Epistemologia. Definiciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE

ENFERMERÍA

La epistemología (del griego


ἐπιστήμη epistḗmē,
"conocimiento", y λόγος lógos,
"estudio") es la rama de la
filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo
se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores
sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en
juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara


aún que la epistemología de lo que se encarga es de
abordar la filosofía y el conocimiento a través de la
respuesta a diversas preguntas de vital importancia como
las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a
cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo
comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales
como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le
justifica o invalida, así como la definición clara
y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación. La epistemología
encuentra ya sus primeras formas en la Grecia
Antigua, inicialmente en filósofos como
Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se
oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era
el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica.

La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con


rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o
teoría del conocimiento".

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio


del conocimiento y del pensamiento en general, de la
epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin
embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando
su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del
conocimiento".
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son
también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica
general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias
psicológicas.

No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas


afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos
los problemas de definición de términos, últimamente se
delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del
uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad
inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un
consenso precario, puesto que en un saber dinámico y
constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el
conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de
territorios con facilidad.
No se debe confundir a la epistemología con:
•La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses
identifican el término "epistemología" con lo que en espa ñol se
denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el
filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa
"epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aqu í
consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento
científico.
La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele
identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a
esta última como más amplia que la epistemología. Algunas
suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la
ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera
que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta
metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada
por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de inter és
en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistem ólogos parten de que
sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es
indiferente para la existencia de métodos de obtención
•La metodología: También se puede diferenciar a la
epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la
metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento
ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se
concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el
conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera
de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para
construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el
epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y
muestras y de la misma estadística.
La génesis de la epistemología:
La epistemología propiamente dicha comienza en el
Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como
conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la
apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana.
Los momentos más importantes de la maduración de esta
metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de
experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei
(1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac
Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant.
El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de
Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma del
entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche
ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque
propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología.
Sí se acercan más al sentido actual de la epistemolog ía el libro
IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la
respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos.
En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será
posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la
Enciclopedia, de D'Alembert.
Siglo XIX
A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el
segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814)
de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir
de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al
estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel

Las dos obras fundamentales con las que, aunque no


existiera la palabra epistemología, empezó a
desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así
propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de
Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas
(1840) de William Whewell.
Siglo XX

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en


tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el
racionalismo crítico y el pospopperianismo.

El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y


Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo
su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado
Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en
neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de
epistemología científica en el siglo XX. Los miembros m ás
representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto
Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf
Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia
natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del
Círculo.
Los problemas de la epistemología :

Los problemas planteados en la actualidad por la


epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son
de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las
ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se
refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una
determinada ciencia.

En primer lugar, la epistemología se plantea


problemas que se refieren a las relaciones entre
las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias,
su incesante proliferación, sus encabalgamientos y
enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del
sabio a quien llevan a preguntarse por los
problemas de su coordinación.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también
el problema de las relaciones entre los dos grandes
grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se
admite la división entre las ciencias formales, por una
parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por
otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la
pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus
explicaciones y las de la experiencia.

En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los


referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las
ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y
lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el
mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto
de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan
en probabilidades y considera a todas sus leyes como
probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad
de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad
en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre s í
estos diversos sentidos?
En cuarto lugar, se dan también problemas
epistemológicos, en las dos maneras de concebir las
relaciones entre la parte teórica y la experimental de
las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado
de las teorías.

En sexto lugar se plantean los problemas de


epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que
tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de
dichos problemas casi siempre se piensa en ella.

En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más


particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias
del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales
comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen tambi én
conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de
hechos, pero también de valores
FILOSOFIA
•La reflexión metódica que refleja la
articulación del conocimiento y los límites
de la existencia y de los modos de ser se
denomina filosofía.
• El término, de origen griego, se compone
de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia
(“pensamiento, sabiduría,
conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía
es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo,
sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los
últimos fundamentos de la realidad.
Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es
intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud
natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.
•El conocimiento es un conjunto
de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección
(a priori). En el sentido más amplio del
término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al
ser tomados por sí solos, poseen un menor
valor cualitativo.

•Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es


aquello necesariamente verdadero (episteme). En
cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de
las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
probable y de lo aparente.
•La ciencia considera que, para alcanzar el
conocimiento, es necesario seguir un
método. El conocimiento científico no s ólo
debe ser válido y consistente desde el punto
de vista lógico, sino que también debe ser
probado mediante el método científico o
experimental.
•La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos
etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y
la investigación aplicada, donde se aplica la información.
•Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a
otro mediante una comunicación formal, se habla de
conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es dif ícil
de comunicar y se relaciona a experiencias personales o
modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

También podría gustarte