Acido Polilactico Trabajo Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACIDO

POLILACTICO
INTRODUCCIÓN
El uso de los polímeros de la petroquímica ha traído muchos beneficios a la
humanidad, sin embargo, el ecosistema se daña considerablemente como
resultado del uso de materiales no degradables para la fabricación de artículos
desechables. Este impacto ambiental es motivo de preocupación creciente, los
métodos alternativos de disposición son limitados, así como los recursos
petroleros, por lo que es necesario hallar sustitutos duraderos, especialmente,
para las envolturas de corta duración y las aplicaciones desechables.
PROBLEMATICA
La idea surge por la necesidad de buscar nuevas materias primas que no contaminen el
ambiente, que se usen para la obtención de productos plásticos que se consumen a diario y
que producen grandes cantidades de desechos que se degradan lentamente. También se busca
el reemplazo de los polímeros derivados del petróleo debido al aumento que han sufrido los
mismos en los últimos años y a la baja en las reservas. Además la población exige productos
más amigables con el medio ambiente día a día.
ÁCIDO LÁCTICO
Las materias primas precursoras del ácido láctico incluyen un amplio abanico de productos agrícolas desde el almidón
de patata hidrolizado, el maíz, la paja, la caña de azúcar, el suero, la remolacha, el trigo, cortezas de la semilla de
algodón, el pomelo…etc.
El ácido láctico es un ácido orgánico con tres carbones: en un terminal el átomo de carbón es parte del grupo
carboxílico; el otro átomo de carbón terminal es parte de un metilo; y el átomo de carbón central está unido a un grupo
alcohol. Existen dos esteroisómeros del ácido láctico:

Esteroisómeros del ácido láctico.


El ácido láctico puede ser producido por síntesis química o bien gracias a una fermentación de carbohidratos.
ÁCIDO POLILÁCTICO
Es un poliester termoplástico, amorfo o semicristalino; cuya síntesis fue estudiada por Carothers en 1932.
Generalmente se lleva a cabo la polimerización por apertura de anillo del diester cíclico del ácido láctico.
Es un material altamente versátil, que se hace a partir de maíz, remolacha, trigo y otros productos ricos
en almidón. Tiene muchas características equivalentes e incluso mejores que muchos plásticos derivados
del petróleo, lo que hace que sea eficaz para una gran variedad de usos.
 Alta resistencia a la tensión, baja elongación, elevado módulo de Young.
Usado en suturas y fijaciones ortopédicas.
Botellas de agua, empaque para alimentos y tarjetas de regalo. Nature Works y Novamont SpA (Master-
Bi).
La gran ventaja de este material reside en su metabolización por simple hidrólisis de la unión éster y su
degradación puede ser acelerada “in vivo” por la presencia de enzimas, lo cual conlleva a la liberación de
sus respectivos monómeros (ácido láctico en este caso)
Aspectos tecnológicos

El PLA es un material plástico que está comenzando a producirse comercialmente en grandes cantidades. Este se fabrica
por polimerización del monómero del ácido láctico. La síntesis del ácido láctico a moléculas de alto peso molecular de
ácido poliláctico puede seguir tres rutas:

• Polimerización por condensación de bultom para dar un polímero frágil, de aspecto vidrioso, de bajo peso molecular,
que es de poco uso, a menos que se adicionen agentes emplazantes para aumentar el peso molecular.
• Polimerización por condensación en solvente para dar un PLA de alto peso molecular promedio.
• Colección, purificación y polimerización del lacturo por apertura del anillo para obtener un PLA de alto peso molecular
promedio (>100 000).

