arrow
Críticas ordenadas por:
Kneecap
Kneecap (2024)
  • 7,0
    2.260
  • Irlanda Rich Peppiatt
  • Kneecap, Móglaí Bap, Mo Chara ...
8
La inteligencia de reírse de uno mismo.
Hace unos 15 años que fui a Irlanda del Norte de Erasmus. Inicialmente sólo iba a ir para un cuatrimestre pero, finalmente, acabó imponiéndose la lógica y me quedé todo el año académico. Ese tiempo, esos 8 meses, siempre quedarán en mi memoria como los mejores meses de mi vida. Siempre me han interesado la historia y la geopolítica y, como no podía ser de otra forma, me tiré esos meses empapándome del conflicto norirlandés de todas las formas posibles. Fui a Belfast en innumerables ocasiones, tuve la oportunidad de ver esos murales en infinidad de ocasiones y, para colmo de males, hasta llegué a probar ese infame brebaje que es el Buckfast.

Tengo que confesar que, al principio, tuve mis dudas con esta película, porque me parecía poco menos que el biopic de unos raperos (y no es que el rap me vaya mucho a mí, precisamente). Y eso, junto al hecho de que viva en el extranjero y, para rematar, unos problemas de salud me impidan ir al cine hicieron que no la haya podido disfrutar en la gran pantalla (que es como este tipo de películas se disfrutan al máximo).

Sin embargo, ahora que decidí dejar atrás mis prejuicios y darle una oportunidad...menudo peliculón incalificable e imprevisible he acabado de presenciar. Es una dramedia que es el resultado de mezclar Trainspotting con un poco de Ali G, una banda sonora cojonuda y la temática norirlandesa de fondo. Es un poco de nicho porque tiene muchos,muchíiiisimos detalles y gracias que, si no eres un friki de la política y del conflicto norirlandés, son difíciles (o directamente imposibles) de pillar. Para mi gusto, la película alcanza su clímax cuando se ríe de sí misma, de sus personajes y de la división y la sectarización extrema que han caracterizado a la sociedad norirlandesa en las últimas décadas. Además, la película entreteje las historias de sus distintos personajes de una forma perfecta y creíble a más no poder, puesto que la mayoría de la sociedad norirlandesa vive en pueblos y en ámbitos rurales en los que todo el mundo se conoce, lo cual acrecenta la sensación de asfixia y de sectarianismo entre republicanos y unionistas que se describe (a pesar de que la película se desarrolle casi íntegramente en Belfast).

El único inconveniente que le veo es lo vaga que es a la hora de describir las razones de ciertos comportamientos pasada la mitad de la película (posiblemente para ahorrarse metraje, imagino). Sin embargo, esto no quita que haya sido una película con la que me lo he pasado en grande, una pequeña joya no apta para todos los públicos como he dicho antes, porque quizás el público español desconoce gran parte de los detalles a los que alude esta película con sus gracias y sus veladas alusiones a los usos y costumbres norirlandeses (los cuales a veces llegan a ser de un gran detalle).
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sustancia
La sustancia (2024)
  • 6,8
    20.543
  • Reino Unido Coralie Fargeat
  • Demi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid ...
3
Inmenso bodrio de serie Z con ínfulas, y una campaña publicitaria de 10.
Cuando escribo estas líneas veo que ya hay unas 204 críticas ya hechas de esta película, con lo cual dudo de que vaya a decir algo que no se haya comentado con anterioridad. Además no quiero perder más tiempo comentando esta película además del que ya perdí viéndola.

Vivimos una era tenebrosa en la que internet y, más concretamente, las redes sociales ejercen un dominio y un control apabullante sobre nuestras vidas. Personalmente, muchas veces echo de menos esa época en la que, como se suele decir, uno se metía en internet para evadirse de la realidad...mientras que hoy en día es justo lo contrario, ya que uno se evade de internet en la realidad. Las campañas publicitarias virales plenas de frivolidad, totalmente huecas por dentro, nos hacen consumir cosas que no necesitamos en absoluto, completa bazofia sin la cual nuestras vidas seguirían su curso perfectamente. Y es en este contexto, amigos, en el que esta película se encuadra a la perfección.

Vi esta película gracias a un período de prueba gratuito en Mubi y no antes en el cine por unos problemas de salud. Pues bien, menos mal que fue así porque, de lo contrario, habría ido derechito al cine a verla. Lo único que tiene esta película de magistral es su campaña publicitaria; enhorabuena, señores publicistas, por hacer que las salas se hayan llenado de gente que, como en mi caso, probablemente esperaban ver una película completamente distinta. Obviamente, la película se presta a ello a la perfección por un reparto decente y, sobre todo, por lo trufada que está de momentos que son completamente propicios y adecuados para hacerse virales en las redes sociales del demonio que anteriormente he comentado. La película está absolutamente llena de momentos que te revuelven el estómago, que te hacen quedarte con un mal cuerpo que, progresivamente, te hacen empezar a preguntarte si merece la pena perder el tiempo en presenciar lo que estás viendo.

Las cosas como son; no empieza nada mal, la fotografía de la película es bastante correcta y el mensaje que quiere transmitir es absolutamente cierto. Sin embargo, cuando uno empieza a ver que los personajes son absolutamente maníqueos y caricaturescos, ya empezamos a vislumbrar que el guión de la película no es su fuerte, precisamente. Posteriormente, cuando ya empiezan a sucederse las escenas fuertes sin ningún motivo, los sucesivos planos de traseros arriba y traseros abajo, y el abuso extremo que la directora hace de los primeros planos uno empieza ya a vislumbrar el inmenso bodrio que es la película. Los últimos 25 minutos son ya, directamente, de película de serie Z que pretende ¿homenajear? a otras películas de horror. Y digo "otras" películas de terror porque sí, está película es todo un horror pero de lo mala, inmensamente mala que es.

Además, es que la película se adorna con planos a lo Stanley Kubrick y tanto referencias como alusiones, por doquier, a otros clásicos del cine...y, por todo esto, tienes que ver a lumbreras que, ¿se atreven a decir que esta película acabará siendo una película de culto? !¿Que puede compararse, perfectamente, con Réquiem por un sueño??!! Por el amor de Dios, esta película no le llega ni a la suela de los zapatos. De verdad; ¿por 3 alusiones a clásicos del cine una película pasa, automáticamente, a ser poco menos que un objeto de culto? ¿Tan baratos somos en estos tiempos?,¿de verdad tenemos tan poco criterio?

