Hormigón

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.

PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES


Y SOLUCIONES

Colegio Arquitectos de Málaga.


Abril 2005
PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN

• Causas de las lesiones: Media europea

– Relacionadas con el proyecto 42 %


– Con los materiales constituyentes 22 %
– Con la fase de ejecución 15 %
– Con la explotación de la estructura 10 %
– Otras causas diversas 5%
METODOLOGÍA

• Durabilidad del hormigón.


• Sintomatología para el estudio de la patología,
identificación y diagnostico.
• Evaluación y alcance de las anomalías.
• Patologías más frecuentes.
• Soluciones y métodos de reparación.
PROPIEDADES DE LOS
COMPONENTES DEL CLINKER
AC3 FAC4 SC2 SC3

Velocidad de hidratación Muy alta Muy alta Meida Alta


Resistencias mecánicas Primera horas A medio plazo 7 a 28 días De 1 a 7 días
Calor de hidratación a 28 Muy alto (207 Medio 100 calg Medio-bajo Alto 120 cal/g
días cal/g) 62 cal/g
Durabilidad Baja Baja Media Baja

OTROS COMPUESTOS:
ALCÁLIS (SODIO Y POTASIO) REACTIVIDAD
MAGNESIA. ORIGEN. LIMITACIÓN < 5%
4.- HIDRATACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CLINKER

ALUMINATO TRICÁLCICO. (7-13%)


AL2O3-3CaO + 12H2O = Al2O3-4CaO-12H2O

AL2O3-3CaO + SO4Ca-2H2O + 21H2O = SO4Al2O3-4CaO-31H2O


REGULADOR DE FRAGUADO: PIEDRA DE YESO

FERRITO ALUMINATO TETRACÁLCICO. ( 5-11%)


Fe2O3-AL2O3-4CaO + H2O = AL2-O3-3CaO-5H2O + Fe2O3-CaO-6H2O
AL REACCIONAR CON EL AGUA SE FORMA ALUMINATO TETRACÁLCICO CON 12
MOLÉCULAS DE AGUA.
ESTE COMPUESTO FRAGUA RÁPIDAMENTE POR LO QUE SE AÑADE UN REGULADOR DE
FRAGUADO QUE ES LA PIEDRA DE YESO EN UNA PROPORCIÓN DEL 5-6 %.

(SULFO ALUMINATO TRETACÁLCICO CON 31 MOLÉCULAS DE AGUA. DENOMINADA


ETRINGITA O SAL DE CANDLOT)

DESCOMPOSICIÓN DE LA ETRINGITA Y FORMACIÓN DE ALUMINATOS EN EL PROCESO DE


FRAGUADO.

SI UN CEMENTO CON ALUMINATO TRICÁLCICO SE PONE EN CONTACTO CON UN


TERRENO HÚMEDO O AGUA QUE TENGA SULFATOS SE PRODUCE ESTA REACCIÓN
DESTRUYENDO EL MORTERO O EL HORMIGÓN = EXPANSIÓN. POR ESO LA DURABILIDAD
DE ESTE COMPUESTO ES BAJA.
SILICATOS TRICÁLCIOS

SiO2-3CaO + 4.5H2O = SiO2-CaO-2.5H2O + 2Ca (OH)2

SILICATO MONOCÁLCICO HIDRATADO (TOBERMORITA) + CAL APAGADA

SILICATO BICÁLCICO (velocidad media)

SiO2-2CaO + 3.5H2O = SiO2-CaO-2.5H2O + Ca(OH)2

SILICATO MONOCÁLCICO HIDRATADO (TOBERMORITA) + CAL APAGADA


LOS DOS SILICATOS PRODUCEN LA MISMA REACCIÓN AL AMASARSE CON EL AGUA =
TOBERMORITA QUE ES EL COMPUESTO QUE CONFORMA LA ESTRUCTURA DEL CEMENTO
HIDRATADO Y DA RESISTENCIA MÁS, LA CAL APAGADA.

