0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Abdomen Ii

Este documento presenta información sobre técnicas de diagnóstico por imágenes del sistema urinario y patologías asociadas. Describe exámenes como radiografía simple, ecografía, urograma excretor, tomografía computarizada y resonancia magnética. Explica anomalías congénitas, duplicación del sistema colector, cálculos, nefrocalcinosis, pielonefritis, masas renales, vejiga urinaria y tumores. El objetivo es brindar una guía sobre el uso de diferentes estudios para el diagnóstico de diversas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Abdomen Ii

Este documento presenta información sobre técnicas de diagnóstico por imágenes del sistema urinario y patologías asociadas. Describe exámenes como radiografía simple, ecografía, urograma excretor, tomografía computarizada y resonancia magnética. Explica anomalías congénitas, duplicación del sistema colector, cálculos, nefrocalcinosis, pielonefritis, masas renales, vejiga urinaria y tumores. El objetivo es brindar una guía sobre el uso de diferentes estudios para el diagnóstico de diversas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

ABDOMEN II
DIAGNOSTICO
POR IMÁGENES .

SISTEMA URINARIO
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Rx. simple de abdomen.


Ecografía renal.
Urograma excretor.
Tomografía axial computada.
Resonancia Nuclear Magnética.
.
PATOLOGÍAS

SISTEMA URINARIO
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
 ANOMALIAS DE NUMERO:
Agenesia
 ANOMALIAS DE POSICION:
Ectopia simple
Ptosis
Ectopia cruzada
 ANOMALIAS DE FUSION:
Riñón en herradura
 ANOMALIAS DE TAMAÑO:
Hipoplasia renal
 ANOMALIA DE LA PELVIS RENAL Y DEL URETER:
Duplicación piélica y ureteral.
Megauréter.
Uréter retrócavo.
Ureterocele.

 ANOMALIAS DE ESTRUCTURA.
DUPLICACIÓN DEL SISTEMA
COLECTOR

Malformación congénita más frecuente del aparato urinario.


La duplicación completa es cuando hay dos sistemas colectores
separados y dos uréteres separados, cada uno de ellos con su propio
orificio ureteral.
La duplicación es incompleta cuando los uréteres se unen y entran en
la vejiga a través de un solo orificio ureteral.
ULTRASONIDO: la duplicación del sistema colector se ve como dos
senos renales ecógenos centrales con parénquima renal interpuesto
entre ellos. La hidronefrosis de la parte del polo superior y la
visualización de dos sistemas colectores diferentes son diagnóstico.
Siempre se debe evaluar la vejiga para detectar presencia de un
ureterocele.
CALCIFICACIONES
 CALCULOS
 NEFROCALCINOSIS
 CALCIFICACIONES CANALICULARES
 CALCIFICACIONES EN MASAS : sólidas y quísticas.

Cálculos: la litiasis renal es el problema más frecuente dentro de la patología del


tracto urinario.
Estudios: Radiografía simple de abdomen, urograma excretor, TC, ultrasonido.
-RX simple de abdomen: para detectar presencia de cálculos radiopacos.
-Urograma excretor: característica del cálculo, localización, estado del riñón y vías
excretoras.
-Ultrasonido: existencia de litiasis ( formación ecogénica con sombra acústica posterior).
Presencia de uronefrosis y atrofia del parenquima renal.
-TC: para demostrar litiasis renal por TC debe realizarse sin contraste. Cálculos: angulosos,
pueden tener bordes difusos (aparecen blancos en las imágenes por TC). La obstrucción
derivada de la existencia de un cálculo alojado en el uréter genera signos secundarios:
hidronefrosis, dilatación ureteral e inflamación del riñón.
NEFROCALCINOSIS
Calcificaciones que asientan en el parénquima renal con o sin calculosis asociada. Las
calcificaciones pueden ocurrir en la cortical, en la médula o en ambas áreas.
Rx de abdomen simple: se observan imágenes de calcio sobre el área renal.
Urograma excretor: calcificaciones quedan localizadas en el parénquima renal, fuera del
sistema pielocalicial. Los riñones suelen tener un tamaño normal. Ocasionalmente pueden
verse aumentados (en el riñón en esponja). El contorno renal no está alterado. La
distribución de la nefrocalcinosis suele ser bilateral.
Ultrasonido: nefrocalcinosis cortical: aumento de la ecogenia cortical que puede producir
sombras acústicas. La nefrocalcinosis medular es evidente cuando las pirámides
medulares se hacen más ecógenas que la corteza adyacentes.
TC: lo más frecuente es que la nefrocalcinosis dé lugar a calcificaciones en las regiones
medulares o en el interior de la corteza, dependiendo la etiología.
Pielonefritis: puede definirse como una nefritis intersticial producida por infección .