En definitiva amigos, que al principio me planteaba cómo una película así ha podido llevar a tanta gente al cine pero, cuando ves el reparto y la de momentos que tiene hechos y concebidos para que acaben siendo virales por las redes sociales, uno solo puede indignarse por la inmensa cantidad de buenas películas que se estrenan en los cines y pasan totalmente inadvertidas mientras que este bodrio vacío, repelente y vomitivo ha acaparado todo tipo de atenciones durante tanto tiempo. Además es que he visto que fue premiada en Cannes con el mejor guión, es que te tienes que reír...

Ah,y una última cosa; en España veo que la ha distribuido Filmin, y que tiene la exclusiva de la película en streaming en España. De verdad; Filmin se hace un flaco favor promocionándose con este auténtico bodrio, en su repertorio hay películas infinitamente mejores que esta bazofia.
[Leer más +]
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Under the Open Sky
Under the Open Sky (2020)
  • 6,8
    98
  • Japón Miwa Nishikawa
  • Kôji Yakusho, Taiga Nakano, Masami Nagasawa ...
8
La difícil reinserción en la sociedad.
Vi esta película en el JFF, una web en la que se suben películas de cine japonés para promocionarlo, y la verdad es que no les puedo estar más agradecido porque tienen un gusto maravilloso.

Esta película, en esta ocasión, va sobre la difícil, dificilísima reinserción en la sociedad de un antiguo miembro de la Yakuza (interpretado por Koji Yakusho, el protagonista de la igualmente excelente "Perfect Days") tras pasar 13 años en la cárcel. En esta magnífica película veremos las inmensas dificultades a las que se enfrentará nuestro protagonista en su camino hacia lo que él más ansía, que no es otra cosa que ganarse la vida con un trabajo, no vivir a costa de nadie ni limitado a la pensión que le pueda corresponder por su condición.

Bajo mi punto de vista, el retrato que la película hace del peculiar sistema de reinserción de los presos en la sociedad japonesa es maravilloso, porque no solo retrata las pulsiones internas que los antiguos reclusos deben tratar de evitar sino también las innumerables trabas administrativas, algunas de las cuales son absolutamente estúpidas. Además, es igualmente encantador el retrato que hace de gente que ayuda a estos antiguos presos en su camino hacia la plena reinserción sin pedir nada a cambio, algo que te ayuda a mantener la fé en la humanidad.

Por otra parte, nuestro ex-Yakuza tendrá que enfrentarse además, por si fuera poco, a los múltiples prejuicios de las sociedades actuales, como el edadismo a la hora de la contratación para desempeñar un trabajo que podría cometer a la perfección. Además, por su condición de antiguo integrante de la Yakuza, deberá aguantar más ideas preconcebidas por parte de la gente que se cruza en su camino, lo cual hará que sus pulsiones internas estén cada vez más cerca de salir a la superficie.

Por último, por si fuera poco, destacar la maravillosa fotografía de la película, trufada de una variedad de planos de una gran belleza. Además, es digna de elogio la gran cantidad y variedad de situaciones que se dan a lo largo de la película.

En definitiva, una película recomendable a más no poder, especialmente para los amantes del cine procedente del país del sol naciente. Si bien he de decir que flojea algo hacia la mitad de la película, he de decir que en su conjunto me pareció muy, muy buena. Imagino que, en su tiempo, su recorrido comercial se vió irremediablemente afectado por el COVID ( es de 2020), una lástima porque es una película más que notable.

PD: BONUS TRACK en la zona spoilers!
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un sol radiant
Un sol radiant (2023)
  • 5,7
    222
  • España Mònica Cambra, Ariadna Fortuny
  • Laia Artigas, Nuria Prims, Nunu Sales ...
4
No le llega ni de lejos.
Lamento tener que decir ésto de producciones de cine español, de largometrajes que difícilmente salen adelante pero es que esta película pertenece a esos casos en los que al director/directora parece que se le olvida que el cine es un entretenimiento cuya última instancia es divertir, hacerle pasar un rato ameno al espectador por la razón que sea. Hay películas que pueden ser lentas pero perfectamente interesantes por una trama bien desarrollada que te deja con la intriga hasta el final, por la fotografía o bien por la ambientación que tienen...pero mucho me temo que no es el caso que nos ocupa.

Me puse a ver esta película, interesado por lo peculiar de su trama y por las buenas críticas que había recibido en general. Al principio veo que...vale,sí, se viene el fin del mundo, que un meteorito se acerca pero...¿más allá de eso? La película me pareció desesperantemente lenta, carente de todo tipo de ambientación y trufada de una inmensidad de planos de árboles, hojas y elementos naturales que no destacan por absolutamente nada (hay algunos planos que sí, son bonitos pero no los suficientes como para decir que la película destaca por su fotografía) que dan la sensación de estar ahí de relleno y, por si fuera poco, hay muchas escenas que no tienen ninguna razón de ser. Algunos dirán que sí, que es más valioso lo que la película omite que lo que explícitamente enseña pero...¿cuál es el caso? (Sigo en spoilers). Sí, las interpretaciones son aseadas pero es que lo dicho, es una película con un argumento original pero da la sensación de que, o bien por el enfoque escogido, o bien por la escasez de medios, a la película no le llega para nada. Muchísimos planos son absolutamente pretenciosos; si fueran bonitos todavía podría destacarse la fotografía pero es lo que he comentado posteriormente, que muchas veces da la sensación de que la duración daba casi para un mediometraje más que otra cosa pero nada, querían que acabara siendo un largometraje por narices.


