Radiacion 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

CURSO DE SEGUNDO NIVEL DE

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA PARA RADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA

Tema 3. Riesgos radiológicos en Radiología Intervencionista.

Alegria Montoro Pastor


Laboratorio de Dosimetría Biológica
Servicio de protección Radiológica
22 de Febrero de 2018
Doble angioplastia coronaria en un día seguidas de
un injerto debido a la complicación. Dosis  20 Gy (ICRP
85)

(a) 6-8 semanas tras la angiografía coronaria múltiple y procedimientos de


angioplastia.
(b) 16-21 semanas
(c) 18-21 meses tras los procedimientos mostrando la necrosis tisular.
(d) Fotografía tras
(e) próxima de la de
el injerto lesión mostrada en (c). (Fotografías cortesía de T. Shope & ICRP).
piel.
ICRP 85

Opacidades inducidas por radiación en el cristalino de


un especialista de Radiología intervencionista sujeto a
niveles altos de radiación dispersa de un tubo de
rayos X sobre la mesa. Fotografía de Vañó et al. (1998).
Estructura del Servicio. Arquitectura, Organización Interna, Equipamiento
tecnológico

Servicio de Protección
Radiológica

Radiofísica Biomédica

Laboratorio de Dosimetría
Radiodiagnóstico Instalaciones Radiactivas Servicio Médico
Biológica

Unidad de referencia CAIC

REMPAM

RENEB
ÍNDICE

 Interacción de la radiación con la célula y sus componentes.


 Clasificación de los efectos biológicos radioinducidos.
• Efectos deterministas.
• Efectos estocásticos.
- Efectos estocásticos somáticos: Proceso carcinogénico.
-Magnitudes utilizadas para cuantificar efectos estocásticos. Riesgos

 Efectos biológicos convencionales de la radiación


no ionizante.
 Protección Radiológica
 Dosimetría Biológica
 Investigación
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA CÉLULA

 La unidad básica del organismo vivo es la célula.


 Los efectos biológicos de la radiación derivan del daño que ésta produce
en la molécula de DNA, localizada en el núcleo celular.

Microfilamentos
Radiación ionizante
Mitocondrias
Lisosoma
Retículo endoplásmico rugoso
Peroxisoma
Molécula de ADN (Núcleo)
Centriolos
Poros nucleares
Membrana plasmática

Microtúbulos Nucleolos
Envuelta nuclear

Cromatina
Aparato de Golgi

Cilios Retículo endoplásmico rugoso

Retículo endoplásmico liso Ribosomas


INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA CÉLULA

 La información del ADN es fundamental para controlar las funciones celulares


(proliferación, diferenciación, etc.).

 La información contenida en el DNA se transmite a las células hijas.

Núcleo
Cromátida

Centrómero Pares de
bases

Cromosoma
Célula en
metafase Doble hélice DNA
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓNRCadOicNalesLA CÉLULA
libres Acción indirecta

Radiación
ionizante
A
c
c
i
ó
n Daño al ADN
d
 La radiación puede dañar el ADN de forma directa, depositando su energía
i
en esta molécula,r o de forma indirecta a través de radicales libres, formados
al interaccionar la
e radiación con moléculas de agua de la célula.
c
 t 35% daño directo y 65% daño indirecto.
Rayos X y gamma:
a

IRD-DR-GR-PW7 8 © CSN– 2009


LESIONES RADIOINDUCIDAS EN EL DNA

 Las lesiones radioinducidas en el ADN son diversas:


roturas,
cambios en las bases, uniones cruzadas (Figura).

 En algunos casos, las lesiones en el ADN se traducen en


aberraciones cromosómicas, cuyo recuento puede utilizarse para
estimar la dosis absorbida (dosimetría biológica)

Rotura de puentes Rotura de la doble hebra


de hidrógeno
Dímero de bases
pirimidínicas Pérdida de bases

Unión cruzada Rotura de la


DNA-DNA hebra sencilla

Unión cruzada Cambio de


DNA-proteína bases
LESIONES RADIOINDUCIDAS EN EL DNA

–Ruptura simple de dos cromosomas:


• Cuatro fragmentos de cromosomas dos con centrómero y dos sin.

• Fragmento dicéntrico: se unen dos fragmentos con centrómero.

• Fragmento acéntrico: se unen dos fragmentos sin centrómero.

10
LESIONES RADIOINDUCIDAS EN EL DNA

11
LESIONES RADIOINDUCIDAS EN EL DNA. Reparación

• Lic Diana Dubner (ARN)


• http://www.radioproteccionsar.org.ar/online/doc/4jprp/2%20-
%20Dubner%20Efectos%20Biol.pdf
LESIONES RADIOINDUCIDAS EN EL DNA. Reparación

• Lic Diana Dubner (ARN)


• http://www.radioproteccionsar.org.ar/online/doc/4jprp/2%20-
%20Dubner%20Efectos%20Biol.pdf
LESIONES RADIOINDUCIDAS

• Lic Diana Dubner (ARN)


• http://www.radioproteccionsar.org.ar/online/doc/4jprp/2%20-
%20Dubner%20Efectos%20Biol.pdf
LESIONES RADIOINDUCIDAS

• Lic Diana Dubner (ARN)


• http://www.radioproteccionsar.org.ar/online/doc/4jprp/2%20-
%20Dubner%20Efectos%20Biol.pdf
RADIOSENSIBILIDAD
Concepto
• Se entiende por radiosensibilidad la mayor o menor afectación causada por
la radiación en células y tejidos (puede referirse a cualquier
fenómeno celular, pero normalmente se toma como base la muerte
de la célula).
• Ley básica relativa a la sensibilidad a la radiación de las células (J, Bergonié y
L. Tribondeau, 1906):
– Una célula es más radiosensible cuanto mayor sea su actividad
mitótica,
– y menos diferenciada sea esta.
– Una célula es más radiosensible cuanto más largo sea su
porvenir
cariocinético, es decir, cuantas más divisiones deba cumplir para
adoptar su forma y funciones definitivas.

