que permita entender el
confiables, con el objetivo de obtener indicados para definir los puntos débiles y posicionamiento de tu negocio.
mejores resultados a corto y largo plazo. fuertes.
4. Análisis externo 5. Llévalo a la práctica

El siguiente paso para hacer un análisis


Después de levantar los datos, es
FODA es estudiar factores externos
hora de interpretar el resultado de tu
que permitan entender cómo encaja
análisis y ponerlo en práctica.
tu negocio en el mercado. También
Lo ideal es poner todos los
te permitirá conocer qué tan
puntos recopilados en una tabla,
favorable y atractiva es una industria
separados por sección.
para tu empresa.
Estrategias Tipos de estrategia a aplicar Estrategias
ofensivas
tras el análisis FODA defensivas

Consiste generar Consiste en reducir


rendimientos los riesgos que te
mayores gracias a tu generan las
potencial. vulnerabilidades
Estrategias de Estrategias de
reorientación supervivencia

La idea es corregir Fortalecer tus


debilidades (factor debilidades para
interno) gracias a las sobrevivir a tus
oportunidades (factor amenazas.
externo).
CONCLUCION

• La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades de una
institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el mercado. Las fortalezas y
debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las oportunidades y
amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las cuales la propia
organización no tiene control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las
debilidades, aprovechar oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas
importantes del proceso de planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis
situacional dentro de dicho proceso.
Caso
Practico
FODA
Factores Lista de fortalezas
F1 Tiene buena ubicación e
Lista de debilidades
D1 No tiene estabilidad laboral
internos infraestructura D2 Demora en tiempo de entrega de
F2 Tiene personal calificado vehículos
F3 Representante de marca reconocida. D3 Capacidad de personal insuficiente
Factores F4 Trabajan con sistemas de operación para la demanda
externos para atención al cliente con resultados
óptimos
D4 Exclusividad de marca

Lista de oportunidades Max (F) - Max (O) Min (D) - Max (O)
O1 Llegar hacer unico concesionario en F1+O1 Ampliar la cobertura de mercado. D1+O1 Evitar la fuga de talento.
la Región de la marca Toyota F2+O2 Mejorar desarrollo y producción D2+O2 Reducir el tiempo de servicio
O2 Innovar constantemente de la empresa. implementado tecnología y personal
O3 Contar con equipos de ultima F3+O3 Mantener el uso de tecnología de capacitado.
generación ultima generación. D3+O3 Ampliar la cobertura en
O4 Ser la primera opción para la compra F4+O4 Crear acceso de interacción provincias con la abertura te tiendas
de vehículos de las mineras e Ins. virtual con los clientes. comerciales y de mantenimiento.
Públicas. D4+O4 Expandir nuestros centros de
mantenimientos

Lista de amenazas Max (F) - Min (A) Min (D) - Min (A)
A1 Existencia de otras marcas de F1+A1 Orientar a los clientes sobre los D1+A1 Incentivar económicamente a los
vehículos mas económicas beneficios de comprar repuestos colaboradores de acuerdo a logro de
A2 Existencia de talleres pequeños originales. metas.
A3 Disponibilidad de repuestos originales F2+A2 Crear convenios con instituciones D2+A2 Incluir a talleres clandestinos y
importados financieras para la rebaja de los intereses capacitarlos.
Análisis PEST

¿Qué es el análisis PEST? OBJETIVOS

• Ayuda a comprender las influencias externas actuales en el


El análisis PEST es una herramienta de negocio, para poder trabajar con hechos y no con
investigación útil para analizar el entorno suposiciones.
Político, Económico, Sociocultural y • Identificar que factores podrían cambiar en el futuro.
• Mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades para
Tecnológico, que pueda afectar a tu negocio.
mantenerte competitivo.
Podemos encontrar dos formas de llamarlo, PEST o PESTEL.
Los beneficios de realizar un análisis PEST

Podrás aplicar tus recursos de Entenderás a fondo tu entorno


manera más efectiva de negocios

Serás consciente de aquello Dispondrás de información


que puede representar un para aprovechar tus
riesgo oportunidades
Características principales del análisis PEST

1. Identifica factores 2. Evalúa el


impacto 3. Ayuda a tomar
externos
decisiones

5. Es una
4. Mira hacia el herramienta
futuro adaptable
Ventajas del PEST
Te ayuda a detectar oportunidades
comerciales y te ofrece una advertencia
de amenazas significativas.
Revela el cambio de dirección dentro
de la organización. Esto te ayuda a dar
forma a lo que estás haciendo, para
que trabajes con el cambio, en lugar de
hacerlo en contra.