Las propiedades del PLA como punto de fusión, resistencia mecánica y cristalinidad están determinadas por la
arquitectura del polímero y la masa molecular y, para el uso final, también dependerán de su estructura y las
condiciones del proceso. La proporción de D y L-lacturos determina la morfología del polímero que puede producirse
totalmente amorfo o hasta un 40 % cristalino. Resinas de PLA que contienen más de 93 % de L-ácido láctico son
semicristalinas mientras que con 50-93 % son estrictamente amorfas. La presencia de meso y D-ácido láctico produce
imperfecciones en la estructura cristalina educiendo el por ciento de cristalinidad.
La transformación del ácido láctico en un polímero
plástico requiere de una química especializada. A
través de un proceso químico de condensación, dos
moléculas de ácido láctico se convierten en una
molécula cíclica llamada lacturo. Este lacturo se purifica
por destilación al vacío y por un proceso de fundido sin
solvente se logra que los polímeros de lacturo de forma
de anillo se abran y se unan extremo con extremo para
formar la larga cadena de polímeros. Así se puede
producir una amplia gama de productos que varían en
peso molecular y cristalinidad, permitiendo que el PLA
pueda modificarse para una gran variedad de
aplicaciones.

Para la preparación del PLA con las propiedades que se desean, se emplean catalizadores metálicos para la
polimerización por ruptura del anillo del lacturo, que es un dímero cíclico producido por la deshidratación del
ácido láctico.
Cuando el rao-lacturo se polimeriza con catalizadores simples, se obtiene un polímero amorfo de la incorporación
aleatoria de las unidades del D y L-lacturos en la cadena en crecimiento. Como las propiedades del polímero
racémico no son apropiadas para la mayor parte de las aplicaciones prácticas, el proceso comercial actualmente
utiliza Llacturo producido del L-ácido láctico.

Se continúan las investigaciones relacionadas con el control de la arquitectura del polímero a través de
polimerizaciones estéreo selectivas, cambiando las propiedades físicas mediante el enlace cruzado y otras
modificaciones químicas y estudiando las propiedades de otros glicoluros sustituidos.

En Francia, Azucareras de Ernstein en Alsacia, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Marsella y
la Universidad de Montpellier, han desarrollado una técnica de fabricación de plásticos biodegradables a partir
del azúcar de remolacha con vistas a obtener un polímero con un menor costo de producción. El Centro de
Valorización de los Glúcidos (CVG) en Amiens está trabajando en líneas similares, así como la organización
Agroindustria de Investigaciones y Desarrollo (ARD) en la región de Champaña.
La técnica del IRD consiste, en una primera etapa, en transformar la sacarosa de remolacha, o sus constituyentes
glucosa y fructosa, en ácido láctico, por fermentación bacteriana, para lo cual se han logrado aislar dos cepas de
bacterias. Una, el Bacillus thermoamylovorans, dispone de una capacidad de producción de ácido láctico elevada
en condiciones de temperatura de 55 °C, la otra, que está en fase de protección mediante patente no se
identifica.

En la segunda etapa, las moléculas de ácido, mediante un proceso químico, se polimerizan a PLA para formar una
materia plástica biodegradable y bio asimilable por los organismos vivos. Esto también está en proceso de
protección por medio de patente.

La ARD, el Centro de Estudios e Investigación de Materiales y Envases (CERME) y el Laboratorio de la Escuela


Superior de Ingenieros de Envasado y Acondicionamiento, patentaron recientemente la técnica de fabricación de
un nuevo material biodegradable a partir de cereales.
La misma combina almidón de trigo plastificado y un poliéster biodegradable obtenido en forma de un material
multicapa mediante una tecnología de co extrusión, lo que permite reunir en un solo material las propiedades
de cada constituyente: el bajo costo del almidón y las características técnicas superiores de los poliésteres. El
CVG
trabajaba en un plástico biodegradable a partir de almidón de trigo. El proceso industrial no utiliza la
fermentación, sino una técnica mecano física.
El objetivo de estas investigaciones es reducir los costos de fabricación, produciendo lo máximo de ácido láctico con
el
mínimo de extractos de levaduras y optimizando la polimerización del ácido por un proceso químico, para
desarrollar una técnica que sea más barata al eliminar ciertas operaciones. El hecho de utilizar almidón, cuyo precio
no es muy alto, permitiría obtener productos biodegradables a un precio aceptable para el envasado de alimentos.

También se investiga una técnica para obtener poliésteres biodegradables ramificados y de enlace cruzado basados
en el ácido láctico, lacturos y e-caprolactona, con diferentes métodos de polimerización. La polimerización por
apertura de anillo del D,Llacturo, L-lacturo y e-caprolactona en presencia de octoato estannoso y un co-iniciador se
usó como método para preparar poliésteres con estructura molecular controlada. Se estudió el efecto de la
ramificación, el peso molecular y las diferentes unidades de monómeros de los precursores en el curado y
propiedades de las redes finales.

