Abdomen Ii
Abdomen Ii
ABDOMEN II
DIAGNOSTICO
POR IMÁGENES .
SISTEMA URINARIO
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
SISTEMA URINARIO
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
ANOMALIAS DE NUMERO:
Agenesia
ANOMALIAS DE POSICION:
Ectopia simple
Ptosis
Ectopia cruzada
ANOMALIAS DE FUSION:
Riñón en herradura
ANOMALIAS DE TAMAÑO:
Hipoplasia renal
ANOMALIA DE LA PELVIS RENAL Y DEL URETER:
Duplicación piélica y ureteral.
Megauréter.
Uréter retrócavo.
Ureterocele.
ANOMALIAS DE ESTRUCTURA.
DUPLICACIÓN DEL SISTEMA
COLECTOR
Las técnicas de imágenes para descartar Pielonefritis crónica que con frecuencia se
complicaciones ( abscesos renal y perirrenal, asocia a reflujo vesicoureteral. Las alteraciones
hidronefrosis, cálculos) cuando persisten los síntomas y renales pueden ser unilaterales o bilaterales.
las alteraciones del laboratorio. Cicatrización cortical tiende a ser
ULTRASONIDO: la mayoría presenta riñones de predominantemente polar y recubre el cáliz
aspecto normal, si se ve alguna alteración estas
afectado, hay retracción papilar asociada, con
podrían ser: aumento del tamaño del riñón, compresión
del seno renal, perdida de la diferenciación los cálices con aspecto de maza.
corticomedular, masa de bordes mal definidos, gas en ULTRASONIDO: cáliz romo y dilatado que se
el interior del parenquima renal, alteración de la asocia a una cicatriz cortical suprayacente o a
estructura ecográfica. atrofia cortical.
TC: inflamación renal con hipertrofia del riñón afectado, TC: cicatrización parenquimatosa focal
hipoatenuacion focal, efecto de masa tumoral. superpuesta a un cáliz despuntado.
TECNICAS DE EXPLORACION
PATOLOGIAS GINECOLOGICAS
TECNICAS DE EXPLORACION
Radiografía simple: abdominopelviana.
Ultrasonido- Ecografía ginecológica: TA-TV.
Histerosalpingografía ( HSG).
Tomografía computarizada (TC).
Resonancia magnética (RM).
Mamografía.
ESTUDIOS:
Ecografia TV.
Resonancia
Magnética
Tomografía axial
computada
HSG
La Histerosalpingografía (HSG) esHISTEROSALPINGOGRAFÍA
un estudio radiológico que consiste en la
introducción de contraste hidrosoluble en el útero a través de una cánula insertada en el
canal cervical, permite evaluar cavidad uterina y la luz de las trompas de Falopio y
determinar su función.
Indicaciones: estudio de infertilidad, estudio de sangrado uterino, para descartar
malformación uterina e incompetencia cervical, valoración postquirúrgica de ligadura
de trompas.
Contraindicaciones: embarazo, la hemorragia uterina activa, legrado reciente,
enfermedad inflamatoria pelviana aguda, alergia a la sustancia de contraste.
Complicaciones: reacciones vagales, dolor, reacciones alérgicas a la sustancia de
contraste, infección.
*La prueba de Cotté: para determinar si las trompas son o no son permeables y se
demuestra con la presencia del medio contraste fuera de las trompas. Cotte positivo:
presencia del contraste al peritoneo.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA NORMAL:
Zonas.
Cérvix normal: aspecto fusiforme, con bordes espiculados.
Cavidad uterina: muestra una forma triangular, de bordes
rectos o ligeramente cóncavos y contorno liso .
Istmo: puede visualizarse ocasionalmente como un área
distinta, situada entre el cuerpo y el cuello.
Las trompas: se visualizan como estructuras tubulares que se
extienden lateralmente a partir de los cuernos uterinos. En
ellas se reconocen tres segmentos. El segmento intraparietal,
la porción ístmica, de aspecto filiforme y el ampular.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA ANORMAL:
Las principales alteraciones en la HSG son las siguientes:
Esterilidad RM
(Guía de recomendaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen- SAR)
PATOLOGIAS
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
1-Anomalías uterinas por defecto de desarrollo o fusión de los conductos de Müller.
2-Anomalías que resultan en obstrucción del tracto genital (Hidracolpos. Hematocolpos).
3-Anomalías por persistencia de los conductos de Wolff (quistes del paraovario y quistes del conducto de
Gartner).
4-Ausencia congénita de diversos órganos del aparato genital.
La falta de fusión de los conductos de Müller:
Ecografía:
*Útero unicorne es difícil de diferenciar del útero normal en ecografía. Puede sospecharse cuando el útero
aparece pequeño y en una posición lateral.
*Útero bicorne también puede confundirse con una masa uterina o de anexos sino se ven complejos
endometriales en un cuerno.
* Útero didelfo: ausencia completa de fusión de los conductos de Müller da lugar al útero didelfo ( dos
cavidades ampliamente separadas, cada uno con su propio cuello uterino y su porción craneal de la
vagina).