PIELONEFRITIS AGUDA PIELONEFRITIS


CRÓNICA

Las técnicas de imágenes para descartar Pielonefritis crónica que con frecuencia se
complicaciones ( abscesos renal y perirrenal, asocia a reflujo vesicoureteral. Las alteraciones
hidronefrosis, cálculos) cuando persisten los síntomas y renales pueden ser unilaterales o bilaterales.
las alteraciones del laboratorio. Cicatrización cortical tiende a ser
ULTRASONIDO: la mayoría presenta riñones de predominantemente polar y recubre el cáliz
aspecto normal, si se ve alguna alteración estas
afectado, hay retracción papilar asociada, con
podrían ser: aumento del tamaño del riñón, compresión
del seno renal, perdida de la diferenciación los cálices con aspecto de maza.
corticomedular, masa de bordes mal definidos, gas en ULTRASONIDO: cáliz romo y dilatado que se
el interior del parenquima renal, alteración de la asocia a una cicatriz cortical suprayacente o a
estructura ecográfica. atrofia cortical.
TC: inflamación renal con hipertrofia del riñón afectado, TC: cicatrización parenquimatosa focal
hipoatenuacion focal, efecto de masa tumoral. superpuesta a un cáliz despuntado.

Hallazgos clínico- Estudio por laboratorio- Estudio por imágenes.


MASAS RENALES
 QUISTES RENALES: clasificación:
Corticales: Quistes simples. Quistes hemorrágicos. Quistes multilocular.
Medulares: Riñón en esponja o ectasia tubular. Necrosis medular. Enfermedad quística medular.
Quiste pielogénico.
Enfermedad poliquística.
Displasia renal.
Quistes parasitarios: Quiste hidatídico.
Quistes extraparenquimatosos.
Ecografia técnica sensible y especifica para el diagnostico de las enfermedades quísticas
renales.

 TUMORES : los tumores del riñón pueden dividirse:


Parenquimatosos: BENIGNOS: tumores epiteliales: adenoma. Tumores mesenquimatosos:
lipoma,hamartoma. MALIGNOS: Tumores epiteliales:Adenocarcinoma de células claras. Tumores
mesenquimales: sarcoma, teratoma. Metástasicos. Tumores embrionarios: Wilms.
Pelvis renal: Tumores epiteliales benignos: leucoplaquia y el colesteatoma. Tumores malignos:
Carcinoma de células transicionales. Carcinoma epidermoide.
*El tumor de Wilms es la neoplasia más frecuente en niños.
*El adenocarcinoma o tumor de Grawitz en los adultos.

Se los estudia con urograma excretor, ultrasonido, TC y RM.


VEJIGA URINARIA :
DESPLAZAMIENTO Y COMPRESIÓN EXTRÍNSECA.
TUMORES.
La vejiga urinaria puede ser desplazada o comprimida en cualquier dirección,
aunque generalmente ocurre en sentido posteroanterior o lateralmente.
Causas de desplazamiento de la vejiga:
Masas uterinas (miomas).
Aumento prostático.
Tumores ováricos. Tumores presacros o retrorrectales.
Distensión gaseosa o masa tumoral del colon o intestino delgado.
Ganglios perivesicales.
Embarazo.
Abscesos perivesicales.
Estudios:
Rx simple de abdomen ( presencia de calcificaciones).
Ultrasonido ( para diferenciar tumores sólidos y quísticos).Útil en mujeres
embarazadas y niños.
TC ( para evaluar origen, afectación de partes blandas y la extensión de los
tumores).
Tumores: en la vejiga urinaria los tumores son fundamentalmente epiteliales: tipo
de células transicionales, siendo más raros los adenocarcinomas y los tumores
epidermoides. Tumores de células transicionales: carcinoma.
-Urograma excretor y cistografía: puede demostrar a veces la presencia de
rigidez de la pared de la vejiga, afectación ureteral por atrapamiento tumoral. A
veces se puede ver uropatía obstructiva completa de un riñón, secundaria a la
obstrucción del uréter, a nivel de la unión ureterovesical. Demostración de una
masa en el interior de la vejiga urinaria.
-Ultrasonido: identificar las masas intravesicales y su extensión. La mayoría son
polipoides, como una masa que nace de la pared de la vejiga y se extiende hacia
la luz de la misma. Con menos frecuencia son infiltrantes, con engrosamiento
localizado o difuso de la pared de la vejiga.
-TC: el tumor primitivo aparece como un engrosamiento focal de la pared de la
vejiga o como una masa de partes blandas que crece hacia la luz vesical,
presencia de ganglios linfáticos , diseminación perivesical.
DIAGNOSTICO 2022.

