4 Inv. Jurídica Clase Verdad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INVESTIGACIÓN

JURÍDICA
por Markos Montero
LA VERDAD
LA VERDAD
• Aristóteles inicia el primer párrafo del libro I de la Metafísica diciendo " el ser se
dice de muchas maneras", pero siempre según la sustancia. Esto pone de relieve la
polisemia del verbo ousía que Aristóteles estaba trabajando en dicho libro. Sin
embargo, esto no significa la equivocidad del término, y, por lo tanto, la realidad
que sugiere el signo en cuestión; sino que explicita el modelo analógico propio de
todas las ciencias universales. Es importante notar la referencia que coloca luego
de la coma, que es según la sustancia. La sustancia es el analogado principal hacia
el cual remite la significación del termino en su contexto, por lo que la posible
equivocidad se esquiva, y ahora se trata de un focal meaning – método analógico-.
• Esta dinámica permite contrastar y explicar lo que acontece con la verdad. La
verdad se dice de muchas maneras, pero para resolver si la verdad es algo
equivoco, habrá que atender a la sede epistémica en la cual se ofrezca el
enunciado. No hay la misma concepción de verdad en el derecho que la que hay
en la filosofía o ética. Esto es lo que se estudiará en cada apartado.
LA VERDAD
LA VERDAD
LA VERDAD
LA VERDAD
LA VERDAD
LA VERDAD
• LA VERDAD ONTOLÓGICA O METAFÍSICA.
• La verdad óntica o metafísica es aquella que funge de fundamento y que se
constituye con la realidad del ente. Ente es el participio activo del verbo esse en latín,
que es ser. Se utiliza la palabra ente para referir lo más propio de cualquier cosa a
priori, y se hace de esta manera y no diciendo seres porque de la misma manera que
al cantante o estudiante no se le dice cantar o estudiar, en infinitivo, sino que con el
sufijo ante y ente se constituye el sustantivo de quien canta o estudia, y el cantante y
estudiante pueden cantar y estudiar; de la misma manera, lo propio del ente es ser.
• Esta forma de verdad no amerita que exista un sujeto cognoscente que valide la
existencia de la cosa, sino que es la base de la cual se desprenden y se hacen posible
las demás dimensiones de la verdad. Entonces, por ejemplo, el sol, una vaca o una
manzana son, y son lo que son, el sol es una estrella, la vaca un animal irracional y la
manzana una fruta.
• Se debe entender que el contrario a la verdad ontológica es la nada misma, y negarla
supondría negar la realidad.
LA VERDAD
• LA VERDAD COMO ADECUACIÓN.
• La verdad como adecuación, también llamada verdad gnoseológica, es la conmensuración
principal de la verdad que está presente desde Aristóteles. Este decía en su Organon que la
verdad es propiedad de la segunda operación del intelecto, que es donde se da la composición y
división. Esto significa que hay verdad allí donde se junta un sujeto y un predicado; por ejemplo,
si decimos que el sol es amarillo, nosotros podemos juzgar si el predicado le corresponde al
sujeto que se lo añadimos, y la conclusión tiene que ser verdadera o falsa. Pero si decimos
solamente el sol, allí no hay nada que juzgar formalmente, sino solo en términos materiales –
esto mismo aclarará Santo Tomás en el De Veritate-.
• Por otro lado, quien profundizo la noción de verdad a partir de esto, fue Santo Tomas en el De
Veritate Q.1 A.1, donde dice la verdad es adequeatio rei et intellectus, lo que significa la
adecuación de la cosa y el intelecto. Esto despliega la forma en la que el ser humano conoce las
cosas, y presupone una serie de cuestiones que se dan de suyo como evidentes, las cuales son: 1.
Existe la realidad, 2. La realidad es independiente del ser humano, 3. El ser humano puede
conocer la realidad. Con estos presupuestos, se entiende que cuando el hombre flexiona su
intelecto hacia la cosa, este es capaz de abstraer la forma de la cosa por medio de sus sentidos –
primero – y luego pasarlo a su intelecto, y de esta manera es capaz de conocer.
• El contrario de la verdad, en estos términos, es la falsedad, porque cuando conocemos de lo que
es lo que es, estamos en la verdad, pero cuando conocemos de lo que es lo que no es, entonces
LA VERDAD
• LA VERDAD LÓGICA.
• La verdad lógica también es una noción creada en el seno del Organon de Aristóteles, y básicamente lo
que esta refiere es la validez de una conclusión que se desprende de ciertas premisas. Por ejemplo:
• Todos los hombres son morenos
• Markos es un hombre.
• Markos es moreno – conclusión.
• En este desarrollo podemos advertir la validez de la conclusión en la medida en que se sigue la duccion
del razonamiento silogístico, es decir, la conclusión se desprende de las premisas. La diferencia de esta
verdad respecto a las demás, es que esta no supone necesariamente la verdad de cada una de las
premisas, sino tan solo una verdad sintáctica, en el marco de los signos y funciones veritativas.
• El contrario a la verdad lógica como validez, es la invalidez. Ahora, podría darse un esquema donde se
fusione esta verdad con las anteriores. Por ejemplo:
• Todos los hombres son mortales
• Sócrates es hombre.
• Sócrates es mortal – conclusión.