IRD-DR-GR-PW7 16 © CSN– 2009


Radiosensibilidad
RS alta RS media RS baja
Médula ósea Piel Músculo
Bazo Órganos Huesos
Timo mesodérmicos Sistema nervioso
(hígado, corazón,
Nódulos linfáticos pulmones…)
Gónadas
Cristalino
Linfocitos
(excepción a las leyes RS)

17
FACTORES QUE INFLUYEN LA RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA RADIACIÓN
 La respuesta celular a la radiación está influida por diversos factores
físicos (tasa de dosis, LET), biológicos (ciclo celular, reparación) y
químicos (oxígeno).

IRD-DR-GR-PW7 18 © CSN– 2009


Reposo

Ciclo de división celular


reproductivo:
nutrición y
relación

G1

• Para conseguir que las células


hijas contengan un número
diploide de cromosomas,
mismos genes y sucesión de
bases igual a la madre, es
necesario duplicar el ADN
S

G2
IRD-DR-GR-PW7 19 © CSN– 2009
FACTORES QUE INFLUYEN LA RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA RADIACIÓN
 La respuesta celular a la radiación está influida por diversos factores físicos
(tasa de dosis, LET), biológicos (ciclo celular, reparación) y químicos (oxígeno).

Tasa de dosis Mecanismos de reparación

1 D1 (Dosis en 1 fracción)
1
D2 (Dosis en 2 fracciones)
Fracción de supervivencia

Tasa de dosis baja (10


rads/min) D3 (Dosis en 3 fracciones)

D4 (Dosis en 4 fracciones)
0,1 0,1
D5 (Dosis en 5
fracciones)

Tasa de dosis alta


(100 rads/min)

0,01 0,01

Dosis Dosis
IRD-DR-GR-PW7 20 © CSN– 2009
FACTORES QUE INFLUYEN LA RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA RADIACIÓN
 La respuesta
celular a la radiación
está influida por
diversos factores
físicos, LET….

IRD-DR-GR-PW7 21 © CSN– 2009


FACTORES QUE INFLUYEN LA RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA RADIACIÓN

Factores químicos
• Radiosensibilizantes:
– Los productos radiosensibilizantes
aumentan la eficacia de la radiación
intensificando la respuesta celular. El
más importante es el oxígeno.
– El oxígeno potencia la formación de
los radicales libres y hace irreversibles
muchos daños.
– La sensibilización aumenta si se
suministra oxígeno en
el mismo instante de la
irradiación.
– El efecto del oxígeno es más
pronunciado para radiaciones de baja
LET
FACTORES QUE INFLUYEN LA RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA RADIACIÓN

• Los radioprotectores:
– Son sustancias que disminuyen la
respuesta biológica de la radiación.
Deben de estar presentes en el
momento de la irradiación.
– Los compuestos químicos que
contienen un grupo sulfhídrilo(SH)
como la cistenina y la cisteamina.
– La acción protectora la llevan a cabo
reduciendo el número de radicales
libres.
– Presentan un efecto protector máximo
para baja LET
APLICACIONES DE LA DOSIMETRÍA BIOLÓGICA

Radioprotectores.

Ms. Ref. No.: FCT-D-11-01522


Food and Chemical Toxicology

ASSESSMENT IN VITRO OF CYTOGENETIC AND GENOTOXIC EFFECTS OF


PROPOLIS ON HUMAN LYMPHOCYTES
A. Montoroa, J.M. Sorianob*, J. F. Barquineroc, M. Almonacida, A. Montorob, G. Verdú d, Propóleos Cúrcuma
V. Sahuquilloa, J.I. Villaescusaa, N. Sebastiàb.

IRD-DR-GR-PW7 24 © CSN– 2009


Efectos biológicos de la RI
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN

Radicales
Radiación ionizante libres
Acción indirecta

Acción directa

Daño al DNA
Daño letal Daño subletal
Mecanismos de
reparación
Muerte celular Daño letal
Célula

Célula normal
Efecto determinista Efecto estocástico
transformada
Efectos de la radiación en la salud

TIPO
DE
EFECTOS

MUERTE CELULAR TRANSFORMACIÓN CELULAR AMBOS


DETERMINISTAS ESTOCÁSTICOS PRENATALES
Somáticos Somáticos y hereditarios Somáticos y
Clínicamente atribuibles en Epidemiológicamente hereditarios
el individuo expuesto atribuibles en poblaciones Expresados en el feto, en el
grandes nacido vivo o en
descendientes
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN
Todos estos cambios a nivel molecular pueden tener consecuencias graves, porque
se traducen en:

Efectos Efectos Efectos Efectos


somáticos hereditarios deterministas estocásticos

Cáncer
http://uprl.unizar.es/higiene/radiaciones.html
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN

Efectos estocásticos Efectos deterministas

Mecanismo Lesión subletal Lesión letal


una o pocas células muchas células

Naturaleza Somáticos o hereditarios Somáticos

Gravedad Independiente de dosis Dependiente de


dosis
Dosis umbral No
Si
Relación Lineal-cuadrática
dosis-efecto
Lineal
Aparición Tardía
Inmediata o
tardía
IRD-DR-GR-PW7 30 © CSN– 2009
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN

Relación Dosis
respuesta para
efectos
Deterministas (no
estocásticos) y
Estocásticos:
UMBRAL
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN

• Lic Diana Dubner (ARN)


• http://www.radioproteccionsar.org.ar/online/doc/4jprp/2%20-
%20Dubner%20Efectos%20Biol.pdf
Efectos deterministas
EFECTOS DETERMINISTAS: NIVEL CELULAR

 Son consecuencia de la muerte de un número elevado de células de un


tejido u órgano:

• La gravedad del efecto aumenta con la dosis de radiación.


