Tos, Expectoracion, Disnea

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

SEMIOLOGÍA DE

APARATO RESPIRATORIO
DISNEA, TOS Y
EXPECTORACION
Dr. César Osmar Argueta
. Rivera
R1 de
Neumología
DISNEA
 Se define como una
experiencia subjetiva de
molestia para respirar
que consiste en
sensaciones
cualitativamente
distintas que varían en
intensidad.
American Thoracic
Society
DISNEA
Sensación de «fatiga» «opresión» «ahogo» «falta de
aire»
DISNEA: (Dys: mal; Pnea: respirar.)

 Es la sensación
desagradable y hasta
penosa, pero no dolorosa,
de fatiga o agitación.
 Ahogo, falta de aire o
respiración corta,
generalmente con
aceleración de los
movimientos respiratorios
y aumento de la ventilación
pulmonar.
DISNEA
 La disnea resulta ser la
expresión subjetiva de
una respiración forzada,
debida a la disminución
de la reserva
respiratoria.
 Objetivo
Frecuencia respiratoria
Ventilación pulmonar
Capacidad respiratoria
máxima.
 Disnea = Respiración difícil

Anomalías de frecuencia, amplitud ritmo y


duración de las fases inspiratorias y espiratoria
 Bradipnea = Respiración lenta

 Taquipnea = Respiración rápida y superficial

 Polipnea = Respiración rápida y profunda (Kussmaul)

 Ortopnea = Disnea al decúbito

 Trepopnea = Disnea al decúbito lateral

 Ciclopnea = Disnea periódicas (Cheyne-Stokes)

 Platipnea= Disnea al estar sentado


 Sensores respiratorios
(Quimiorreceptores
centrales y
periféricos,
mecanorreceptores)
 Controladores
centrales
(Voluntarios: corteza
motora. Involuntarios:
medulares,
pneumotático,
apneustico)

 Sistema efector (Vía


nerviosa y músculos)
Mecanismos
fisiopatológicos:
1- Sensación de esfuerzo
respiratorio

2- Desequilibrio entre
trabajo respiratorio y
volumen respiratorio

3- Estimulación de
quimiorecptores y
mecanoreceptores
 La actividad metabólica, la intensidad del ejercicio y los
estímulos provenientes de los quimiorreceptores,
mecanorreceptores, y propioceptores constituyen la demanda
o estímulo aferente de las neuronas respiratorias que estas
convierten en forma automática e inconsciente en el estímulo
eferente de la respiración .
 Esta proyección a los centros corticales puede presentarse con
una función respiratoria normal cuando la intensidad de los
estímulos aferentes y eferentes es muy grande, por exceso en
el tráfico de impulsos de origen emocional o porque el nivel de
percepción o umbral de la disnea es muy bajo.
Índice de disnea
 El síntoma de disnea es la percepción de una alteración de la relación
que debe existir entre la demanda ventilatoria y la capacidad del
sistema para responder a ella, a través de un factor de percepción
individual y que se denomina índice de disnea.
 La capacidad máxima para responder a una demanda máxima se puede
representar por la ventilación voluntaria máxima o VVM y la respuesta a
determinado nivel de estímulos por la ventilación minuto o VE.
Respuesta de demanda ventilaria (VE)
Indice de disnea --------------------------------------------------- X F < 0.7
Capacidad funcional máxima (VVM)

Disnea sintomática si índice de disnea > 70%


Clasificación según fisiopatología
 La ventilación minuto será la resultante de la intensidad del
estímulo eferente, la actividad de los músculos de la
respiración y la capacidad funcional del sistema para
responder.
 Cuando la capacidad funcional, la ventilación minuto y la
oxigenación de la sangre disminuyen la actividad de los
receptores pulmonares y de quimiorreceptores centrales y
periféricos aumento la producción de estímulos aferentes y
estímulos eferentes hasta llegar al umbral de la disnea
donde se esparcen los estímulos a nivel central y se percibe
la disnea
Clasificación de disnea

