Oralidad y Contradicción en La Práctica de Las Pruebas. 29.05.2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN EN LA

PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS

PROFESOR PRINCIPAL UNMSM Y AMAG


DR. PABLO SÁNCHEZ VELARDE
FISCAL SUPREMO TITULAR
2

Dr. Pablo Sánchez Velarde

I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS

• El concepto de prueba en general es un concepto complejo, que posee múltiples


acepciones dependiendo del contexto en que es usada, desde el ámbito coloquial
hasta llegar al científico y dentro de ese abanico de posibilidades encontramos el
concepto en el ámbito jurídico, concepto que no ha sido pacifico.

• Una de las definiciones más completas, es la esbozada por el profesor Gimeno


Sendra, quien afirma que: "(..) es la actividad de los sujetos procesales dirigida
a obtener la convicción del juez o tribunal sobre la prexistencia de los hechos
afirmados por las partes, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la
vigencia del principio de contradicción y de las garantías constitucionales
tendentes a asegurar su espontaneidad, e introducida en el juicio oral a través
de medios lícitos de prueba“.
3

Dr. Pablo Sánchez Velarde

I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS

• La prueba, en el ámbito judicial, es una actividad dinámica:


▫ A las partes, le corresponde la actividad de demostración. Las partes
afirman enunciados fácticos.
▫ Al Juzgador, le corresponde la actividad de verificación.

• Al juez no le basta lo afirmando con lo afirmado por las partes, sino debe
constarle que lo que las partes alegan, se ajustan a la verdad (o falsas)

• El derecho a la prueba integra la garantía de defensa procesal. Es el poder


jurídico que se reconoce a toda persona, que interviene en un proceso, de
provocar la actividad probatoria, para lograr la convicción judicial
4

Dr. Pablo Sánchez Velarde

II. PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA


• Los Principios Fundamentales sobre la prueba son del más alto rango
constitucional, pues poseen sustento en la Constitución y los Tratados
Internacionales y se reproducen en las leyes ordinarias. Son:

▫ Legitimidad de la prueba
▫ La libertad de la prueba
▫ Principio de comunidad de la prueba
▫ Principio de pertinencia
▫ Principio de aportación de parte
▫ Principio de inmediación
▫ Principio de publicidad
5

Dr. Pablo Sánchez Velarde

PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA

• Legitimidad de la prueba

Se refiere a que la obtención, recepción, valoración de la prueba debe realizarse


de conformidad con lo establecido por nuestro ordenamiento jurídico.

El Art. VIII del Título Preliminar del CPP 2004 prescribe que los medios de
prueba serán valorados solo si ha sido obtenido e incorporado al proceso
legítimamente, careciendo de efecto legal las pruebas obtenidas directa o
indirectamente con violación al contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona; asimismo, establece que la inobservancia de
cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del procesado no
podrá hacerse valer en su perjuicio.
6

Dr. Pablo Sánchez Velarde

PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA

• La libertad de la prueba

• Se sustenta en la regla de que todo se puede probar y por cualquier medio,


salvo las prohibiciones y limitaciones que nacen de la Constitución, la Ley
y el respeto a los derechos de la persona que se consagran.

• El fiscal y los defensores están en las condiciones de pedir u ofrecer la


actuaciones de pruebas que favorezcan sus pretensiones.
• El CPP establece que: “Los hechos de prueba pueden ser acreditados por
cualquier medio de prueba permitido por ley. Excepcionalmente, pueden
utilizarse, siempre que no vulneren derechos y garantías”. (Art. 155.2)
7

Dr. Pablo Sánchez


Velarde

PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA

• Principio de comunidad de la prueba

• El esclarecimiento de la verdad en el proceso exige que todos los


elementos de prueba existentes, sin atender a que sujeto procesal los
propuso u ofreció, debe ser de conocimiento común de todos los sujetos
procesales.

• De este principio se deriva el de la unidad de la prueba, pues toda la


actividad probatoria constituye un todo dentro del proceso. La relación
jurídico-procesal es una sola y cualquier actividad postulatoria sobre
prueba repercute en la otra parte.
8

Dr. Pablo Sánchez Velarde

PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA

• La pertinencia de la prueba.
Las pruebas que sed soliciten o se ofrezcan o se actúen en el proceso
deben guardar pertinencia con los fines del proceso y en especial con lo
que es objeto de prueba.