LA CAL APAGADA QUE SE PRODUCE EN TORNO AL 22 % DEL PESO DE CEMENTO, ES LA CAUSANTE


QUE LOS MORTEROS Y HORMIGONES TENGAN UN Ph BÁSICO (13-14) QUE PASIVAN LAS
ARMADURAS. (DEFENSA CONTRA LA CORROSIÓN)

CARBONATACIÓN DE LA CAL APAGADA: Ca(OH)2 + CO2 (AIRE) = CO3Ca + H20, LO QUE ORIGINA QUE
EL Ph BAJE.

CUANDO ES INFERIOR A 10,5 PIERDE LA PROPIEDAD DE PASIVAR LAS ARMADURAS Y SE CORROEN.


TAMBIÉN PRODUCE MANCHAS BLANCAS EN EL MORTERO Y HORMIGÓN.

LA CAL APAGADA REACCIONA EN AMBIENTE ÁCIDO (AIRE O AGUA) CON LO QUE PUEDE
DESTRUIRSE, POR ESO LA DURABILIDAD DE LOS SILICATOS ES BAJA O MEDIA, SEGÚN SEA LA
PROPORCIÓN DE CAL APAGADA.
5.- REGULADOR DE FRAGUADO

6.- ADICIONES
•ESCORIA GRANULADA DE HORNO ALTO (S)
OBTENCIÓN DEL ARRABIO: HIERRO Y ESCORIA hierro y caliza + cenizas
•PUZOLANAS (P Y Q)
PUZOLANA NATURAL (P). ORIGEN VOLCÁNICO.
PUZOLANA NATURAL CALCINADA (Q). ESQUISTOS (ROCAS SEDIMENTARIAS)
•CENIZAS VOLANTES (V, W)
SILÍCEAS (V) CUYO COMPORTAMIENTO ES IGUAL A LAS PUZOLANAS
CALCÁREAS (W) QUE TIENEN ADEMÁS PROPIEDADES HIDRÁULICAS.
•ESQUISTO CALCINADO (T)
Pizarras sin cristalizar en horno a 800ºC. SE FORMAN: SILICATOS Y ALUMINATOS CÁLCICOS.
•CALIZAS (L, LL)
CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO TOTAL: LL < 0,2% EN MASA L < 0,5 % EN MASA
•HUMO DE SÍLICE (D)
PRODUCCIÓN EN HORNOS ELÉCTRICOS DE ALEACIONES DE FERROSILICIO, GENERA ÓXIDO DE SILICIO.

7.- ADITIVOS
< 1 % DEL PESO DE CEMENTO, A EXCEPCIÓN DE LOS PIGMENTOS (no hay límite).
< 0,5 % DEL PESO DE CEMENTO SI SON ORGÁNICOS.
No deben atacar las armaduras, ni modificar las propiedades de los morteros y hormigones.
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
INTERVIENEN:
• CONDICIONES EN FASE DE PROYECTO.
– Redacciones incorrectas y errores involuntarios.
– Falta de criterios específicos claros y determinados.
• CONDICIONES EN FASE DE PROYECTO.
– Calidad del hormigón.
– Resistencias mínimas según exposición.
– Espesores de recubrimiento adecuados.
– Aparición de fisuras (abertura).
– Protecciones superficiales adicionales.
– Medidas adicionales contra la corrosión de las
armaduras.
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
CONDICIONES EN FASE DE EJECUCIÓN
Calidad del hormigón

• SELECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS, COMPOSICIÓN:


– Condiciones del cemento RC-03
– Condiciones de los áridos Art. 28.º EHE.
– Condiciones del agua Art. 27.º EHE.
– Condiciones de los aditivos y adiciones Art. 29.º EHE.
• DOSIFICACIONES ADECUADAS Tabla 37.3.2.a. EHE.
– Cantidad de cemento mínima.
– Relación agua cemento.
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
CONDICIONES EN FASE DE EJECUCIÓN

