James Ramey
Bilingual Bio
James Ramey is a Professor of Comparative Literature and Film Studies at Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa (UAM-C). He specializes in modernist and postmodernist literature, focusing on James Joyce, Vladimir Nabokov, and Jorge Luis Borges, as well as transnational cinema. His research explores the intersections of literary theory, intertextuality, and posthumanist approaches to narrative.
Dr. Ramey's work on Joyce has gained international recognition. He co-edited Joyce without Borders (University Press of Florida, 2022), examining Joyce's global influence, particularly in Latin America. In 2019, he organized the first international James Joyce Symposium in the Global South, bringing together 180 scholars from 24 countries. His innovative readings of Joyce, including explorations of “vampiric textuality” and posthumanist parasitology in Ulysses, have opened new avenues in Joyce scholarship.
As coordinating editor of Peter Lang's “Transamerican Film and Literature” series, he has overseen four volumes that have garnered 22 reviews in academic journals across seven countries, 14 in journals indexed by Scopus, Web of Science, or Conahcyt.
His work on Nabokov, particularly his prize-winning essay on Pale Fire, is recognized for its innovative approach to literary enigmas and intertextuality. His research on Borges explores the Argentine author's engagement with modernist techniques and philosophical idealism.
Ramey leads the preservation of the John and Colette Lilly Archive, a collection of ethnographic films about Wixárika (Huichol) culture, recently recognized by UNESCO.
He has made significant contributions to academic administration in Mexico, founding the first writing center at a Mexican public university (2014) and coordinating the first Writing Across the Curriculum program (2019). From 2022 to 2023, he served as Chief Academic Affairs Officer at UAM Cuajimalpa.
With a Ph.D. from the University of California, Berkeley, he is a member of Mexico's SNII (II) and chairs the "Expression and Representation" Research Group at UAM-C. Since 2003, he has served on the steering committee of the Morelia International Film Festival, where he promotes Mexican cinema and collaborates with rural and indigenous communities.
Currently, he is expanding his research on Joyce, Nabokov, and Borges, exploring new connections between these authors and contemporary literary theory, and continues his work on the Lilly Archive.
*
James Ramey es Profesor de Literatura Comparada y Estudios sobre Cine en la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa (UAM-C). Se especializa en literatura modernista y posmodernista, con enfoque en James Joyce, Vladimir Nabokov y Jorge Luis Borges, así como en cine transnacional. Su investigación explora las intersecciones entre teoría literaria, intertextualidad y enfoques poshumanistas de la narrativa.
El trabajo del Dr. Ramey sobre Joyce ha ganado reconocimiento internacional. Coeditó Joyce without Borders (University Press of Florida, 2022), examinando la influencia global de Joyce, particularmente en América Latina. En 2019, organizó el primer Simposio internacional de James Joyce en el Sur Global, reuniendo a 180 académicos de 24 países. Sus lecturas innovadoras de Joyce, incluyendo exploraciones de la “textualidad vampírica” y la parasitología poshumanista en Ulises, han abierto nuevos caminos en los estudios joyceanos.
Como editor coordinador de la serie “Transamerican Film and Literature” de Peter Lang, ha supervisado cuatro volúmenes que han recibido 22 reseñas en revistas académicas de siete países, 14 en revistas indexadas por Scopus, Web of Science o Conahcyt.
Su trabajo sobre Nabokov, particularmente su ensayo premiado sobre Pale Fire, es reconocido por su enfoque innovador de los enigmas literarios y la intertextualidad. Su investigación sobre Borges explora el compromiso del autor argentino con las técnicas modernistas y el idealismo filosófico.
Ramey lidera la preservación del Archivo John y Colette Lilly, un acervo de películas etnográficas sobre la cultura wixárika (huichol), recientemente reconocida por la UNESCO.
Ha contribuido significativamente a la administración académica en México, fundando el primer centro de escritura en una universidad pública mexicana (2014) y coordinando el primer programa de Escritura a través del Currículum (2019). De 2022 a 2023, fue Coordinador de Asuntos Académicos de la UAM Cuajimalpa.
Doctorado por la Universidad de California, Berkeley, es miembro del SNII (II) y preside el Cuerpo Académico “Expresión y Representación” de la UAM-C. Desde 2003, es miembro del comité de dirección del Festival Internacional de Cine de Morelia, donde promueve el cine mexicano y colabora con comunidades rurales e indígenas.
Actualmente, expande su investigación sobre Joyce, Nabokov y Borges, explorando nuevas conexiones entre estos autores y la teoría literaria contemporánea, y continúa su trabajo en el Archivo Lilly.
James Ramey is a Professor of Comparative Literature and Film Studies at Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa (UAM-C). He specializes in modernist and postmodernist literature, focusing on James Joyce, Vladimir Nabokov, and Jorge Luis Borges, as well as transnational cinema. His research explores the intersections of literary theory, intertextuality, and posthumanist approaches to narrative.
Dr. Ramey's work on Joyce has gained international recognition. He co-edited Joyce without Borders (University Press of Florida, 2022), examining Joyce's global influence, particularly in Latin America. In 2019, he organized the first international James Joyce Symposium in the Global South, bringing together 180 scholars from 24 countries. His innovative readings of Joyce, including explorations of “vampiric textuality” and posthumanist parasitology in Ulysses, have opened new avenues in Joyce scholarship.
As coordinating editor of Peter Lang's “Transamerican Film and Literature” series, he has overseen four volumes that have garnered 22 reviews in academic journals across seven countries, 14 in journals indexed by Scopus, Web of Science, or Conahcyt.
His work on Nabokov, particularly his prize-winning essay on Pale Fire, is recognized for its innovative approach to literary enigmas and intertextuality. His research on Borges explores the Argentine author's engagement with modernist techniques and philosophical idealism.
Ramey leads the preservation of the John and Colette Lilly Archive, a collection of ethnographic films about Wixárika (Huichol) culture, recently recognized by UNESCO.
He has made significant contributions to academic administration in Mexico, founding the first writing center at a Mexican public university (2014) and coordinating the first Writing Across the Curriculum program (2019). From 2022 to 2023, he served as Chief Academic Affairs Officer at UAM Cuajimalpa.
With a Ph.D. from the University of California, Berkeley, he is a member of Mexico's SNII (II) and chairs the "Expression and Representation" Research Group at UAM-C. Since 2003, he has served on the steering committee of the Morelia International Film Festival, where he promotes Mexican cinema and collaborates with rural and indigenous communities.
Currently, he is expanding his research on Joyce, Nabokov, and Borges, exploring new connections between these authors and contemporary literary theory, and continues his work on the Lilly Archive.
*
James Ramey es Profesor de Literatura Comparada y Estudios sobre Cine en la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa (UAM-C). Se especializa en literatura modernista y posmodernista, con enfoque en James Joyce, Vladimir Nabokov y Jorge Luis Borges, así como en cine transnacional. Su investigación explora las intersecciones entre teoría literaria, intertextualidad y enfoques poshumanistas de la narrativa.
El trabajo del Dr. Ramey sobre Joyce ha ganado reconocimiento internacional. Coeditó Joyce without Borders (University Press of Florida, 2022), examinando la influencia global de Joyce, particularmente en América Latina. En 2019, organizó el primer Simposio internacional de James Joyce en el Sur Global, reuniendo a 180 académicos de 24 países. Sus lecturas innovadoras de Joyce, incluyendo exploraciones de la “textualidad vampírica” y la parasitología poshumanista en Ulises, han abierto nuevos caminos en los estudios joyceanos.
Como editor coordinador de la serie “Transamerican Film and Literature” de Peter Lang, ha supervisado cuatro volúmenes que han recibido 22 reseñas en revistas académicas de siete países, 14 en revistas indexadas por Scopus, Web of Science o Conahcyt.
Su trabajo sobre Nabokov, particularmente su ensayo premiado sobre Pale Fire, es reconocido por su enfoque innovador de los enigmas literarios y la intertextualidad. Su investigación sobre Borges explora el compromiso del autor argentino con las técnicas modernistas y el idealismo filosófico.
Ramey lidera la preservación del Archivo John y Colette Lilly, un acervo de películas etnográficas sobre la cultura wixárika (huichol), recientemente reconocida por la UNESCO.
Ha contribuido significativamente a la administración académica en México, fundando el primer centro de escritura en una universidad pública mexicana (2014) y coordinando el primer programa de Escritura a través del Currículum (2019). De 2022 a 2023, fue Coordinador de Asuntos Académicos de la UAM Cuajimalpa.