Método de diagnóstico para las anomalías uterinas por defecto de desarrollo o fusión de los conductos de
Müller es la Histerosalpingografía ( HSG).
En el útero bicornio o tabicado pueden verse dos complejos endometriales. En el útero
didelfo o bicornio, las cavidades endometriales están muy separadas y hay una muesca
profunda en el contorno del fundus.
El útero tabicado tiene un contorno relativamente normal y las dos cavidades endometriales
están juntas y separadas por un tabique fibroso fino. La ecografía combinada con la
Histerosalpingografía es muy precisa distinguiendo el útero tabicado del bicornio.
Normal Unicornio unicervical Tabicado
-LEIOMIOMA: tumores benigno uterinos. Son los tumores sólidos más frecuentes
localizados en la pelvis femenina. Únicos o múltiples.
Clasificación:
*Submucosos- *Intramurales- *Subserosos
Ecografía: tienen un aspecto variable, el útero puede estar aumentado de tamaño con
un perfil globular y ecotextura heterogénea debido a pequeños leiomiomas difusos. Los
leiomiomas localizados suelen ser hipoecoicos o tener una ecotextura heterogénea, con
frecuencia distorsionan el contorno externo del útero. Pueden aparecer calcificaciónes,
degeneración o necrosis.
TC: suele presentar la densidad del tejido blando, si bien puede exhibir gruesas
calcificaciones periféricas o centrales. Engruesan y deforman el contorno uterino
habitualmente liso.
RM: resulta útil para pacientes sintomáticas cuando se considera la intervención
quirúrgica y tratamiento de preservación del útero.
Útero normal
Leiomioma
Subseroso Intramural
-CARCINOMA DE CERVIX:
Ecografía: puede demostrar una masa retrovesical sólida que puede ser indistinguible de un fibroide
cervical.
TC: tamaño del tumor así como del útero, evaluar la presencia de afectación parametrial, de los ganglios
pélvicos y la extensión hacia la pared pélvica. Exploración para otros órganos abdominales para detectar la
presencia de Metástasis .
*El estadiaje del carcinoma de cérvix se realiza de acuerdo con la clasificación de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia (FIGO).
Ecografía: endometrio engrosado puede estar bien definido, tener una ecogenicidad uniforme y ser
indistinguible de la hiperplasia y los pólipos. Puede mostrar masa endometrial heterogénea.
TC: descartar adenopatías regionales o retroperitoneales y metástasis hepáticas.
RM: se recomienda el uso de RM cuando se presuma un cáncer localmente avanzado de acuerdo con los
signos de la exploración física, y cuando esta resulte difícil su evaluación.
*Los criterios de imagen para establecer el estadio del carcinoma de endometrio se basa en la clasificación
de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y obstetricia).
TUMORES Y QUISTES DEL OVARIO.
QUISTES FUNCIONALES.
OVARIOS POLIQUISTICOS.
TUMORES OVARICOS:
*Neoplasias epiteliales.
*Neoplasias del estroma gonadal.
*Neoplasias germinales.
*Neoplasias del Mesénquima.
*Neoplasias Metástasicas.
QUISTES FOLICULARES:
Un quiste folicular aparece cuando un folículo maduro no ovula o involuciona.
Ecografía: masas quísticas uniloculares de forma redondeada y pared lisa , si bien pueden
presentarse como masas complejas por hemorragia o torsión de los mismos.
Suelen ser unilaterales, asintomáticos y con frecuencia se detectan accidentalmente en la
ecografía. Los quistes foliculares suelen remitir espontáneamente.
OVARIO POLIQUÍSTICOS:
METASTASIS:
Las localizaciones más frecuentes de las MTS ováricas son los tumores de mama y del
aparato digestivo.
Ecografía: suelen ser masas sólidas bilaterales pero pueden hacerse necróticas y tener un
aspecto complejo predominantemente quístico que simula un cistadenocarcinoma primario.
CISTOADENOMA SEROSO Y CISTOADENOCARCINOMAS:
ECOGRAFÍA: Cistadenoma seroso: suelen ser más grandes, de paredes finas, quísticos y con una sola
cavidad que pueden contener tabiques finos.
Cistoadenocarcinomas serosos: pueden ser muy grandes y suelen manifestarse en forma de masas
quísticas con múltiples cavidades que contienen múltiples proyecciones papilares que surgen de las
paredes quísticas y de los tabiques. Puede verse material solido ecógeno dentro de las cavidades.
ECOGRAFÍA: Cistadenoma mucinoso: masas quísticas muy grandes de hasta 15-30 cm de dm que llenan
toda la pelvis y el abdomen. Hay múltiples tabiques finos y ecos de nivel bajo por material mucoide.
Cistadenocarcinomas: masas quísticas con múltiples cavidades y grandes que contienen proyecciones
papilares y material ecógeno, aspecto similar al cistadenocarcinoma seroso.