0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Psicología Social: Sesión 1

Cargado por

darkcutegirlu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Psicología Social: Sesión 1

Cargado por

darkcutegirlu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Programa de

Psicología

Psicología
Social
Sesión 1

Tema:
Delimitación conceptual y
evolución científica de la
psicología social.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Explica la problemática psicosocial de su Línea de tiempo sobre la naturaleza y evolución


comunidad a partir de la revisión teórica. científica de la psicología social.
Contenido
Psicología Social:

• Presentación del Silabo.


• Producto académico de alto impacto: Monografía.
• Criterios Normas APA.
• Campo de estudio: Delimitación conceptual y evolución
científica de la psicología social.
Psicología Social– Sesión 1

Presentación del Sílabo

Producto académico de alto impacto: Monografía

RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración


de productos de investigación Formativa

 Scielo
FUENTES
 Redalyc
ACADÉMICAS
 Google académico
CONFIABLES
 Website
 Bibliotecas virtuales

Guía Normas APA - 7ma edición


Psicología Social– Sesión 1

Estructura de la Monografía

Número de Hojas (10-15)


Carátula 1

Semana Índice 1
2

I. INTRODUCCIÓN 3-5

II. Desarrollo 3-5


(cuerpo)

Semana
1
III. Conclusiones
3 - 12

Referencias 1- 2

Anexos máx 3 pág


Psicología Social– Sesión 1

Estructura de la Monografía

Debe contener lo siguiente:


Carátula  Logotipo de la Universidad (Facultad y programa académico)
 Título de la monografía.
 Apellidos y nombres de los autores y asesores.
Índice  Código ORCID de cada autor y asesor (entre paréntesis).
 Línea de investigación (Violencia)
 Ciudad (filial) y año
I. INTRODUCCIÓN
El título:
Redactado con mayúscula y luego minúsculas | Claro y conciso |
No exceder de 20 palabras
II. DESARROLLO

III. CONCLUSIONES

El índice
Índice
Referencias Se consigna las partes del producto de investigación de modo esquemático con las páginas
correspondientes a cada una de ellas. Solo la primera letra de la palabra de inicio y de
nombres propios va en mayúscula (1 página).
Psicología Social– Sesión 1

Estructura de la Monografía

Carátula

Índice

Sección en la que se acerca el tema al lector, mencionando los antecedentes


I.
de investigación, los objetivos y el propósito e importancia del estudio (3 a
INTRODUCCIÓN
5 páginas).
II. DESARROLLO

III. CONCLUSIONES

Referencias
Psicología Social– Sesión 1

Estructura de la Monografía

Carátula Es el contenido de la monografía y


constituye la esencia de esta.
Índice Aquí se desarrolla el tema investigado,
analizando y exponiendo la postura
crítica del estudiante a partir del análisis
I. INTRODUCCIÓN Redactado con
de los enfoques teóricos de los diversos
autores mencionados por los estudiantes coherencia
(3 a 5 páginas).
II. DESARROLLO

III. Es un proceso de síntesis de las ideas esenciales de la monografía, como


III. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES resultado de la investigación en coherencia con los objetivos propuestos.
Cada conclusión debe tener como máximo tres líneas
Referencias (1 página).

1
Psicología Social– Sesión 1

Estructura de la Monografía

Carátula

Índice Son las fuentes citadas en el cuerpo de la monografía

Libros | Revistas | Tesis


I. INTRODUCCIÓN
Considerar información de periódicos

II. DESARROLLO Considerar fuentes que no tengan citas

Considerar fuentes sin referencias bibliográficas formales


III. CONCLUSIONES
Referencias consultadas, pero no citadas en el texto

Referencias Deben ajustarse al formato APA vigentes

DOCUMENTOS AUXILIARES
ANEXOS Ilustraciones | Figuras | Tablas
Máx. 3 pág. | Numerados | Contener una leyenda | Indicar la fuente
Psicología Social– Sesión 1

Estructura de la Monografía

Formato del informe: Tamaño de papel A4


Arial 12, interlineado 1.5 y alineación
justificada 10-15 pág

Redacción:
Se redacta en tercera persona.

Citación y Referencias: De acuerdo a normativa APA.

Márgenes
Superior: 2.5 | Inferior: 3 | Derecho: 2.5 | Izquierdo 3
Revisa el
siguiente
video:
La Psicología Social. El
oficio del Psicólogo
Social
https://www.youtube.com/
watch?v=0rRCf-DAeDw
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos a las siguientes
interrogantes:

01 ¿Qué entendemos por Psicología Social?

02 ¿En qué ámbitos trabaja en Psicólogo


Social?

03 ¿Qué temas de nuestra sociedad actual


Lluvia de
podrían ser abordados por la Psicología ideas

Social?
Tema
Delimitación conceptual
y evolución científica de
la psicología social.
Psicología Social– Sesión 1

Psicología Social:

¿Qué Las manifestaciones de


La Psicología estudia? comportamiento suscitadas por la
interacción de una persona con otra
Social
persona, o por la mera expectativa
de tal interacción.

Es uno de los campos científicos dedicados al


estudio objetivo de la conducta humana.

Su atención se centra, especialmente, en la


comprensión de las influencias que producen las
regularidades y diversidades en el
comportamiento social humano
Psicología Social– Sesión 1

Definición operativa:
✔ La psicología social es científica por naturaleza.

✔ Pone énfasis en el comportamiento de los individuos.

✔ Busca entender las causas del pensamiento y del


comportamiento social.

En síntesis: Según Soto (2015) sería el estudio de la


reacción de un individuo a otro ser humano. De esta forma,
los individuos aprenden o forman hábitos.
Psicología Social– Sesión 1

Aspectos fundamentales:

1. Un conjunto de fenómenos de interés.


2. Los hallazgos acumulados.
3. Un conjunto de métodos de investigación.
Psicología Social– Sesión 1

Variables:
Grupos de referencia

Actitudes Roles

Valores Normas

Cohesión Grupal
Psicología Social– Sesión 1

Aspectos históricos:

Los estudios científicos de la Psicología social no son


recientes; de hecho, el interés por conocer la naturaleza
social del hombre, se remonta desde hace años atrás.

Hollander divide a la psicología social en 3 periodos:


1. Filosofía Social.
2. Empirismo Social.
3. Análisis Social.
Psicología Social– Sesión 1

Etapas en el estudio de la conducta social:

1. Filosofía Social: Antigüedad

• Sus orígenes se remontan a la antigüedad y


se caracteriza por la conjetura y la
especulación.
• Asimismo, se basa exclusivamente en la
autoridad o la razón y careció de todo tipo
de acopio sistemático de información
fáctica.
Psicología Social– Sesión 1

Etapas en el estudio de la conducta social:

2. Empirismo Social: Siglo XIX

• Representa el progreso hacia una descripción más


completa de los atributos humanos y las condiciones
de la sociedad humana.

• Se caracteriza por la sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura,


aunque indudablemente puede estar orientada por ella.

• Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuantas personas se


proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el “por qué” de tal intención.
Psicología Social– Sesión 1

Etapas en el estudio de la conducta social:


3. Análisis social: Siglo XX

• El análisis social en este siglo se hace dominante. Implica


un análisis más agudo de las relaciones subyacentes,
tendientes a la comprobación y la formulación de la
teoría. La búsqueda de las relaciones causales mediante
el estudio de los datos recopilados en la investigación
empírica sistemática.
• El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los simples datos
descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las relaciones entre
variables. La búsqueda incluye a menudo una experimentación cuyo propósito
es determinar la validez de las relaciones postuladas por las teorías.
Psicología Social– Sesión 1

La Psicología Social en la actualidad:


Hoy en día, existen nuevas perspectivas, nuevos métodos alrededor de este campo de
estudio. Entre estas encontramos:

• Influencia de la perspectiva cognitiva.


• Énfasis creciente en la aplicación: exportar la psicología
social.
• Adopción de una perspectiva multicultural: tener en
cuenta la diversidad social.

• Atención creciente al rol potencial de


factores biológicos y perspectiva
evolucionista.
Psicología Social– Sesión 1

Temas centrales de la Psicología Social:

La interacción social – Influencia Social


✔ Conformidad. ✔ Cohesión grupal.
✔ Cambio de actitudes. ✔ Obediencia.
✔ Liderazgo. ✔ Los roles.
✔ Comunicaciones. ✔ Las normas.
✔ Persuasión. ✔ Grupos de referencia.
✔ Aprendizaje. ✔ Afiliación.
✔ Sugestión.
✔ Los valores.
Psicología Social– Sesión 1

Antecesores de la Psicología Social:

▪La mayoría coincide en señalar a Augusto Comte entre


los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos
mencionan a Marx. Antecesores sociológicos del S.XIX
en Europa. Augusto Comte Karl Marx

▪Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva


ciencia (etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología
(aspecto moral de la conducta social) y la psicología (estudio de la
personalidad).

▪Hebert Spencer (1820-1903), incide a través de su doctrina


evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la
relación individuo - medio ambiente.
Psicología Social– Sesión 1

Antecesores de la Psicología Social:

▪Aquellos sobre quienes existe un mayor


consenso para considerarlos como fundadores
de la psicología social son: Edward Ross
(1866-1951) y William Mc Dougall.

Edward Ross

William Mc Dougall

Estos dos autores publican un manual titulado Psicología


Social en 1908.
Autoevaluación
Sesión 1
El objeto de estudio de la Psicología Social es:

La psicología social estudia cómo las personas se comportan, piensan y sienten


dentro del contexto social.
Pregunta 1

Busca explica el porqué de las conductas de los seres humanos utilizando un


modelo científico.

La Psicología Social predice los futuros comportamientos en base al modelo


científico.

Todas son correctas.


¿Cuál de las siguientes alternativas no es objeto de estudio de la Psicología
Social?

Patrones de conducta.
Pregunta 2

Consumo de sustancias ilícitas.

Estereotipos.

Trastornos mentales.
La etapa del empirismo social se caracterizaba por lo siguiente:

Se basaba en la conjetura y la especulación.


Pregunta 3

La autoridad o la razón y careció de todo tipo de acopio sistemático de


información fáctica.

Se caracteriza por la sistemática recolección de datos, que trasciende la


conjetura.

Ninguna es correcta.
La Psicología Social en la actualidad se caracteriza por lo siguiente:

Influencia de la perspectiva cognitiva.


Pregunta 4

Énfasis creciente en la aplicación: exportar la psicología social.

Adopción de una perspectiva multicultural: tener en cuenta la diversidad social.

Todas son correctas.


Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
• La psicología social es el estudio de las relaciones
sociales y cómo estas influyen y modifican la
conducta, los pensamientos y sentimientos de las
Conclusiones

personas.

• La psicología social busca entender las causas del


pensamiento y del comportamiento social.

• Entender estas causas tomando en cuenta la


diversidad social tiene un impacto interesante en el
mundo laboral, educativo, cultural y político, ya que
una vez que se conocen los factores que llevan a
estas conductas, estas pueden ser modificadas,
eliminadas o intensificadas para mejorar la relación
entre grupos de personas.
Aplicando lo aprendido:
Revise el capítulo 1 del libro “Introducción a la Psicología Social”:
Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la
Psicología Social (colgado en su plataforma) y elabore una línea de
tiempo sobre la naturaleza y evolución científica de la psicología social.

 Posteriormente cada delegado de grupo deberá subir a la


plataforma blackboard el resultado de su trabajo grupal para la
respectiva calificación.
 No olvide colocar en su documento, el nombre de los integrantes de su grupo.
Alvaro, J. y Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología
Referencias

social. Revista Española de Investigación Sociológicas (REIS), 118, 11-26.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317511

Franzoi, S. (2007). Psicología social (4°ed.). México: McGraw-Hill.


Marín, M. y Martínez, R. (2012). Introducción a la psicología social. Madrid
Pirámide.

Soto Ramírez, J. (2015, marzo). Psicología Social, ¿para qué? Cinta de


Moebio, 52, 48-59. https://www.redalyc.org/pdf/101/10135349004.pdf

También podría gustarte