• Existe una dosis umbral para que ocurra el efecto.

 Ocurren tras exposición a dosis relativamente altas.

 La definición de muerte celular depende del tipo celular:


Tipo celular Muerte implica Dosis

Células diferenciadas ej:glóbulos rojos Pérdida de función 100


Células que se dividen Pérdida capacidad de división 1

Excepción: linfocito y oocitos


EFECTOS DETERMINISTAS: NIVEL TISULAR

Periodo de Umbral Dosis


Tejido Efecto latencia aproximado efectos Causa
aproximado (Gy) severos
Sistema Infecciones 2 semanas 0,5 2,0 Leucopenia
hematopoyético Hemorragias Plaquetopenia
Inmunosupresión Algunas horas
Sistema Inmune 0,1 1,0 Linfopenia
Infección sistémica

Sistema gastrointestinal Deshidratación 1 semana Lesión del epitelio


2,0 5,0
Desnutrición intestinal
Piel Escamación 3 semanas
3,0 10,0 Daño en la capa
Testículo Esterilidad 2 meses basal
0,2 3,0 Aspermia celular
Ovario Esterilidad < 1 mes
0,5 3,0 Muerte interfásica
del oocito
Pulmón Neumonía 3 meses
8,0 10,0 Fallos en la barrera
Cristalino alveolar
Cataratas > 1 año
Tiroides 0,2 5,0 Fallos en la
Deficiencias maduración
metabólicas < 1 año
Sistema nervioso 5,0 10,0 Hipotiroidismo
central Encefalopatías y Muy variable
mielopatías según dosis
15,0 30,0 Demielinización y
daño vascular
EFECTOS SISTÉMICOS
• Los efectos podrían ser morfológicos y/o funcionales
• Factores:
– Qué órgano
– Cuánta dosis
• Efectos
– Inmediatos (usualmente reversibles): < 6 meses ej.: inflamación,
hemorragia.
– Tardíos (usualmente irreversibles): > 6 meses ej.: atrofia, esclerosis,
fibrosis.
• Categorización de las dosis
– < 1 Gy: BAJA DOSIS
– 1-10 Gy: DOSIS MODERADAS
– > 10 Gy: DOSIS ALTAS
• Regeneración significa sustitución del tejido original, mientras que
Reparación significa sustitución por tejido conectivo.

36
EFECTOS EN LA PIEL
• De acuerdo con las leyes de la RS
Vista histológica de la piel (Bergonie and Tribondeau), las células
más RS son aquellas del estrato basal de
la epidermis.
• Los efectos son:
– Eritema: 1 a 24 horas tras una irradiación de
alrededor de 3-5 Gy
– Alopecia (*): con 5 Gy es reversible; con 20 Gy es
irreversible.
– Pigmentación: Reversible, aparece 8 días
De “Atlas de Histologia...”. J. Boya
después
de la irradiación.
Células del estrato basal,
altamente mitóticas, algunas – Descamación seca o húmeda: traduce Hipoplasia
de ellas con melanina, epidérmica (dosis  20 Gy).
responsable de la – Efectos tardíos: telangiectasia (**), fibrosis.
pigmentación. (*): alopecia: pérdida o ausencia de cabello
(**): ectasia: hinchazón de parte del cuerpo

37
REACCIONES DE LA PIEL
Dosis umbral Semanas
Daño en piel (Sv) aparición
Eritema transitorio temprano 2 <<1
Depilación temporal 3 3
Eritema principal 6 1.5
Depilación permanente 7 3
Descamación seca 10 4
Fibrosis invasiva 10
Atrofia dérmica 11 >14
Telangiectasia 12 >52 Daño en la piel
Descamación húmeda 15 4 por exposición
Eritema tardío 15 6-10 fluoroscópica
prolongada
Necrosis dérmica 18 >10
Ulceración secundaria 20 >6

38
EFECTOS DETERMINISTAS

Dosis total  8 Gy

Embolización
transarterial en
Neurorradiología de
AVM paraorbital 2
veces en un plazo de
3 días

La fotografía muestra la depilación temporal de la región occipital derecha del


cráneo 5-6 semanas tras la embolización (Cortesía W. Huda).
Crecimiento (cabello más gris que el original) 3 meses después.
EFECTOS DETERMINISTAS

Shunt
(a) Portosistémico
(b)
Transyugular
Intrahepático -
TIPS -

(a) Placa esclerótica despigmentada con contorno hiperpigmentado a media espalda de un paciente al que
se le practicaron tres TIPS. Estos cambios se presentaron 2 años después de los procedimientos y se
describieron como típicos de radiodermitis crónica.
(Fotografía de Nahass y Cornelius, 1998).
(b) Placa ulcerada con un área rectangular de hiperpigmentación alrededor en mitad de la espalda
DAÑOS EN LA PIEL

41
TIPS derivación portosistémica intrahepática transyugular
Efectos secundarios agudos - grados

Grado 1 - Eritema Grado 2 - Descamación seca

En radioterapia.
Fuente: IAEA

Grado 3 - Descamación húmeda Grado 4 - Necrosis


Daños en la piel: Radiología Intervencionista
EFECTOS EN EL OJO

Vista histológica del ojo • El cristalino es altamente RS.