 Según evolución
Según origen
- Disnea aguda
- Disnea crónica -Respiratoria
-No respiratoria
 Según severidad
- Reposo
- Ejercicio
Abordaje clínico
Disnea en pacientes sanos
 Todas las personas normales
pueden experimentar disnea
en alguna ocasión. De forma
experimental se ha
demostrado que cuando la
ventilación alcanza el 40%
de la ventilación voluntaria
máxima, se produce disnea.
Probablemente es un
mecanismo protector ante
esfuerzos demasiado altos.
 Durante el embarazo la
mayoría de las gestantes
experimentan disnea
 El anciano también puede
presentar disnea de forma
fisiológica por
envejecimiento del aparato
respiratorio con caída de
flujos aéreos y por
limitación
cardiocirculatoria.
Disnea psicógena
 Es una causa muy frecuente
de disnea y en muchas
ocasiones su diagnóstico es
por exclusión.
 Determinados rasgos de
personalidad
 Síndrome de
hiperventilación con
síntomas asociados
musculares,
cardiovasculares
Disnea en Asma
 La disnea del paciente asmático no se correlaciona bien
con el grado de obstrucción respiratoria medido en la
espirometría.
 Un elevado porcentaje de asmáticos no percibe de
forma adecuada la obstrucción bronquial aguda, y el
método sencillo de conocer cómo es dicha percepción
consiste en calcular su cambio de disnea (en la escala
de Borg) durante una prueba de provocación bronquial.
 Para la cuantificación de disnea, GINA recomienda el
empleo de escalas analógicas visuales.
Disnea en EPOC
 La disnea es el principal síntoma de estos pacientes y el que más
altera su calidad de vida.
 Los mecanismos responsables de la disnea de esfuerzo en EPOC son
múltiples: entre los más significativos son limitación de flujo aéreo por
restricción mecánica , debido a hiperinsuflación pulmonar
 Compresión mecánica, estimulación de quimiorrecpetores y
mecanorreceptores
 La escala MRC es la recomendada por SEPAR por su sencillez y
relación con las tareas diarias, además predice mejor que las variables
funcionales, la distancia recorrida en la prueba de marcha de 6
minutos, pero no la disnea referida durante el test de ejercicio
cardiopulmonar mediante cicloergometría
Medición de disnea

Al reposo :
•Escala del consejo de Investigación
 Al ejercicio
Médica, conocida como “Medical  Escalas análogas
Research Council” (MRC)
visuales (EAV)
•Índice basal de disnea (BDI)  Escala de Borg
•Índice transicional de disnea (TDI)

•Cuestionario de enfermedades
respiratorias crónicas
(CRQ).
TOS
Brusca expulsión de aire a
gran velocidad desde la
región subglótica hacia el
exterior, produciendo un ruido
característico.

La tos es un reflejo involuntario


del cuerpo para mantener
despejadas las vías
respiratorias.
 El reflejo de la tos es un
acto defensivo, pues
contribuye al drenaje
brocopulmonar,
juntamente con el
movimiento cirliar,
peristaltico y respiratorio
bronquial
TOS:
 La tos es un mecanismo
de defensa que protege
las vias aereas de los
efectos adversos de las
sustancias inhaladas.
Sirve ademas para
expulsar las secresiones
que se acumulan cuando
se altera el mecanismo
normal de limpieza
mucociliar.
 Segunda causa más frecuente de consulta
 Mecanismo de defensa que protege las vías aéreas de los
efectos adversos de las sustancias inhaladas
 Expulsar las secreciones acumuladas cuando se altera el
mecanismo normal de la limpieza mucociliar
 Transitoria ó indicador de enfermedad severa
 Voluntaria
 Estímulo de receptores de irritación localizados en el
epitelio de la tráquea y grandes bronquios.
 Tos refelja o simpática 10%
Integración de reflejo tusígeno

 Receptores sensoriales
 Vías aferentes
 Centro regulador
 Vías eferentes
 Músculos efectores
 Inhalación profunda, cierre de la glotis, relajación de diafragma,
contracción de músculos toracoabdominales que generan un
aumento marcado de la presión dentro del tórax que abre la
glotis y el velo del paladar se eleva, así se cierra la
comunicación con las fosas nasales y el aire es expulsado de
forma brusca.

 Se produce un flujo espiratorio muy rápido (100m/s) que


separa las secreciones y facilita su movilización a través de los
cilios vibrátiles (0.25 - 1cm/min), y la contracción de músculos
bronquiales, hacia la orofaringe donde pueden ser expulsadas
o deglutidas.
Clasificación de tos
Características: Tiempo de
evolución:
 Tos seca (Irritativa) - Aguda <
3 semanas
 Tos crasa o húmeda (Productiva- No productiva ) - Crónica
> 3 semanas
 Tos apagada (Débil)

 Tos acoplada (Tosferina)

 Tos emetizante (Mucosa faríngea)

 Tos contenida (Irritacioón pleural)


Datos de anamnesis

 Antecedentes familiares y
personales
 Exposiciones laboral y
ambiental
 Exposición activa o pasiva al
tabaco.
 Ingesta de fármacos
 Desencadenantes
 Infección aguda reciente
 Forma de presentación
 Momento de aparición
 Síntomas acompañantes
Causas de crisis tusígena Causas de tos crónica

Infecciones respiratorias Asma

Vegetaciones adenoideas Goteo retronasal

Reflujo gastroesofágico
Laringitis aguda simple /
estenosante Bronquiectasias
Tosferina
Fármacos
Traqueobronquitis
Enfermedades inmunológicas
Cáncer broncogénico
Obstrucción de vía aérea superior
Fístulas Traqueomalacia
esofagotraqueobronquiales
Pleuritis Enfermedades mediastínicas

Tromboembolismo pulmonar Miopatías

Edema agudo de pulmón


Abordaje diagnóstico de tos crónica según American
College of Chest Physicians
Efectos secundarios de tos
Cardiovasculares Gastrointestinales
- Arritmias

- Desplazamiento de catéteres - Perforación esofágica


intravasculares

Neurológicas Respiratorias
- Síncope

- Cefalea - Neumomediastino
- Embolismos aéreos cerebrales
- Neumotórax
- Enfisema subcutáneo
- Neumoperitoneo
Musculo esqueléticas:
- Fracturas costales

- Ruptura de fibras musculares


Expectoración
“Arrancar y arrojar por la
boca las secreciones de
laringe, tráquea y
bronquios”

Desprendimiento y
expulsión a través de la
tos de las flemas y
secreciones que se
depositan en las vías
respiratorias.
 Secreción bronquial habitual normal <100 ml/24h
 Las secreciones normales de las glándulas bronquiales y las
células caliciformes del epitelio bronquial son transportadas
por el movimiento ciliar hasta la orofaringe donde son
deglutidas de manera inconsciente .
 La formación de esputo se da, al aumentar las secreciones
bronquiales o modificar sus características , y así, el
paciente debe recurrir a la tos para expulsarlas.
 Se presenta en respuesta a estímulos tales como inhalación
de sustancias irritantes, infección bronquial o alveolar,
- Características de
esputo
- Cantidad de esputo
(Broncorrea >400/ml en
24h)
- Viscosidad
- Olor
- Examen macroscópico
- Examen microscópico
Examen macroscópico
 Moldes bronquiales (Bronquitis fibrinosas)
 Tapones o trombos de Dittrich (Ácidos grasos)
Gangrena, Abscesos
 Granos riciformes (lentes)(Tuberculosis)
 Espirales de Cruschmann (bronquitis asmáticas)
 Neumolitos (Calcificaciones)
 Parásitos intestinales (Ascaris lumbricoides)
 Fragmentos de tejidos orgánicos
 Restos alimenticios
Examen microscópico
 Fibras elásticas y cristales
 Células faríngeas
 Células bronquiales
 Células hemáticas
 Células neoplásicas
 Bacterias
 Hongos
Análisis bioquímico
 Agua y sales
 Fermentos
 Proteínas plasmáticas
 Mucina
Obtención del esputo
 Rápidas percusiones
torácicas
 Presión torácica
 Drenaje postural
 Sondaje nasogástrico
 Nebulizaciones
hipertónicas
Características de esputo según
enfermedades
Apariencia Color Contenido
Laringitis Mucoso/
Mucopurulento
Bronquitis aguda Mucoso Transparente-
Amarillo- verdoso
espeso
Bronquitis crónica Mucupurulenta Escasa- Amarillo-
Gris verdoso
Tosferina Viscosa
Bronquiectasias Purulento Células bronquiales,
cristales de ácidos
grasos
Asma Bronquial Transparente. Moco, eosinófilos,
brillante “Espirales de
Curschmann”,
“Cristales de Charcot-
Leyden
Apariencia Color Contenido
Neumonía Viscoso-pegajoso Hemoptoico, Leucocitos, masas
Purulenta ananaranjado, de mocos
amarillo verdoso
Absceso Purulenta (vómica) Flora, fibras
elásticas y cristales
de hematoidina
Gangrena Fétido, olor Grisáceo, verodoso Gérmenes
descomposición anaerobios, flora
bacteriana.
Tumores Mucosa, Hemoptoicos
mucopurulenta,
Quiste hidatídico Vesículas “hollejos de uva”
Tuberculosis Numular, purulento Bacilos y fibras
pulmonar Mucopurulento elásticas
Mononucleares
alveolares
Edema agudo de Serosa abundante Rosado Albúmina
pulmón
Embolismo Poco abundante, Ocre
GRACIAS…

También podría gustarte