Sobre el resto de críticas...en fin; yo es que no entiendo por qué, a tanta gente, un plano que no destaca por particularmente nada le parezca que "es interesante por lo que omite". A mí esta película, en general, me ha parecido llena de planos pretenciosos en la naturaleza que no destacan por absolutamente nada, con un argumento original y unas interpretaciones aseaditas pero que no le llega al aprobado ni de lejos (no digamos ya divertir al espectador, o dejarle con ganas de saber más de los protagonistas).
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vince McMahon: El titán de la WWE (Serie de TV)
Vince McMahon: El titán de la WWE (2024)
SerieDocumental
  • 7,1
    553
  • Estados Unidos Chris Smith
  • Documental, (Intervenciones de: Vince McMahon, John Cena) ...
3
El ¿documental? que no se mojaba ni debajo del agua.
Me puse a ver este documental/serie (aunque, a partir de ahora, mejor lo llamaré serie porque llamarlo "documental" sería todo un insulto a los documentales de verdad) porque, como tantos que nacimos en la década de los 80, tengo un grato recuerdo de esos años noventeros en los que Telecinco empezó a emitir Pressing Catch para gozo y deleite de tantos críos. Luego, en los 2000's y con el lanzamiento de Cuatro, tuve una época en la que volví a ver los programas de la WWE cuando empezó a emitirse Smackdown. No fue durante mucjho tiempo, porque obviamente eso ya me pilló crecidito y sabiendo que esto no es más que una completa farsa (aunque en esta serie reiteren que no, no es una farsa...simplemente está "guionizada"). Qué recuerdos, casi veía más los programas de Cuatro por los tronchantes comentarios de Héctor del Mar (que en paz descanse) más que por el programa en sí.

No sabía muy bien quién era el tal Vince McMahon este, más allá de los memes de internet. Sin embargo, 2 episodios (la serie tiene 6) me han bastado de sobra para saber la asquerosa catadura moral de este tipejo, todo un adicto al trabajo, un explotador sin la más mínima pizca de escrúpulos que permitía y encubría todo tipo de prácticas de dudosa moralidad en su organización (uso de esteroides, abusos sexuales, explotación laboral de los luchadores, encubrimiento de muertes en sospechosas circunstancias...). Por las noticias supe que este tipo se vió obligado a dimitir de la WWE hace unos meses por abusos sexuales...pero es que la podredumbre moral que caracterizaba a su organización era sumamente asquerosa. Para más inri, es absolutamente vomitivo cuando, en plena batalla judicial, llega un momento en el que dice que es que claro, que los del gobierno son unos cabrones y que tienen todo tipo de medios a su alcance para hacerle la vida imposible mientras que claro, él es solo "una persona corriente"....venga sí, claro hombre. No hay más que verle compadrear en infinidad de ocasiones con Donald Trump para saber de qué palo es este tipo...por si alguien no había pillado la indirecta.

Pero lo que más me molesta de esta serie no es eso sino la falta de espíritu crítico con la figura de este individuo. Es increíble que, con tanto material, Netflix haya decidido pasar de puntillas por la infinidad de escándalos en los que este hombre se ha visto inmerso. Solo vemos, dar su opinión, a un elenco de personas que decidieron llevarle la contraria a este tipo en su época...nada más. Es, por este tipo de entretenimiento tan blanco, neutro y apto para toda la familia, el hecho por el que Netflix me parece una basura inmunda, la quintaesencia del logaritmo que te da de comer el entretenimiento que quieres ver todas las noches antes de irte a dormir, para no tener que darle a la cabeza más de la cuenta.
[Leer más +]
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nina
Nina (2024)
  • 5,6
    2.234
  • España Andrea Jaurrieta
  • Patricia López Arnaiz, Darío Grandinetti, Aina Picarolo ...
7
Dura, incómoda y necesaria.
Por fin he podido ver esta película, algo que deseaba hacer ya que no vivo en España y he tenido que esperar unos meses desde el estreno.

A mí me ha parecido una película estupenda, con una fotografía y unos planos absolutamente maravillosos, una producción fantástica y un cuidado en el desarrollo de la historia absolutamente admirable. Digno de mención es el simbolismo del uso del color rojo.El paralelismo entre el pasado y el presente de Nina funciona a la perfección, desvelando a su debido tiempo todo lo que le pasó a Nina en su temprana adolescencia. En conjunto la película es dura...especialmente unas cuantas escenas que son absolutamente perturbadoras pero es que la película narra algo que ha pasado EN UNA INFINIDAD DE OCASIONES en la vida real. Si bien es cierto que, hacia el final, acaba haciéndose algo larga, para mí es una película de notable.

Y como no podía ser de otra manera, dado el mensaje que transmite la película, ésta ha sido sometida a un review bombing de mucho cuidado por parte de los neandertales de turno. Yo alucino cuando leo ciertos comentarios diciendo que, como veía a una mujer con un rifle en el cartel, se esperaba acción y tiros por todas partes...de verdad, es que vosotros solos os descalificáis. Por otra parte, los negacionistas de los abusos sexuales, la violencia sexual hacia las mujeres y demás...en fin, hacéroslo mirar si os incomoda más una película que cuestione vuestras creencias de mierda antes que el hecho en sí. Espero que con casos de plena actualidad como el de Gisele Pelicot (una mujer que fue drogada por su marido durante 10 años , y violada por 51 hombres cuando estaba inconsciente) estéis haciendo lo que la gentuza de vuestra calaña hace, que no es otra cosa que mirar para otro lado.
[Leer más +]
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywoodgate
Hollywoodgate (2023)
Documental
  • 6,8
    72
  • Estados Unidos Ibrahim Nash'at
  • Documental
6
Una de cal y otra de arena.
Este documental se mete de lleno, entre otros menesteres, en lo que fueron las primeras visitas de los talibanes a lo que fueron las antiguas bases militares de los EEUU antes de su apresurada retirada de Afganistán. Por otra parte, recoge lo que ha sido la peculiar formación del Ministerio de defensa del Emirato Islámico de Afganistán, concretamente de la fuerza aérea (Compuesta principalmente, imagino, por todos los helicópteros y medios aéreos del ejército afgano que se supone que tenía que combatir a los talibanes, cuestión que abordaré posteriormente en los spoilers).

Bajo mi punto de vista, el principal aliciente y logro de este documental es que es la primera vez que alguien logra meterse dentro del reducido grupúsculo de talibanes con mayor poder, grabando escenas de su día a día y, sobre todo, de aquellos que entraron en las bases militares de EEUU para ver qué es lo que habían dejado allí. Sin embargo, su mayor aliciente es su mayor defecto al mismo tiempo, puesto que muchísimas veces no le dejan grabar allá dónde van, dejándonos en innumerables ocasiones con la miel en los labios. Que sí, que evidentemente grabar a esta gente en su día a día ya tiene un riesgo de por sí, pero muchas escenas que acaba grabando no son más que cosas que hemos podido ver en cualquier telediario.