TECNICAS DE EXPLORACION

PATOLOGIAS GINECOLOGICAS
TECNICAS DE EXPLORACION
 Radiografía simple: abdominopelviana.
 Ultrasonido- Ecografía ginecológica: TA-TV.
 Histerosalpingografía ( HSG).
 Tomografía computarizada (TC).
 Resonancia magnética (RM).
 Mamografía.
ESTUDIOS:

Radiografía simple abdomen- pelvis:


Hallazgos: existencia de masas pelvianas, ascitis, dispositivos
intrauterinos, calcificaciones, destrucción ósea.
 Miomas: calcificaciones parcheadas, pudiendo agruparse en acúmulos
más o menos redondeados, de bordes bien definidos, a veces en forma de
coliflor o de palomitas de maíz.

 Teratomas - dermoides ováricos: presentan calcificaciones y grasa en su


interior, pero es más típica la presencia de dientes bien formados o
simplemente de tipo rudimentario .
 Grandes tumores abdominopelvianos causan imagen densa y un
desplazamiento de asas intestinales.
 DIU son radiopacos, utilizar Rx y ecografia para la ubicación intrauterina.
UTERO
ECOGRAFIA GINECOLOGICA
Examen de inicio
ANEXOS
TECNICA ECOGRAFICA

( vejiga llena) TRANSABDOMINAL TRANSVAGINAL ( vejiga vacía)


(TA) (TV)

*El ultrasonido es(con


unavejiga distendida-llena)
exploración ( con vejiga vacía)
fundamental en la investigación de patología ginecológica,
especialmente en la valoración de masas pelvianas, dispositivos intrauterinos y abscesos
pelvianos.
Masas: localización, consistencia interna, tamaño, forma y contorno. Para determinar si la masa
es uterina o extrauterina.
*ECOGRAFIA DOPPLER COLOR: ayudaría a distinguir las masas malignas de benignas y es útil en
la torsión anexial. Útil en la evaluación morfológica de las lesiones.
ESTUDIOS

Ecografia TV.

Resonancia
Magnética

Tomografía axial
computada

HSG
La Histerosalpingografía (HSG) esHISTEROSALPINGOGRAFÍA
un estudio radiológico que consiste en la
introducción de contraste hidrosoluble en el útero a través de una cánula insertada en el
canal cervical, permite evaluar cavidad uterina y la luz de las trompas de Falopio y
determinar su función.
 Indicaciones: estudio de infertilidad, estudio de sangrado uterino, para descartar
malformación uterina e incompetencia cervical, valoración postquirúrgica de ligadura
de trompas.
 Contraindicaciones: embarazo, la hemorragia uterina activa, legrado reciente,
enfermedad inflamatoria pelviana aguda, alergia a la sustancia de contraste.
 Complicaciones: reacciones vagales, dolor, reacciones alérgicas a la sustancia de
contraste, infección.

