Material_ Metodología de Evaluación MC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

“Formación en Competitividad para

Evaluadores”
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL MC
2024
Reglas de la Acción de Formación
Estimadas y estimados participantes:

• Puntualidad.

• Contar con una asistencia del 100%

• Su participación es muy importante para enriquecer o aportar al tema que se imparte.

• Al finalizar la acción de formación se realizará la “Evaluación Formativa”. Se considerará


como mínimo 80% de aprovechamiento para aprobar la acción de formación.

• Permanecer durante el tiempo establecido para la acción de formación, es decir, 8 horas


totales.
Objetivo
Metodología de la evaluación del MC

Formar al personal designado en las


unidades implementadoras como
evaluadores internos con la finalidad de
realizar la Evaluación Interna en el
último trimestre del año.
Encuadre
Temario
0 Bienvenida, reglas de la acción de formación y objetivo

1 Definición de los distintos tipos de evaluación del


Modelo
2 Introducción al Modelo Institucional para la Competitividad (MC)

3 Componentes de la cédula de evaluación

4 Evaluación

5 Metodología de la evaluación

6 Informe

7 Caso práctico de evaluación


Evaluación Formativa

30% Asistencia y participación

Evaluación Formativa (teoría y


70%
práctica)
Presentación
Presentación
¿Ya nos conocemos?

 Nombre
 Adscripción/OOAD/UMAE
 Profesión
 Experiencia en la evaluación
 ¿Qué espero de la acción de formación?
1. Definición de los
distintos tipos de
evaluación
del Modelo
Tipos de evaluación del MC
Inicial Interna
Externa

Actividad de monitoreo y
control realizada por un equipo
Proceso de análisis que realiza evaluador conformado por
la unidad, previo a la personal de la unidad, con el
implementación del sistema fin de cuantificar y medir el
de gestión, con la finalidad de avance, resultados e impacto Actividad coordinada por la
contar con un resultado basal de la implementación del MC División de Desarrollo, que
que permita evaluar su nivel en el sistema de gestión. tiene por objetivo verificar los
de madurez. A partir de este Deberá de realizarse por lo resultados y el nivel de
resultado la unidad diseñará menos una vez al año, en el madurez que la unidad ha
su Plan Integral de cierre del ciclo de reportado en su evaluación
Implementación. implementación anual. A partir inicial o interna.
de este resultado la unidad
diseña su Plan Integral de
Implementación.

Evaluaciones internas adicionales


Tipos de evaluación del MC
2.1 Entregables
5.34 informe de 5.35 informe de
evaluación inicial 5.33 informe de
evaluación interna
evaluación externa
Documento que describe las Documento que describe las
áreas de oportunidad áreas de oportunidad Documento que describe las
detectadas como resultado de detectadas como resultado de áreas de oportunidad
la evaluación inicial, con el fin las evaluaciones internas, detectadas como resultado de
de diagnosticar a la unidad y con el fin de contribuir al la evaluación externa, con el
ubicarlo en un punto de crecimiento competitivo de fin de contribuir al
partida en el sistema de la unidad; es elaborado por crecimiento competitivo de
gestión basado en el MC; es un equipo evaluador la unidad; es elaborado por
elaborado por la alta interno, con base en la el equipo evaluador
dirección de la unidad o un revisión de la evidencia externo, con base en la
equipo que designe, con documental, el revisión de la evidencia
base en la revisión de la funcionamiento y los documental, el
evidencia documental y su resultados de la funcionamiento y los
funcionamiento. implementación del sistema resultados de la
de gestión basado en el MC. implementación del sistema
de gestión basado en el MC.
Introducción al Modelo
Institucional para la
Competitividad
Introducción al MC
Requerimientos normativos

¿Qué es un Sistema de Gestión de Calidad?

Es una herramienta que le permite a cualquier organización planear,


ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo
de su misión, a través de la presentación de servicios con altos
estándares de calidad, los cuáles son medidos a través de los
indicadores de satisfacción de los usuarios.*

Herramienta que permite planear, hacer, verificar y actuar con


base en el MC

* Centro Iberoamericano de Formación y Certificación


Introducción al MC
Requerimientos normativos

¿Qué es el Modelo Institucional para la


Competitividad?

El MC establece los principios y criterios que deberán ser


la base para que las unidades diseñen e implementen el
modelo en su sistema de gestión, el cual tendrá como
objetivo impulsar una cultura organizacional
orientada a atender las necesidades y expectativas de
la población derechohabiente y/o usuaria, incrementando
su satisfacción y confianza.

7.2.1 NORMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INSTITUCIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD


Introducción al MC
Requerimientos normativos

Implementación del sistema de gestión basado en el


MC:

Es la transformación de la gestión directiva y la


operación de las unidades para que, de forma sistémica,
adopten las disposiciones del Modelo Institucional para la
Competitividad.

5.28 NORMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INSTITUCIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD


Introducción al MC
Requerimientos normativos

8. Evaluación

La unidad deberá evaluar los resultados de la


implementación del Modelo Institucional para la
Competitividad, con la finalidad de analizar e
identificar y valorar si las estrategias y acciones
desarrolladas han tenido un efecto positivo en el
nivel de madurez de la unidad.