Otro método en estudio para la obtención de PLA de alto peso molecular es el de polimerización en dos etapas,
poli condensación y reacciones de enlace en cadena. También se investigó la biodegradabilidad de estos polímeros.
Se estudiaron tres rutas de polimerización:
 Los pre-polímeros con terminales hidroxílicos se enlazaron con diisocianatos 1,6-hexametilen diisocianato (HMDI), o
1,4 butano diisocianato (BDI) para producir poli(éster-uretanos) (PEU).
 Los pre-polímeros con terminales carboxílicos se enlazaron con 2,21 bis (2-oxazolina) (BOX) para producir poli(éster-
amidas) (PEA).
 Los oligómeros del ácido láctico que tienen ambos grupos terminales, carboxílicos e hidroxílicos, se enlazaron con
adición secuencial o simultánea de HMDI y BOX para producir enlaces de uretanos y oxamidas en el polímero de
ácido láctico

Se identificaron las estructuras de los nuevos polímeros de ácido láctico enlazados por cadenas y se evaluó
cuidadosamente el comportamiento de polimerización de los extensores de cadena reactivos carboxil e hidroxil por
SEC, RMN y FTIR. Se demostró la biodegradabilidad de los polímeros de ácido láctico preparados por enlace de cadenas
mediante hidrólisis y un test de compost. La calidad del compost después de la biodegradación se evaluó por biotest y
se comprobó que todos los polímeros se biodegradaron por encima del 90 % del control positivo en seis meses.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Las investigaciones sobre la producción de ácido láctico se han ido acelerando , debido a su
posibilidad de transformación en poli-láctico biodegradable (PLA), lo cual contribuiría con la
disminución de contaminación que ha ocasionado los polímeros de la petroquímica, además
tienen la capacidad de ser absorbidos por el organismo, que los hace apropiados para
múltiples usos.

• Los esfuerzos en la investigación del ácido láctico, están enfocados a disminuir los costes de
producción a través de nuevos sustratos, nuevas tecnologías de fermentación y separación, y
nuevos microorganismos capaces de alcanzar altas concentraciones de ácido láctico, altos
rendimientos y altas productividades.

• En el articulo se mencionan diversas investigaciones que se están realizando con vistas a la


producción de acido láctico en diferentes sustratos como a partir de los residuos de
carbohidratos de las industrias procesadoras de alimentos , de las tusas de maíz ,de la paja
de arroz e incluso se realizan investigaciones para obtener ácido láctico a partir de alfalfa. Si
el ácido láctico pudiera producirse a partir de estos sustratos a costos más bajos y en
mayores cantidades crecería significativamente su mercado para la producción de materiales
plásticos biodegradables, mediante la polimerización del ácido láctico.
• El PLA además de ser un material altamente versátil, que se puede producir a partir
de recursos renovables, tiene potencial para sustituir a los plásticos convencionales
por sus excelentes propiedades físicas y mecánicas y porque puede procesarse
utilizando las maquinarias existentes con solo ajustes menores.

• Además el PLA encuentra múltiples aplicaciones en medicina y en industrias como la


alimentaria, la textil, de cosméticos y otras. Muchos de estos productos ya están
utilizándose pero otros aún están en fase de investigación.
Bibliografía

 Herryman Munilla, M., & Blanco Carracedo, G. (2005). Acido Lactico y Polilactico.
Acido Lactico y Polilactico. Cuba.
 Morell, A. M. (04 de noviembre de 2006). PRESENTE Y FUTURO DEL ÁCIDO
LÁCTICO. PRESENTE Y FUTURO DEL ÁCIDO LÁCTICO. Cuba. Obtenido de
http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_acido_lact
ico_270_120.pdf
 Zuluaga, F. (2013). ALGUNAS APLICACIONES DEL ÁCIDO POLI-L-LÁCTICO.
ALGUNAS APLICACIONES DEL ÁCIDO POLI-L-LÁCTICO. Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n142/v37n142a09.pdf

También podría gustarte