*La prueba de Cotté: para determinar si las trompas son o no son permeables y se
demuestra con la presencia del medio contraste fuera de las trompas. Cotte positivo:
presencia del contraste al peritoneo.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA NORMAL:
Zonas.
 Cérvix normal: aspecto fusiforme, con bordes espiculados.
 Cavidad uterina: muestra una forma triangular, de bordes
rectos o ligeramente cóncavos y contorno liso .
 Istmo: puede visualizarse ocasionalmente como un área
distinta, situada entre el cuerpo y el cuello.
 Las trompas: se visualizan como estructuras tubulares que se
extienden lateralmente a partir de los cuernos uterinos. En
ellas se reconocen tres segmentos. El segmento intraparietal,
la porción ístmica, de aspecto filiforme y el ampular.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA ANORMAL:
Las principales alteraciones en la HSG son las siguientes:

-Obstrucción tubárica. El hidrosalpinx que es la secuela más común


de la enfermedad inflamatoria pelviana, se diagnostica fácilmente por
la existencia de dilatación de la trompa con bloqueo del paso de
contraste a peritoneo.
-Anomalías congénitas del útero.
-Defecto de repleción de la cavidad uterina. Las causas patológicas
más comunes son: hipoplasia endometrial, endometriosis, pólipos
endometriales, miomas submucosos, sinequias uterinas y carcinoma
de endometrio.
-TOMOGRAFIA COMPUTADA
-RESONANCIA MAGNETICA
La RM y la TC constituyen dos instrumentos esenciales para
diagnosticar patologías benignas y malignas de la pelvis
femenina, aunque la ecografía y la HSG siguen siendo las
principales formas de diagnóstico por imagen.
-RM se emplea hoy día de manera habitual para la evaluación
diagnóstica de la infertilidad, que incluye las anomalías de los
conductos de Müller, y del dolor pélvico crónico.
Tanto la TC como la RM pueden utilizarse para definir el origen
y caracterizar tumores de los anexos uterinos, también para
estadificación de neoplasias malignas ginecológicas.
No tan disponible comparando con los ultrasonidos.
GUIA DE RECOMENDACIONES
Presencia de la lesión y
 Sospecha de masa pélvica Ecografía TA y TV probable órgano de
origen.

RM Segunda mejor exploración.

 DIU (pérdida de DIU) Ecografía: sino se ubica por ecografía TA y TV realizar RX de


abdomen.

Ecografía TV: anatomía uterina y


monitoreo de ovulación.

 Esterilidad RM

Histerosalpingografía: en caso de sospecha de


malformaciones y permeabilidad tubárica.

(Guía de recomendaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen- SAR)
PATOLOGIAS
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
1-Anomalías uterinas por defecto de desarrollo o fusión de los conductos de Müller.
2-Anomalías que resultan en obstrucción del tracto genital (Hidracolpos. Hematocolpos).
3-Anomalías por persistencia de los conductos de Wolff (quistes del paraovario y quistes del conducto de
Gartner).
4-Ausencia congénita de diversos órganos del aparato genital.
La falta de fusión de los conductos de Müller:
Ecografía:
*Útero unicorne es difícil de diferenciar del útero normal en ecografía. Puede sospecharse cuando el útero
aparece pequeño y en una posición lateral.
*Útero bicorne también puede confundirse con una masa uterina o de anexos sino se ven complejos
endometriales en un cuerno.
* Útero didelfo: ausencia completa de fusión de los conductos de Müller da lugar al útero didelfo ( dos
cavidades ampliamente separadas, cada uno con su propio cuello uterino y su porción craneal de la
vagina).
Método de diagnóstico para las anomalías uterinas por defecto de desarrollo o fusión de los conductos de
Müller es la Histerosalpingografía ( HSG).
 En el útero bicornio o tabicado pueden verse dos complejos endometriales. En el útero
didelfo o bicornio, las cavidades endometriales están muy separadas y hay una muesca
profunda en el contorno del fundus.

 El útero tabicado tiene un contorno relativamente normal y las dos cavidades endometriales
están juntas y separadas por un tabique fibroso fino. La ecografía combinada con la
Histerosalpingografía es muy precisa distinguiendo el útero tabicado del bicornio.
Normal Unicornio unicervical Tabicado

didelfo Bicornio bicervical Bicornio unicervical

Didelfo Bicornio bicervical Bicornio unicervical


-HIDROSALPINX: es la dilatación de la trompa, secundaria a la obstrucción de la porción ampular de
la misma. Puede ser secundaria a infección tubárica, DIU, endometriosis, cirugía abdominal.
Ecografía: la trompa normal no se detecta en la ecografía. El hidrosalpinx se presenta como una
formación tubular, anecoico, de hasta 4 cm de diámetro, que presenta paredes hipoecogénicas.
Trompa de Falopio llena de liquido con o sin ecos internos.