Por otra parte, algo que no me gusta de este documental es que da a entender cosas que realmente dudo mucho, pero mucho que hayan acabado siendo así. En la sección de spoilers me extiendo más, pero básicamente diré que me he leído casi todos los libros de Monica Bernabé (que fue corresponsal de El Mundo en Afganistán,y es la periodista española de referencia a la hora de hablar de ese país), y entiendo totalmente que los talibanes acabaran tomando la totalidad del país en cuestión de días, ante la total pasividad de la mayoría de los afganos.

En definitiva,este documental es recomendable si eres como yo, un apasionado de la geopolítica y de los conflictos en rincones del mundo con una historia más que turbulenta. Pese a que tenga sus defectos, es un vistazo más que interesante a la forma de la que esta gente ha vuelto a reorganizar este país.
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre Kim Sohee
Sobre Kim Sohee (2022)
  • 6,6
    634
  • Corea del Sur July Jung
  • Bae Doona, Kim Si-eun, Kim Woo-kyum ...
8
Saturno devorando a su(s) hijo(s)
Esta película se basa, por muy increíblemente indignante que parezca, en unos hechos reales que, aparentemente, conmocionaron a la sociedad surcoreana.

Para contextualizarnos antes de ver la película, y darnos una idea de la obsesiva y permanente presión por la excelencia y la perfección que se dan en la sociedad de Corea del Sur, recomiendo ver previamente un documental llamado "La perfección obsesiva, Corea del Sur", presentado por la gran periodista Almudena Ariza, que se puede encontrar actualmente en RTVE play. Solo así, a mi parecer, podemos hacernos a la idea del verdadero contexto en el que se desarrolla el film.

¿Y qué decir de la película? Pues que es impactante, demoledora y que, aunque las sociedades españolas y surcoreanas puedan ser diametralmente opuestas en según qué cosas, en esta película hay una gran cantidad de situaciones en las que alguien puede sentirse tremendamente identificado en situaciones que están totalmente normalizadas, a día de hoy, en España (El tema de los becarios es absolutamente IGUAL; gente sobreexplotada, a la que no le pagan como es debido, que supuestamente están ahí para aprender pero que, en una infinidad de casos, son dejados a su suerte a las primeras de cambio). Es una maravillosa crítica al capitalismo y a un sistema económico que no valora lo más mínimo el medio ambiente o el bienestar de las personas, a las que trata como un mero número, sin más. Además, esta película es un altavoz de la inmensa explotación laboral a la que se ve sometida la juventud, algo que en numerosísimas ocasiones damos por hecho o no nos llama la atención lo más mínimo (¿A que de eso tampoco hay en España, o en las sociedades occidentales?) Personalmente, aunque se me acabó haciendo un poco más larga de lo necesario, la segunda parte de la película es absolutamente imprescindible y necesaria para entender la primera parte en todo su esplendor, y reconocer e indignarse ante el cinismo, la inmensa hipocresía, la falsedad y la mala leche que caracterizan a gran parte de los integrantes del ámbito laboral de la protagonista.

Y por último; ¿Por qué he titulado a esta crítica "Saturno devorando a su(s) hijo(s)? Porque así es como es este sistema capitalista en el que vivimos; un sistema en el que, cada vez más, servicios y/o bienes fundamentales (como la salud o la vivienda) que deberían ser universales y gratuitos (o medianamente asequibles, como es el caso de la vivienda, tampoco estoy pidiendo tanto), se están convirtiendo en un bien de mercado cada vez más valorado e inaccesible. Por supuesto que hay diferencias entre países, pero no deja de ser espeluznante el hecho de que, en un país como EEUU (la cuna de la libertad, la tierra de las oportunidades!), la primera causa de bancarrota sean los problemas de salud. Y para servidor, que tuvo un problema de salud que le acabó costando 3 operaciones en 2 semanas el año pasado más una adicional hace unos 3 meses, eso no deja de ser algo absolutamente inconcebible. El capitalismo es, sencillamente, un crimen, un sistema para el que, una vez que no eres productivo o dejas de serlo antes de lo previsto y/o deseado, te deja a tu suerte y a la merced de las redes de apoyo que tengas.
[Leer más +]
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que esconden los juncos
Lo que esconden los juncos (2022)
  • 6,5
    102
  • Grecia Asimina Proedrou
  • Stathis Stamoulakatos, Eleni Ouzounidou, Evgenia Lavda ...
8
3 historias como 3 soles, coordinadas a la perfección.
Vi esta película como parte del Atlántida Film Fest de Filmin, al cual le estoy inmensamente agradecido por darnos la oportunidad de ver grandes películas que no llegan a ser distribuidas en España (mil gracias, Jaume Ripoll!).

La historia de esta película tiene lugar en la frontera entre Grecia y Macedonia del Norte. En ella se dan 3 historias como 3 soles, hilvanadas y coordinadas a la perfección, de forma que te dejan con toda la intriga en el cuerpo durante la totalidad de la película. En ella asistiremos a los asuntos diarios de las 3 personas que protagonizan el film ( son una familia, el padre, la madre y la hija de ellos), con todos sus teje-manejes, sus chanchullos diarios y las aspiraciones de cada uno de ellos. En este sentido, la desgracia que ocurre al principio de la película da lugar a todo un conflicto en un pueblo griego cerca de la frontera, en un lugar en el que todo el mundo se conoce, y todos saben de la catadura moral de los demás. En este sentido, a un servidor le resultó particularmente impactante lo patriarcal de la familia; el padre es el que tiene los pantalones en absolutamente todos los ámbitos, y lo que dice y dicta sobre su esposa y su hija van a misa (bueno, cuidado con el santurrón que dirige la parroquia local, menudo otro pájaro...) En fin, quiero creer que la sociedad griega es mucho más avanzada y progresista, por lo general.


