Reto 3 Grupo 80017 1797 Trabajo Colaborativo
Reto 3 Grupo 80017 1797 Trabajo Colaborativo
Reto 3 Grupo 80017 1797 Trabajo Colaborativo
CC. 1055730248
Hasta la fecha pues el que más he tenido presente pues es el aprendizaje autónomo donde yo leo,
escucho, aprendo, además se lleva muy bien con el aprendizaje significativo dado que cada uno de
Respuesta
nosotros tenemos un contexto donde construimos nuestro conocimiento, y respecto al aprendizaje
colaborativo ha sido difícil pues la primera vez no he podido reunirnos con el grupo.
Un trabajo en grupo favorece el aprendizaje porque todos damos nuestro punto de vista para así
llegar a un solo objetivo, todos tenemos ideas diferentes y es excelente escuchar a varias
personas sus opiniones Respuesta
Maria Paula Aponte Rodríguez
Según Alvis, A., Liz, R., y Tabarquino, D. (2019). Los tres aprendizajes que promueve la UNAD son:
Aprendizaje Autónomo: Capacidad para tomar decisiones relacionadas con el aprendizaje consciente
para así utilizar estrategias en el cumplimiento de los objetivos como estudiante.
Aprendizaje Significativo: Relacionar los conocimientos antiguos y nuevos para un mayor aprendizaje
con sentido lógico y así llevarlo a la práctica de acuerdo con mi programa de estudio.
Aprendizaje colaborativo: Participación en los foros teniendo en cuenta la rúbrica TIGRE para obtener
una mejor compresión del tema y enriquecer nuestros conocimientos.
Debido a que la UNAD es una universidad con modalidad virtual el aprendizaje autónomo es el centro
de la formación. Para poder comprender mejor sobre la ingeniería en sistemas necesito el aprendizaje
significativo, ya que un ingeniero debe tener lógica y saber comprender y relacionar información. Por
último pero no menos importante, el trabajo colaborativo ayuda a extender mis conocimientos y conocer
el trabajo en equipo, los roles que se afirman y las diferentes maneras de ser de las personas. Ayuda a
comprender lo que es ser responsable de un grupo de personas en un espacio de formación.
Respuesta Respuesta
DESERCIÓN DE ESTUDIANTIL EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
La deserción estudiantil es un problema que afecta a todo el sistema educativo y conlleva graves consecuencias para los
estudiantes, sus familiares y la sociedad en general. La deserción escolar se refiere a la situación en la que un estudiante
abandona el sistema educativo antes de completar su formación. Este problema es especialmente preocupante en países en
desarrollo, donde la educación es una herramienta clave para el desarrollo económico y social.
Entre las que más se destacan de las condiciones individuales se encuentran: ingreso tardío a la educación, pérdida de
cursos, paso de la primaria a la secundaria y bajas expectativas de formación postsecundaria. En cuanto a las condiciones
institucionales se evidencian la distancia, infraestructura, calidad del cuerpo docente, falta de grado 11, articulación con la
educación superior, falta de jornada única y discontinuidad en la oferta de cursos.
Existen diversas razones por las que los estudiantes abandonan la escuela. En muchas ocasiones, la principal causa es la
falta de recursos económicos de las familias, lo que hace que los estudiantes tengan que trabajar para ayudar en casa y no puedan
continuar con sus estudios. Otros factores que pueden influir en la deserción estudiantil son la falta de motivación, el acoso escolar,
la falta de apoyo familiar y la falta de interés en el contenido de la enseñanza.
La falta de oportunidades puede afectar la motivación que los jóvenes y niños tienen en la educación, lo que puede influir en
que opten por abandonar los estudios para dedicarse a trabajos no cualificados desde temprana edad.
La deserción escolar tiene graves consecuencias para los estudiantes, como la falta de oportunidades laborales y la
perpetuación del ciclo de pobreza en el que se encuentran sus familiares. Además, la deserción escolar puede tener efectos
negativos para la sociedad en general, ya que impide el desarrollo económico y social al limitar la formación de capital humano.
También se encuentran las condiciones familiares, dentro de las cuales se resaltan: nivel educativo de los padres y problemas
económicos en el hogar que en muchas ocasiones termina generando el trabajo infantil.
Para sumarle al contexto complejo, están la falta de oportunidades, de herramientas tecnológicas y de habilidades
socioemocionales que pueden afectar la motivación de los niños y jóvenes en la educación. Esto puede influir en que opten por
abandonar los estudios para dedicarse a trabajos no cualificados desde temprana edad”
Es necesario que se tomen medidas para prevenir la deserción estudiantil y garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso a una educación de calidad. Para ello, es fundamental que se aborden las causas subyacentes de la deserción escolar,
como la falta de recursos económicos de las familias. También es importante que se ofrezcan programas de apoyo escolar para
aquellos estudiantes que tengan dificultades académicas o de motivación. Además, es crucial involucrar a las familias y a la
comunidad en la educación de los estudiantes y fomentar una cultura de valoración de la educación en todos los niveles.
Históricamente, las brechas en a educación en Colombia han estado especialmente marcadas por las diferencias entre dos
opuestos: educación pública vs privado y la educación en zonas rurales o urbanas. La crisis causada por el COVID-19 no solo
puso en evidencia estas brechas, sino que las agudizó y uno de los desafíos importantes de la educación es la deserción escolar.
En Colombia este panorama sigue siendo preocupante, el informe de pobreza multidimensional publicado por el DANE,
releva que el indicador de inasistencia escolar registró un incremento de 13,7 puntos porcentuales a nivel nacional, pasando de
2,7% en 2019 a 16.4% en 2020. En las zonas rurales el incremento fue de 25,5 puntos porcentuales.
En conclusión, la deserción estudiantil es un problema que afecta a todo el sistema educativo y tiene graves consecuencias
para los estudiantes y la sociedad en general. Es necesario que se tomen medidas para prevenir la deserción estudiantil y
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Solo de esta manera se podrá lograr un
desarrollo económico y social sostenible y equitativo.
https://youtu.be/iFCvtibiRnk
AUTOeVALUACIÓ
N
DEISY CAROLINA
FUENTES TORRES
¿Ahora mi conocimiento sobre los
procesos de aprendizaje en la ¿La dinámica de aprendizaje me
UNAD es más claro? ayudó a la adquisición del
conocimiento?
¿He comprendido la importancia
del trabajo autónomo, Desempeño alto
Si es claro, además debemos ser Desempeño alto
significativo y colaborativo?
conscientes que cada actividad y Solo es saber leer, comprender y
trabajo trae su aprendizaje, lo poner en práctica para poder tener un
Desempeño alto
importante siempre es saberlo excelente resultado y darnos cuenta
Sí, porque es importante conocer las
explorar para así ponerlo en práctica de que lo tenemos todo para así lograr
distintas formas de aprender para así
en mi diario vivir. mejores resultados.
poder llegar a un excelente
conocimiento y el trabajo en equipo nos
hace ser compañero.
¿El recorrido por este OVA me ¿Cómo lo lograré?
permite trabajar en grupo
colaborativo? Reorganizaré mis hábitos para así
¿Qué debo mejorar? restablecer mi horario de estudio.
Desempeño alto
El tiempo es lo más importante Se puede establecer un orden y así
que debo mejorar puesto que poder terminar los deberes como
estoy dejando las actividades estudiante, además nos enseña que
para última hora. siempre debemos estar a la mano
del
AUTOeVALUACIÓ
N