• Resistencias mínimas según clase exposición tabla 37.3.2.b EHE


• Espesores de recubrimiento adecuados
– Tabla 37.2.4 Recubrimientos mínimos Inst. EHE
– Utilización de separadores adecuados
• Aparición de fisuras (abertura).
– Valores máximos de abertura de fisuras en el Art.. 49.2.4 Inst. EHE
• Protecciones superficiales adicionales.
– Mantenimiento adecuados.
– Revestimientos específicos.
• Medidas contra la corrosión de las armaduras.
– Resistencia frente a los sulfatos.
– Resistencia frente a las aguas de mar.
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
• Condiciones: Cemento: mayor resistencia y
cantidad. Áridos: Granulometría y dureza. Agua:
baja relación ac.
• Criterios:
– Resistencia mínima 30 N/mm²
– Árido fino de cuarzo
– Contenido de cemento en función del tamaño máximo del
árido:
• Para 10 mm = 400 Kg
• Para 20 mm = 375 Kg
• Para 40 mm = 350 Kg
– Tratamientos superficiales
• Características químicas
– Durabilidad
• Concepto
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
• Influencia:
– Causas mecánicas:
» Cargas y sobrecargas
- Permanente
- Fatiga
» Choque
» Desgaste
– Causas físicas:
» Heladas
» Calor
» Cambios térmicos
» Radiaciones
» Color
– Causas químicas. Ambiente en el que está:
» Gases
- CO2
- SO2
- NO2
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
» Aguas:
- Selenitosas
- Salinas
- Residuales
- Industriales
» Líquidos:
- Aceites y grasas
- Alcoholes
- Otros líquidos orgánicos e inorgánicos
» Terrenos
- Causas biológicas
» Algas
» Líquenes
» Bacterias
» Hongos
- La durabilidad (EHE). Se define por la siguiente
combinación:
- Clases generales de exposición frente a la corrosión de las
armaduras
- Clases específicas relativas a los otros procesos de
degradación
- Definición de las clases
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN

• Influencia de la clase de exposición en otras


características del hormigón
– Valores máximos de relación agua/cemento
– Valores mínimos de contenido de cemento y tipo de
cemento
– Contenido de adiciones
– Recomendación de valores mínimos de resistencia
– Recubrimiento de armadura
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
• Estrategias para garantizar la durabilidad
– Proyecto: formas, calidad de los materiales,
detalles constructivos
– Otras recomendaciones:
• En heladas: Contenido mínimo de aire ocluido 4,5
%
• Cementos resistentes a los sulfatos (SR) cuando el
agua o terreno de contacto > 600 mg/litro ó
3.000mg/Kg de suelo
• Cementos resistentes al agua de mar (MR) en los
ambientes IIb ó Iic
• Resistencia a la erosión
• Reacciones áridos-álcalis del cemento
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
– Recubrimiento de las armaduras
• Ver tabla
• Si es superior a 50 mm, disponer malla de reparto
• En terreno el recubrimiento será de 70 mm cuando no lleve
hormigón de limpieza
• El periodo de protección = espesor elevado al cuadrado
– Separadores
• Características: No produzcan corrosión, impermeables,
resistentes a los ataques químicos y a la alcalinidad del
hormigón
• Tipos: Hormigón, mortero o plástico rígido
• Prohibición: Maderas, trozos de ladrillo o de otros materiales
en especial amianto
• En hormigones vistos no se pondrán metálicos
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
• Medidas especiales de protección:
– Se trata de medidas adicionales a las anteriores
• Revestimiento con lechadas de mortero rico en
cemento pinturas específicas.
• Revestimiento a base de piezas cerámicas, vidrios,
plásticos, materiales bituminosos.
• Protección catódica de las armaduras
• Galvanizado de las armaduras o empleo de acero
inoxidable
• Características del hormigón
• Evitar contacto entre metales diferentes
• No emplear materiales que contengan cantidades
superiores a las indicadas de cloruros, sulfatos y
sulfuros.
– Comportamiento del hormigón con el
incremento de temperatura
DURABILIDAD DEL HORMIGÓN
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
• Falta resistencia del hormigón.
• Fisuración a causa de la corrosión de las armaduras.
• Fisuración de soleras por retracción del hormigón.
• Exposición al medio ambiente de estructuras
inacabadas (carbonatación).
• Viguetas con cemento aluminoso (aluminosis).
• Fisuración por problemas de suelos, asientos
diferenciales.
• Alteraciones químicas superficiales
IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
DE LA PATOLOGÍA.
Sistemas de reconocimiento

• Conjunto de rasgos externos.


• Tipología y distribución de los daños, levantamiento
de anomalías.
• Reconocimiento de la estructura, geometría y
esquemas de armado.
• Elección de pruebas y ensayos que permitan
diagnósticos adecuados.
• Recálculos de la estructura, estimaciones
estructurales.
DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA.
Conjunto de rasgos externos
• Presencia o aparición de fisuras.
– Geometría y distribución
– Evolución en el tiempo.
– Su relación con las condiciones ambientales
• Anomalías asociadas.
– Deformaciones excesivas.
– Flechas.
– Desplomes.
– Excentricidades.
DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA.
Pruebas y ensayos mas frecuentes
• Ensayos de prueba de carga estática en forjados, para evaluar la capacidad
resistente Art.. 99 EHE:

 Materializar la carga deberá ser una fracción superior a la


carga de servicio.
 Realización de la prueba por organismo con experiencia en
este tipo de trabajos.
 Redacción de Plan de Ensayos para viabilidad de la prueba.
• Viabilidad y finalidad de la prueba.
• Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos
de medida.
• Escalones de carga y descarga.
• Medidas de seguridad.
EVALUACIÓN Y ALCANCE DE LOS
DAÑOS
• Lesiones que no afectan a la integridad de la
estructura, sin necesidad de análisis estructural.
– Fisuras de retracción, pequeñas coqueras, pérdidas de
masa localizadas, etc...
• Daños que requieren análisis estructural.
– Grados de afección:
• Métodos empíricos acompañados de un numero de ensayos
mínimos. (Grados de afección bajos)
• Métodos analíticos, como más frecuente recalculo
estructural.
EVALUACIÓN Y ALCANCE DE LOS DAÑOS
Grados de afección
• Anomalías por corrosión de armaduras:
– Nivel 1: Corrosión con pérdida de sección de barras principales
del 1%. Pequeñas fisuras longitudinales en las esquinas
coincidiendo con la ubicación de las barras, pero sin fisuras
transversales en los estribos.
– Nivel 2: Corrosión con pérdida de sección del 5 %, salta el
hormigón de recubrimiento y quedan barras principales al aire y
aparecen fisuras en la situación de los estribos.
– Nivel 3: Corrosión con pérdida del 25 % en armadura principal,
desprendimiento de hormigón en esquinas y estribos, perdida de
anclaje frente al pandeo.
– Nivel 4: Corrosión superior al 25 % en armadura principal,
rotura de estribos. Sin trabajar barras principales que pandean.
EVALUACIÓN Y ALCANCE DE LOS DAÑOS
Intervención, soluciones a priori

• Restauración de los elementos dañados.


• Limitación de uso para reducir sobrecargas.
• Modificación del sistema estructural
(redistribución de solicitaciones)
• Refuerzos de elementos dañados
• Sustitución de elementos.
• Demolición de las partes más dañadas.
SOLUCIONES Y METODOS DE REPARACIÓN

• RESTITUCIÓN DE SECCIONES Y
PROTECCIÓN PREVENTIVA.

• REFUERZOS DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DAÑADOS

También podría gustarte