• La coagulación de las
proteinas aparece para dosis
mayores de 2Gy.
• Hay 2 efectos básicos

Sv para Sv/año para


Efecto exposición exposición
única corta tiempo largo
De “Atlas de Histologia...”. J. Boya

El cristalino es altamente RS, Opacidades


detectables 0.5-2.0 > 0.1
además, está rodeado de
células cuboides altamente RS.
Daño visual
(catarata) 5.0 > 0.15

45
DAÑOS EN EL OJO

Cataratas a 4 Gy, si la dosis recibida lo es en menos de 3 meses, (5.5 Gy, si se recibió


en un periodo más largo de 3 meses)
46
EFECTOS DETERMINISTAS: INDIVIDUO ADULTO
 Individuo adulto: Síndrome de la irradiación (SIA)
DL50/30: “Dosis que causaría la muerte al 50% de la población en 30 días”.
Su valor es alrededor de 2-3 Gy para humanos en irradiación de cuerpo entero.

 En el organismo adulto, tras irradiación aguda, se pueden distinguir tres etapas:


• Prodrómica:
-Los síntomas aparecen a las 48 horas: reacción del stam. nervioso autónomo: nauseas, vómitos,
diarreas, cefaleas, vértigo, alteraciones de los órganos de los sentidos, taquicardia, irritabilidad, insomnio, etc.
- Duración de minutos-horas (depende de la dosis recibida).
• Latente:
- Ausencia de síntomas.
- Duración de minutos-semanas.

• Enfermedad manifiesta:
- Aparecen los síntomas concretos de los tejidos u órganos lesionados.
EFECTOS DETERMINISTAS: INDIVIDUO ADULTO
 Enfermedad manifiesta: Dependiendo de la principal causa de muerte del
individuo, se distinguen tres síndromes.

Dosis Prodrómica Latencia Enfermedad Muerte


manifiesta
Síndrome de la
3-5 Gy Pocas horas Algunos días Infecciones, 30-60 días
médula ósea
- 3 semanas hemorragias, (>3Gy)
anemia

Síndrome 5-15 Gy Pocas horas 2-5 días Nauseas, vómitos, 10-20 días
diarreas con fiebre.
gastrointestinal DL100 6-
Deshidratación,
10 Gy Cuadro de
Desnutrición,
Infecciones hipertensión
endocraneal fuerte,
con edema cerebral,
Síndrome del > 15 Gy Minutos Escasas Síntomas 1-5 días hemorragias y
neurológicos:
sistema nervioso horas Convulsiones, Ataxia,
meningitis aséptica
por afectación
central Coma
vascular

• SMO: Enfermedad hematopoyética: leucopenia y trombopenia. Inmunidad deprimida: infecciones graves. Hemorragias (trastornos coagulación), 5ª semana
recuperación con dosis<3Gy.
• SGI: intestino pierde mucosa, cuadro de mala absorción, con pérdida de líquidos, proteínas y electrolitos, deshidratación y hemorragias intestinales. Infección
generalizada
IRD -DR-GR-PW7 48 etc.) y neurológicas (disminución de consciencia, quemazón de la piel,
• SSNC: prodrómica: nauseas, vómitos y síntomas psíquicos (confusión, irritabilidad, © CSN–
etc.) 009
2
Respuesta orgánica total: adulto
Síndrome de
irradiación aguda Síndrome de
irradiación crónica
• Clínica en todo el
1-10 Gy Fases: cuerpo de una
10 - 50 Gy 1. Prodrómica irradiación
(comienzo de la corporal parcial
> 50 Gy enfermedad)
• Mecanismo:
2. Latencia Desorden
MÉDULA 3. Manifestació neurovegetativo
ÓSEA GASTRO n
• Similar a la sensación
INTESTINAL Dosis letal 50 / 30
de enfermedad
SNC
(sistema
nervioso
• Bastante frecuente en
central) radioterapia fraccionada
Dosis
49
 Como reconocer y responder
inicialmente a daños por
radiación accidental.

IAEA
EFECTOS DETERMINISTAS: INDIVIDUO EN DESARROLLO

 Los efectos en el feto se observan tras exposiciones a dosis relativamente


bajas de radiación ionizante.

 La elevada sensibilidad del feto a los efectos de la radiación es debida a que es


un sistema altamente proliferativo, con muchas células indiferenciadas.

 Los efectos de la radiación en el embrión son:


• Muerte embrionaria, fetal o neonatal.
• Malformaciones congénitas.

 Los efectos dependen del momento de gestación en el que tiene


lugar la irradiación.
EFECTOS DETERMINISTAS: INDIVIDUO EN DESARROLLO
Cuando se produce la fertilización del óvulo (etapa de preimplantación) - elevada mortalidad.
La fase de la organogénesis, pueden producir anomalías estructurales y deformidades.
Semanas 3 y 8 de gestación puede producir anomalías graves en muchos órganos, especialmente en
el sistema nervioso central y esqueleto.
Semanas 8 y 15, retraso mental y disminución en el cociente de inteligencia (QI).
La exposición entre las semanas 15 y 26 puede provocar disminución QI
La radiorresistencia del feto aumenta durante la última fase del desarrollo

Mayor
riesgo Menor Mínimo
52
Efectos estocásticos
EFECTOS ESTOCÁSTICOS

 Se producen tras exposición a dosis moderadas-bajas


(<0.2 Gy y <0.1 mGymin-1).

 Consecuencia de daño subletal (mutación) en una o pocas células.

 La probabilidad de que ocurran, pero no la gravedad, aumenta con la


dosis recibida.

 No existe dosis umbral para estos efectos.

 Pueden ser de naturaleza somática o hereditaria.

IRD-DR-GR-PW7 54 © CSN– 2009


EFECTOS ESTOCÁSTICOS SOMÁTICOS: CÁNCER
 El desarrollo de cáncer es el principal efecto estocástico somático inducido
por radiación ionizante (1902 1er cáncer y 1911 1ª leucemia).
 Proceso complejo que implica diversos cambios, cuya naturaleza va a
depender de:

• El tipo de célula implicado.