• Principio de aportación de parte


La prueba se admite a solicitud de las partes, ¿se admite la posibilidad de
la prueba de oficio? (en adelante lo analizaremos)
9

Dr. Pablo Sánchez Velarde

PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA


• Principio de inmediación
Este principio significa el conocimiento inmediato, directo y simultáneo de la
prueba por el juez con intervención de los sujetos procesales. El conocimiento
directo de la prueba (objeto u órgano) es fundamental y en tal sentido la oralidad
juega un rol también importante, así como la concentración

• Principio de publicidad.
Implica la percepción directa de las actuaciones judiciales ante el órgano
jurisdiccional por parte de terceras personas ajenas al proceso, pero que tienen
interés personal en conocer el desarrollo de la actividad jurisdiccional y la
decisión final del caso. Este principio implica actos públicos sobre el proceso.
La prueba se analiza y se discute en el juicio de manera pública, salvo los casos
exceptuados por la propia ley empero
10

Dr. Pablo Sánchez Velarde

III. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

• La actividad probatoria se desarrollará, progresivamente :

a. Obtención: Durante la Diligencia Preliminar e Investigación


Preparatoria.
b. Fase de ofrecimiento probatorio. Etapa Intermedia, donde las
partes proponen sus medios de prueba.
c. Fase de admisión probatoria. También en la etapa intermedia,
donde el Juez controlará los medios de prueba ofrecidos en base
a criterios de pertinencia, conducencia y utilidad.
11

Dr. Pablo Sánchez Velarde

III. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

d. Fase de actuación probatoria, Se realiza en el Juicio Oral


(principios). Excepcionalmente, en el Juicio Oral se pueden
ofrecer nuevas pruebas, siempre que éstas se hayan conocido
con posterioridad al control de acusación; asimismo, se puede
solicitar el reexamen de pruebas no admitidas en la etapa
intermedia, pero en base a una nueva argumentación.
12

Dr. Pablo Sánchez Velarde

III. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD


PROBATORIA
e. Valoración de la prueba

Es la operación operación intelectual realizada por el Juez


destinada a establecer la eficacia de las pruebas actuadas. Valorar
la prueba consiste en evaluar si los hechos y afirmaciones
alegados por las partes ha sido corroboradas. Ésta se desarrollará
conforme al sistema de sana crítica
13

Dr. Pablo Sánchez Velarde

IV. ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE


PRUEBA

• Diferencias entre los actos de investigación y los actos de prueba.

• Se distingue entre actos de investigación y actos de prueba, para separar


las etapas y a las autoridades judiciales relacionadas con la actividad
probatoria en el proceso penal. Su naturaleza, fines y alcances son
distintos.

• Al Fiscal le compete asumir los actos de investigación en la fase


preliminar y preparatoria; al juez los actos de prueba, en el juzgamiento
14

Dr. Pablo Sánchez Velarde

IV. ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE


PRUEBA

• La regla general es que la prueba en el proceso penal, sea


practicada en el Juicio Oral.
• La doctrina reconoce dos excepciones, la prueba preconstituida y
anticipada.
• Ambas ingresan al Juicio, a través de la oralización de la prueba
documental para efecto de posibilitar su examen con todas las
garantías.
15

Dr. Pablo Sánchez Velarde

V. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
OBTENCIÓN Y ASEGURAIENTO DE PRUEBAS

• La finalidad de las diligencias preliminares (artículo 330.2 del


CPP):

▫ Realizar actos urgentes e inaplazables destinados a determinar si


han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su
delictuosidad
▫ Asegurar los elementos materiales de su comisión.
▫ Individualizar a las personas involucradas en su comisión,
incluido los agraviados.
16

Dr. Pablo Sánchez


Velarde

V. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
OBTENCIÓN Y ASEGURAIENTO DE PRUEBAS

• Casos comunes declaraciones, actas y pericias

• Casos complejos Además, actividades especiales de


prueba, escuchas o intervenciones telefónicas, video
vigilancia, allanamiento, levantamiento del secreto
bancario, entrega vigilada, agente encubierto, testigo
protegido, colaboración eficaz, cooperación judicial,
etc.
17

Dr. Pablo Sánchez Velarde

V. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
OBTENCIÓN Y ASEGURAIENTO DE PRUEBAS

