El Bolero
El Bolero
musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que
surgió en el siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario de 3/4, el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía
diferente, en compás de 4/4.
El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José
Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883.1234Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que
se denomina «clásico» de guitarras y percusión.
A pesar de haber sido totalmente conformado en el Santiago de Cuba del último tercio del siglo XIX, el bolero no llegó a La
Habana hasta finales de siglo, encontrándose a principios del siglo XX espectáculos como “La clave del triunfo del bolero” a
cargo del quinteto a Alberto Villalón, que junto a Sindo Garay fueron los principales responsables de llevar el bolero no sólo
a la capital cubana, sino fuera de la isla: Villalón lo llevó a México (concretamente a Veracruz) y Sindo Garay y Emiliano Blez
(discípulo y compañero de quinteto respectivamente de Pepe Sánchez) lo llevaron a San Juan De Puerto Rico. Se mantiene
que en esos mismos años el bolero pudo llegar a España, concretamente a Santander, donde fue interpretado en las noches
de sus “Baños de Ola”. En esos primeros años se realizaron en los primitivos cilindros Edison las primeras grabaciones de
bolero, a cargo del tenor Adolfo Colombo, primera voz del quinteto de Alberto Villalón. Años después de extendería por toda
Hispanoamérica, enraizando sobre todo en México donde se grabó “tristezas” con el nombre de “un beso”.
El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas y su temática romántica lo hizo aceptable para
todas las clases sociales. Por otro lado, la aparición de nuevas tecnologías como la radio en los años 30 y las grabaciones en
nuevos formatos y sobre todo el cine mexicano de los años 30, 40 y 50 provocaron una mayor difusión de este género.
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino,4(Tlacotalpan, 30 de
octubre de 1897-Ciudad de México, 6 de noviembre de 1970), conocido como Agustín Lara, fue un cantante, compositor y
actor mexicano. Dentro de la música, se especializó en el género de bolero. También se le conoció con los apodos de «El
músico poeta» y «El flaco de oro».
Luis Enrique Gatica Silva (Rancagua, Chile; 11 de agosto de 1928-Ciudad de México; 13 de noviembre de 2018),1más conocido
artísticamente como Lucho Gatica, el «rey del bolero»,1fue un cantante de boleros y actor chileno, considerado uno de los
mayores y más influyentes exponentes del bolero. Fue padre del actor mexicano Luis Gatica y tío del productor musical
chileno-estadounidense Humberto Gatica.
Nacido en 1927, Luis Enrique Gatica, el "Maestro del bolero internacional" desarrolló desde sus inicios en 1951 una carrera
cuyos alcances internacionales le permitieron consagrar su éxito de masas en América Latina, EE.UU., España o Asia entre
otras regiones, y mantener su condición de leyenda hasta nuestros días, radicado en EE.UU
Instrumentos comunes Guitarra, trompeta, bongó, maracas, güiro, bajo, piano, requinto
El mayor aporte que dió el bolero es la Influencia en la música romántica. El bolero influyó en la creación de la música
romántica en América Latina, caracterizada por sus melodías sentimentales y letras poéticas. Esto tuvo un impacto significativo
en la música popular de la región y ayudó a dar lugar a nuevos géneros musicales.El bolero se convirtió en un modelo para la
música romántica en América Latina, con sus melodías suaves, letras poéticas y ritmos sensuales. Esto inspiró a muchos
compositores y cantantes a crear obras musicales que reflejaban sentimientos y emociones profundas.La influencia del bolero
en la música romántica se puede escuchar en géneros como el balada, el pasillo y el vals, entre otros. Además, el bolero ha
influido en la creación de nuevos géneros musicales, como el rock romántico y el pop latino.En resumen, el mayor aporte del
bolero es su influencia en la música romántica, que ha tenido un impacto duradero en la música popular de América Latina y