• El mecanismo de acción del carcinógeno que lo induzca.
• El tipo de cáncer que se origine.
 Cáncer: cjto de enfermedades -+ de 100 formas clinicas diferenciables – de comportamiento
biológico y
manifestaciones clínicas muy distintas y + de 1000 variedades histopatológicas

 Se han desarrollado diversos modelos genéricos para describir el proceso


carcinogénico. Modelo multietapa.
IRD-DR-GR-PW7 55 © CSN– 2009
MODELO MULTIETAPA DE CARCINOGÉNESIS Metástasis
Daño en DNA

Muerte celular
Daño
Mutación cromos.

Reparación
Célula Célula Célula
cepa iniciada convertida

Célula
normal Expansión clonal

INICIACIÓN CONVERSIÓN PROMOCIÓN PROGRESIÓN

Iniciación. Esta etapa implica la inducción de cambios estables o mutaciones en uno o más genes importantes para el control de la división y la diferenciación.
No existe umbral. Puede ocurrir en respuesta a una exposición única al agente iniciador, después de la cual es irreversible.
Conversión. la acumulación de mutaciones génicas adicionales.
Promoción. La promoción es un proceso que requiere exposición prolongada o repetida al agente promotor y es normalmente reversible si el daño es
eliminado. Existe una dosis umbral.
Progresión. compleja y multifacética, en la cual el clon de células pre-neoplásicas acumula cambios celulares que le comprometen hacia la malignidad con
adquisición de capacidad invasiva y metastásica
La piel: ejemplo de crecimiento normal

Las células muertas


se desprenden de la
superficie exterior

Epidermis
Migración celular

Células con
capacidad para
dividirse, Dermis
localizadas en la
capa
basal
Inicio del crecimiento canceroso

Durante el desarrollo del cáncer de la piel, el


balance normal entre la división celular y la
pérdida celular se altera

Las células basales ahora se dividen más


rápidamente de lo que es necesario para
reemplazar a las células que se están
desprendiendo de la superficie de la piel.

Tejido subyacente
Los Tumores (Neoplasmas)

Este aumento gradual en el número


de células con capacidad para
dividirse crea una masa creciente
de tejido conocido como un
“tumor” o “neoplasma

Un suceso de inicio crea una


mutación en una de las células
basales

Tejido subyacente
La Invasión y la metástasis
Los cánceres son capaces de diseminarse a través de todo el cuerpo
mediante dos mecanismos: invasión y metástasis

La invasión se refiere a la migración y penetración directas de las células cancerosas en los tejidos
vecinos.

1
Las células cancerosas invaden los
tejidos y vasos sanguíneos vecinos

2
Las células cancerosas son
transportadas por el sistema
La metástasis se refiere a la circulatorio a sitios distantes
habilidad de las células
cancerosas para penetrar
dentro de los vasos linfáticos y 3
sanguíneos, circular a través
del torrente sanguíneo y
Las células cancerosas invaden
después invadir los tejidos nuevamente
normales en otras partes del y crecen en un
cuerpo.
nuevo sitio
Los tumores Malignos comparados con los Benignos
Las células de tumor benignas (no Las células malignas (cancerosas)
cancerosas) crecen sólo localmente invaden a los tejidos vecinos, entran
y no se pueden diseminar por a los vasos sanguíneos y se
invasión o por metástasis metastatizan a sitios diferentes

Tiempo
Carcinoma In Situ

Normal Hiperplasia Displasia leve Carcinoma in situ


(displasia severa)
Cáncer
(invasor)

Casos severos de dsiplasia.


Se refiere a un crecimiento descontrolado de células que permanece en su sitio original
CARCINOGÉNESIS RADIOINDUCIDA
Estudios epidemiológicos a dosis, tasas de dosis altas:
Supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
Pacientes (espondilitis anquilosante, cáncer de cervix).
Trabajadores (mineros).

Estudios epidemiológicos a dosis, tasas de dosis bajas:


Exposición ocupacional (Hanford, astilleros y en la Unión Soviética).
Personas sometidas a radioterapia: irradiación de tejidos sanos.
Personas expuestas a fuentes nucleares (lluvia radiactiva, pruebas nucleares,
cercanía a centrales nucleares) .
Población de zonas con alto fondo radioactivo (China, Brasil, India)

Estudios experimentales:
Aportan información de interés sobre mecanismos de acción, forma de la curva
dosis-respuesta y factores que afectan la respuesta celular.

IRD-DR-GR-PW7 63 © CSN– 2009


DETRIMENTO

Estimación del riesgo


• Los valores de riesgo de cáncer se estiman a partir
de los resultados obtenidos en el estudio
epidemiológico de los supervivientes de H&N:

– Extrapolación a dosis bajas (curva dosis -respuesta)


– Quedan supervivientes (modelos de proyección del riesgo)
– Riesgos población japonesa (modelos de transferencia)

– Ejemplo: screening mamográfico

IRD-DR-GR-PW7
Factor de riesgo para un tejido

• FACTOR DE RIESGO: Cociente entre el incremento de


probabilidad de un efecto estocástico y la dosis
recibida. Se mide en Sv-1 o en mSv-1.

 probabilidad
 probabilidad
Factor=
 dosis

dosis de riesgo

65
Dosis
Factor de riesgo para un tejido

• EJEMPLO: Un factor de riesgo de 0.005 Sv-1 para médula ósea


(mortalidad en tiempo de vida, en una población de todas las
edades, por cáncer fatal específico tras la exposición a bajas
dosis) significa que si 1000 personas recibieran 1 Sv en médula
ósea, 5 morirían de un cáncer inducido por radiación.

 probabilidad
 probabilidad
Factor =
 dosis
 dosis de riesgo

Dose
66
MAGNITUDES UTILIZADAS PARA CUANTIFICAR EFECTOS ESTOCÁSTICOS

 Dosis absorbida: Energía absorbida por unidad de


masa.