Recomendable a más no poder.
[Leer más +]
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fremont
Fremont (2023)
  • 5,9
    481
  • Estados Unidos Babak Jalali
  • Anaita Wali Zada, Gregg Turkington, Jeremy Allen White ...
7
Sencilla historia sobre el desarraigo
Esta película va sobre la vida diaria de Donya, una afgana que trabajaba como traductora del ejército de los EEUU en su país, y que acabó siendo evacuada por las tropas estadounidenses.

Si algo me ha encantado de esta película es la descripción tan lograda y pormenorizada que hace del desarraigo y la nostalgia que caracterizan al proceso migratorio. Yo emigré hace 9 años a otro país y aún me siento como ella, en mi vida diaria, en innumerables ocasiones. Además, algo que me gusta igualmente es el humor absurdo que gasta, que le viene como anillo al dedo para aligerar la carga de dramatismo que supone la historia de Donya. En este sentido, la fotografía en blanco y negro le sienta igualmente bastante bien a la película.

Por último, si bien hay escenas en las que la película desbarra o se pasa de absurda, por lo general es una película sencilla que retrata, a la perfección, las ansias que todos tenemos de sentirnos aceptados, queridos y amados...y más cuando, por cosas de la vida, nos vemos obligados a buscarnos la vida en otro país, lejos de casa. Muy recomendable.
[Leer más +]
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retratos fantasma
Retratos fantasma (2023)
Documental
  • 6,8
    186
  • Brasil Kleber Mendonça Filho
  • Documental, (Intervenciones de: Kleber Mendonça Filho)
8
Una maravillosa carta de amor al cine.
Me ha encantado! Es una maravillosa, hermosa y sentidísima carta de amor al cine. En este documental, dividido en 3 capítulos, se aborda la evolución de la ciudad de Recife desde varios planos.

Para ser exactos, una de las cosas que más me ha gustado de la película es el trabajo de documentación; ese seguimiento de la evolución y la comparación entre los planos originales de los edificios y su disposición actual es toda una delicia. En general, el seguimiento de la evolución de la ciudad y, más particularmente, del devenir de los cines con más solera de Recife es espectacular.

Otra de las cosas que más me han gustado, sin duda alguna, ha sido la gran cantidad de metraje que Kleber logró grabar en el interior de los cines de los que habla y, para ser exactos, de todo lo que describe acerca de lo que se vivía en las salas donde estaban los proyectores. ¡Qué grande la historia de Don Alexandre! Siempre me ha intrigado mucho cómo tiene que ser trabajar en un cine, y esta película lo aborda de una forma encantadora, con un gusto exquisito y un toque nostálgico delicioso (porque sí, es fenomenal ver un film que aborda la nostalgia con semejante buen gusto, en lugar de decantarse por la visión más regresiva y simplista de ella).

En fin...me ha encantado este documental, llevaba tiempo queriendo verlo y la verdad que ha colmado mis expectativas con creces. Personalmente, ese toque nostálgico tan maravilloso me ha encantado, ojalá hubiese podido vivir, con más edad, la época dorada de la asistencia del público a las salas de cine. Personalmente ahora mismo no puedo ir a las salas por problemas de salud, espero que próximamente pueda volver a ellas. Qué pena que las nuevas generaciones prefieran quedarse en casa para deglutir, sistemáticamente, la última moñiga parida por esa gran "N" cadena de streaming en lugar de tener un mínimo de criterio propio, mostrar un mínimo de ganas de vivir y decidirse por alguna de las grandes historias que, por lo general, uno siempre puede encontrarse en la cartelera.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los rayos Gamma
Los rayos Gamma (2023)
  • 6,2
    57
  • Canadá Henry Bernadet
  • Chaïmaa Zineddine Elidrissi, Chris Kanyembuga, Hani Laroum ...
3
El tedio en su máxima expresión.
Realmente odio expresarme en estos términos acerca de este tipo de películas independientes, protagonizadas por actores amateurs y dirigidas por gente que, imagino, tiene en mente un proyecto de película diferente a lo que se suele ver.

La película va sobre 3 chavales que, en mayor o menor grado, se caracterizan por su desarraigo, apatía y falta de imtegración con el país que les acoge. En ese sentido, si bien la película retrata de forma detallada lo que suelen sentir este tipo de chavales, lo cierto es que la película no tarda en sumergirse en una dinámica abolutamente plomiza, plagada de planos carentes de todo tipo de significado que no es que destaquen por ninguna razón en particular (como podría ser la fotografía, por ejemplo). Además es que, para colmo de males, el perfil de los 3 protagonistas es muy similar, con lo cual el tedio se acrecenta aún más...y todo para que, además, hacia mediados de la película comiencen a darse una serie de hechos inverosímiles que desembocaran en el final, lo cual te deja con un sabor de boca aún peor. En fin, una de estas películas con las que no puedes evitar dejar de preguntarte que qué demonios han visto los que la comentan de forma positiva. Una absoluta pérdida de tiempo.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
I Am What I Am
I Am What I Am (2022)
  • 6,8
    28
  • Japón Shinya Tamada
  • Marika Itô, Takumi Kitamura, Atsuko Maeda ...
8
Maravillosa reflexión sobre las dificultades de vivir tu propia vida.
Vi esta película como parte de un festival online de cine japonés (Japanese Film Festival 2024, más que recomendable!) ,y la verdad es que me ha encantado. La verdad es que no sé por qué no se ha distribuido en Occidente hasta el momento, porque creo que tendría muy buena aceptación.

La película va sobre Kasumi, una mujer que se ha plantado en la treintena teniendo que volver a casa de los padre y además, por si fuera 'poco' (!!por si fuera poco!!, nótese la ironía...) sin novio y sin visos de tenerlo a corto y medio plazo. Todo esto, ni que decir tiene, en la hiper exigente sociedad japonesa. La sociedad y su familia le presionará de mil y unas maneras para que Kasumi ceda y acabe tomando el camino que aún parece ser que es el más que tradicional y bien visto en la sociedad japonesa, que es el de casarse y tener hijos. Sin embargo, Kasumi es un espíritu libre con unas peculiares necesidades afectivas, y no está dispuesta a que nadie le imponga su camino en la vida o lo que tiene que hacer. De esta forma, la película va sobre el devenir de Kasumi, sobre cómo sus necesidades afectivas condicionan sus relaciones con los demás, lo problemático que puede ser el deseo no correspondido, y cuándo hay que dejar ir a las personas que han jugado un papel importante en tu vida y lo más importante de todo, ser lo suficiente buena persona en la vida como para ser sincero en todo momento para que, en el momento en el que haya que separarse, no poder hacer más que desearle todo el bien del mundo a esa persona en ese nueva etapa de su vida.