Criterio 8. NORMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INSTITUCIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD


Introducción al MC
Requerimientos normativos
8.1 Equipo de Evaluación

La alta dirección de la unidad deberá identificar entre su


talento humano, al personal que pueda ser formado
como evaluador interno; para ello debe considerar
habilidades y competencias tales como:

• Ética • Trato cordial y respetuoso


• Compromiso • Adaptabilidad
• Responsabilidad • Inteligencia emocional
• Participación
• Así como conocimiento en sistemas de gestión y del Modelo Institucional para la
Competitividad.
Introducción al MC
Principios del MC

II. Enfoque a la VI. Talento VII. VIII. IX.


I. III. Calidez IV.
derechohabiencia V. Liderazgo humano Pensamiento Creatividad, Orientación
Transformació en los Excelencia
y población estratégico comprometid basado en mejora e a resultados
n institucional servicios de servicios
usuaria o riesgos innovación competitivos
Introducción al MC
Criterios del MC

1. Planeación:
2. Población derechohabiente y/o usuaria: 3. Liderazgo:
Alinear acciones al
Identificación y atención de las necesidades de la Fijar el rumbo y desarrollar las
cumplimiento de los planes
derechohabiencia y población usuaria. competencias de los líderes.
estratégicos.

5. Talento Humano: 6. Conocimiento


4. Procesos:
organizacional e
Llevar a cabo los procesos para el Desarrollar las competencias innovación:
cumplimiento de objetivos y y el bienestar laboral del Conocimiento para fortalecer la
metas. personal. toma de decisiones.

7. Responsabilidad Social: 8. Evaluación:


Fomentar la integridad y el Evaluar los resultados de la
compromiso ético, así como el implementación del sistema de
cuidado del medio ambiente. gestión.
Cédula de evaluación
Etapas en el desarrollo del sistema de gestión
Componentes de la cédula de
evaluación
3. Componentes de la cédula de
evaluación
Evidencia Documental
Requerimiento de la norma Soporte que demuestra lo
que ha realizado la unidad
Lo que pide la Norma en cada
uno de sus subcriterios

Componentes de la
evidencia documental
Elementos mínimos
indispensables

Indicadores
• Prioritarios Funcionamiento
• Complementarios
• Propios. Es la correlación de la
evidencia con sus
componentes y la congruencia
de su aplicación
Componentes de la cédula de
evaluación
Requerimientos de la norma
Componentes de la cédula de
evaluación
Evidencia documental
Componentes de la cédula de
evaluación
Componentes de la evidencia documental
Componentes de la cédula de
evaluación
Funcionamiento
Componentes de la cédula de
evaluación
Indicadores
Tipo de indicador Definición

Es el instrumento definido por los Órganos Normativos como


Indicador normativo indispensable para la evaluación de los procesos o servicios de unidades
prioritario que implementan el MC y aspiran a participar en el certamen.

Es el instrumento definido por los Órganos Normativos para la evaluación


Indicador normativo de los procesos o servicios, que apoyan al cumplimiento de la misión de
complementario las unidades que implementan el MC.

Instrumento desarrollado por las unidades que implementan el MC y


aspiran a participar en el certamen, con el fin de dar seguimiento y
Indicador propio
evaluar el impacto de las mejoras, buenas prácticas, prácticas
competitivas o innovaciones desarrolladas.
Componentes de la cédula de
evaluación
Indicadores
Unidades médicas
Total
Categoría Prioritarios Complementarios
indicadores
Unidades de P rimer Nivel de Atención de 5 o más
26 6 20
Consultorios
Unidades de Segundo Nivel de Atención 10 6 4

Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) 12 7 5

Unidades Médicas Complementarias 9 7 2

Clínicas de Detección y Diagnóstico de Cáncer de


20 7 13
Mama
Unidades Médicas de Atención Ambulatoria
6 4 2
(UMAA)
Hospitales del P rograma IMSS BIENESTAR 9 6 3
Componentes de la cédula de
evaluación
Indicadores Unidades sociales
Total
Categoría Prioritarios Complementarios
indicadores
Centro de Atención Social a la Salud de las y los
8 4 4
Adultos Mayores (CASSAM).
Centros de Artesanías 9 4 5
Centro de Capacitación y Rehabilitación para el
7 4 3
Trabajo (CECART):
Centros Regionales de Seguridad en el Trabajo,
5 4 1
Capacitación y P roductividad (CRESTCAP )

Centros de Seguridad Social 14 4 10

Centros Vacacionales 5 4 1

Laboratorios de Salud en el Trabajo y Ambiental 5 3 2


Guarderías (Ordinarias y Madres IMSS) 22 4 18
Tiendas 5 3 2
Unidad de Congresos 5 4 1
Unidades Deportivas 9 4 5
Velatorios 6 5 1
Componentes de la cédula de
evaluación
Indicadores
Unidades administrativas
Total
Categoría Prioritarios Complementarios
indicadores