Julio/kilogramo; Gray (Gy).


 Dosis Dosis absorbida ponderada por el factor de
ponderación
equivalente:de la radiación.
Julio/kilogramo; Sievert (Sv).

 Dosis efectiva: Dosis equivalente ponderada por el factor de


ponderación de tejido.

Julio/kilogramo; Sievert (Sv).

IRD-DR-GR-PW7 67 © CSN– 2009


Indicadores de riesgo relativos para tejidos u órganos
Factor de ponderación de tejido.

Tejido u Órgano wT
Gónadas 0.20
Médula ósea (roja) 0.12
Colon 0.12
Pulmón 0.12
Estómago 0.12
Vejiga de la orina 0.05
Mama 0.05
Hígado 0.05
Esófago 0.05
Tiroides 0.05
Piel 0.01
Superficie ósea 0.01
Resto 0.05

68
Estimación de riesgo

Magnitudes dosimétricas
Producto dosis-área (Gy cm2): relacionado con el incremento de padecer
cáncer (efectos estocásticos)

Dosis acumulada en piel (mGy), relacionada con la aparición de lesiones


en
la piel (efectos deterministas/tisulares) (LA DOSIS EN PIEL DEPENDE DEL EQUIPO Y LA CALIDAD DE
IMAGEN SELECCIONADA)

Factores que afectan la dosis:


–Paciente
–Equipo
–Procedimiento
Nueva normativa europea 2013/50 Euratom

Ya se ha cumplido el plazo para que los distintos estados


incorporen la nueva normativa europea 2013/50 Euratom
relativa a la seguridad de las radiaciones ionizantes. Dicha María Luisa Chapel, presidenta de la
norma abarca numerosos aspectos, pero en el ámbito clínico Sociedad Española de Física Médica
(al que la norma dedica seis artículos) hay uno que resulta de Cuando la norma entre en vigor, el médico tendrá que
especial interés para todos los pacientes. Los médicos y facilitarle un informe en el que le explicará la cantidad de
especialistas están obligados a que las dosis de radiación que radiación que va a recibir durante la prueba, comparándola
se produzca en las pruebas de diagnóstico por imagen sea con los parámetros existentes sobre la cantidad de radiación
que se recibe de forma natural
siempre la mínima posible, además de que tendrán que
informar al paciente sobre la cantidad de radiación que va a
recibir durante la prueba y cuál es el nivel de riesgo que
implica para su salud.
Estimación de riesgo

Magnitudes dosimétricas
Para pacientes no se aplican límites de dosis
pero sí niveles de referencia.

•Niveles de dosis en las prácticas


de radiodiagnóstico médico, para exámenes tipo
de grupos de pacientes de talla estándar.

Estos niveles se supone que no se sobrepasarán


en el caso de procedimientos estándar cuando se
aplica una buena práctica.
Efectos no convencionales
EFECTOS BIOLÓGICOS NO CONVENCIONALES DE LA RADIACIÓN IONIZANTE

 Respuesta adaptativa: Una dosis muy baja de radiación puede reducir los
efectos biológicos producidos por dosis más altas recibidas
con posterioridad.

• Se produce por activación de Dosis


condicionante
Efecto

mecanismos de reparación tras


exposición a una dosis muy baja (dosis
condicionante).
Dosis Efecto
provocadora
• La respuesta adaptativa podría ser el
resultado de un mecanismo general
de respuesta celular frente al daño.
Dosis Dosis Efecto
condicionante provocadora
EFECTOS BIOLÓGICOS NO CONVENCIONALES DE LA RADIACIÓN IONIZANTE

Dogma de la radiobiología :

Los efectos biológicos de la radiación se producen


como consecuencia del daño que ésta produce en el
ADN. Además, si este daño no es letal, se transmitirá a
la descendencia

pero ..........

IRD-DR-GR-PW7 74 © CSN– 2009


EFECTOS BIOLÓGICOS NO CONVENCIONALES DE LA RADIACIÓN IONIZANTE

 Efectos no dirigidos al ADN

• Inestabilidad genética: inestabilidad en el genoma de una parte


de la población irradiada, lo que aumenta la frecuencia con la
que ocurren cambios genéticos en su progenie. El fenotipo
inestable puede persistir muchas rondas de división celular
después de la irradiación.

• Inducción de mutaciones por irradiación del citoplasma:
El desarrollo de irradiadores precisos con microhaces ha
permitido ahora este estudio. La irradiación citoplasmática puede
inducir una frecuencia de mutaciones en células. La irradiación
directa del núcleo no es necesaria para que se produzcan
efectos genéticos importantes.

• Efectos circunstantes (“bystander”). Pueden aparecer efectos


genéticos en células que no han sufrido una irradiación directa, pero
que están próximas a las células que si han sido directamente
irradiadas.
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Como consecuencia del estado actual de conocimientos de


los efectos biológicos de la radiación,

la ICRP considera que:

el objetivo principal de la protección radiológica es

• Evitar la aparición de efectos deterministas

• Limitar la probabilidad de incidencia de los efectos estocásticos


Principios de la Protección Radiológica

PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
JUSTIFICACIÓN
OPTIMIZACIÓN LIMITES
DE DOSIS
Para la exposición de los pacientes:

• Justificación: SI
• Optimización: SI
• Limitación de dosis: NO

– Es necesaria una “buena”


calidad de imagen
para no
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Organizaciones Internacionales relacionadas con la PR

Organización internacional de la Energía Atómica (OIEA) (en inglés IAEA)

Área Temática de Seguridad nº 3, denominada “Protección y Seguridad


Radiológica en las Exposiciones Médicas.”