Caso práctico: Allanamiento e incautación


Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6wVdmP9HY-g

• En total fueron diez viviendas allanadas durante el Mega


Operativo realizado en simultáneo en Piura y Lima, donde tres
exfuncionarios del Gobierno Regional de Piura y el contratista del
Consorcio MNDC Constructores fueron detenidos por el presunto
delito de colusión agravada, tras el escándalo de las cartas fianzas
falsas.
18

Dr. Pablo Sánchez Velarde

V. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
OBTENCIÓN Y ASEGURAIENTO DE PRUEBAS

CASO: UCAYALI
19

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL

La confesión:

Acto procesal por el cual, el imputado presta una declaración personal,


ante la autoridad judicial, sea en la investigación (Fiscal) o en el
juzgamiento (Juez), de manera libre, consciente, espontánea y
verosímil sobre su participación como autor o cómplice, en el hecho
delictivo que se investiga.
20

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL

La confesión:

Caracteristicas:
- Acto procesal personal e intransferible
- Se presta ante la autoridad competente, ante el Fislca en la etapa de
investigación y ante el Juez en la fase de Juzgamiento
- La confesión puede prestarse en cualquier momento del proceso
penal, incluso hasta antes de leerse la sentencia, pero la prontitud y
espontaneidad de la confesión puede significar la posibilidad de
reducción de la sanción penal por el juzgador
21

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL

La confesión:

Según el art. 160 del CPP, la confesión tendrá valor probatorio cuando:
▫ Este debidanmente corroborado
▫ Sea prestado libremente y en estado normal de facultades psiquicas
▫ Sea prestada antes Juez o Fiscal
▫ Sea sincera y espontanea.

El Juez puede disminuir pruedencialmente la pena hasta en una tercera parte por
debajo del mínimo legal (art. 161 del CPP), no se aplica en casos de flagrancia,
irrelevancia de la admisión de cargos, cuando el agente tenga la condición de
recincidnete o habitual y cuando se trate de determinados tipos penales.
22

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL

La prueba testimonial:

La prueba testimonial significa la puesta en conocimiento ante la autoridad


fiscal o jurisdiccional de los hechos o circunstancias relacionadas con el
delito, o la información que guarde relación con el presunto autor, o con los
medios utilizados o los efectos del delito.

El testimonio, en sentido amplio, aparece como una manifestación humana


de un conocimiento pretérito y el término se emplea para dar razón de un
hecho percibido a través de los sentidos.
23

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL

La prueba testimonial:

• En principio toda persona es hábil para prestar testimonio (excepto


aquellos que no lo son por razones naturales o están impedidas por ley).
• Cuando una persona es citada como testigo tiene el deber de concurrir y de
responder a la verdad a las preguntas que se le hagan
• El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales
podría surgir su responsabilidad penal. Abstención familiar, entre otros.
• Conducción compulsiva a testigos.
• La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los
hechos objeto de prueba. Caso de testigo indirecto.
24

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL


Prueba pericial:

El perito, a diferencia del testigo, no es llamado a declarar sobre hechos que


conoce por su propia experiencia, sino que es llamado por el conocimiento,
específico que posee, prevalece fundamentalmente el elemento técnico

El perito es un órgano de prueba que nace desde el proceso penal mismo,


mientras que el testigo existe con independencia de el.

El Examen pericial. La prueba pericial, debe ser incorporada al proceso


penal, mediante la declaración de los peritos en Juicio Oral, el examen a los
peritos debe estar orientado a la explicación de las conclusiones a las cuales se
han arribado.
25

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VI. PRUEBA PERSONAL


Prueba pericial:

• Procedimiento del examen pericial en juicio oral. El examen del perito se


iniciará con la exposición breve del contenido y conclusiones del informe
pericial, de ser necesario el Juez, ordenara su lectura; luego, se le exhibirá el
informe al perito a efectos de que reconozca dicho documento y su firma; a
continuación se le pedirá explique las operaciones periciales que ha realizado,
y será interrogados por las partes en el orden que establezca el juez,
comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes
• Debate pericial en juicio oral De existir de informes periciales oficiales
discrepantes se promoverá, inclusive de oficio, en el curso del acto oral un
debate pericial, y de existir discrepancia entre un informe pericial de oficial y
uno de parte, el debate pericial es obligatorio.
26

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA


Concepto

Por prueba electrónica penal entendemos la información con valor probatorio


contenida o transmitida por un medio electrónico; es decir, cualquier clase de
información, que deberá encontrarse en medios electrónicos y es capaz de
acreditar hechos en un proceso abierto para la investigación de todo tipo de
infracciones penales.
La fuente de prueba radica en la información contenida o transmitida por medios
electrónicos y el medio de prueba será como se incorpora al proceso
(normalmente como prueba documental o pericial, aunque cabe mediante la
testifical).

