0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas13 páginas

Fresa Do

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas13 páginas

Fresa Do

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Fresado

• Galván Hernandez Luis Fernando


• Hernandez Hernandez Hugo Andrés
Expositores • Martínez Villalpando Luis Fernando
• Rodríguez Castillo Abraham Reynaldo
• Tavares Galván Edgar Jesús
¿Qué es el fresado?
Es un procedimiento consistente en el corte del
material con una herramienta rotativa que puede
tener uno o varios filos. Dicho corte de material se
realiza combinando el giro de la herramienta con el
desplazamiento, bien sea de la misma herramienta
o de la pieza a trabajar. Dependerá del diseño de
la máquina que lo que se desplace sea la
herramienta, la mesa, o combine el
desplazamiento de ambos. Dicho desplazamiento
será en cualquier dirección de los tres ejes posibles
en los que se puede desplazar la mesa, a la cual
va fijada la pieza que se mecaniza.
Historia del
fresado
La primera máquina de fresar se construyó
en 1818 y fue diseñada por el
estadounidense Eli Whitney con el fin de
agilizar la construcción de fusiles en el
estado de Connecticut. Esta máquina se
conserva en el Mechanical Engineering
Museum de Yale. En la década de 1830, la
empresa Gay & Silver construyó una
fresadora que incorporaba el mecanismo
de regulación vertical y un soporte para el
husillo portaherramientas.
En 1848 el ingeniero americano Frederick. W. Howe diseñó
y fabricó para la empresa Robbins & Lawrence la
primera fresadora universal que incorporaba un dispositivo
de copiado de perfiles.

1853, por iniciativa y a instancias de Frederick W. Howe, y


fue presentada en la Exposición Universal de París de
1867. En 1884 la empresa americana Cincinnati construyó
una fresadora universal que incorporaba un carnero
cilíndrico posicionado axialmente.

En 1874, el constructor francés de máquinas-


herramienta Pierre Philippe Huré diseñó una máquina de
doble husillo, vertical y horizontal que se posicionaban
mediante giro manual.

En 1848 el ingeniero americano Frederick. W. Howe diseñó


y fabricó para la empresa Robbins & Lawrence la
primera fresadora universal que incorporaba un dispositivo
de copiado de perfiles.
¿Qué es una
fresadora?
Tipos de
fresadora
¿Que es la fresadora?
Se conoce como fresadora, toda máquina conforme a la cual se puede cortar o perfilar
una pieza, por medio de un eje que dispone en su extremo de una fresa, la cual da
forma al elemento que se dispone en la mesa, elevándose encima de esta, la fresadora.
La finalidad de las fresadoras es poder brindar una ayuda a las personas que trabajan
con metales o bien con madera, para poder trabajar los mismos, lo principal que realiza
es el poder perfilarla, cortarla o bien pulirla en sus extremos.

¿Cuáles son los tipos de fresadoras?


Las fresadoras se clasifican según la orientación de la herramienta o de los ejes de giro,
según el número de ejes, controles numéricos por computadora, mecánicos o
industriales.
Por la orientación del husillo
Fresadora horizontal. El eje del husillo es horizontal, las fresas se montan sobre un árbol
horizontal llamado árbol portafresas.Estas máquinas son las primeros diseños de fresadoras que
surgieron, con un husillo horizontal, un puente que soporta el árbol en una posición muy rígida y
una mesa de coordenadas que se mueve arriba y abajo en la consola (eje vertical).
Fresadora vertical. En ella, la posición en el husillo es vertical, perpendicular a la mesa de
coordenadas. Puede ser de cabezal oscilante, si es posible inclinar el husillo para hacer
determinadas operaciones en ángulo.
Las fresadoras verticales son más comunes a día de hoy, y el estándar cuando se refiere a
fresadoras y centros CNC. En los modelos antiguos se suele mover la pieza arriba y abajo (igual
que en las horizontales), pero en la mayoría de las fresas modernas y centros el cabezal es el que
sube arriba y abajo para mecanizar la pieza.
Fresadora universal. Tal cual se deduce de su nombre, son aquellas que presentan el
doble mecanismo, es decir, que cuentan con su capacidad para desplazarse en dirección
horizontal o bien en dirección vertical, permitiendo así el trabajo múltiple sobre la pieza,
ya que también facilitan el ranurado de las mismas.
Según el número de ejes
De 3 ejes. Son las direcciones ortogonales esenciales de una máquina de estas características. Representan los ejes X, Y, Z, para poder mecanizar en las 3
dimensiones del espacio.

De 4 ejes. Añade a los nombrados la posibilidad de rotar el objeto a mecanizar dentro de la mesa. Se pueden fresar las 4 caras laterales o también se puede
colocar un útil para fijar 4 piezas en vez de una sola en cada ciclo.

De 5 ejes. Suma a los 3 ejes típicos una mesa capaz de girar en 2 ejes diferentes. Esto permite inclinar la pieza para fresarla en todas las caras excepto una,
minimizando los diferentes agarres y permitiendo a la fresa acceder a muchos recovecos de la pieza. Generalmente los fresados de 5 ejes se hacen en centros de
mecanizado, de los que hablamos más adelante.

Según su estructura
Las fresadoras convencionales tienen una estructura en forma de C sobre la que se distribuyen los elementos de la máquina. La característica más importante de la
estructura de la fresadora es la rigidez, para soportar las fuerzas del fresado sin deformarse y mantener las tolerancias de la pieza.

De puente móvil o de pórtico


En este caso, no es la mesa la que se mueve y en consecuencia la pieza a mecanizar tampoco. Lo que sí se desplaza es la estructura que sostiene el cabezal. Suelen
tener un gran tamaño y ser utilizadas sobre objetos planos difíciles de manipular.

Fresadora de columna
En ellas el husillo está colocado en una columna vertical, por la que se desplaza arriba y abajo y de la que sale y entra a través de un brazo. Es un diseño que se empl
cuando las piezas son grandes o pesadas, ya que es la máquina la que se desplaza alrededor de la pieza para mecanizarla y se minimizan los movimientos.
Herramientas para el fresado
Estas herramientas de corte de forma, material y dimensiones muy variados de
acuerdo con el tipo de fresado que se quiera realizar. Una fresa está determinada
Las fresas por su diámetro, su forma, material constituyente, número de labios o dientes que
tenga y el sistema de sujeción a la máquina.

Estas herramientas son perfectas para el mecanizado de placas de circuitos


Con microdentado impresos o de adaptadores de prueba. Gracias al microdentado y al recubrimiento

Fresas para ranurado en Estas herramientas especiales permiten el mecanizado de ranuras en T y de ranuras
T/de cola de milano laterales en superficies de contorno.

El fresado de roscas se basa en el desplazamiento en rampa circular de la


Fresa de rosca herramienta giratoria. El movimiento lateral de la herramienta en una vuelta crea el
paso de la rosca.
Se utiliza para fresar esquinas redondeadas en bordes cuadrados para la
Fresa de punta esférica superficie de acabado / desbaste.

De grabado estándar Están diseñadas para el grabado en aluminio, metales no ferrosos y plásticos

Una herramienta especial que se utiliza principalmente para cortar un


De avellanado agujero de este tipo que permite la cabeza de un perno o tornillo.

El planeado es la operación de fresado más habitual y puede realizarse


De planeado con una amplia gama de herramientas diferentes. Las plaquitas con un
ángulo de posición de 45º son las más utilizadas pero, en determinadas
ocasiones, también se emplean fresas de plaquita redonda, fresas de
escuadra cuadrada y fresas de disco
Características del
fresado
Operaciones de mecanizado para piezas de geometría diversa:
piezas prismáticas, complejas, superficies inclinadas, entre otros.
VENTAJAS DEL PROCESO
Cualquier geometría.
 Buena precisión y acabado superficial comparado con
fundición/forja.
 Flexibilidad: desde piezas unitarias hasta largas series.
 Diferentes materiales (limitación en materiales muy duros).
LIMITACIONES DEL PROCESO
 Proceso caro.
 Limitado en algunos materiales muy difíciles de trabajar.

También podría gustarte