-ENDOMETRIOSIS: se caracteriza por la presencia de tejido endometrial funcional en situación


ectópica. La enfermedad se localiza fundamentalmente en la pelvis y afecta por orden de frecuencia
los ovarios, los ligamentos uterinos, el septo rectovaginal y el resto del peritoneo pelviano.
Dos formas descriptas: difusa y localizada.
Difusa: raramente se diagnostica con ecografía porque los implantes son pequeños.
Localizada: masa definida denominada endometrioma o quiste chocolate. Los endometriomas suelen
ser asintomáticos. Ecográficamente: masa predominantemente quística, de una cavidad o varias bien
definidas que contienen ecos internos difusos, homogéneos y de nivel bajo. El aspecto de un
endometrioma puede ser similar al de un quiste ovárico hemorrágico.

RM: para diferenciar presencia de endometriomas de diferentes tamaños. Demostrar la presencia de


compromiso peritoneal y subperitoneal, y órganos pelvianos.
-ADHERENCIAS ENDOMETRIALES ( sinequias, síndrome de Asherman) son de
naturaleza postraumática o posquirúrgicas y pueden ser causa de infertilidad o pérdida
recurrente de embarazos.
HSG: se manifiestan como defectos de repleción irregulares que se extienden entre las
paredes uterinas, las cuales quedan adheridas entre sí.
Ecografía: es difícil su diagnóstico ecográfico a no ser que haya líquido que distienda la
cavidad endometrial. Se observan irregularidades o bandas en puente hipoecoicas
dentro del endometrio.

-LEIOMIOMA: tumores benigno uterinos. Son los tumores sólidos más frecuentes
localizados en la pelvis femenina. Únicos o múltiples.
Clasificación:
*Submucosos- *Intramurales- *Subserosos
Ecografía: tienen un aspecto variable, el útero puede estar aumentado de tamaño con
un perfil globular y ecotextura heterogénea debido a pequeños leiomiomas difusos. Los
leiomiomas localizados suelen ser hipoecoicos o tener una ecotextura heterogénea, con
frecuencia distorsionan el contorno externo del útero. Pueden aparecer calcificaciónes,
degeneración o necrosis.
TC: suele presentar la densidad del tejido blando, si bien puede exhibir gruesas
calcificaciones periféricas o centrales. Engruesan y deforman el contorno uterino
habitualmente liso.
RM: resulta útil para pacientes sintomáticas cuando se considera la intervención
quirúrgica y tratamiento de preservación del útero.
Útero normal

Leiomioma
Subseroso Intramural
-CARCINOMA DE CERVIX:
Ecografía: puede demostrar una masa retrovesical sólida que puede ser indistinguible de un fibroide
cervical.
TC: tamaño del tumor así como del útero, evaluar la presencia de afectación parametrial, de los ganglios
pélvicos y la extensión hacia la pared pélvica. Exploración para otros órganos abdominales para detectar la
presencia de Metástasis .
*El estadiaje del carcinoma de cérvix se realiza de acuerdo con la clasificación de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia (FIGO).

-CARCINOMA DE ENDOMETRIO: neoplasia maligna. La presentación clínica más frecuente es la


hemorragia vaginal indolora en mujeres posmenopáusicas. SU DIAGNOSTICO SE REALIZA MEDIANTE
COMBINACION DE ECOGRAFIA Y BIOPSIA DE ENDOMETRIO.

Ecografía: endometrio engrosado puede estar bien definido, tener una ecogenicidad uniforme y ser
indistinguible de la hiperplasia y los pólipos. Puede mostrar masa endometrial heterogénea.
TC: descartar adenopatías regionales o retroperitoneales y metástasis hepáticas.
RM: se recomienda el uso de RM cuando se presuma un cáncer localmente avanzado de acuerdo con los
signos de la exploración física, y cuando esta resulte difícil su evaluación.

*Los criterios de imagen para establecer el estadio del carcinoma de endometrio se basa en la clasificación
de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y obstetricia).
TUMORES Y QUISTES DEL OVARIO.
 QUISTES FUNCIONALES.

 OVARIOS POLIQUISTICOS.