Doctorado por la Universidad de California, Berkeley, es miembro del SNII (II) y preside el Cuerpo Académico “Expresión y Representación” de la UAM-C. Desde 2003, es miembro del comité de dirección del Festival Internacional de Cine de Morelia, donde promueve el cine mexicano y colabora con comunidades rurales e indígenas.
Actualmente, expande su investigación sobre Joyce, Nabokov y Borges, explorando nuevas conexiones entre estos autores y la teoría literaria contemporánea, y continúa su trabajo en el Archivo Lilly.
less
Related Authors
Rafael Jackson-Martín
University of Puerto Rico Rio Piedras
Álvaro A . Fernández
Universidad de Guadalajara CUCSH
HERNANDO BARRIOS TAO
Universidad Militar Nueva Granada
Daniela Colleoni Villagrán
Universidad de Chile
Maximiliano Maza-Pérez
Tecnológico de Monterrey
Eduardo Galak
CONICET
Mariana Ferrarelli
Universidad de Buenos Aires
InterestsView All (22)
Uploads
Joyce Studies by James Ramey
--------- Este volumen explora las obras de James Joyce a través de una lente de la transgresión de fronteras, examinando cómo la escritura de Joyce trasciende los límites convencionales de todo tipo. Editado por James Ramey y Norman Cheadle, esta colección reúne ensayos de académicos tanto consolidados como emergentes, organizados en cuatro secciones temáticas: Circulaciones latinoamericanas, Joyce y las ciencias/poshumanismo, Joyce transmedial, y Sexo, muerte y "Vida perenne". El volumen ofrece nuevas perspectivas sobre la influencia global de Joyce, particularmente en América Latina, e investiga cómo sus textos se relacionan con conceptos científicos, teorías poshumanistas y formas de medios populares como los cómics y los videojuegos. También profundiza en el tratamiento de la sexualidad, la mortalidad y el juego lingüístico en la obra de Joyce. Al abordar la obra de Joyce como intrínsecamente transfronteriza, este libro proporciona nuevas perspectivas sobre la relevancia y adaptabilidad continua de su obra en diversos contextos culturales, teóricos y mediáticos.
------- "Huesos irlandeses en el extranjero", la introducción de Joyce without Borders, establece el escenario para un enfoque sin fronteras de la obra de James Joyce. Los coautores James Ramey y Norman Cheadle exploran el concepto de la transgresión de fronteras joyceana, enmarcándolo en el contexto del Simposio Norteamericano de James Joyce de 2019 en la Ciudad de México, el primer evento de este tipo celebrado en el Sur Global. La introducción examina cómo la escritura de Joyce, e incluso sus restos, desafían continuamente las fronteras convencionales. Discute la relevancia de la transgresión de fronteras en el clima político actual, el contexto histórico del exilio modernista y la importancia de los estudios latinoamericanos sobre Joyce. Los autores ofrecen una visión general de las cuatro secciones temáticas del libro, destacando cómo cada una contribuye a una comprensión multifacética de la obra de Joyce como intrínsecamente transfronteriza. Esta introducción establece el marco teórico para los ensayos recopilados, enfatizando la resonancia global continua y la adaptabilidad del legado literario de Joyce.
------- Este ensayo introduce el concepto de "textualidad vampírica" para analizar Ulysses de James Joyce desde una perspectiva poshumanista. Ramey explora cómo el parasitismo, tanto como fenómeno biológico como literario, informa la poética de Joyce, especialmente en la composición del poema del vampiro por Stephen Dedalus en el episodio "Proteo". Basándose en teóricos poshumanistas como Michel Serres y Jacques Derrida, el ensayo examina cómo la representación de Joyce de la transmisión textual refleja la dinámica del parasitismo, donde los textos se alimentan unos de otros a través de la alusión, la cita y la adaptación. Al investigar al vampiro como una figura de inmortalidad parasitaria, Ramey sugiere que Ulysses representa una forma de pensamiento poshumanista, donde la creación literaria opera como un proceso viral y mutacional. Este enfoque arroja nueva luz sobre las técnicas modernistas de Joyce y su compromiso con las nociones de supervivencia textual, criptopoyesis y el continuo humano/no humano.
-------- Desde los primeros días de la crítica sobre Joyce, la identidad del hombre del abrigo en Ulysses ha fascinado a los críticos. Aunque se han propuesto más de una docena de soluciones en el siglo desde la publicación de la novela, la suposición de que Joyce pretendía que esta figura fuera un enigma sin solución ha prevalecido durante mucho tiempo. Sin embargo, una solución del período "precrítico" de la crítica literaria resulta extremadamente difícil de refutar. Si estamos entrando en una era "postcrítica", como han abogado Rita Felski y otros, ¿es posible que los argumentos sobre la existencia de sistemas de enigmas puedan ser reevaluados y reinventados en el contexto actual? Este artículo experimentará con la teoría de sistemas de Niklas Luhmann para proponer una metodología poshumanista para la observación cercana de textos literarios. La observación cercana, en oposición a la lectura cercana, solo es posible para lo que Luhmann describe como observadores de segundo y tercer orden. El artículo demuestra, por un lado, que el poshumanismo ofrece nuevas y poderosas formas de interactuar con los textos, y por otro, que el despliegue del sistema de enigmas del hombre del abrigo en Ulysses ejemplifica una forma en la que el arte y el pensamiento de Joyce ya son paradigmáticos del poshumanismo.
-------- In response to Caren Kaplan's critique of modernist exile, this article repurposes Bakhtinian theory as a tool to understand Joycean border-crossing and barrier-breaking as forms of centrifugality. The work also questions whether a novelist whom Bakhtin ignored could have produced the ultimate expression of his own ideals of novelistic representation: dialogic, carnivalesque, multi-chronotopic, body-centric, and linguo-culturally interstratified. To advance this argument, Bakhtin's main concept of heteroglossia is expanded beyond its original intranovelist scope to describe both the energies and tense complexities of exile as an engine of modernist art. A proposed theoretical axis linking exile, heteroglossia, and Russian formalism leads to a discussion of obscenity as a centrifugal and aesthetic object for Joyce: dirt for art's sake. This, in turn, leads to an analysis of the different levels of interstratified representation in Ulysses as a form of heteroglossia whose power depends on both the exilic element and the affective element. Finally, this article demonstrates that Ulysses, as a radical departure from the standard and centripetal language of his early novels, represents the quintessence of novelistic heteroglossia, not only in its style but also in spatial terms: those of the centrifugal and mutant forces represented by its world travels and the exilic image of its creator.
----------- Este artículo examina la relación entre la teoría poshumanista y las obras de James Joyce. Rastreando los orígenes del poshumanismo en los escritos de Joyce, se centra particularmente en su conceptualización de Molly Bloom en Ulysses como una entidad "prehumana y poshumana". El artículo ofrece una visión general de los principales desarrollos del pensamiento poshumanista en varios campos académicos, destacando cómo el enfoque antiantropocéntrico de Joyce en obras como Finnegans Wake se alinea con los objetivos poshumanistas de descentrar al sujeto humano. Se exploran temas clave del poshumanismo en la investigación sobre Joyce, como el ecocriticismo, los estudios sobre animales y los nuevos enfoques materialistas que examinan la representación de objetos, tecnología y agencias no humanas en la obra de Joyce. El artículo revisa lecturas poshumanistas significativas de Joyce realizadas por académicos como Ruben Borg, quien analiza las concepciones de Joyce sobre el tiempo y la fenomenología como alineadas con las filosofías poshumanistas. En general, el artículo sostiene que las obras de Joyce, con su disolución de los binarismos y la deslocalización de la subjetividad humana, ofrecen un terreno fértil para las interpretaciones poshumanistas. Concluye que, aunque ha surgido una considerable cantidad de estudios poshumanistas sobre Joyce, aún existen muchas oportunidades para profundizar el compromiso entre los estudios joyceanos y la teoría poshumanista.
--------- Este artículo examina cómo James Joyce transformó su dependencia de la alusión literaria en un tema estético central en sus obras. James Ramey sostiene que Joyce abrazó la naturaleza parasitaria de las alusiones, convirtiéndolas en un símbolo del propio proceso creativo. Al analizar el compromiso de Joyce con el parasitismo—a través de referencias a piojos en Retrato del artista adolescente y su exploración de la intertextualidad—Ramey destaca las formas en que Joyce integró la alusión, la memoria y las referencias culturales como elementos vitales de su identidad artística. Este estudio también aborda la evolución de las ideas de Joyce sobre el arte, la naturaleza y el cuerpo, enmarcando en última instancia la alusión literaria como una fuerza tanto parasitaria como generativa en la escritura de Joyce.