* Delgado Martín, Joaquin: "La prueba electrónica en el proceso penal", En: Diario La Ley
(Estudios doctrinales) Ley, núm. 8167, 201 3, p. 1.
27

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA


La diferencia entre la prueba tradicional y las prueba electrónica radica
en que esta última se expresa mediante un soporte electrónico creado por las
tecnologías de la información y comunicación motivo por el cual reviste de
un carácter efímero y manipulable mayor que el de la prueba tradicional.
Para la validez de la prueba electrónica se deben observar lo siguiente:
1. La prueba electrónica hay que obtenerla de manera lícita.
2. Hay que respetar la cadena de custodia, esto es asegurar que las pruebas no han
sido manipuladas durante el proceso de obtención, análisis y presentación.
3. Debido a la facilidad de manipulación de la prueba electrónica, la dificultad de
la visualización o escucha de material intangible, y la dificultad para distinguir
entre el original y la copia; se deben establecer reglas en relación a la
intervención de un perito informático.
28

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA


Valoración de la prueba electrónica

La valoración de la prueba electrónica se realiza, al igual que las pruebas


tradicionales, mediante el sistema de valoración de la sana crítica racional o
libre valoración, basándose en un apoyo racional y cognitivo que ofrecen los
medios de pruebas que se encuentran al alcance.

El artículo 158 del Código procesal penal expresa: “1. En la valoración de la


prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas
de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios
adoptados”
29

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA


Valoración de la prueba electrónica

• En general, se pueden establecer las características del sistema de libre


valoración de la prueba electrónica:
▫ La Ley no obliga al Juez a tener por probados los hechos surgidos a raíz de una prueba
electrónica.
▫ En principio, cualquier medio probatorio de estas características puede ser válido para
acreditar un hecho relevante en el proceso;
▫ El Juez valora la prueba electrónica conforme a las reglas de sana, es decir, que su
valoración deberá tener en cuenta el criterio racional, de forma ajustada a las reglas de
la lógica, a los principios de la experiencia y a los conocimientos técnicos y científicos;
▫ La prueba pericial resulta de suma importancia, para determinar una correcta valoración

* Delgado Martín, Joaquin: "La valoración de la prueba digital", En: Diario La Ley (Estudios
doctrinales) Ley, núm. 6, 2017.
30

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA

La Oficina de las Naciones Unidas


contra la Droga y el Delito (UNODC),
la Dirección Ejecutiva del Comité
contra el Terrorismo (CTED) y la
Asociación Internacional de Fiscales
(IAP), elaboraron el documento
denominado :
“GUÍA PRÁCTICA PARA
SOLICITAR LA PRUEBA
ELECTRÓNICA A TRAVÉS DE
LAS FRONTERAS”
31

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA

• Propósito de la Guía

• El propósito de la Guía es ayudar a los profesionales -los


investigadores, fiscales, autoridades judiciales y
autoridades nacionales competentes responsables de la
Asistencia Legal Mutua (Autoridades Centrales)-, de los
Estados Miembros de las Naciones Unidas, en la
conservación y producción de pruebas electrónicas (e-
evidence) de los Proveedores de servicio (SP) ubicados en
jurisdicciones extranjeras.
32

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VII. PRUEBA ELECTRÓNICA


• “Guía práctica para solicitar la prueba electrónica a través de las Fronteras”

La solicitud de la prueba electrónica, a efectos de resguardar derechos a la


privacidad y la libertad de expresión, debe:
- Ser legal de acuerdo con las leyes y procedimientos de los Estados requirentes y
requerido.
- Ser necesaria para respaldar el enjuiciamiento del autor de un delito o para
demostrar la inocencia de un sospechoso y que sea proporcional a esos fines
- Considerar el impacto en terceros y evitar la intrusión en las comunicaciones
privadas de aquellos que no son objeto de investigación.
- Estar sujeta a sistemas de supervisión independiente, tanto por mecanismos
judiciales como por otros organismos encargados de garantizar la conducta legal
de las agencias del orden público y de inteligencia
33