De acuerdo al ICRP – Comisión Internacional de Protección Radiológica hay un


considerable espacio para la reducción de dosis en radiología sin pérdida de
información diagnóstica.
Han sido reportados daños por radiaciones en radiología intervencionista
(cateterismos por ejemplo) y también exposiciones accidentales en
radioterapia, episodios éstos que han focalizado la atención en la necesidad
de mejorar la protección radiológica de los pacientes sometidos a exámenes
de radiodiagnóstico, especialmente en radiología intervencionista así como
en medicina nuclear y en radioterapia.
Pósters IAEA y Radiation Protection of Patients (RPOP)
PR en Intervencionismo PACIENTES
Pósters IAEA y Radiation Protection of Patients (RPOP)
PR en Intervencionismo STAFF
Pósters IAEA y Radiation Protection of Patients (RPOP)
PR en Intervencionismo NIÑOS
• https://www.ffis.es/ups/proteccion_radiologica_radiologia_intervencionista/Tema%2015%20y%2016.pdf
Cremas dermoprotectoras en el mercado
Ejemplos….

Con ensayos clínicos


Cremas radioprotectora trabajadores
Ejemplos….

The lotion consists of a radio-contrast agent bismuth oxide


DOSIMETRÍA BIOLÓGICA
Dosimetría Biológica

La Dosimetría Biológica consiste en la estimación


de la dosis absorbida, por una persona expuesta a
radiaciones ionizantes, utilizando parámetros
biológicos
Dosimetría Biológica

Se basa en el estudio de alteraciones cromosómicas producidas en los


linfocitos de sangre periférica.

Núcleo
Cromátida
Centrómero Pares de
bases
Cromosoma
Célula en
Doble hélice DNA
metafase
DOSIMETRIA BIOLÓGICA

La Dosimetría Biológica, basada en


el análisis de crosomosomas
dicéntricos ha sido utilizada desde
mediados de 1960.

Durante muchos años el ensayo


dicéntricos en linfocitos de sangre
fue el único método de dosimetría
biológica disponible, y todavía hoy
en día es la técnica más utilizada
(IAEA 2011) para estimar dosis
agudas desde 0.1 Gy.
IRRADIACIÓN CULTIVO

CHOQUE
INCUBADOR EXTRACCION HIPOTÓNICO

CHOQUE HIPOTÓNICO FIJACIÓN

EXTENSIONES TINCIÓN DE BANDAS C


ALTERACIONES CROMOSOMICAS RADIOINDUCIDAS

IRD-DR-GR-PW7 95 © CSN– 2009


ALTERACIONES CROMOSOMICAS RADIOINDUCIDAS
• MICROSCOPIO MONITORIZADO.MPG Del Laboratorio
de Citogenética del Servicio de Hematología del Hospital Universitario-Politécnico la Fe

• SOFTWARE IKAROS.MPG
CURVA DE CALIBRACION DOSIS-EFECTO
1,6

1,4

1,2

FRECUENCIA (Ydic) 1,0


Frecuencia (dic/

200 dicéntricos/ 1000


metafases 0,8

0,6
cél)

Y=0.2
0,4

0,2

0,0 Dosis estimada: 1.7 (1.56-1.85) Gy


0 0,1 0,25 0,5 0,75 1 1,5 2 3 4 5
D o s i s (Gy)

dic obs dic esp 95 +


95 -
Factores Valores T-student p
C (0.070.06)10-2 1.16 -
 (4.130.58)10-2 7.10 < 0.01
Dicéntrico β (4.440.33)10-2 13.34 < 0.01
SOFTWARE CABAS GRATITUTO
Fichas de Información para Estudio de Dosimetría Biológica
Fichas de Información para Estudio de Dosimetría Biológica
REDES INTERNACIONALES EN
RESPUESTA A ACCIDENTES Y
EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS
Redes
Laboratorios de
Dosimetría
Biológica
Internacionales:
Europeas y Globales

Hospital Universitari La Fe
Contact person: Alegria Montoro Pastor
I RENEB
N
T
R

E
E

R
L
C RENEB es una Red Europea de dosimetría
I N biológica para la asistencia en el caso de un
A I
O accidente radiológico a gran escala. Su fin
O
N A
C es la cooperación entre las organizaciones
N integrantes para garantizar la máxima
E A
S eficiencia en el procesamiento y análisis de
L
las muestras biológicas, aplicable a
E
emergencias (accidente fuentes
S radiactivas nuclear, perdidas, etc.) Unión
Europea. de la
- Proyecto Técnico de Gestión, 2 julio 2014-
I REMPAN
N
T
R Red de asistencia médica en
E
E

R emergencias de radiación desde


A L
C C (WHO) en virtud de los dos convenios
I
I 1987,Internacionales
A
N para cumplir y
de rápida notificación
O asistencia de la IAEA.
el mandato de
O
N la Organización Mundial de
N
E A la Salud
S Diseñada para brindar ayuda y asistencia médica a personas sobreexpuestas
L
a radiación ionizante.
E
También incluye I+D de contramedidas médicas debido a una emergencia
S
radiológica y nuclear.
I
BioDose WHO BioDoseNet es una red Global de Laboratorios de
Biodosimetría cuya función es dar soporte a la toma de decisiones en
N Net eventos de emergencia con radiación.
Emite una serie de recomendaciones para la creación una Red
T Mundial de Laboratorios de Biodosimetría teniendo en cuenta sus
R E
capacidades para una rápida respuesta que de lugar a un triage
E adecuado en caso de emergencias radiológicas.
R
L
N

A
A
I
I
C
O C
O

N
E N
S A
L
E
S
INVESTIGACIÓN
APLICACIONES DE LA DOSIMETRÍA BIOLÓGICA

Trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones


ionizantes

La vigilancia médica de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes se


lleva a cabo según el Real Decreto 783/2001 del Reglamento sobre
Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes y la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales. El daño real a nivel celular (cromosómico)
no se evalúa mediante este protocolo, por lo que actualmente no existe
ningún indicador biológico que relacione directamente ese daño con el
posible efecto. La dosimetría biológica puede utilizarse para valorar ese daño
celular.