Subdelegaciones 5 4 1

Almacenes 3 2 1

P lantas de Lavado 10 4 6

Centros de Investigación en Salud 6 4 2

Centros de Investigación Educativa y Formación


8 4 4
Docente (CIEFD)
Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y
5 4 1
Quirúrgica
Escuelas de Enfermerías 5 4 1
Evaluación
Evaluación
Bandas de madurez
Evaluación
Acción correctiva, acción de mejora, práctica competitiva e
innovación
• Novedad o rediseño Reconocida por
Innovación
Referencial
Referencial Órgano Normativo

• Cumple con la metodología


Mejorado Práctica Competitiva • Validados por la normativa
correspondiente al proceso mejorado
• Ha permitido mejores resultados
Buena Práctica
comprobables

• Acciones diseñadas e implementadas


Mejora
para mejorar un proceso y servicio
Consolidado

• Elimina la causa de origen del desvío


Consolidado Acción correctiva
del proceso y evita su recurrencia.

* Desarrolladas en el último año.


Evaluación
Registro PVC y Teams
Evaluación
Asignación de calificación
Cumple
La unidad describe el funcionamiento
de las acciones implementadas para
atender el 100% del requerimiento.

Parcial
La descripción de la unidad no permite
identificar el cumplimiento del
requerimiento en su totalidad.

No cumple
La unidad omite mencionar las acciones
para el cumplimiento del requerimiento.
5. Metodología de
evaluación
Metodología de evaluación
I Comunicar a la III

PLANEACIÓN
II Definir la Revisión de documentación:
Fases alta dirección la logística de la  Programas operativos del MC
realización de la evaluación y  Informe de retroinformación
evaluación determinar los  Banda de madurez por criterio en
interna recursos
la cedula de evaluación
necesarios

IV Realización de la Evaluación V Análisis de VI Elaboración del


resultados y Informe de
EJECUCIÓN

consenso de la retroinformación

Entrevistas al
cumplimiento

Recorrdo por
los servicios
Documental evaluación en equipo

personal
Nivel de

Funcionamiento

VII Registro y difusión de resultados


DIFUSIÓN

Promocion del equipo


 Registro de resultados de la evaluación en PVC y en evaluador para
participar como
Teams evaluador del Premio
 Difusión ante la alta dirección
 Difusión a integrantes de los criterios del MC
Metodología de evaluación
¿Qué sí y que no?

* Entrevistas al personal de * No es suficiente la sola


diferentes servicios evaluación documental
* Realizar recorridos por las * No entrevistar a la
áreas para constatar la población derechohabiente
implementación del modelo o usuaria
* Considerar el último * No imprimir evidencia si
reporte de retroinformación no es necesario
para revisar si se atendieron
áreas de oportunidad
Informe
Informe
Informe
Consideraciones en la redacción

1. Validar que la información tenga relación directa con el tema que se


está evaluando.
2. Vigencia de la información, se debe verificar siempre a qué lapso
pertenece la información revisada, la cual debe coincidir con el periodo
que se está evaluando.
3. Aprobación de la información, debe de existir una firma que la
valide, ya sea en una carátula que ampare todo un documento o en
cada hoja para el caso de los registros.
4. La calificación se debe otorgar conforme al cumplimiento de los
componentes:
Cumple: tiene evidencia de todo lo requerido.
Parcial: algunos puntos aún no están solventados.
No cumple: faltan en su totalidad los componentes requeridos.
Informe
Consideraciones en la redacción

5. En el caso de los formatos solicitados por la Norma del


MC, se deberá revisar que cada componente haya sido llenado, en
el mismo o en otro que haya determinado la unidad.
6. La verificación de cada requerimiento del Modelo se integra por
la revisión documental, con especial énfasis en los
componentes de cada evidencia mostrada y se complementa con
la verificación del funcionamiento, para constatar que lo
revisado documentalmente se encuentre implementado en los
procesos y servicios que aplique.
7. Para el caso de los registros debemos determinar una muestra
suficiente que avale al resto de estos.
Informe
Consideraciones en la redacción

• Verificar que cada paso de la actividad se efectúa como se


describe en el documento.

• Verificar que cada espacio es llenado, firmado y fechado, si es


requerido por el registro.

• Verificar la actualización de las revisiones de los documentos en


los puntos de uso (que se encuentren las versiones vigentes).
Informe
Consideraciones en la integración de la información
¿Qué hacer?

• Registrar incumplimientos detectados

• Registrar la evidencia de esos incumplimientos

¿Cómo hacerlo?

• Referirse a lo que se está revisando en el momento

• Mencionar los hallazgos de forma clara y completa


Caso práctico de
evaluación
Recapitulemos
Referencias

Instituto Mexicano del Seguro Social (31 de enero de 2024). Norma para la
implementación del Modelo Institucional para la Competitividad.
http://intranet/normatividad/Normas/UNIDAD%20DE%20INTEGRIDAD%20Y%2
0TRANSPARENCIA/NORMAS/0503-001-002.pdf
Evaluación
Evaluación formativa

También podría gustarte