 TUMORES OVARICOS:
*Neoplasias epiteliales.
*Neoplasias del estroma gonadal.
*Neoplasias germinales.
*Neoplasias del Mesénquima.
*Neoplasias Metástasicas.
QUISTES FOLICULARES:
Un quiste folicular aparece cuando un folículo maduro no ovula o involuciona.
Ecografía: masas quísticas uniloculares de forma redondeada y pared lisa , si bien pueden
presentarse como masas complejas por hemorragia o torsión de los mismos.
Suelen ser unilaterales, asintomáticos y con frecuencia se detectan accidentalmente en la
ecografía. Los quistes foliculares suelen remitir espontáneamente.

OVARIO POLIQUÍSTICOS:

Ecografía:múltiples quistes de tamaño variable, entre 2 y 6 mm, en disposición periférica


subcapsular o distribuidos difusamente por todo el ovario. Ovarios aumentados de tamaño o
normal.
TERATOMA QUISTICO:
De las 3 capas germinales. Se ven con más frecuencia en los años fértiles pero pueden
aparecer a cualquier edad , y no es infrecuente verlos en mujeres posmenopáusicas.
Pueden manifestarse en forma de masas palpables, suelen ser asintomáticos y a menudo
se descubren accidentalmente por ecografía.
Complicaciones: torsión ( es la complicación más frecuente) y la ruptura (infrecuente).
Ecografía: de aspecto variable entre anecoico a completamente hiperecoicos. Masa
predominantemente quística con un nódulo mural ecógeno (tapón dermoide).El tapón
dermoide suele contener pelo, dientes o grasa y con frecuencia produce una sombra
acústica.
TC: masa de densidad de grasa, con o sin concentración grasa-líquido, calcificaciones.

METASTASIS:
Las localizaciones más frecuentes de las MTS ováricas son los tumores de mama y del
aparato digestivo.
Ecografía: suelen ser masas sólidas bilaterales pero pueden hacerse necróticas y tener un
aspecto complejo predominantemente quístico que simula un cistadenocarcinoma primario.
CISTOADENOMA SEROSO Y CISTOADENOCARCINOMAS:
ECOGRAFÍA: Cistadenoma seroso: suelen ser más grandes, de paredes finas, quísticos y con una sola
cavidad que pueden contener tabiques finos.
Cistoadenocarcinomas serosos: pueden ser muy grandes y suelen manifestarse en forma de masas
quísticas con múltiples cavidades que contienen múltiples proyecciones papilares que surgen de las
paredes quísticas y de los tabiques. Puede verse material solido ecógeno dentro de las cavidades.

CISTOADENOMA MUCINOSO Y CISTOADENOCARCINOMAS:

ECOGRAFÍA: Cistadenoma mucinoso: masas quísticas muy grandes de hasta 15-30 cm de dm que llenan
toda la pelvis y el abdomen. Hay múltiples tabiques finos y ecos de nivel bajo por material mucoide.
Cistadenocarcinomas: masas quísticas con múltiples cavidades y grandes que contienen proyecciones
papilares y material ecógeno, aspecto similar al cistadenocarcinoma seroso.

TC: CISTADENOMAS OVARICOS: masas bien definidas uniloculares o multiloculares de baja


densidad .Las paredes y tabiques internos son de grosor y regularidad variable. Puede apreciarse
proyecciones papilares de densidad de tejido blando en el interior del tumor.
Seroso: densidad próxima a la del agua en TC. Mucoso: densidad ligeramente inferior a la del tejido
Tumoración quística con tabiques finos que
blando.
ocupa cavidad abdominal dependiente del
En ocasiones pueden darse gruesas calcificaciones amorfas en la pared o elderecho:
ovario componente de tejido
Cistoadenoma blando
seroso de
de un cistadenoma seroso . ovario.
BIBLIOGRAFIA-REFERENCIAS

COMPENDIO DE RADIOLOGIA DE CESAR PEDROSA- DR. RAFAEL CASANOVA.


BODY TC CON CORRELACIÓN RM- Lee, Sagel, Stanley&Heiken- cap. Ap. urinario-
Pelvis.
LIBRO ECOGRAFÍA: W. Middleton, A. Kurtz, B. Hertzberg.
LIBRO DIAGNOSTICO POR ECOGRAFIA. TERCERA EDICION. Carol. M Rumack,
M.D.
GUIA DE RECOMENDACIONES PARA LA CORRECTA SOLICITUD DE PRUEBAS
DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN- COORDINADA POR LA SOCIEDAD ARGENTINA
DE RADIOLOGIA.
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte