Desarrollo Personal y Ciudadano: Ejemplos de Situaciones Significativas de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Educación Básica Alternativa

Ciclo Avanzado

Ejemplos de situaciones
significativas de

Desarrollo personal
y ciudadano
para la evaluación
diagnóstica
Presentación
Este fascículo tiene como propósito plantear ejemplos de situaciones significativas
que permitan recoger evidencias a partir del desempeño de los estudiantes1.

Estas situaciones significativas son una propuesta que el docente puede adecuar
según las características de sus estudiantes para diagnosticar el nivel de desarrollo
de las competencias. Asimismo, el docente podrá generar sus propias situaciones
significativas si lo considera conveniente.

Se espera que, a partir del portafolio 2020, los niveles de logro registrados en el
SIAGIE en el 2020, la carpeta de recuperación (en el caso del estudiante que la
desarrolló) y la evidencia recogida en esta etapa de diagnóstico, el docente pueda
brindar retroalimentación oportuna a su estudiante y comprobar si ha logrado los
aprendizajes esperados para el grado (estándar y desempeños). Este análisis le
permitirá determinar si el estudiante requiere de un periodo de consolidación o
puede continuar con los aprendizajes planteados para el 2021, según la RVM-193-
2020-MINEDU.

1
En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el director”, “el docente”, “el estudiante” y sus
respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y
mujeres. Esta opción se basa en una convención idiomática y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a ambos
géneros en el idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido a que implican una saturación gráfica que
puede dificultar la comprensión lectora.

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 1

“Reflexionamos sobre la importancia


de cumplir normas y acciones
de bioseguridad para evitar la
propagación de la COVID-19”
(Sugerida para estudiantes del primer grado del ciclo Avanzado)

1 Competencias a evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Construye su identidad.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2 Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa se ha tomado como referencia los estándares2
de las siguientes competencias del nivel 5, en el marco de la complementariedad de
los aprendizajes entre el año 2020 y 2021.

Construye su identidad al tomar conciencia de los


aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características personales, sus
capacidades y limitaciones reconociendo el papel de
las familias en la formación de dichas características.
Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso.
Explica las causas y consecuencias de sus emociones,
Construye su identidad
y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su
punto de vista frente a situaciones de conflicto
moral, en función de cómo estas le afectan a él o a
los demás. Examina sus acciones en situaciones de
conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana
y se plantea comportamientos que tomen en cuenta
principios éticos.

3
Situación
significativa 1

Establece relaciones de igualdad entre hombres


y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos
afectivos positivos y se sobrepone cuando estos
cambian. Identifica conductas para protegerse de
situaciones que ponen en riesgo su integridad en
relación a su sexualidad.
Convive y participa democráticamente cuando se
relaciona con los demás, respetando las diferencias,
los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando
sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas
de culturas distintas y conocer sus costumbres.
Construye y evalúa normas de convivencia tomando
Convive y participa
en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando
democráticamente en la
el diálogo y la mediación con base en criterios de
búsqueda del bien común
igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza
acciones colectivas orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de las personas vulnerables
y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos
de interés público con argumentos basados en
fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.

Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo


actual de cada estudiante en relación con las competencias involucradas. Por ello,
no se debe centrar la atención en verificar si lograron o no lo que plantea el estándar,
sino en identificar qué es lo que ha logrado y qué necesita aún mejorar.
Desde luego, podemos adaptar, adecuar o contextualizar esta situación de acuerdo
a las características y situación de contexto de los estudiantes que tengamos a
cargo.

3 Situación significativa propuesta a los


estudiantes
“La sociedad peruana sigue viviendo un periodo de emergencia sanitaria en el cual
se hace necesario extremar los cuidados para evitar el contagio de la COVID-19. Sin
embargo, muchas personas no cumplen con las normas de bioseguridad, que son
de interés social para evitar la propagación del virus, y aun cuando el gobierno ha
establecido multas para quien las infrinja, a diario vemos como muchas personas no
cumplen ni las medidas básicas como son portar mascarilla, cuidar el distanciamiento
social y lavarse las manos. Por eso, nos preguntamos: ¿de qué manera podemos
contribuir en la mejora del cumplimiento de las normas, medidas y acciones de
bioseguridad para disminuir el contagio de la COVID-19?”.

A partir de esta pregunta se les plantea a los estudiantes el desafío de escribir un diario
de vida que les ayude a tomar conciencia de sus emociones, decisiones y acciones,
así como un listado de compromisos para el cumplimiento de las normas, medidas y
acciones de bioseguridad para disminuir el contagio de la COVID-19.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
2

Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

4
Situación
significativa 1

4 ¿Qué evidencia producirán los estudiantes


a partir de la situación significativa?
A lo largo de esta situación significativa, iremos obteniendo de cada uno de los
estudiantes las siguientes evidencias (producciones o actuaciones):

Evidencia 1. Diario de vida con tres registros que den cuenta de la toma de conciencia
de sus emociones, decisiones y acciones en situación de pandemia

En el diario analizaremos los siguientes criterios:

• Describe sus características personales, sus capacidades y limitaciones


reconociendo el papel de su familia en la formación de dichas características.

• Da a conocer las causas y las consecuencias que desencadenan sus emociones


frente a diversas situaciones y el uso de estrategias para regularlas.

• Sustenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo


estas le afecta a él o a los demás tomando en cuenta las normas y los principios
éticos.

Evidencia 2. Listado de compromisos para el cumplimiento de las normas, medidas


y acciones de bioseguridad

En el listado de compromisos analizaremos los siguientes criterios:

• Identifica un problema que afecta a su comunidad y reconoce las causas y


consecuencias.

• Expresa el cumplimiento de sus deberes o la falta de ellos.

• Propone acciones orientadas a la convivencia armoniosa.

Es importante que, junto con sus estudiantes, analice estos criterios de evaluación
antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que hayan
comprendido.

5 ¿Qué hacen los estudiantes a partir de la


situación significativa planteada?
Si tiene comunicación con sus estudiantes a través de medios tecnológicos, dialogue
con ellos sobre la situación de emergencia sanitaria que vive el país y que no debemos
bajar la guardia frente a la propagación de la COVID-19. Debemos ser responsables en
el cumplimiento de las medidas de prevención.

Presente a los estudiantes el siguiente texto y motive su lectura. De ser posible, lea
el texto con ellos y ayúdeles a comprender las ideas que se desean transmitir. Puede
plantear las siguientes preguntas antes de la lectura.

• Si las personas saben que se pueden contagiar de la COVID-19, ¿por qué no


cumplen con las normas de bioseguridad?

• ¿Por qué es necesario que el Estado imponga multas para quienes no cumplan
esas normas?

5
Situación
significativa 1

La socialización

La socialización es un proceso a través del cual la persona va interiorizando e


integrando a su personalidad conocimientos, modelos, valores, maneras de obrar,
pensar y sentir propios de la sociedad en la que vive.

Es así como las diversas experiencias que las personas tienen en su vida y su
relación en su hogar (familia, escuela, barrio o comunidad, entre otros) aportan
a la estructura de su personalidad de manera significativa, permitiendo que se
adapte al entorno social en el que vive. A todas las personas que ayudan a otras a
adaptarse a la sociedad enseñando normas que regulan la convivencia y los valores
se les conoce como agentes socializadores.

Formación de la conciencia moral

Determinadas situaciones en la vida de las personas, sobre todo en sus primeros


años, hacen que las personas rechacen las reglas y normas establecidas en la familia,
la escuela y la comunidad, por lo que se convierten en personas con dificultades.
Estas situaciones pueden ser ausencia afectiva, indiferencia ante los actos que
realizan, modelos inadecuados de conducta, sobreprotección o control exagerado.

Si alguien rechaza o es indiferente a las normas y reglas, será difícil que tenga una
buena convivencia social o que se desarrolle como una persona saludable dentro
de la sociedad.

Además, será incapaz de juzgar correctamente un acto o reconocer si una


situación está bien o mal, si lo que hace es bueno o malo. Son personas carentes
de juicio moral que pueden realizar acciones equivocadas y naturalizar las acciones
equivocadas que hacen los demás, pues no reparan en que sus acciones están
generando daños o conflictos a otros.

Desde que nacemos aprendemos esquemas, normas y reglas que regulan la


convivencia en la familia, escuela y comunidad. Estos aprendizajes forman nuestro
sentido moral (sentido del bien y del mal), que permite que tengamos conciencia
moral, que es la capacidad de discernir si una acción es buena o no y muestra la
rectitud ética del ser humano a través del juicio moral, que permite afirmar o negar
el valor moral de una situación, así como pronunciarse respecto de la presencia y
ausencia de ética.

Nuestras emociones

Un aspecto importante que debemos considerar cuando reflexionamos sobre


nuestras decisiones y acciones es nuestro mundo emocional. Piensa en el siguiente
caso: está prohibido salir a la calle sin mascarilla, esta debe usarse correctamente
para evitar los contagios y si no, se debe pagar una multa. Sin embargo, a pesar
de ello, seguimos viendo a muchas personas actuar de manera incorrecta, saben
lo que deben hacer, saben que es incorrecta su actitud, pero lo siguen haciendo
creyendo que pueden actuar como quieren mientras las autoridades no los vean.

Recordemos que muchas veces las personas condicionan sus decisiones a sus
sentimientos y emociones. Las emociones son reacciones naturales que nos
permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones, la forma en la que se
expresan depende de factores innatos del cerebro, pero también de lo que vamos
aprendiendo del entorno.

6
Situación
significativa 1

En ese sentido, cada persona experimenta las emociones de manera particular y


el proceso de reflexión, de toma de conciencia sobre ellas, hace referencia a los
sentimientos que son más estables en el tiempo por ser estados afectivos más
estructurados, aunque menos intensos que las emociones.

Normalmente asumimos que las decisiones que tomamos en el día están


determinadas por la razón. Sin embargo, muchas veces son las emociones y
los sentimientos los que nos hacen tomar decisiones. Es importante desarrollar
estrategias de autorregulación emocional como, por ejemplo, la respiración
calmada para manejar estados internos, impulsos que pueden llevarte a tomar
decisiones que perjudiquen tu salud, bienestar y el de tu familia.
Adaptado de Ministerio de Educación. Texto interdisciplinario Ambiente y Salud -Unidad 2, pp. 23-26.

Después de la lectura del texto, plantee preguntas al estudiante que lo ayuden a


reflexionar sobre sus decisiones, emociones y acciones. Puede utilizar las siguientes
preguntas o plantear otras. Incentive el intercambio de respuestas mediante los
canales de comunicación que tengan disponibles.
• Si todos pasamos por ese proceso de socialización, ¿por qué algunos no cumplen
con las normas que regulan la convivencia?
• ¿Cuáles de las enseñanzas que recibiste de tus agentes socializadores (padres,
maestros, entre otros) encuentras hoy en tu modo de actuar?
• ¿Cómo está tu sentido moral? ¿De qué manera te permite tener la capacidad de
distinguir si una acción es buena o no?
• ¿Cómo influyen tus emociones en tus decisiones? ¿Sigues tus emociones al
tomar decisiones?

Luego, indique a los estudiantes que durante estos días de desarrollo de la situación
(el número de días lo establece en acuerdo con ellos) deberán elaborar un diario
de vida. Este es un cuaderno en el que se reportan acciones de la vida diaria. Por lo
tanto, el estudiante anotará en él lo que va aconteciendo en su día a día considerando,
sobre todo, las temáticas que usamos en la reflexión.

Indique a los estudiantes que luego de varios días de registro en su diario debe
leerlos y a partir de ellos redactar 3 registros que estén referidos a los siguientes
acontecimientos:
a. Un acontecimiento de la vida diaria en el que se vieron expresadas sus
características personales (cualidades, capacidades, habilidades, etc.), y los
aportes de su familia en su formación personal.
b. Un acontecimiento de la vida diaria en el que sintió fuertemente implicadas sus
emociones. Al describirlo debe identificar sus causas y consecuencias. También
cómo actuó y si usó alguna estrategia para regular esa emoción.
c. Un acontecimiento de la vida diaria en el que haya visto o vivido un conflicto
moral, es decir, que haya tenido que decidir entre dos opciones. Debe sustentar
su posición frente a esa situación, en función de cómo esta le afecta a él o a los
demás tomando en cuenta las normas y los principios éticos.

7
Situación
significativa 1

Antes de la redacción de los tres registros de su diario de vida, explique a los


estudiantes los criterios de evaluación.

Ahora que el estudiante ha tomado conciencia de sus emociones, sus decisiones y


sus acciones, invítelo a leer el siguiente texto:

“A mí no me va a pasar”: ¿Qué nos lleva a incumplir las normas COVID-19?

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, son muchas las recomendaciones


y normas formales que se han establecido para aumentar la autoprotección y
dificultar los contagios.

Algunas de ellas son el lavado frecuente de manos, el uso obligatorio de mascarillas,


la obligación de mantener la distancia interpersonal, la limitación de reuniones
sociales o la imposición del confinamiento.

La cuestión que se plantea es cómo conseguir que estos u otros comportamientos


se adopten de forma rápida y eficaz por parte de la población.

Todos podemos comprender que mantenerse en cuarentena sin salir de casa


durante un periodo indeterminado puede resultar un reto costoso. Otros, como no
tocarse la cara o mantener un protocolo de higiene de manos, no deberían suponer
mayor problema, salvo la voluntad de hacerlo. Sin embargo, ambos ejemplos
implican inhibir o controlar acciones que tenemos altamente automatizadas.
Dejar de hacer algo que surge de manera automática es especialmente difícil en
situaciones en las que nos encontramos cansados, con altos niveles de estrés, o
bien desinhibidos debido a los efectos del alcohol u otros factores.

Nuestra forma de pensar

También afecta y puede dificultar la adopción de pautas de prevención. Un ejemplo


es el llamado sesgo optimista, la creencia de que lo malo es más probable que les
pase a los demás que a uno mismo.

Aunque pueda tener sus ventajas para el bienestar psicológico, cuando se trata
de prevenir riesgos puede resultar contraproducente. En multitud de encuestas y
estudios realizados durante los últimos meses, las personas muestran un menor
temor y riesgo percibido de que la enfermedad afecte a su salud o situación
económica que a la de los demás.

Este factor puede contribuir a que se ignore o subestime la importancia de seguir


las recomendaciones y, lo que es más problemático, a mantener la falsa percepción
de que, en general, cumplimos más que el resto de la población, y que si no se
mejora es debido al incumplimiento de los demás.

El contexto social

Es otro elemento que determina el éxito en la implantación de medidas de


protección frente a la enfermedad. Por ejemplo, lo que percibimos que hace la
mayoría afecta a nuestras decisiones. Si creemos que todo el mundo cumple con
las recomendaciones sanitarias y se rechaza el incumplimiento, es más probable
que hagamos lo mismo.

Por otra parte, la percepción de que los demás no cumplen con las recomendaciones
o que no existe acuerdo respecto a su conveniencia abre la puerta a que nos
relajemos en el esfuerzo o a que podamos justificar nuestras propias transgresiones.

8
Situación
significativa 1

La identidad social es otro factor que condiciona los efectos del contexto. Así, lo
que piensan y aprueban los demás nos afecta más si nos percibimos como parte
de un mismo grupo que es importante y significativo.

Aunque hay una multitud de factores que pueden incidir en la eficacia con la que se
implementan estas medidas de protección, la consideración del tipo de conducta,
la forma en que pensamos sobre ella y el contexto social en el que ocurre, pueden
ayudarnos a diseñar intervenciones que mejoren el cumplimiento, más allá de los
efectos disuasorios de las sanciones.
Adaptado de A mí no me va a pasar: ¿Qué nos lleva a incumplir las normas COVID-19? (2020, 14 de setiembre).
The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/a-mi-no-me-va-a-pasar-que-nos-lleva-a-
incumplir-las-normas-covid-19-143779

A partir del texto, motive a los estudiantes a desarrollar las siguientes acciones:
a. Contextualizar la situación. Según la región donde te encuentres, analiza la
situación y describe lo que ocurre.
b. Definir el problema. ¿Cuál consideras que es la razón principal por la cual no se
están cumpliendo las normas de bioseguridad en tu comunidad o región?
c. Examinar sus causas. Menciona y describe brevemente las causas del problema,
evalúa entre ello el cumplimiento de los deberes (el tuyo y el de los demás).
d. Evalúa las consecuencias de esta situación y asume una posición frente al
problema y susténtela.

A partir del análisis del problema, motive a sus estudiantes a redactar cinco
compromisos fundamentados que él o ella, su familia y su comunidad deben asumir
para el cumplimiento de las normas de bioseguridad para disminuir el contagio de
la COVID-19. Recuérdales que esos compromisos deben de estar en relación con el
problema, al examen de sus causas y la evaluación de sus consecuencias.

Antes de iniciar con la elaboración de los compromisos explique a los estudiantes


los criterios de evaluación.

9
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2

“Proponemos acciones para el


cuidado y protección del ambiente”
(Sugerida para estudiantes de segundo grado del ciclo Avanzado)

1 Competencias a evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

• Gestiona responsablemente el espacio y ambiente.

2 Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa, se ha tomado como referencia los estándares
del nivel 6, debido a la situación de complementariedad que se plantea entre el año
2020 y 2021.

Convive y participa democráticamente cuando se


relaciona con los demás, respetando las diferencias y
los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también las cumplan. Se relaciona
con personas de culturas distintas, respetando sus
costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva
las normas de convivencia en el aula y en la escuela
con base en principios democráticos. Ejerce el rol de
Convive y participa
mediador en su grupo haciendo uso de la negociación
democráticamente en la
y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone,
búsqueda del bien común
planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa,
dirigidas a promover el bien común, la defensa de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como
miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos formulando preguntas sobre sus causas y
consecuencias, analizando argumentos contrarios a
los propios y argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.

10
Situación
significativa 2

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente


al realizar actividades orientadas al cuidado de su
localidad, considerando el cuidado del planeta.
Compara las causas y consecuencias de diversas
situaciones de riesgo a diversas escalas para
Gestiona proponer medidas de prevención. Explica cambios y
responsablemente el permanencias en el espacio geográfico a diferentes
espacio y el ambiente escalas. Explica conflictos socioambientales y
territoriales y reconoce sus múltiples dimensiones.
Utiliza información y diversas herramientas
cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar
distintos elementos del espacio geográfico y el
ambiente, incluyéndose.
Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo
actual de cada estudiante en relación con las competencias involucradas. Por ello,
no se debe centrar la atención en verificar si lograron o no lo que plantea el estándar,
sino en identificar qué es lo que ha logrado y qué necesita aún mejorar.
Desde luego, podemos adaptar, adecuar o contextualizar esta situación de acuerdo
a las características y situación de contexto de los estudiantes que tengamos a
cargo.

3 Situación significativa propuesta a los


estudiantes
“El confinamiento por la emergencia sanitaria en el primer semestre del 2020 provocó
un impacto positivo en el ambiente, lo que conllevó al retorno de muchas especies a su
hábitat natural y a la mejora de muchos espacios geográficos que estaban ocupados
con tantos desechos que habían perdido su belleza natural. Sin embargo, a finales
del 2020, los ciudadanos volvieron a sus costumbres y formas de vida, sin considerar
los beneficios que trajo la cuarentena para el cuidado del ambiente. Ante ello, nos
preguntamos: ¿qué acciones podemos proponer para el cuidado y conservación del
ambiente?”.

A partir de esta pregunta se les plantea a los estudiantes el desafío de explicar la


problemática y plantear propuestas de acciones para el cuidado del ambiente. Estas
propuestas tendrán como destinatario su familia y su comunidad.

11
Situación
significativa 2

4 ¿Qué evidencia producirán los estudiantes


a partir de la situación significativa?
A lo largo de esta situación significativa, iremos obteniendo de cada uno de los
estudiantes las siguientes evidencias (producciones o actuaciones):

Evidencia 1. Propuesta de normas y acciones para el cuidado del ambiente.

En dicha propuesta organizador analizaremos los siguientes criterios:

• Identifica las causas y consecuencias de la problemática ambiental analizada.

• Propone normas de convivencia que permitan minimizar el impacto respecto a


la problemática.

• Establece relación entre los elementos naturales y sociales que interactúan en el


espacio considerando los cambios y permanencias.

• Propone acciones orientadas al cuidado del ambiente.

Es importante que, junto con sus estudiantes, analice estos criterios de evaluación
antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que hayan
comprendido.

5 ¿Qué hacen los estudiantes a partir de la


situación significativa planteada?
Estimado docente, si tiene comunicación con sus estudiantes a través de medios
tecnológicos, dialogue con ellos sobre las mejoras que se observaron en el ambiente
durante el primer semestre del 2020 a raíz del confinamiento. Podría plantearles las
siguientes preguntas u otras:

• ¿Qué tipo de mejoras se han apreciado en el ambiente?

• ¿Cuáles son las noticias, respecto de estas mejoras, que han llamado más tu
atención? ¿Por qué?

• ¿Por qué crees que han acontecido estas mejoras?

A continuación, presenta a los estudiantes los siguientes textos:

12
Situación
significativa 2

Durante la cuarentena Después de la cuarentena

Río Rímac luce aguas transparentes “Es nauseabundo”: Río Rímac volvió
durante cuarentena por coronavirus a ensuciarse tras levantarse la
cuarentena

El río Rímac luce limpio durante el


estado de emergencia que acata
el país por el aumento de casos de
Según los vecinos de El Agustino, las
coronavirus. A lo largo de su recorrido
aguas del Hablador se han tornado
ya casi no se aprecia basura ni
de un color negro y por algunas
desmonte. Según informó Francisco
zonas despide un olor fétido. “Es algo
Dumler, presidente del directorio
inaudito, porque de esa agua del río
de Sedapal, el arrojo de desechos
Rímac bebe toda la población de
disminuyó en casi 90%. Refirió que
Lima”. Los denunciantes aseguraron
la basura y escombros bajaron de 10
que tras levantarse la cuarentena se
toneladas a menos de una tonelada.
han vuelto a ver desperdicios y basura
También indicó que la disminución
en el cauce del río Rímac, situación que
de las actividades industriales originó
no se vivía durante el confinamiento.
que el agua ya no esté tan turbia
Durante el confinamiento por el estado
como antes, lo cual es positivo para
de emergencia, la contaminación
todos los peruanos. Dumler sostuvo
en la ciudad bajó sobremanera, con
que la cuarentena permitió que se
reportes de un notable mejoramiento
reduzcan las rupturas de tuberías en
en la calidad del agua. Sin embargo,
la capital, así como los reclamos a
tras levantarse la cuarentena, los
Sedapal. Finalmente, dijo esperar que
registros de contaminación han vuelto
este hecho se mantenga en el tiempo
a elevarse, comentó Galeno.
y una vez que se levante el estado de
Extraído de Redacción. (2020, 17 de julio). “Es
emergencia no se vuelva a contaminar nauseabundo”: Río Rímac volvió a ensuciarse tras
el río Rímac. levantarse la cuarentena. RPP. Recuperado de
https://rpp.pe/lima/actualidad/coronavirus-en-peru-
Extraído de Río Rímac luce limpio durante cuarentena rio-rimac-volvio-a-ensuciarse-tras-levantarse-la-
por COVID-19. (2020, 21 de abril). Msn.com. cuarentena-noticia-1280821
Recuperado de https://www.msn.com/es-pe/noticias/
otras/coronavirus-r%C3%ADo-r%C3%ADmac-luce-
limpio durante-cuarentena-por-covid-19/vi-BB12Zz8n

13
Situación
significativa 2

La naturaleza toma un respiro durante cuarentena


en las playas de Costa Verde

Miles de especies de nuestra biodiversidad han


poblado las playas del litoral peruano durante la
segunda semana de cuarentena que acata nuestro
país. El aislamiento social nos ha llevado a observar
un improbable cielo azul en Lima y una mejora
cualitativa del aire que no se daba en décadas.

“El mundo se está replanteando”, afirmó al respecto


José Álvarez, director general de Diversidad
Biológica del Ministerio del Ambiente. “Hemos visto cómo miles de especies han
colonizado nuestras playas, entre gaviotas, piqueros, delfines y lobos marinos
en diversas partes del mundo que no se observaban antes y ahora aprovechan
nuestra ausencia. Esta es una buena noticia. Debemos recordar que el hombre no
ha evolucionado en lugares ajenos a la naturaleza”, sostuvo.
Extraído de Huachos. (2020, 28 de marzo). La naturaleza toma un respiro durante cuarentena en las playas
de Costa Verde. Recuperado de https://www.huachos.com/detalle/la-naturaleza-toma-un-respiro-durante-
cuarentena-en-las-playas-de-costa-verde-noticia-10343

Recuerde a los estudiantes que pueden leer el texto las veces que consideren
necesario. Después, invíteles a completar la información que se solicita en el
siguiente organizador.

Nombra el problema ambiental


al que aluden los textos leídos. Problema

Identifica las causas


y consecuencias de Causa Consecuencias
ese problema.

Frente a las causas plantea


normas de convivencia para
Acciones para
su familia y su comunidad, Normas de Normas de
promover el
convivencia convivencia
y frente a las consecuencias cuidado y la
para mi para mi
plantea acciones para protección del
familia. comunidad.
promover el cuidado del ecosistema.
ambiente.

Al terminar la elaboración del organizador dialogue con sus estudiantes a partir de


la siguiente pregunta: ¿De qué manera las principales prácticas culturales de los
diversos grupos a los que perteneces (familia, comunidad, grupo de trabajo, amigos,
etc.) favorecen el cuidado del ambiente y/o contribuyen a su contaminación?

14
Situación
significativa 2

A continuación, invite a los estudiantes a identificar en las imágenes del río Rímac
y de la playa Agua dulce los elementos naturales y sociales que conforman esos
espacios geográficos. Recuérdeles que “el espacio geográfico está conformado por
elementos naturales como la vegetación, el suelo, las montañas, entre otros, y también
por elementos sociales o culturales, es decir, la organización económica y social de
los pueblos, sus valores y costumbres. Estos elementos ocupan un lugar, un espacio
territorial y cuando se combinan dan como resultado que cada lugar sea único”.3

Dialogue con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los elementos
naturales y sociales presentes en cada uno de estos espacios geográficos? ¿De qué
manera se relacionan los elementos naturales y sociales en cada uno de los espacios
geográficos mencionados (el río Rímac y la playa Agua dulce)?

Ahora motive a los estudiantes a observar las imágenes que se les presenta:

Río Rímac (siglo XVI) Río Rímac (siglo XXI)

Fuente: Río Rímac/ Diario Uno https://diariouno.pe/rio- Fuente: Río Rímac/ Internet Archive https://mapio.net/
rimac-las-glorias-pasadas/ images-p/20720374.jpg

Pídales que identifiquen los elementos naturales y sociales que observan en este
espacio geográfico así como lo que ha cambiado y permanece hoy. Plantéeles las
siguientes preguntas: ¿Quién o qué es responsable de estos cambios? ¿Por qué y
cómo realiza esos cambios?

Ahora, recuérdeles que el espacio geográfico se crea y recrea por la acción del
hombre o los diversos grupos sociales a lo largo del tiempo a partir del requerimiento
de satisfacer sus necesidades. El hombre ha asumido que los elementos físicos y
naturales que lo rodean están a su disposición y, por lo tanto, su evolución y desarrollo
han estado cimentados en el uso indiscriminado y desmedido de los recursos y en el
poco cuidado y preservación de ellos.

Luego de esta reflexión, invite a sus estudiantes a redactar una propuesta de normas y
acciones para el cuidado del ambiente. En la propuesta que redacte debe considerar:

• Lo consignado en el organizador gráfico, es decir, la problemática ambiental


identificada, sus causas y las normas que a partir de ella estableció para su familia
y su comunidad, las consecuencias y las acciones que propuso para el cuidado
del ambiente.

• Plantearse las siguientes preguntas: ¿De qué manera interactúan los elementos
naturales y sociales en el espacio geográfico para el cual plantea la propuesta?
¿Qué cambia y qué permanece en el espacio geográfico producto de la propuesta
que planteó? Antes de la elaboración recuerde comunicar a los estudiantes los
criterios de evaluación.
Fuente: Temarios de estudio Geografía. (2012). Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://app.dems.ipn.mx/
guia/sistema/contenido/GEOGRAF%C3%8DA.html#:~:text=El%20espacio)

15
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 3

“Tomamos decisiones económicas


para consumir alimentos que
contribuyan a nuestra salud”
(Sugerida para estudiantes de tercer grado del ciclo Avanzado)

1 Competencias a evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Construye interpretaciones históricas.

• Gestiona responsablemente los recursos económicos.

2 Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa se ha tomado como referencia los estándares
del nivel 7.

Construye interpretaciones históricas sobre la base de


los problemas históricos del Perú y el mundo en relación
con los grandes cambios y permanencias a lo largo
de la historia, empleando conceptos sociales, políticos
y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza
múltiples causas y consecuencias de los hechos o
procesos históricos. Establece relaciones entre esos
Construye
procesos históricos y situaciones o procesos actuales.
interpretaciones
Explica cómo las acciones humanas, individuales o
históricas
grupales van configurando el pasado y el presente
y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva
de los protagonistas, relacionando sus acciones con
sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones
del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en
su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las
fuentes para comprender variados puntos de vista.

16
Situación
significativa 3

Gestiona responsablemente los recursos económicos


al promover el ahorro y la inversión de los recursos
considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades.
Asume una posición crítica frente a las actividades
económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas
Gestiona de producción y consumo que deterioran el ambiente
responsablemente los y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de
recursos económicos obligaciones tributarias y de las decisiones financieras
que no consideran un fin previsional. Analiza
las interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero global teniendo en cuenta
el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del
Estado como agente supervisor del sistema financiero.

Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo


actual de cada estudiante en relación con las competencias involucradas. Por ello,
no se debe centrar la atención en verificar si lograron o no lo que plantea el estándar,
sino en identificar qué es lo que ha logrado y qué necesita aún mejorar.
Desde luego, podemos adaptar, adecuar o contextualizar esta situación de acuerdo
a las características y situación de contexto de los estudiantes que tengamos a
cargo.

3 Situación significativa propuesta a los


estudiantes
“Actualmente, los peruanos tenemos el reto de cuidarnos de muchas formas frente
a la COVID-19 y otras enfermedades. Una de ellas son las medidas de prevención
sanitaria muy conocidas por todos; otras, procurar una adecuada alimentación, factor
importante que contribuye en mejorar las defensas del organismo y la prevención de
enfermedades. Sin embargo, muchos desconocen los alimentos que hay en sus regiones,
que formaban parte de la dieta de los antiguos pobladores del Perú y que han sido
de gran aporte a la salud y pueden seguir siéndolo. Por ello, nos preguntamos: ¿qué
decisiones económicas debemos tomar para incorporar cambios en la alimentación
de nuestra familia?”.

A partir de esta pregunta se les plantea a los estudiantes el desafío de explicar el


papel que tienen los alimentos en el cuidado de la salud y establecer un presupuesto
familiar que aporte a consolidar un plan de ahorro y una canasta familiar con alimentos
nutritivos.

17
Situación
significativa 3

4 ¿Qué evidencia producirán los estudiantes


a partir de la situación significativa?
A lo largo de esta situación significativa, iremos obteniendo de cada uno de los
estudiantes las siguientes evidencias (producciones o actuaciones):

Evidencia 1. Texto expositivo sobre el papel que tiene la alimentación en el cuidado


de la salud

En dicho texto analizaremos los siguientes criterios:

• Compara información de fuentes diversas.

• Explica los cambios y permanencias entre diversos hechos a partir de la


formulación de preguntas.

• Explica el papel de la alimentación en el cuidado de la salud de las personas en


diferentes etapas de la historia.

Evidencia 2. Informe de presupuesto familiar que contemple un plan de ahorro y


una canasta familiar con alimentos nutritivos

En el informe analizaremos los siguientes criterios:

• Explica los roles de su familia como agente económico y las relaciones que
establece con los otros agentes.

• Establece un plan de ahorro, su objetivo, riesgo y oportunidades.

• Plantea un presupuesto de canasta familiar con alimentos nutritivos, a fin de


mejorar su bienestar y el de su familia.

Es importante que, junto con sus estudiantes, analice estos criterios de evaluación
antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que hayan
comprendido.

5 ¿Qué hacen los estudiantes a partir de la


situación significativa planteada?
Si tiene comunicación con sus estudiantes a través de medios tecnológicos, dialogue
con ellos sobre cómo contribuye una buena alimentación a la prevención de
enfermedades. Podría plantear las siguientes preguntas u otras:

• ¿Qué tipo de alimentos son los que priorizas en tu dieta diaria?

• ¿Por qué crees que tu forma de alimentación podría estar relacionada con el cuidado
de tu salud?

• ¿Conoces los alimentos que consumieron los antiguos pobladores del Perú y cómo
aportaron al cuidado de su salud?

• ¿Consideramos esos alimentos en nuestra alimentación hoy? ¿Por qué?

A continuación, presente a los estudiantes los siguientes textos:

18
Situación
significativa 3

Texto 1:

La alimentación en la época inca

Según nos cuentan nuestros grandes historiadores, los incas comían dos veces al
día (al igual que el pueblo). Acostumbraban a tener la primera comida entre las
ocho y nueve de la mañana y la segunda, entre las cuatro y las cinco de la tarde. La
de la mañana era la más “contundente”.

En el ayllu, la gente no sucumbía de hambre. Sus proteínas las obtenían de


mariscos y peces de mar, ríos y lagos. A las especies ictiológicas las consumían
inmediatamente de la pesca o bien deshidratadas, saladas o saosadas, en cuya
condición podían conducirlas para su comercialización en lo más interno de las
altas serranías. El pejerrey, extraído de lagos y ríos, era uno de los platos exquisitos.
Comían poca carne, y entre esta la mayor parte provenía de aves domésticas (patos,
perdices) y de otras cazadas mediante diversas técnicas. En segundo lugar, carnes
de venado, lobo marino, zorros, vizcachas y camélidos, especialmente llama. En la
costa norte paladeaban con delicia iguanas y cañanes. También consumían carne
de cuy, difusamente conocido en todo el perímetro andino, hallándoseles tanto
en condición salvaje como doméstica. En la selva alta comían la carne de sajino
o guangana, del ronsoco y de muchos monos, en lo fundamental del capibara.
Desde luego que no faltaron etnias en las que criaban perros exclusivamente para
aprovechar su carne (los huancas).

Entre los productos alimenticios propios y privativos del Perú se encuentra la papa,
encumbrada hoy a la posición más alta en la categoría de nutrientes humanos a
nivel mundial. Alimento popular por excelencia, fue la más grande de las fuentes
alimentarias y la única capaz de sostener a enormes multitudes. Su valor nutritivo
es excelente. Gracias a la papa se evitó la deficiencia nutricional en la población
andina, pues era parte de la comida básica de los campesinos de costa y sierra.

Se consumía chicha en cantidades gigantescas tanto en ceremonias, ritos y fiestas


como en aynis, mingas y mitas. Prácticamente constituía el agua cotidiana para
calmar la sed. Pero eso sí, no era estrictamente una bebida alcohólica. La bebían
en queros (vasos de madera y metal) y en potos (calabazas pequeñitas) como
aditamento infaltable después de los alimentos. La falta de chicha, sostenían, les
producía debilidad, ausencia de entusiasmo y hasta enfermedades. Es en verdad
bastante tonificante. La ingestión de estimulantes fue muy común entre los incas. El
más usual fue la coca, que permitía trabajar ininterrumpidamente, sin experimentar
cansancio ni hambre.
Tomado de Época Inca (2010, 3 de noviembre). Gastro Perú. Recuperado de https://gastroperu.wordpress.com/
epoca-inca/

19
Situación
significativa 3

Texto 2:

Influencia culinaria de los españoles durante


el virreinato-mestizaje gastronómico

Cuando llegan al Perú los españoles en los primeros años del siglo XVI, introdujeron
nuevos alimentos como leche, quesos, jamones, carnes (ovina, caprina, porcina y
sobre la carne de res, era excesivamente cara y su consumo era exclusivo de las clases
más pudientes), cereales y los condimentos a los que estaban acostumbrados. Esto
generó un proceso de mestizaje culinario recíproco, ya que el Tawantinsuyo aportó
alimentos y técnicas de cocción, recibiendo también una gran influencia española.
La fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos chupes o sopas), además de
la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral. Además, llegaron
algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla
y el ajo, que combinados con el ají serían los principales ingredientes de muchos
platos peruanos. El limón, traído por los españoles y adaptado con el tiempo a la
tierra peruana, se fue transformando en la variedad peruana actual, verde, pequeña,
ácida y que deviene en uno de los componentes básicos del ceviche. La vid (de la
que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este periodo.

En el caso de la tradicional pachamanca andina podemos señalar que esta fue


enriquecida por las carnes de res, cerdo, cabrito y gallina; así como la huatia,
tradicional plato peruano con diversas carnes, se le adicionaron habas y quesos; a
los locros, chupis y ajiacos se les incluyó cebolla, comino, pimienta, leche, huevos,
col, quesos y carne de res, gallina y cerdo. La harina que llevaban los viajeros incas
en los grandes tramos del Qapaq Ñan (camino inca), en pequeñas bolsas conocidas
como pitu, se combinó con canela molida, clavo de olor y/o azúcar, haciéndola
mucho más sabrosa.

Los incas y en general todas las etnias que formaban el vasto Tawantinsuyo
aceptaron con el mayor gusto la leche, la mantequilla y los quesos, incorporándolos
de manera inmediata a su rica culinaria. En esa época existían en los riachuelos que
desembocaban en la costa del litoral pequeños pescados de río llamados chichi,
los que los incas consumían crudo y con ají; adquiriendo los españoles gran gusto
por estos, tostándolos, moliéndolos, y luego mezclándolos con ají para preparar
una salsa con la que bañaban otras carnes o pescados.

A las humitas dulces, hechas del maíz tierno, se les agregó anís, huevos, mantequilla,
canela y clavo de olor, y a los salados quesos, culantro, queso ricota y algunas
carnes. Con respecto a la harina de trigo, escasa durante los primeros años de la
colonia, se le suplantó por la harina de maíz, elaborando bizcochos, pan, pasteles
diversos, así como mazamorras con miel de caña y chancaca, agregándoles azúcar,
huevos y en algunos casos leche.

La chicha, bebida tradicionalmente peruana, también fue aceptada por los


españoles, inclusive hasta la actualidad estas son consumidas, como la chicha de
maní, de maíz blanco y maíz morado, hecha con el maíz del mismo nombre, con
el cual se prepara la famosa mazamorra morada. Así mismo, el maní se empleaba
para hacer turrones al estilo europeo, el yacón se consumía con pimienta y naranja,
el chuño se empleaba para buñuelos y bizcochuelos, incluso se elaboraba una
mazamorra ligera recomendada para enfermos, convalecientes y niños.
Tomado de Época colonial: Influencia culinaria española antes de su llegada al Perú. (2010, 3 de noviembre).
Gastro Perú. Recuperado de https://gastroperu.wordpress.com/epoca-colonial/

20
Situación
significativa 3

Recuerde a los estudiantes que pueden leer los textos las veces que consideren
necesario.

Después invite a sus estudiantes a elaborar un texto expositivo sobre el papel que
tiene la alimentación en el cuidado de la salud. Antes de la redacción del texto,
indíqueles que será importante que realicen las siguientes acciones:

1. Comparar e integrar información de los dos textos. Para ello los estudiantes
deben:

a. Leer los dos textos.

b. A partir de la lectura de los textos deben identificar los aspectos en los que
hay similitudes y diferencias. Por ejemplo: tipos de alimentos, alimentos
principales, formas de alimentación, etc. Pueden escribir estos aspectos en el
margen derecho o izquierdo de su hoja de lectura de modo que les sea fácil
ubicar la información cuando la necesiten.

2. Identificar los cambios y permanencias. Para ello, los estudiantes deben:

a. Realizar una segunda lectura de los textos, ubicarse temporalmente en el


Virreinato y redactar algunos párrafos que expresen lo que ha cambiado y lo
que permanece respecto de la alimentación inca. Estos párrafos deben estar
vinculados a los aspectos identificados en el punto 1b.

b. Luego releen los textos, ubicándose temporalmente en el hoy, señalan, según


los aspectos identificados en el punto 1b, qué ha cambiado y qué permanece
hasta hoy de la alimentación de los incas y del Virreinato. Deben redactar
algunos párrafos con las ideas principales.

Luego de estas acciones, invite a sus estudiantes a escribir un texto expositivo


haciendo uso de los puntos 1 y 2 que desarrollaron al leer los textos. Recuérdeles los
criterios de evaluación antes de la redacción de su texto.

A continuación, plantee a los estudiantes las siguientes actividades para el desarrollo


de la segunda evidencia.

• Si la alimentación es tan importante para cuidar nuestra salud, ¿cuáles son las
decisiones económicas que tomas cuando compras los alimentos de tu canasta
familiar? ¿Tienes un presupuesto familiar y un plan de ahorro?

• ¿Cómo podemos establecer un presupuesto familiar que considere alimentos


saludables?

Invite a los estudiantes a leer el siguiente texto:

21
Situación
significativa 3

El presupuesto familiar en tiempos de pandemia

La docente de economía Fiorella Floreano Arévalo, de la Universidad César Vallejo,


señala que la COVID-19 no solo ha mostrado las falencias en la realidad económica
de los países, sino también la falta de educación financiera en un entorno más
pequeño como el hogar. En un ambiente de reducción o falta de ingresos pueden
producirse tomas de decisiones inadecuadas. El INEI indica en su estudio del II
trimestre del 2020 que el desempleo en nuestro país ascendió a 8.8% y los salarios
tuvieron una disminución de 56.3%; también indica que a nivel nacional la canasta
familiar aumentó un 0.61% debido al incremento en los precios de carnes rojas,
pollo, pescado, transporte y medicinas. Piura, por su parte, presenta en este
reporte un incremento de 1.63% por encima de Cajamarca y Huancavelica. También
se especifica que la canasta familiar se divide en varias secciones, siendo las más
resaltantes Alimentos y bebidas (41.14%), Transporte y comunicaciones (15.59%) y
Servicios culturales y de enseñanza (13.75%).

Bajo este enfoque, no solo el aislamiento puede provocar ansiedad y estrés, siendo
un catalizador negativo en el entorno, sino también la falta de planificación del
dinero en el hogar. Actualmente, generar este tipo de contenido es sencillo si se
tienen las herramientas adecuadas. La UNICEF recomienda también involucrar a
los hijos en la elaboración del presupuesto, ayudándolos a comprender el uso del
dinero y la toma de decisiones. Es recomendable conversar con ellos la diferencia
entre necesidad (¿qué cosas importantes se necesita para sobrellevar la pandemia?)
y deseo (¿qué sería bueno tener, pero no es esencial?).

Ante la reducción de los ingresos o la falta de acceso a los créditos bancarios es


indispensable que las familias controlen los gastos y puedan sobrellevar la situación
de incertidumbre actual. Algunos consejos para gestionar esta actividad: reajustar
el presupuesto, uso responsable de los productos financieros, tener un control
visible de los gastos e ingresos durante el mes y tener una lista de las obligaciones
financieras que no se pueden aplazar.
Adaptado de Floreano Arévalo, F. (2021). El presupuesto familiar en tiempos de Pandemia. Universidad César
Vallejo. Recuperado de https://www.ucv.edu.pe/blog/el-presupuesto-familiar-en-tiempos-de-pandemia/

Invite a los estudiantes a identificar en la lectura a los agentes económicos (la familia,
las empresas, el Estado y los bancos centrales) que participan en el proceso de toda
actividad económica. Solicíteles que describan los roles de su familia como agente
económico y las relaciones que establecen con los otros agentes.

Presente a los estudiantes la siguiente infografía y lea con ellos los datos que presenta.
Recuérdeles que los costos establecidos en ella están referidos a una sola persona.

22
Situación
significativa 3

Infografía tomada de: https://www.pqs.pe/sites/default/files/upload-image/2-pe-se-puede-vivir-con-el-salario-minimo-


en-peru-en-2020.jpg

A partir de dicha observación, plantee a los estudiantes el reto de establecer un


presupuesto familiar que considere:

• El sueldo que ingresan cada mes. Si ingresan semanal o diario, igual deben
presupuestar su gasto y ahorro.

• El costo de su canasta básica familiar debe presupuestar todo lo que en alimentos


y bebidas van a gastar en el mes (recuérdeles que su lista debe contener alimentos
nutritivos que los ayuden a prevenir enfermedades y a cuidar su salud).

23
Situación
significativa 3

Invite a los estudiantes a completar la siguiente tabla con su presupuesto mensual


y, a partir de ello, a resolver las siguientes preguntas:

Ingresos mensuales
El monto del ahorro se determina según
Ingresos
los ingresos y los gastos. Su importancia
Ahorro mensual no está en la cantidad, sino en el hábito
Gastos mensuales de considerarlo parte de su presupuesto.
Alimentación Por tanto, establece un plan de ahorro
Celular que considere el objetivo, los riesgos y las
Transporte oportunidades.
Salud
Otros
Presupuesta la canasta familiar para el mes.
Gastos variables
Si bien en este recuadro va el monto total,
Entretenimiento
es necesario que detalles los productos
Ropa
que comprarías y el precio de cada uno.
Otros
Recuerda tomar decisiones respecto del
valor nutritivo de los alimentos que elijas.
Resta el monto:
Recuerda que debes presentar también
Total de ingresos este presupuesto.
Total de egresos + ahorro
Saldo

Ahora invite a los estudiantes a elaborar el informe de su presupuesto familiar


considerando los criterios de evaluación.

Dicho informe debe contener:

• Descripción de su familia como agente económico y las relaciones que establece


con los otros agentes.

• Un plan de ahorro que considere objetivo del ahorro, sus riesgos y oportunidades.

• El presupuesto de su canasta familiar que integre alimentos nutritivos para un


mes.

• Presupuesto familiar en el que se considere el monto de ahorro y el costo de su


canasta familiar.

24
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 4

“Argumentamos nuestra posición frente


a los estigmas y la discriminación a
causa de la COVID-19”
(Sugerida para estudiantes de cuarto grado del ciclo Avanzado)

1 Competencias a evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Construye su identidad.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2 Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa se ha tomado como referencia los estándares
del nivel 7.

Construye su identidad al tomar conciencia de los


aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a
sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los
cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce
como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de
manera regulada sus emociones, sentimientos, logros
e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y
Construye su identidad comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume
una postura ética frente a una situación de conflicto
moral, integrando en su argumentación principios
éticos, los derechos fundamentales y la dignidad de
todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias
de sus decisiones. Se plantea comportamientos que
incluyen elementos éticos de respeto a los derechos
de los demás y de búsqueda de justicia teniendo

25
Situación
significativa 4

en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus


acciones. Se relaciona sin violencia con los demás
bajo un marco de derechos, sin discriminar por
género, características físicas, origen étnico, lengua,
discapacidad, edad, nivel socioeconómico, entre
otros. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o
de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
Identifica situaciones que vulneran los derechos
sexuales y reproductivos, y propone pautas para
prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Convive y participa democráticamente
relacionándose con los demás, respetando las
diferencias y promoviendo los derechos de todos,
así como cumpliendo sus deberes y evaluando
sus consecuencias. Se relaciona con personas de
diferentes culturas respetando sus costumbres y
creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia
social basadas en los principios democráticos y en la
Convive y participa
legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación
democráticamente en la
y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes
búsqueda del bien común
en la organización y ejecución de acciones colectivas
para promover sus derechos y deberes frente a
situaciones que involucran a su comunidad. Delibera
sobre asuntos públicos con argumentos basados
en fuentes confiables, los principios democráticos
y la institucionalidad, y aporta a la construcción de
consensos. Rechaza posiciones que legitiman la
violencia o la vulneración de derechos.

Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo


actual de cada estudiante en relación con las competencias involucradas. Por ello,
no se debe centrar la atención en verificar si lograron o no lo que plantea el estándar,
sino en identificar qué es lo que ha logrado y qué necesita aún mejorar.
Desde luego, podemos adaptar, adecuar o contextualizar esta situación de acuerdo
a las características y situación de contexto de los estudiantes que tengamos a
cargo.

26
Situación
significativa 4

3 Situación significativa propuesta a los


estudiantes
“A raíz de la crisis sanitaria mundial, muchas personas han visto afectada su salud
producto de la COVID-19. Esto no solo afecta a la persona que contrae la enfermedad,
sino a su entorno familiar, que no solo corre el riesgo de contagiarse, sino que vive en
muchos casos bajo la mirada de sus vecinos y hasta familiares como portadores de la
enfermedad. Esto ha provocado actitudes de discriminación hacia las personas con
familiares enfermos y hacia los mismos pacientes que logran superar la enfermedad,
moviéndolos a ocultar su situación de salud para evitar ser estigmatizados y sufrir
discriminación. Esto está afectando la salud emocional de las personas y la correcta
atención de su salud física. Frente a esto nos preguntamos: ¿de qué manera podemos
contribuir a concientizar a las personas de la importancia de una convivencia sin
estigmas ni discriminación?”.

A partir de esta pregunta se les plantea a los estudiantes el desafío de redactar un


texto argumentativo a través del cual puedan contribuir a concientizar a las personas
de la importancia de una convivencia saludable.

4 ¿Qué evidencia producirán los estudiantes


a partir de la situación significativa?
A lo largo de esta situación significativa, iremos obteniendo de cada uno de los
estudiantes las siguientes evidencias (producciones o actuaciones):

Evidencia 1. Texto argumentativo sobre la importancia de una convivencia sin


estigmas y discriminación a partir de la COVID-19

En dicho texto analizaremos los siguientes criterios:


• Argumenta su posición frente a los estigmas y la discriminación a partir de la
COVID-19, basándose en la valoración de sí mismo, aspectos que le hacen único
y a los otros, así como teniendo en cuenta los principios universales.

• Sustenta la importancia del diálogo y la negociación como mecanismos para la


resolución de conflictos y para prevenir situaciones de violencia.

• Propone y evalúa normas para una convivencia armoniosa basándose en los


derechos y principios democráticos y que contribuyan a evitar situaciones o
conductas de discriminación.

• Menciona estrategias para regular sus emociones ante situaciones de


estigmatización y discriminación.

• Propone acciones para una convivencia armoniosa, a partir de la deliberación


sobre la estigmatización y discriminación, fundamentando sus propuestas en los
derechos y la dignidad de las personas.

Es importante que, junto con sus estudiantes, analice estos criterios de evaluación
antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que hayan
comprendido.

27
Situación
significativa 4

5 ¿Qué hacen los estudiantes a partir de la


situación significativa planteada?
Si tiene comunicación con sus estudiantes a través de medios tecnológicos, dialogue
con ellos sobre la situación de emergencia sanitaria que vive el país y la situación de
estigmatización y discriminación que están viviendo muchas personas a causa de haber
tenido la enfermedad o ser familiares de alguien que ha enfermado y está en proceso
de recuperación.

Plantee a los estudiantes las siguientes preguntas:

• ¿Han tenido familiares que han enfermado de la COVID-19 y se han recuperado?

• ¿Cómo te has sentido o sientes cuando te vuelves a encontrar con ellos? ¿Qué
piensas? ¿Cómo los tratas?

• ¿Cómo actuarías si en te enteras de que en tu trabajo hay una persona que tuvo
COVID-19?

Comente a los estudiantes que para el abordaje de esta situación debemos saber que
las discriminaciones implican acciones de diferencias, exclusión o restricción hacia
las personas, y que son el resultado de estigmas (características que se ven como
desacreditadoras) que reflejan lo que pensamos y que se manifiestan en actitudes que
reducen las oportunidades de vida de las personas estigmatizadas.

Presente a los estudiantes los siguientes textos:

Texto 1:

El estigma social en el contexto de la salud es la asociación negativa entre una


persona o un grupo de personas que comparten ciertas características y una
enfermedad específica. En un brote epidémico, esto puede significar que las
personas sean etiquetadas, estereotipadas, que se las discrimine, que se las trate
por separado y/o que experimenten una pérdida de estatus, debido a una percibida
conexión con una enfermedad.

El nivel de estigma asociado con la COVID-19 se basa en tres factores principales:

a. Es una enfermedad nueva y en torno a la cual todavía existen muchas incógnitas.

b. Frecuentemente tenemos miedo a lo desconocido.

c. Es fácil asociar ese miedo a “los otros”.

¿Cuál es el impacto?

1. Llevar a que las personas escondan la enfermedad para evitar la discriminación.

2. Impedir que las personas busquen atención médica de forma inmediata.

3. Hacer que las personas no adopten comportamientos saludables.


Extracto de texto tomado de El estigma social asociado con el COVID-19. (s.f.). Unicef. Recuperado de
https://www.unicef.org/uruguay/media/2651/file/El%20estigma%20social%20asociado%20con%20el%20
COVID-19%20-%20UNICEF%20Uruguay.pdf

28
Situación
significativa 4

Texto 2:

La discriminación y el estigma adoptan nuevas formas


a medida que evoluciona la pandemia

Se ha observado que la discriminación evolucionó en muchos lugares de forma


paralela a la pandemia, y que se eligieron nuevos objetivos en el camino. Si al
principio los objetivos eran los que erróneamente se consideraban como la causa
de la enfermedad, el temor al contagio llevó progresivamente a ataques también
contra personas que, por diferentes razones, estaban particularmente expuestas
al virus.

Según la Cátedra UNESCO de vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de


Tarragona (España), los blancos de los ataques discriminatorios cambiaron a lo
largo de las semanas, ya que “otro tipo de estigmatización surgió por el miedo
a ser infectado”. En algunos casos, este temor dio lugar a amenazas contra los
trabajadores de la salud y los empleados de los supermercados que corrían
el riesgo de ser infectados en sus lugares de trabajo. Por ejemplo, la Cátedra
UNESCO de resolución de conflictos de la Universidad de Córdoba informó que
las comunidades pedían a los profesionales de la salud que no volvieran a sus
hogares para evitar la contaminación de sus vecinos. En otros casos, el temor al
contagio provocó el estigma y los ataques discriminatorios contra las personas sin
hogar que, debido a su situación, no pueden cumplir con el encierro ni aplicar otras
medidas preventivas básicas.

Todos estos incidentes parecen confirmar que, en tiempos de crisis y de gran


incertidumbre, especialmente de una magnitud como la que estamos viviendo
actualmente, la gente tiende a buscar chivos expiatorios para desahogar sus
frustraciones, preocupaciones y miedos.
Extracto de texto tomado de Discriminación y estigma relacionados al COVID-19: ¿un fenómeno mundial?
(s.f.). Unesco. Recuperado de https://es.unesco.org/news/discriminacion-y-estigma-relacionados-covid-19-
fenomeno-mundial

29
Situación
significativa 4

Texto 3:

Cómo reducir el estigma asociado al COVID-19

El estigma nos perjudica a todos, ya que genera más temor y resentimiento hacia
las personas comunes en vez de poner el foco de atención en la enfermedad que
está causando el problema. El estigma puede, además, hacer que las personas
sean más proclives a ocultar los síntomas o enfermedades, evitar buscar atención
médica de inmediato e impedir que las personas adopten conductas saludables.
Esto significa que el estigma hace que sea aún más difícil poder controlar la
propagación del brote.

Los grupos estigmatizados también suelen ser discriminados. Esta discriminación


puede dar lugar a:

• Rechazo o evasión por parte de otras personas;

• Negación de atención médica, educación, vivienda o empleo;

• Abuso verbal; o

• Violencia física.

El estigma puede afectar de manera negativa en la salud física, mental y emocional


de los grupos estigmatizados y las comunidades en las que viven. Las personas
estigmatizadas pueden sufrir aislamiento, depresión, ansiedad o vergüenza pública.
Es importante terminar con el estigma para hacer que todas las comunidades y
los miembros de la comunidad estén más seguros y saludables. Todos podemos
ayudar a detener el estigma relacionado con el COVID-19 al conocer la información
y compartirla con otras personas en la comunidad.
Extracto de texto tomado de Cómo reducir el estigma asociado al COVID-19. (2020, 11 de junio). Centro para
el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/
daily-life-coping/reducing-stigma.html

Formule a los estudiantes las siguientes preguntas:

• ¿Cómo creen que se sienten las personas al ser discriminadas o estigmatizadas


por haber tenido la enfermedad?

• ¿Qué problemas causa esta situación en la salud emocional de las personas?

• ¿Qué deberíamos hacer?

Indique a sus estudiantes que, a partir del análisis de los textos y su reflexión, tendrán
un espacio para deliberar acerca de la siguiente pregunta:

• ¿Hay motivos para discriminar o estigmatizar a las personas que han contraído y
se han curado de la COVID-19 o a los familiares de personas enfermas?

Plantee a los estudiantes la posibilidad de reunirse con tres o cuatro compañeros


mediante el WhatsApp, una videollamada o el medio con el que cuenten, para que
deliberen acerca de la pregunta:

• Sustentando su posición.

• Examinando los argumentos contrarios a los suyos.

30
Situación
significativa 4

• Aportando en la construcción de consensos.

• Anotando el consenso al que llegaron.

Indique que cada estudiante registre la deliberación realizada con sus compañeros
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las posturas de tus
compañeros? ¿Qué posturas fueron contradictorias a las tuyas? ¿Qué posturas fueron
afines a las tuyas? ¿A qué consenso llegaron?

Finalmente, solicite a los estudiantes que redacten una texto argumentativo sobre la
importancia de una convivencia sin estigmas y discriminación a partir de la COVID-19.
No olvide recordar los criterios que se consideran para la evaluación del texto.

El texto argumentativo debe tener tres partes. Una introducción, en la que se


presenta el tema; la argumentación propiamente dicha, en la que se expone la
opinión y las razones que se tiene para defenderla (se sugiere tener presente los
criterios de evaluación para realizar la argumentación); y la conclusión, en la que
debe dejar clara su posición y recordar de manera resumida sus razones y brindar
recomendaciones.

31
Situación
significativa 4

Ejemplos de evidencias de estudiantes y


descripción de los hallazgos
A continuación, les presentamos ejemplos de evidencias esperadas a partir de la
situación significativa propuesta para el segundo grado del ciclo Avanzado. Estas
evidencias está acompañadas de un análisis que permite reconocer los logros del
estudiante, así como los aspectos que puede o necesita seguir mejorando.

Para la lectura de este apartado es importante tener en cuenta que lo que se presenta
son ejemplos de evidencias que solo proporcionan información de algunos desempeños
de las competencias en cuestión. Por ese motivo, la información que se recoja sobre el
progreso de estas competencias tiene la finalidad de proporcionar ejemplos de cómo
se analizan las evidencias.

Evidencia 1. Propuesta de normas y acciones para el cuidado del ambiente.

En dicho texto analizaremos los siguientes criterios:

• Identifica las causas de la problemática ambiental analizada.

• Propone normas de convivencia que permitan minimizar el impacto respecto a


la problemática.

• Establece relación entre los elementos naturales y sociales que interactúan en el


espacio geográfico considerando los cambios y permanencias.

• Plantea propuestas para el cuidado del ambiente.

32
Situación
significativa 4

Se evidencia que el estudiante señala causas y consecuencias de la problemática


ambiental identificada, hace referencia a la conducta de las personas que arrojan
basura al cauce del río Rímac y menciona cómo esta conducta, a lo largo de los años,
ha ido afectando no solo el aspecto físico del río, sino también acentuando los niveles
de contaminación del mismo.

A partir de estas causas menciona las normas de convivencia que su familia puede
poner en práctica en casa y también las normas que debe cumplir su comunidad. Esta
construcción es importante, ya que permite que el estudiante reconozca la importancia
de las normas para la convivencia.

En cuanto a la propuesta de acciones, señala como punto de partida la imagen de


referencia del río en épocas pasadas y propone que las familias puedan sembrar
plantas a ambos extremos del río, y realizar coordinaciones con las municipalidades
para colocar colectores de basura que agilicen y mejoren su recojo.

De este análisis se puede inferir que si bien el estudiante ha logrado identificar las
causas y consecuencias de la problemática ambiental a partir de la lectura de las
fuentes proporcionadas, no ha identificado a las fábricas, por ejemplo, como otro
agente que en este caso estarían causando la contaminación. Sin embargo, se percibe
cómo ha asumido el asunto público, a través de las normas que propone para su familia
y comunidad, lo que lo involucra como ciudadano y permite que contribuya al bien
común.

En la propuesta se puede observar cómo el estudiante comprende que la acción del


hombre de botar basura ocasiona la contaminación del río y a partir de ella plantea
una propuesta que puede minimizar el impacto del problema abordado. Sin embargo,
como parte de la construcción de esa propuesta se le solicitó al estudiante explicar
cómo interactúan los elementos naturales y sociales en su propuesta y los cambios y
permanencias que se produciría al implementar, lo cual no se aprecia en la evidencia.
Esto permite identificar que aún es necesario desarrollar en el estudiante la comprensión
de que el espacio es una construcción dinámica, es decir, un espacio de interacción
entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y
donde el ser humano cumple un rol fundamental.

33
Situación
significativa 4

Recomendaciones:
Para identificar los logros y aspectos por mejorar de los estudiantes, se ha planteado
una situación real que se conecta con los problemas ambientales que vivimos y que
producto del confinamiento por la emergencia sanitaria en el primer semestre del
2020 nos permitió reconocer que es posible contribuir con el cuidado y la protección
del ambiente, ya que ese tiempo provocó un impacto positivo en el ambiente, lo cual
conllevó al retorno de muchas especies a su hábitat natural y a la mejora de muchos
espacios geográficos que estaban ocupados con desechos y basura, por lo que había
perdido su belleza natural. Sin embargo, a finales del 2020, los ciudadanos volvieron a
sus costumbres y formas de vida, reincidiendo en aspectos que contribuyen a agudizar
nuestros problemas ambientales.

En ese sentido, los estudiantes han movilizado rasgos de las competencias ciudadanas
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” y “Gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente”, para identificar el problema ambiental
y plantear una propuesta que propicie el cuidado y la protección del ambiente. Para
el docente la finalidad de recoger las evidencias es tomar decisiones sobre cómo
acompañar a cada estudiante en el progreso de estas competencias.

Un aspecto importante a tener en cuenta son los enfoques del área de Desarrollo
Personal y Ciudadano. El enfoque de desarrollo personal considera la valoración
del propio estudiante como sujeto de derechos, buscando el cuidado de sí mismo,
del ambiente social y cultural y de los otros, y el de ciudadanía activa busca que los
estudiantes asuman que son parte de la vida social y que participan en ella activamente
desde la comprensión de la realidad hasta la búsqueda de justicia y equidad para todos
los miembros.4

En el marco de estos enfoques, para recoger la evidencia que permita identificar el nivel
de progreso de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común” es recomendable que se propicie la interacción entre los estudiantes,
el diálogo y la construcción colectiva, tanto de normas como de formas de afrontar
de manera constructiva los conflictos. Recuerde que estas actuaciones son parte de la
vida misma.

En cuanto a la deliberación de asuntos públicos es importante que el estudiante


identifique el problema, las causas y consecuencias que estas generan. Plantee sus
puntos de vista y busque llegar a consensos orientados al bien común. El estudiante
debe de interiorizar que el problema tiene solución y que depende de las normas
y/o acciones que se planteen para poder buscar la mejora o solución. Por tanto, se
debe promover que el estudiante tome iniciativas y marque una posición frente a los
problemas que nos afectan a todos.

Se recomienda proponer actividades significativas que partan del entorno del mismo
estudiante de modo que visualice los problemas y sea parte de la solución.

En cuanto a la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”,


el estudiante ha propuesto acciones que contribuyen al cuidado y protección del
ambiente, a partir de identificar la interacción entre los elementos naturales y sociales

Ministerio de Educación. Programa curricular de Educación Básica Alternativa (2019) Ciclo avanzado. p. 90
4

34
Situación
significativa 4

que configuran el espacio geográfico. Esto es importante en el desarrollo de esta


competencia, ya que permite que los estudiantes comprendan que el espacio es una
construcción social dinámica y que, por lo tanto, son sus decisiones y sus acciones las
que van configurando y nos van permitiendo gestionar de manera responsable nuestro
espacio y el ambiente.

Por lo tanto, se recomienda generar la reflexión sobre diversas situaciones o problemas,


propiciar la comprensión de las relaciones entre los elementos naturales y sociales y
proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente.

Para ello, propicie oportunidades para que sus estudiantes dialoguen sobre lo que
observan que acontece en su espacio y ambiente, proponga que busquen información
que les ayude a tener claridad sobre los diversos problemas y les permita fundamentar
sus propuestas de acción y facilite espacios de construcción colectiva de esas
propuestas, de manera que pueda ponerlas en marcha. Recuerde que no se trata solo
de proponer y planificar, sino sobre todo de que pueda realizarlas y vivirlas.

35
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2

“Proponemos acciones para el


cuidado y protección del ambiente”
(Sugerida para estudiantes de segundo grado del ciclo Avanzado)

1 Competencias a evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

• Gestiona responsablemente el espacio y ambiente.

2 Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa, se ha tomado como referencia los estándares
del nivel 6, debido a la situación de complementariedad que se plantea entre el año
2020 y 2021.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente


al realizar actividades orientadas al cuidado de su
localidad, considerando el cuidado del planeta.
Compara las causas y consecuencias de diversas
situaciones de riesgo a diversas escalas para
Gestiona proponer medidas de prevención. Explica cambios y
responsablemente el permanencias en el espacio geográfico a diferentes
espacio y el ambiente escalas. Explica conflictos socioambientales y
territoriales y reconoce sus múltiples dimensiones.
Utiliza información y diversas herramientas
cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar
distintos elementos del espacio geográfico y el
ambiente, incluyéndose.

36

También podría gustarte