A mí me ha encantado la película porque desvela las dificultades, la incomprensión y los prejuicios que afrontan las personas que tienen que tomar, en la vida, un camino aparte del convencional por las razones que sean. Está interpretada de una forma más que correcta, no se hace nada pesada y tiene la duración adecuada, con lo cual para mí es una más que buena película. (En los spoilers sigo comentando qué escena me ha gustado más de la película)
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
When It Melts
When It Melts (2023)
  • 6,4
    675
  • Bélgica Veerle Baetens
  • Charlotte De Bruyne, Rosa Martchant, Sebastien Dewaele ...
8
Cruda y dura a la par que bien elaborada e interpretada.
Qué ganas tenía de una película así, dura y áspera, con unas interpretaciones sólidas a la par que un guión más que bien elaborado, en el que la información se va dando con cuentagotas.

Como ya habréis visto, la película va de una chavala que arrastra un trauma desde su infancia/temprana adolescencia. En la película se superponen 2 líneas temporales ( presente y pasado) que irán intercambiándose a lo largo del metraje, y el pasado siempre va desgranando los detalles que ayudarán a comprender la errática conducta de Eva, y el por qué de su trauma y de lo difíciles que son las relaciones para ella. Es una película que aborda, entre otras cosas, el terrible mundo de las familias desestructuradas, y lo que puede condicionarte en la vida el hecho de haber tenido carencias afectivas de todo tipo en la infancia y las fases más tempranas de la adolescencia. Más tarde, la película se centra en la adolescencia y en el sórdido mundo del bullying, de las relaciones sociales disfuncionales durante la adolescencia y en la violencia latente de un pueblo en el que todo el mundo se conoce, es abierto y simpático de primeras pero, a la hora de la verdad, no dudará en proteger a los suyos frente a los demás.

Más que recomendable.
[Leer más +]
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elaha
Elaha (2023)
  • Alemania Milena Aboyan
  • Bayan Layla, Derya Dilber, Derya Durmaz ...
8
Tan desgarradora como cruda.
Esta película va sobre las aventuras y desventuras de Elaha, una muchacha de 22 años perteneciente a la comunidad kurda de Alemania. Durante la película se desgrana, con todo lujo de detalles, la importancia que se le da a la virginidad de la mujer antes de llegar al matrimonio. En este contexto, es absolutamente estremecedora la tremenda y brutal presión que recibe la mujer para someterse a los deseos de un entorno que no dudará en intentar someter la voluntad de las muchachas de la forma que sea. En este sentido, es digno de alabar el retrato que hace la película de la compleja situación familiar de la protagonista, por no mencionar lo absolutamente tóxico de su círculo de amigas. Por suerte, conocerá gente más allá de su entorno más cercano, gracias a la cual empezará a hacerse las preguntas que, quizás, debería haberse empezado a plantear antes.

Como puntos negativos de la película, lo único que mencionaría es que hay momentos en los que cita a tantas personas que puedes llegar a perderte temporalmente peeeero vamos, nada del otro mundo que no se solucione con un mínimo de atención y sentido común.

En definitiva, una más que interesante película sobre la libertad de la mujer, y todo un homenaje a esas personas con las que nos hemos cruzado en la vida que nos han ayudado a crecer, pese a no querer prestarles atención inicialmente ya que nos soltaban las verdades que no queríamos oír. Fui a verla sin esperar gran cosa y la verdad, salí encantado del cine. Muy recomendable.
[Leer más +]
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mal no existe
El mal no existe (2023)
  • 6,4
    2.707
  • Japón Ryûsuke Hamaguchi
  • Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa, Ryuji Kosaka ...
7
El monstruo que todo lo devora.
Acudo a ver esta película tras haber disfrutado bastante con Drive my car, otra película de Ryusuke Hamaguchi.

En este caso cambia de tercio por completo, ofreciéndonos una película que trata sobre la lucha de un grupo de residentes locales para tratar de que no se construya un camping con ínfulas (me niego a emplear el término de "Glamping" no ya por el anglicismo, sino por el puto asco que siento por lo que representa, esa gente que se va al campo a descansar y suele acabar quejándose de que les despierte el gallo al cantar a las 6 de la mañana...) en su comarca, y de cómo los responsables de este proyecto tratarán de ganarse a los habitantes locales para sacar adelante el proyecto.

Mientras que la película tarda en arrancar (se entiende la intención inicial de surmergir al espectador en la vida diaria de los habitantes de la zona rural, aunque se acaba haciendo larga) lo cierto es que, cuando entran en acción los promotores del proyecto, la película gana muchísimos enteros. Para mí, el acierto principal de la película no reside ya en su maravillosa fotografía, en su banda sonora o en la forma tan pormenorizada de la que describe los vínculos que se establecen en una comarca. A mi parecer, el principal acierto de la película reside en la forma de la que describe el impacto del turismo masivo a todos los niveles en una sociedad. Yo soy malagueño y, salvando las distancias, siento que esta película ha aludido indirectamente a la forma de la que veo a la que siempre ha sido mi ciudad. Sin embargo, hace tiempo que siento que no es la misma ciudad en la que me crié y crecí por múltiples motivos ( Alquileres vacacionales, precio de los alquileres, gentrificación masiva y pérdida de la identidad de la ciudad...).

Como punto no tan positivo de la película, citaría su irregularidad. Combina partes como el inicio que acaban haciéndose pesadas como otras como la charla y demás, que si que resultan muy, muy interesantes.

Para acabar, diría que tanto el final (Del que seguiré hablando en spoilers) como cambios abruptos en la música y en los planos acaban siendo algo desconcertantes para el espectador...pero yo no lo diría en el mal sentido de la palabra, ni mucho menos. Al final, es una de esas películas que te acaban dejando con ganas de hablar sobre ella y de buscar en internet qué es lo que otras personas han interpretado en su escena final...cosa que, por supuesto, solo está al alcance de las buenas películas. En definitiva, que yo diría que el misticismo y lo desconcertantes que pueden suponer ciertos componentes de la película hacen que resulte muy, muy interesante y enigmática de cara al espectador. Muy recomendable.
[Leer más +]
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperes demasiado del fin del mundo
No esperes demasiado del fin del mundo (2023)
  • 6,9
    704
  • Rumanía Radu Jude
  • Ilinca Manolache, Ovidiu Pîrsan, Nina Hoss ...
5
Ibas bien, Radu, ibas muy bien...
Me atreví a ver esta película porque vi el tema que trata, y la verdad es que me interesaba muchísimo. A pesar de que "Un polvo desafortunado o porno loco" me pareciera una bazofia de proporciones gigantescas, decidí volver a darle otra oportunidad a este director. Total; por poner un ejemplo, todas las de Yorgos Lanthimos me parecían morralla y, en cambio, Pobres Criaturas me encantó, así que por qué no darle la oportunidad de redimirse a otro director.

La película empieza sorprendiendo gratamente, pues la inmensa parte de la película la prota va conduciendo de una parte a otra, y eso le da un toque muy dinámico a la película que la hace bastante amena. Además, la factura técnica es sumamente original; ese blanco y negro en el que están las secuencias grabadas en la actualidad y el COLOR que se exhibe en las imágenes de archivo se prestan a múltiples lecturas. Ese es un gran acierto del director; en la actualidad se puede contemplar la explotación laboral a la que está sometida la protagonista, la alienación como persona que experimenta debido su precario trabajo en una Rumanía desolada a muchos, muchos niveles (corrupción generalizada, la contaminación medioambiental permitida por las autoridades pertinentes por activa y por pasiva, la relación de Rumanía con el resto de la UE...) y la válvula de escape que le proporcionan las RR.SS. (lo cual, en esencia, es una verdad como un templo).

Por otra parte, en los planos en color se puede apreciar cómo era la vida en la Rumanía del pasado. Si bien el color le da un toque ciertamente idílico a lo que era la vida allí en el pasado, no hay que ser un lince para darse cuenta de que no es oro todo lo que reluce (aparte, ciertos comentarios de los planos grabados en la actualidad ayudan a discernir ese toque idílico y nostálgico del pasado, algo que seguiré comentando en la zona spoiler).

Además, hay escenas y diálogos desternillantes que abordan desde el panorama geopolítico actual hasta la forma de la que afrontamos las relaciones sociales y las RR.SS. a día de hoy, pasando por detalles de la vida diaria de la Rumanía actual y del pasado. Esto, en mi opinión, es una de las grandes diferencias respecto a "Un porno loco..."; mientras que en esa película se habla de Rumanía de una forma totalmente plomiza, exasperante y aburrida a más no poder, en esta película se alternan unos temas con otros, lo cual la hace bastante amena y divertida.

Sin embargo...la película tiene varios puntos negativos que lastran mucho, muchísimo a la película en su conjunto; uno podría decir que la película se hace larga a ratos (porque es LARGA, le sobran 50 minutos perfectamente) pero yo no diría que, en general, se haga larga. Yo principalmente destacaría que la película es irregular, hay algunas partes que se hacen algo largas porque,principalmente, no tienen tanto ingenio, gracia o chispa como otras. Sin embargo, yo diría que el mayor lastre de la película es el final (sigo en la zona spoilers); en serio, es que yo no entiendo la manía de algunos cineastas de alargar sus películas lo indecible, o no saber darles un buen final que realce la película en su conjunto. En serio, creo que es la película que he vista peor culminada en mucho tiempo; es un absoluto lastre, un tedio en toda regla y te acaba dejando con la impresión de que la película es peor de lo que realmente es. Es algo que me irrita muchísimo; películas buenas que te acaban dejando un sabor de boca muy agridulce porque el director no ha logrado culminarla como es debido.

En definitiva; es una película que evidentemente no es para todos los públicos -ni mucho menos- pero bueno, yo creo merece la pena por la forma de la que trata múltiples temas, como ya he dicho anteriormente.
[Leer más +]
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imagen permanente
La imagen permanente (2023)
  • 5,1
    384
  • España Laura Ferrés
  • María Luengo, Rosario Ortega, Saraida Llamas ...
3
Insufrible e inaguantable.
Le tenía muchas, muchas ganas a esta película al ver que, probablemente, va a ser la última película que tengamos el gusto de ver que cuente con la colaboración de Carlos Vermut tras su reciente cancelación express por parte de cierto medio erigido en un tribunal paralelo de justicia. Ignoro hasta qué punto Carlos se ha involucrado en este proyecto pero de verdad, esta película no le hace ninguna justicia a su filmografía ni a su nombre.

Me ahorraré la descripción del devenir de la película porque ya bastante tiempo he perdido viéndola; en serio, hacía mucho, mucho tiempo que no veía algo con tan poco ritmo, que haya tantas escenas en las que lo que se transmite o el mensaje es CERO,NULO, NO EXISTE. Qué más decir de esos brillantes diálogos recitados cual papagayos...

En serio; viendo películas como estas a veces pienso que hay directores en ciernes que dirigen películas solo para ellos mismos, en las que intentan cristalizar sus ensoñaciones o pretenden reinventar las reglas del séptimo arte. Pues bien damas y caballeros, caballeros y damas; una de las reglas sagradas del séptimo arte es que el cine, ante todo, es un entretenimiento. Sí! Una de las bondades del séptimo arte es la capacidad que tiene para abstraerte durante cierto período de tiempo, para llevarte a una época distinta de la humanidad o, al menos, si no tienes la suerte de contar con un presupuesto boyante, que su argumento logre intrigarte de una forma u otra. Pues bien; esta película no logra absolutamente ninguno de esos objetivos. Lo único que consigue la tal Laura Ferrés es que acabes deseando que se acabe esta insufrible película cuanto antes mejor para que sigas con tus quehaceres habituales. Encima la directora es que tiene la cara, la jeta de vendernos esta tomadura de pelo como una "adivinanza", es que te tienes que reír...