La selección de estos trabajadores siguen un criterio basado en:


1. Aquellos individuos cuya dosimetría física es elevada.
2. Aquellos que presenten lesiones en piel y/o patologías que pueden tener su origen
en la radiación.
3. Y aquellos con patologías susceptibles de empeorar o progresar por la exposición a
radiaciones ionizantes.
APLICACIONES DE LA DOSIMETRÍA BIOLÓGICA
APLICACIONES DE LA DOSIMETRÍA BIOLÓGICA: ASISTENCIAL
Estimación de la dosis absorbida aguda y crónica

D
O B
I
S
I O
L
M
Ó
E
T G
I
R
Í C
A
A
Comunicación oral IRPA 13 (Mayo 2012 Glasgow)
Title: Assessment of Frequency of Dicentrics of Ukrainian Children from Parents Exposed to
Radiation Fall-out After the Chernobyl Accident.
Radioprotectores in vitro Aplicaciones de la dosimetría biológica
R
A
D
I
O
P
Colaboración con el centro de
R investigación “Demokritos”
O (Atenas, Grecia)
T
E Radioprotectores in vivo. Cremas radioprotectoras
C
C
I
Ó
N Futuro:
Patente y Ensayo Clínico
Aplicaciones de la dosimetría biológica
R
A
D
I
O
P
R
O
T
E
C
C
I
Ó
N
Aplicaciones de la dosimetría biológica
R Enmarcado en el proyecto “Estudio
A de radioprotectores de origen
D alimentario para pacientes y
I trabajadores en procedimientos de
tratamiento o diagnóstico médico con
O radiaciones” dentro de las ayudas de
P I+D del Consejo de Seguridad
R Nuclear (CSN).
O
T Introducción a los conceptos básicos de radiación, fuentes,
dosimetría, radiosensibilidad en personas, especies y líneas
E celulares, mecanismos de reparación y uso de
C biomarcadores tras la exposición a radiación ionizante y
C avances en principios, organismos y preparados naturales con
I efecto radioprotector.
Ó Primer libro sobre los últimos avances en
N radioprotectores de origen natural a nivel Nacional.

- Proyecto Técnico de Gestión, 2 julio 2014-


Radioprotectores tópicos:

• 26 de junio de 2012 • 27 de junio de 2012 • 6 de JULIO de 2012


• Control • Control • Control
Mismo animal, misma pata control, evolución LESIONES
Radioprotectores tópicos:
PATA CONTROL VS CREMA

EN ALGUNOS ANIMALES EN EL MOMENTO DE MAS LESION EN PIEL, LA PATA CON CREMA PRESENTA
MENOS LESION EN EL MISMO ANIMAL, IGUAL DOSIS
Resumen
• Los de la radiación
efectos
deterministas ionizante pueden ser y
somáticos o genéticos.
estocásticos, inmediatos o
tardíos,
• Algunos tejidos son altamente radiosensibles.
• Cada tejido tiene su propio factor de riesgo.
• El riesgo debido a la exposición podría ser evaluado a través
de tales factores.
• Los efectos deterministas a pacientes y personal pueden
evitarse implantando actuaciones prácticas de reducción de
dosis.

118
Dónde conseguir más información (1)
• 1990 Recommendations of the ICRP. ICRP Publication 60.
Pergamon Press 1991
• Las recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de
Protección Radiológica. ICRP publicación 103. Sociedad Española
de Protección Radiológica.
• Radiological protection of the worker in medicine and dentistry.
ICRP Publication 57. Pergamon Press 1989
• Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations
Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation
UNSCEAR 2000 Report to the General Assembly, with Scientific
Annexes. New York, United Nations 2000.
• Joint WHO/IRH/CE workshop on efficacy and radiation safety in
IR. München, October, 1995.

119
Dónde conseguir más información (2)
• Avoidance of radiation injuries from medical interventional
procedures. ICRP Publication 85. Ann ICRP 2000;30 (2).
Pergamon
• Manual of clinical oncology 6th edition. UICC. Springer-
Verlag.
1994
• Atlas de Histología y organografía microscópica. J. Boya.
Panamericana. 1998
• Tubiana M. et al. Introduction to Radiobiology. London:
Taylor &
Francis, 1990. 371 pp. ISBN 0-85066-763-1.
• Wagner LK and Archer BR. Minimising risks from fluoroscopic x
rays. Third Edition. Parteners in Radiation Management (R.M.
Partenership). The Woodlands, TX 77381. USA 2000.
• Vañó, E and Lezana, A. Radiation
March 5-10, 1995. Refresher Course. protection in Interventional
120
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Radiofísicos
Juan Ignacio Villaescusa
Juan Manuel Campayo
Pilar Gras
Jose Chimeno

Servicio Médico
Miguel Almonacid
(1956-2011)
Oscar Alonso Nacher
Carmina Martinez
Investigadores
Alegria Montoro
Natividad Sebastià
Regina Rodrigo
IISLAFE
Administración Biomedicina molecular, celular y genómica
Matilde Rosell
Ángela Escribano

Técnicos en PR
Noelia López Jose Miguel Soriano
Maria Sabater

También podría gustarte