Este esquema se procuraba utilizar y disponer en el medioevo, ya que se contenían los criterios necesarios
para avanzar en el conocimiento: verdad corroborada y justificación tempestiva.
LA VERDAD
• LA VERDAD MORAL.
• La verdad moral ha sido trabajada por varios padres de la Iglesia, el más sobresaliente es San Agustín.
También tenemos otros ejercicios por parte de San Anselmo y Sobre la verdad, donde a partir de la
premisa de que la verdad es el choque de dos intelectos, el divino y humano, es capaz de incluir la
variable de la agencia moral en el enunciado. Sin embargo, Santo Tomás esquematiza en la Suma de
teología Pars II, en la cuestión concerniente a la verdad, donde dice que la mentira es decir de lo que se
piensa lo que no se piensa, por lo tanto, la verdad en términos morales es transparentar aquello que se
tiene por cierto en la mente del interlocutor, es decir, decir de lo que se piensa lo que se piensa. Esto
pone en evidencia, también, una dimensión de la verdad que es autónoma respecto a las demás, ya que
el contenido material del enunciado que se tenga en la mente no debe ser necesariamente valido ni
cierto; en este sentido, incluye el elemento de doxa que habían planteado Platón y Aristóteles en el siglo
IV a.c. La opinión se distingue de la episteme en la medida en que la segunda es necesariamente cierta,
la primera puede serlo o no. Otro elemento que entra en juego en la verdad moral es el ejercicio de
explicitar, hablar, decir.
• El contrario a la verdad moral es la mentira. Por ejemplo:
• Si alguien me preguntase si me gusta el keperi, y a mí me gusta el keperi, pero le digo que no, entonces
estoy mintiendo. Sin embargo, si alguien me preguntase si está lloviendo, y yo creo que está lloviendo y
le digo que sí, pero no está lloviendo, aun así, estaría diciendo la verdad, porque es lo que pienso, pero
aun así estaría genuinamente equivocado, sin mentir.
LA VERDAD
• LA VERDAD COMO ALETHEIA.
• Aletheia significa desocultamiento, descubrimiento, quitar el velo. Esta
perfilación de la verdad también se da en el seno de la antigua Grecia, sobre
todo con los antiguos poetas, quienes en sus panegíricos, ditirambos y
canticos eran capaces de transmitir algunos misterios o cuestiones que no
estaban disponibles a primera vista. El desocultamiento supone un ejercicio
distinto de conocimiento al normal, ya que el fenómeno a inteligir no se
muestra tal cual es; generalmente tiene mucho juego en la psicología, ya
que cuando se debe profundizar un problema, se debe entender que, si bien
el Yo es la primera persona, no es lo primero en la persona, y llegar al
problema, para luego sanarlo, supone escuchar a través del discurso del otro
el mundo que está viviendo, y su forma de verlo.
• Esto ha sido ampliamente trabajado por Heidegger a la hora de teorizar
sobre la fenomenología y el rol de la verdad. El contrario al desocultamiento
es lo oculto.
LA VERDAD
• LA VERDAD POSIBLE.
• Este apartado se diversifica en 3: la verdad científica o provisional, la verdad posible en términos informativos
y la verdad como punto de vista.
• La verdad científica es la que supone la provisionalidad de las conclusiones. Karl Popper trabajó el
falsacionismo, el cual ofrecía un paradigma epistemológico relativo al método científico. Este decía que
cualquier conocimiento que se concluya como verdadero a través de los pasos del método científico era
provisional hasta que la ciencia avance más y sea sometida a un proceso de falsación. Por ejemplo:
• Actualmente se tiene por válida la no existencia de vida fuera de la tierra, sin embargo, no es una verdad
absoluta, ya que nos encontramos con limitaciones que nos impiden agotar todas las instancias de búsqueda.
• Por otro lado, la verdad en términos informativos, que se vale de la primera función del lenguaje, que es la
descriptiva, donde un sujeto A quiere comunicar a un sujeto B algo que tiene en su cabeza y que remite a la
realidad, es un paradigma que trabajó Luka Brajnovic en su libro Teoría de la información. Valiéndose de las
causas Aristotélicas, Luka Brajnovic dice que la información es la notificación de un hecho a otra persona, y
que su sustento material es el hecho innegable de la realidad. Sin embargo, en el proceso formal de
comunicación de esa verdad, pueden acontecer diversas cuestiones que compliquen la perfección del
proceso. Esto sucede, sobre todo, en los medios de comunicación, donde se ven atravesados y limitados por
el tiempo, pericia de sus periodistas, línea editorial, económicamente y por un gran factor humano que
podría impedir que estos consigan la verdad última de los hechos.
LA VERDAD
• Por ejemplo:
• Un periodista es encargado de cubrir un asesinato, y cuando este se acerca al lugar de los
hechos tan solo puede ver desde lejos a un sujeto boca abajo en la piscina, y porque tiene
poco tiempo y no es experimentado, cuando vuelve a la sala de redacción de su canal,
este concluye que ese sujeto murió ahogado. A su pesar, luego el informe forense
determina que esa persona fue baleada y arrojada a la piscina. Esto configura un
escenario donde la verdad promulgada ha sido una verdad posible, ya que atiende a todos
los elementos y circunstancias donde se gesta la verdad.
• El punto de vista es una palabra con pretensiones de sinonimia a la hora de hablar de
verdad, se encasillaría más como aquello que llamamos doxa.
• Cuando alguien dice que tiene o quiere ofrecer su punto de vista, generalmente suelen
concluir que cada uno tiene su verdad, relativizando así cualquier cuestión. Sin embargo,
por la composición propia del lenguaje, si esta persona hace ganar en extensión al
termino verdad, lo hará perder en compresión, ya que la dinámica entre contenido y
alcance es inversamente proporcional a la hora de gestar términos. En realidad, esa
persona va a opinar y simplemente no mentira respecto a lo que dirá, y, además, pone en
evidencia la falta de información que este tiene a la hora de concluir y posicionarse frente
a una temática.
LA VERDAD
• LA VERDAD TOPOLÓGICA.
• La verdad topológica se ha inaugurado. Sobre todo, con los últimos estudios en teología
y política. Topos significa lugar, y logos estudio o tratado de. La verdad topológica,
entonces, es aquella mediante la cual alguien cimienta su certeza en virtud del lugar en
que esta se encuentra, o presupone que la verdad se encuentra en algún lugar o alguien.
Por ejemplo:
• Los cristianos concluyen que la verdad es el señor Jesucristo, y todo lo que provenga de
él es verdad; es decir, es fuente y baluarte de la verdad.
• También, los periodistas cuando son llamados a buscar una notifica, siempre tratan de
apoyarse en la autoridad correspondiente a la materia y naturaleza de los hechos. Así
cuando hay un abuso, acuden a la FELCV, cuando hay un hecho de narcotráfico, a la
FELCN, y así sucesivamente.
• El contrario a este tipo de verdad se constituye ambivalentemente, ya que, si la verdad
topológica presupone que la verdad se encuentra en algún lugar o alguien, lo contrario
sería decir que se encuentra en todos lados o en ningún lado, pero ambas llevan a la
relativización de la misma y, dependiendo de la sede, el fideísmo.
LA VERDAD
• LA VERDAD COMO REVELACIÓN.
• La dimensión sobrenatural de la verdad no podía ser dejada de lado.
Esta verdad presupone una donación por parte de Dios al intelecto de
algún ser humano.
• Sobre todo, grandes místicos desde la muerte de Jesucristo han
propugnado esta verdad; incluso, gimnosofistas indios, magos
orientales, sacerdotes egipcios, y pretéritos religiosos hablaban de
algún tipo de comunicación por parte de Dios respecto al hombre.
• El contrario a la revelación es el misterio, por lo que el contenido
material de este tipo de verdad supone un matiz sobrenatural.
LA VERDAD
• LA VERDAD INTERSUBJETIVA.
• La verdad intersubjetiva es una clásica conceptualización de la verdad
que existe desde Sócrates. Cabe añadir que la misma ha sido
ampliamente trabajada y profundizada por diversos autores. Michael
Foucault es uno de estos autores, que aseveran que la verdad, más allá
de sus posibilidades y efectos, es un fenómeno que se da
intersubjetivamente. Entonces, la verdad intersubjetiva es aquella por la
cual dos o más sujetos pueden crear una verdad que es un punto
intermedio, generalmente, entre dos formas de ver el mundo. Esta
verdad presupone una apertura al diálogo, que es una cuestión que
profundizará Gadamer.
• El contrario a la verdad intersubjetiva es la monosubjetividad, la
univocidad, el cierre al dialogo.
LA VERDAD
• LA VERDAD COMO VOLUNTAD DE PODER.
• Nietzche es un autor que no escapa al estudio de la verdad, y es que este ha dado un giro
de 180 grados a la panorámica de la verdad, además, ha inspirado a otros grandes autores
a la hora de crear sistemas filosóficos y políticos.
• En grandes rasgos, existen dos posicionamientos en la dinámica de la verdad y realidad:
verdadero porque conocido o conocido porque verdadero. El primer postulado significa
que la verdad es efecto del acto del conocimiento, y el conocimiento se da cuando el
intelecto se adecua a la realidad de la cosa, la cual es totalmente independiente a nosotros.
El otro paradigma es totalmente lo contrario, dice que la verdad la pone subjetivamente el
sujeto, y la realidad se adecua al intelecto. La voluntad de poder se llama así, porque es el
querer del ser humano el cual se impone por sobre la realidad, y como la voluntad es causa
motriz de nuestro entender, se relativiza completamente la verdad. El hombre se
constituye en un nuevo dios.
• Nietzche dice que la verdad no existe, solo existen las interpretaciones. La muerte de la
verdad trae consigo la problemática de cómo hablar acerca de los hechos y su
conocimiento, y es a esto a lo que Nietzche llama meras interpretaciones. Sin embargo, si
solo hay interpretaciones, la que prevalecerá es la del más fuerte. Esto diagrama posibles
escenarios despóticos en la política; escenarios que Maquiavelo ya había sugerido.
LA VERDAD
• LA POSVERDAD.
• El deterioro de la verdad ha aterrizado a su etapa culmine cuando hablamos de posverdad. Prima
facie, podríamos aseverar que el prefijo pos o post supone más allá o después de – en este caso, de la
verdad -. Este escenario solo deja dos posibles opciones, o bien la posverdad es una superación de la
verdad, lo cual es un sinsentido, o bien es algo que se encuentra fuera del marco comprensivo de lo
que es la verdad y lo que la constituye.
• Precisamente la posverdad es una noción novedosa que primigeniamente nace en el seno del oficio de
los medios de comunicación, y que se ha hecho extensa hasta la esfera política.
• ¿Qué es entonces la posverdad? Para McIntyre es la «subordinación de la verdad a intereses políticos».
Según nuestra consideración, posverdad es diferente a mentira, ya que su objetivo es rematar la idea
de verdad posmoderna, y definitivamente deshacerse del peso de la verdad en todos los sentidos. La
posverdad no solo expone una mentira, sino también una noticia falsa fake news). Es, por tanto, algo
más que la mentira, ya que la mentira puede llegar a descubrirse; pero la posverdad se inmuniza o
trata de no precisar la corroboración con hechos. Es un desvío del ideal de verdad, por lo que la “no
verdad” ya no se produce por la imposibilidad de un periodismo positivo o por la asumida impotencia
del periodismo posmoderno, sino que se convierte en una aspiración. Todo esto se sintetiza muy bien
lo que dice Arias Maldonado: “la falsedad se convierte en verdad por la fuerza de la identificación
emocional”.
• Dimensionar la verdad de esta manera nos permite entender una manipulación deliberada que se
configura en un accionar pernicioso para la sociedad y que amerita responsabilidad jurídica por parte
de aquellos políticos que obren de esta manera.
LA VERDAD
• LA VERDAD EN EL AMOR.
• San Agustín decía " que tu amor por la verdad no te prive de la verdad del amor".
Podría parecer que es una cuestión que no viene a cuento, pero si pensamos en el
proceso de construcción y comunicación de la verdad, en la etapa dialogística, el
amor es un aspecto fundamental a la hora de la asimilación de la verdad. Por
ejemplo:
• Actualmente está en boga la agenda LGTB. Hay muchas personas que no están de
acuerdo con ello, y bajo la bandera de la verdad, suelen estrellarse contra este grupo
de personas diciéndoles que están en equivocados; pero esta actitud nunca generará
un cambio en el receptor.
• Por otro lado, hay pocas personas que tratan de trazar un puente de humanidad, y no
se pierden de los tesoros de la caridad, pero tampoco renuncian a la verdad.
Entonces, la verdad del amor es aquel procedimiento mediante el cual, en vistas a la
verdad, se pronuncia esta con tacto, amabilidad y amistad. Esta verdad es
fundamental a la hora de hablar de política, ya que, si esta aspira a la paz y amistad
social, esta es la única manera de concretarlo.
LA VERDAD
• LA VERDAD SEGÚN EL MÉTODO SYNOUSIA.
• Santo Tomás al inicio de la suma contra gentiles, citando a Boecio, quien a su vez lo hace
de Aristóteles, dice que es propio del hombre culto tratar de apoderarse de la verdad en
sus diferentes manifestaciones, en la medida en que se pueda. Esto pone en evidencia,
así como todo lo anterior, que la verdad es un asunto complejo, y que la voz verdad no
es univoca. La verdad se dice de muchas maneras, pero siempre según la realidad. El
esquema realista es el único coherente a la hora de pensar la temática de la verdad, y
esta presupone la independencia de una realidad exterior y autónoma a nosotros.
• En grandes rasgos, hay 3 formas de pensar un objeto de la realidad, que a su vez remite
a 3 grandes esquemas de comprensión de la verdad. Presuponiendo la verdad
ontológica: la verdad como adecuación, la verdad como aletheia y la verdad mística.
• El principio de no contradicción dice que una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo y en el mismo sentido, sin embargo, al integrar estas tres formas de
conceptualizar la verdad, no obtenemos contradicción alguna, ya que en una dimensión
se pone la vista al hombre en tanto hombre, en la otra al hombre en tanto una psique, y
al otro al hombre respecto a Dios. La asimetría en cuestión permite complementar cada
aspecto de la verdad con otra.
LA VERDAD
El esquema ontológico, metodológico y aletheiológico del sistema Synousía es el siguiente.