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA

• Criterio amplio: Es aquella que en la obtención o incorporación en el


proceso penal de elementos de prueba se vulnera una norma procedimental, la
moral pública o al ordenamiento jurídica, y también derechos fundamentales.
• Criterio restrictivo: Prueba ilícita es aquella que se obtiene violando los
derechos fundamentales de las personas. La violación se puede haber causado
para lograr la fuente de prueba o el medio de prueba (prueba prohibida)

El Tribunal Constitucional en el Exp. N° 2053-2003-HC/TC (caso Edmi


Lastra Quiñones) definió la prueba ilícita como aquella en cuya obtención o
actuación se lesionan derechos fundamentales o se viola la legalidad procesal de
modo que la misma deviene procesalmente en inefectiva e inutilizable.
34

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA


• El TC ha entendido a la prueba prohibida como derecho fundamental (Exp.
655-2010-PHC/TC -Caso Alberto Quimper-) “(…) la prueba prohibida es un
derecho fundamental que no se encuentra expresamente contemplado en la
Constitución, que garantiza a todas las personas que el medio probatorio
obtenido con vulneración de algún derecho fundamental sea excluida en
cualquier clase de procedimiento o proceso para decidir la situación jurídica de
una persona, o que prohíbe que este tipo de prueba sea utilizada o valorada
para decidir la situación jurídica de una persona.”
• Prueba irregular o ilegal. “Se produce cuando se viola una norma de carácter
procesal al momento de la incorporación de una prueba al proceso” A éstas
pruebas irregularmente incorporadas, “( …) también se les ha llamado ilícitas,
incompletas o defectuosas, pero entendida como prueba ineficaz, si no es
subsanada” (Ejecutoria Suprema Asuntos Varios N° 342-2001/Lima, de
17.09.2004 )
35

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA

• La prueba ilícita no es admisible, debiendo ser excluida (exclusionary rules).


Puesto que existen lujos que el Estado no puede darse como violar los
derechos constitucionales de las personas. En 1928, el Juez Holmes, en un
voto particular, señaló que era necesario elegir y preferir que algunos
delincuentes escapen de la acción de la justicia, antes que el Gobierno
desempeñe un papel indigno.

• Se trata de la aplicación de la doctrina del “fruto del árbol envenenado”, es


decir del reconocimiento de efectos reflejos o indirectos de las pruebas
ilícitas.
36

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA


Reglas de Exclusión: A continuación, citaremos las más importantes

Para el caso de la prueba directa:

• La doctrina de la ponderación de intereses. Desarrollada por el derecho europeo


continental; sostiene que la aplicación de la exclusión de la prueba prohibida está
supeditada a la relación de importancia o gravedad que tengan el acto ilegal
(violación constitucional); las consecuencias negativas de su eventual ineficacia
(exclusión). El balancing test es la adaptación estadounidense de la tal
excepción. Esta doctrina consiste en “hacer valer una prueba ilícita en base a
criterios de proporcionalidad”.
• Esta excepción a la regla de exclusión es una de las más aceptadas en la
jurisprudencia extranjera y nacional pues se ubica en una posición intermedia .
37

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA

Reglas de Exclusión: A continuación, citaremos las más importantes

Para el caso de la prueba directa:


• La Doctrina de la buena fe.- Admite la posibilidad de valorar prueba
ilícitamente obtenida, siempre que dicha violación se haya realizado sin
intención, sea por error o ignorancia.
• Efecto de la prueba ilícita para terceros.- Las pruebas obtenidas directamente
mediante violación de derechos constitucionales, pueden ser admitidas y
declaradas útiles para condenar a imputados no afectados por la violación del
derecho fundamental
• Doctrina sobre la infracción constitucional beneficiosa para el imputado.
Admite la posibilidad de valorar prueba ilícita que pueda ser utilizada a favor del
imputado, es la única que esta regulada en el CPP (art. VIII.3 del TP)
38

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA

Reglas de Exclusión: A continuación, citaremos las más importantes

Para el caso de la prueba directa:


• Teoría de la fuente independiente: Se puede valorar la prueba derivada de una
directa obtenida con violación a derechos constitucionales, siempre que se
pueda llegar a la fuente de prueba por medios probatorios legales.
• Teoría del descubrimiento inevitable. Esta teoría se desprende de la primera,
-teoría de la fuente independiente-, y se aplica cuando las consecuencias del
acto ilícito (confesión, bajo torturas al imputado, del lugar donde se
encontraba muerta la víctima), se hubieran obtenido indefectiblemente
(existía una exhaustiva investigación en curso).
39

Dr. Pablo Sánchez Velarde

VIII. PRUEBA ILÍCITA

Reglas de Exclusión: A continuación, citaremos las más importantes

Para el caso de la prueba directa:


Teoría del nexo causal atenuado. Las acciones posteriores a la prueba ilícita
van perdiendo relación con aquella, la proyección del vicio inicial se va
atenuando, hasta que se llega a diluir por completo.

Estas excepciones a la reglas de exclusión a las cuales hemos hecho referencia,


constituyen una opción política por parte de los Tribunales de Justicia - cuyo
fundamento es la eficiencia del sistema penal, evitar la impunidad - las cuales se
van adecuando y desarrollando conforme va evolucionado los criterios sociales
40

Dr. Pablo Sánchez Velarde

IX. ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN

• Por regla general la practica o actuación de la prueba, se realiza en la etapa


de juicio oral
• La oralidad y el principio de contradicción son cosustanciales a la
mencionada etapa del proceso penal.

• La oralidad:
▫ A nuestro criterio, no se erige como un principio, puesto que, en si misma no
encarna ningún valor ético jurídico especifico, sino pretende realizar otros
principios, tales como: celeridad, inmediación, contradicción, concentración,
publicidad.
▫ Coincidiendo con Binder, diremos que es un instrumento eficiente para
viabilizar y realizar los principios ya mencionados.
41

Dr. Pablo Sánchez Velarde

IX. ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN

▫ El sistema oral es equivalente a decir sistema de audiencias.

▫ El sistema de audiencias se erige como metodología central para la


toma de decisiones relevantes del proceso. Es decir, por un
abandono de la metodología de expediente como forma de
producción de información para la toma de decisiones judiciales y su
reemplazo por una forma muy distinta para tomar estas decisiones.
(CEJA- Centro de Estudios de Justicia de las Américas)

▫ Oralidad y registro: La audiencia se realiza oralmente, pero se


documenta en acta. (Instrumento de la oralidad).
42

Dr. Pablo Sánchez Velarde

IX. ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN

La oralidad en el juzgamiento, prescribe que solo pueden ser


fundamento de una sentencia recaída en juicio, los hechos, las pruebas y la
normatividad debatidos o debatibles en una audiencia oral; que tales
pruebas y argumentos sean valorados en la fuente oral; y que la propia
sentencia sea producida y comunicada oralmente.

Para la vigencia de la oralidad no basta solo la expresión oral, sino que se


requiere que los alegatos y la actuación probatoria cuenten con un
contexto imprescindible para la oralidad: audiencia oral.
43

Dr. Pablo Sánchez


Velarde

IX. ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN

▫ Principio de contradicción

Es la derivación de la garantía constitucional de la inviolabilidad del


derecho de defensa establecido en el Art. 139. 14 de la Constitución
Política del Perú.

Permite que las partes puedan intervenir con igualdad de fuerzas


dentro del juzgamiento y realicen libremente todo lo posible para
desvirtuar o controvertir el caso de la contra parte.
44

Dr. Pablo Sánchez


Velarde

IX. ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN

▫ Principio de contradicción

▫ La contradicción permite también que el juez pueda aceptar una


información que ha sido debidamente procesada y puesta a prueba.
Previamente la traslada a la contraparte para que sea quien logre
desvirtuarla a través del contraexamen

▫ Por tanto a los jueces les debe interesar que la contraparte realice
cabalmente su rol, para resolver con las mejores garantías el caso
concreto. Información obtenida de primera calidad, bajo el principio
de contradicción.
45

Dr. Pablo Sánchez


Velarde

IX. ORALIDAD Y CONTRADICCIÓN

▫ Video:

▫ https://www.youtube.com/watch?v=7lbrtz6targ

▫ CONTRAINTERROGATORIO A POLICÍA EN AUDIENCIA DE


JUICIO
(10 min 28 segundos)

También podría gustarte