Evita iniciar proyectos que


probablemente fracasen por razones
que no puedes controlar.
Los 4 factores del análisis PEST

1. Factores
Políticos 2. Factores
Económicos

PEST
3. Factores Socio- 4. Factores
culturales Tecnológicos
FACTOR FACTOR
POLÍTICO ECONÓMICO

Consiste en examinar los problemas


Engloba todos aquellos factores económicos externos que pueden
gubernamentales, a todos los niveles desempeñar un papel en el éxito de una
local, autonómico, estatal e empresa.
internacional. En el análisis PEST, se Este factor consiste en la evaluación de
podría tener en cuenta el clima político, diferentes aspectos como las tasas de
la política fiscal, el nivel de actividad del interés, el cambio de inflación, el
gobierno, la deuda, los impuestos. desempleo, el producto interno bruto y la
disponibilidad de crédito.
FACTOR SOCIO-CULTURAL
• Son aquellos elementos de la sociedad (cultura, religión, creencias, etc.)
que pueden afectar a las entidades.

FACTOR TECNOLÓGICO
• Son decisivos en nuestra actualidad, esto se da por el avance tecnológico
constante, donde las empresas no son ajenas.

FACTOR ECOLÓGICO
• Son aquellos que guardan relación directa o indirecta con el medio
ambiente.

FACTOR LEGAL
• Son todos aquellos relacionados con la obligación de cumplir las leyes
establecidas.
¿Cómo hacer un análisis PEST?

Determina tus Establece tus


Incluye tus factores
factores Políticos. factores
Socioculturales.
Económicos.

6 5
Incorpora tus Agrega tus Añade tus factores
factores Legales factores Tecnológicos.
Ecológicos.
1. Determina tus factores 2. Establece tus factores 3. Incluye tus factores
Políticos Económicos. Socioculturales.

Los cambios económicos


Pensar en todos los factores nacionales e internacionales Es importante conocer a nuestro
Políticos que rodean a tu pueden afectar a las empresas. público objetivo.
empresa, así como las
regulaciones legislativas. • Demografía.
• Políticas monetarias.
• estilo de vida.

• Tasa de empleo. •
Cambios de Gobierno. Hábitos y tendencias.
• Acuerdos internacionales. • Crecimiento económico. • Nivel educativo o ingresos.
• Movimientos políticos. • Producto Bruto Interno (PBI) • Nivel cultural.
• Estabilidad de gobierno. • Regulaciones bancarias. • Factores religiosos o
• Impuestos. creencias.
4. Añade tus factores 5. Agrega tus factores 6. Incorpora tus factores
Tecnológicos Ecológicos. Legales

Una empresa no puede dejar pasar


Las empresas pueden El cuidado del medio ambiente se los temas legales o jurídicos, ya que
beneficiarse de los avances ha convertido en un punto referente siempre puede estar expuesta a
tecnológicos. para los clientes al momento de sanciones si incumple alguna de
• Inteligencia artificial. elegir entre una marca u otra. ellas.
• Programas. • Cambio climático. • Derechos del autor.
• Software. • Cultura de reciclaje. • Propiedad intelectual.
• Impresiones en 3D. • Políticas medioambientales. • Licencias y certificaciones.
• Riesgos naturales. • Seguridad laboral.
• Salarios.
• Tributos.
Conclusión

• El análisis PEST es ideal para todas las organizaciones que


quieran conocer y medir los mercados actuales y futuros.
• Es importante mencionar que el enfoque que le da una
organización a cada factor en el análisis PEST depende del sector
en el que se enfocan.
• Con un análisis PEST las empresas pueden visualizar de forma
general los riesgos y aprovechar al máximo las oportunidades de
negocio que se presentan en el mercado.
CASO
PRÁCTICO
PEST
Factores Políticos Factores Económicos

Crisis que dejo la pandemia.


Cambio de gobierno considerado un cambio negativo para el
Aumento de protagonismo de los vehículos de segunda
mercado peruano.
mano, ante la actual situación y la asequibilidad en
Prohibición de vehículos de combustión con la Nueva Ley del
precios.
Cambio Climático.
Alza de precios de combustibles

Factores Socio-culturales Factores Tecnológicos

Mayor preocupación por el medio ambiente


Los factores socio culturales que dan forma y moldean a la población y ayudan a
los especialistas en marketing a comprender las necesidades de los clientes Innovación y mejora contigua esto hace que los autos
objetivo. TOYOTA vayan a la par con el avance tecnológico.

También podría gustarte