Mundo= Fenómeno como Método= realismo a Verdad= adaequatio rei

un mostrarse: posteriori (univocidad de et intellectus

ϕαίνομενα, ἀπόφανσις la forma sustancial)

Alma= Fenómeno como Método= a priori Verdad=αλήθεια, des-

un enmascararse: κρυπτός gnoseológico, ocultamiento,


'escondido', 'secreto' hermenéutica (analogía develamiento,

de la mostración desciframiento

develada) interpretativo. Semiótica.

Dios= Fenómeno más Método= gnosis, mística, Verdad= ἀποκάλυψις ,

íntimo, interior, oculto. método de la intuición revelación divina del misterio.


Donación gratuita.
hermética. (Equivocidad

criptica del ser y el ente).


LA VERDAD
• En el mundo se ha encontrado el esquema formal de lo evidente, ya que el mundo es lo manifiesto
familiar, aquello que se muestra como lo que es. En metafísica lo que se muestra es el ente, por lo
que todo realismo comienza con lo óntico, con una analítica del ente.
La relación del ser con el ente es de identidad y esta relación está ordenada hacia un fin que es
articular a la comunidad en base a un elemento en común, el ser se da en la identidad formal del
ente y del ser humano en el que se fundan la ética y el derecho de manera univoca.
La relación entre el lenguaje y la cosa es de apofansis, nosotros decimos lo que las cosas son por
naturaleza.
El tiempo del ente que se manifiesta, puede ser medible en función de una continuidad que en
Grecia era llamada kronos.
En el alma humana estudiada en sus dimensiones inconscientes que se conocen a través del
Lenguaje la filosofía ha encontrado el esquema formal de la “máscara” es decir de aquello que se
muestra como lo que no es, o no se muestra como lo que es. La relación entre el ser y el ente es de
analogía en función de que es el sujeto el que tiene la tarea de develar la trama del ser en función
de una interpretación, la interpretación supone al ser desde un sentido y al sentido desde
categorías o predicados, por lo cual el lenguaje ocupa un lugar central, el ser se cifra como lenguaje
y por eso el ente debe ser develado en su trama hermenéutica. Si el lenguaje es la morada del ser,
esta concepción hermenéutica culmina en el giro lingüístico, sosteniendo la tesis radical no de que
“nosotros decimos lo que las cosas son” sino que “las cosas son lo que decimos”.
LA VERDAD
• Por esta razón la causa final del encriptamiento del ser que se da a la interpretación
para que el hombre se haga sujeto y se cure por el habla a través de la interpretación
y la hermenéutica de su vida fáctica. El develamiento de un evento apropiador es en
la temporalidad un tiempo oportuno llamado Kairos.
Y en Dios se ha encontrado el esquema formal de lo sagrado, que no se muestra, que
no se sujeta al concepto, que se oculta. El símbolo es el que nos remite a las
manifestaciones de lo sagrado, a las hierofanías y a las profundidades humanas,
inaccesibles diversamente; en otras palabras, en su relación objetiva con la cultura y
todo lo que le trasciende, el ser humano necesita, es pues claro también desde ahí,
el símbolo. Mircea Eliade defenderá una concepción según la cual el conocimiento
de la realidad propuesto por el pensamiento conceptual es muy relativo y
puramente fenoménico, "mientras que el pensamiento simbólico nos permite
acceder a las zonas más secretas de nuestra mente a partir de imágenes y no de
palabras". Este lenguaje simbólico, utilizando imágenes en lugar de palabras, nos
permite abrirnos al Absoluto.
LA VERDAD
• LA VERDAD EN EL JUICIO
• En un juicio – proceso – entran en juego varias formas de verdad.
• El abogado debe presentar una demanda donde se explique el tipo
penal, y el tipo penal debe dar cuenta de la conducta del demandado
– verdad gnoseológica -, luego el juez deberá aplicar el procedimiento
correspondiente – verdad lógica -, luego las partes deberán dar
argumentos en base a lo acontecido e intereses – verdad
intersubjetiva, ontológica, posible - , luego el juez deberá resolver la
cuestión – aletheia – y las partes confiarán en el resultado que brinde
el juez – verdad topológica-.
• La verdad que en mayor medida se da es la lógica, porque un proceso
busca la adecuación del proceso a los formalismos que establece la
ley.
LA VERDAD

• CONCLUSIÓN.
• La verdad se dice de muchas maneras, pero siempre según la
realidad.
• La verdad lógica es la que más abunda en el derecho, ya que el juez
debe sujetarse a las formalidades de la ley, lo cual, en ciertas
circunstancias, no reflejan genuinamente lo justo.

También podría gustarte