Encima veo que fue la ganadora de la Seminci de Valladolid. Dios santo,de verdad...mira que odio hacer sangre del cine español pero de verdad, como ya se ha dicho muy acertadamente en alguna que otra crítica, si damos bola a este tipo de "proyectos" el cine español va a acabar muriendo.
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diamond Flash
Diamond Flash (2011)
  • 6,3
    5.353
  • España Carlos Vermut
  • Ángela Boix, Miquel Insúa, Klaus ...
5
Película extremadamente difícil de valorar (ahora, más aún)
Es la primera película que comento sobre Carlos Vermut tras los 2 reportajes de El País. Carlos Vermut siempre ha sido uno de mis directores favoritos, y en este tema trataré de ser imparcial.

Mi opinión sobre el tema es clara; no es que no pueda creer que sea culpable, que algo así haya podido acabar pasando, es que me niego a creer que, debido a la precariedad del sector del cine, la única forma de condenar abusos sea mediante denuncias anónimas a cierto medio que ha decidido erigirse en una especie de autodenominado tribunal paralelo de justicia. ¿Acaso es, la cancelación preventiva, la única forma de hacer justicia que podemos tener en este ámbito?¿Es que no hemos aprendido nada del pasado, de esos tiempos en los que los linchamientos populares eran la única forma de hacer justicia? Y, en el caso de que sea culpable, es lo que dijo el gran José Sacristán; que siempre, siempre hay que separar la obra del autor. En sus películas han trabajado profesionales ( Bárbara Lennie, Zoe Stein, Luis Bermejo, el propio José Sacristán, Nacho Sánchez...) que han hecho una gran labor, y no se merecen una cancelación indirecta por las cosas que haya podido hacer el director en su ámbito estrictamente personal.

Sobre Diamond Flash (que es el tema que nos ocupa), la veo porque es la última película que me quedaba por ver de su filmografía. Desde el principio puedes apreciar los rasgos que acabarían caracterizando a toda su filmografía, y que progresivamente acabaría puliendo a lo largo de su filmografía. La película se centra en las situaciones personales de un grupo de mujeres que, de una forma u otra, acabarán teniendo algo que ver con la misma persona. En ese sentido, Carlos siempre se ha caracterizado por darte las piezas del puzzle, y dejar que el espectador sea el que acabe encajando las piezas.

Por otra parte, es más que obvio que la película se rodó con un presupuesto ínfimo...lo cual no tiene por qué ser ningún inconveniente. Sin embargo, el problema empieza cuando los planos en estático, las secuencias se hacen eternas; en general, a la película le sobra mucho, mucho metraje. Realmente, uno acaba pensando que a la película le sobra mucha, muchísima duración para lo que quiere contar. No era una película fácil para el espectador allá por 2011...y mucho menos ahora, a 10 de marzo de 2024, cuando uno ve que 3 de los 4 largometrajes van de lo que van (Abusos, pederastia, secuestros, traumas del pasado...) y después de la publicación de ese par de reportajes. En definitiva, que trato de ser lo más benevolente que puedo con la figura de este gran director de cine, pero la verdad es que a ratos se hace muy, muy difícil.

En resumen; más allá de lo que haya podido acabar pasando, es una pena que la carrera cinematográfica de uno de los directores más únicos, perturbadores y originales en la actualidad haya acabado de esta manera.Pese a todo ha sido, es y será uno de mis directores favoritos.¿A qué otro director de cine se le ha ocurrido aludir a los videojuegos de una forma tan maravillosa en su filmografía? Alguien que metió una Dreamcast (la mejor consola de videojuegos de la historia, recibida por el público de una forma terriblemente injusta en su tiempo) en un plano en Mantícora no puede ni merece ser olvidado.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La contadora de películas
La contadora de películas (2023)
  • 6,2
    1.562
  • España Lone Scherfig
  • Bérénice Bejo, Antonio de la Torre, Daniel Brühl ...
8
Un precioso homenaje al poder del cine.
Habría ido al cine a ver esta película de no ser porque vivo en el extranjero. ¿Por qué hay películas tan maravillosas como ésta, que tienen tan poca repercusión y cuyo recorrido por las salas y la taquilla es más que discreto (por decirlo de forma fina)? Este film es un precioso homenaje al poder que aún tiene el cine como experiencia colectiva de entretenimiento, algo que -a mi juicio- nunca, pero nunca conseguirán las series, en estos tiempos en los que la capacidad de concentración del ser humano medio, sin echarle un vistazo de reojo al móvil, se está viendo reducida a unos niveles alarmantes.

En general, la película va sobre el porvenir de una familia en la que el padre trabaja en las minas de salitre locales, y el devenir de todos ellos tras un accidente. Para mi gusto, el mayor interés de la película reside en la que será "La contadora de películas", en lo que condiciona su vida y las diferentes situaciones que se dan y las que tendrá que afrontar como buenamente pueda. Mencionar que la ambientación está logradísima, recrea perfectamente lo que debe ser la vida en un lugar tan árido como único que debe ser el desierto de Atacama. Además, por si fuera poco, la película añade un componente temporal e histórico de gran valor al enmarcarse (sobre todo en su tramo final) en lo que ha sido la historia reciente de Chile.

Como único defecto de la película mencionaría que, en algún que otro momento, se nota la Torre de Babel que es la dirección y/o el reparto de la película; la directora es danesa pero, por otra parte, uno de los actores principales es español (el gran Antonio de la Torre!), otra es Bérénice Bejo (francoargentina), por otra parte está Daniel Brühl ( alemán nacido en Barcelona, España)...todos ellos rodando una película en Chile. En general, el trabajo de dicción es impecable peeeero, en cierto momento de la película, se nota el acento francés de una de las principales protagonistas del film, la cual se supone que, en la ficción, es 100% chilena. Sin embargo no es un graaaan defecto porque solo ocurre en un momento puntual de la película.

En resumen, es una película recomendable a más no poder, entretenida como ella sola y que cumple, a la perfección, lo que cualquier film debería hacer, que es sumergirnos en una época totalmente distinta a través de una historia con una gran cantidad de matices temporales, ideológicos e históricos.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se muestran resultados para
Sin resultados para
Título
    Personas
      Reparto
        Cines
          Fichas más visitadas