-------- Este artículo explora el concepto de "metempsicosis intertextual" en Ulysses de James Joyce, centrándose específicamente en el personaje W. B. Murphy en el episodio "Eumeo". Ramey examina cómo Murphy, un personaje aparentemente menor, encarna complejas alusiones literarias y mitológicas, incluyendo paralelismos con Odiseo y el mítico Simbad el Marino. A través del uso del "método mítico" de Joyce, el artículo traza cómo los personajes de Ulysses representan un proceso continuo de transmigración textual, reflejando el intrincado juego intertextual de Joyce entre narrativas antiguas y modernas. El análisis revela a Murphy como una figura disfrazada de Odiseo, recurriendo a tradiciones homéricas, dantescas e incluso de Las mil y una noches, ilustrando así la naturaleza estratificada y parasitaria de la técnica narrativa de Joyce. La enigmática postal "U.P.: up" en la novela sirve como una pista metaficcional, vinculando a Murphy con los temas más amplios de la identidad, el disfraz y la supervivencia literaria a través de textos y épocas.
-------- Este artículo explora las conexiones intertextuales entre el cuento “El inmortal” de Jorge Luis Borges y Ulysses de James Joyce, centrándose en los temas de la longevidad literaria y la alusión. James Ramey destaca cómo Borges invierte el “método mítico” de Joyce al modernizar la figura de Homero y presentarlo como una versión disfrazada y olvidada de sí mismo. A pesar de la subversión de Borges, Ramey argumenta que tanto Borges como Joyce comparten una técnica literaria basada en la alusión, la cita y la reinvención de mitos clásicos. El artículo traza paralelismos entre la representación de Homero por Borges y el personaje de Sinbad el Marino en Joyce, mostrando cómo ambos escritores participan en un diálogo sofisticado a través del tiempo y los textos, reimaginando la inmortalidad de las figuras míticas en la literatura moderna.
Nabokov and Borges Studies by James Ramey
-------- Este artículo explora la novela Pale Fire de Vladimir Nabokov, centrándose en el uso del autor de errores intencionales y pistas tipográficas para crear un complejo rompecabezas literario. El autor sostiene que Nabokov desplegó una serie de errores deliberados en la publicación de 1962, reflejando la imitación defensiva que se encuentra en la naturaleza. El estudio examina el papel de las erratas en la novela, en particular las relacionadas con la cursiva, proponiendo una técnica de "doble cursiva" utilizada por Nabokov para incrustar pistas en el texto. A través de un análisis detallado, el autor rastrea una serie de movimientos similares al ajedrez a través del Índice y el Comentario de la novela, siguiendo pistas relacionadas con los nombres de personajes y las piezas de ajedrez. Esta investigación finalmente lleva al descubrimiento de una corona oculta de la reina negra en la portada de la primera edición, camuflada dentro del logotipo del editor. Este hallazgo se interpreta como la solución final al misterio central de la novela sobre la ubicación de las "joyas de la corona". El artículo establece paralelismos entre las técnicas literarias de Nabokov y los conceptos de la imitación y el trompe l'oeil en el arte y la naturaleza. Si bien este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre Pale Fire, el estudio concluye que debe verse como un punto de partida para una mayor exploración y no como una solución definitiva a las complejidades de la novela.
--------- Este ensayo explora el tema del parasitismo en Pale Fire de Vladimir Nabokov, utilizando el ciclo de vida biológico del moscardón como metáfora de las complejas relaciones entre los personajes y la creación artística en la novela. Al analizar el personaje de Charles Kinbote a través del lente del parasitismo del moscardón, el ensayo sostiene que el papel de Kinbote en la novela refleja la estrategia reproductiva del moscardón: adherir a su descendencia a un huésped desprevenido. El ensayo profundiza en la compleja red de engaño, imitación y parasitismo literario de la novela, revelando cómo Nabokov utiliza el simbolismo entomológico para explorar la relación parasitaria entre el autor, el texto y el lector. A través de una lectura detallada de pasajes clave y un examen de las erratas del texto como camuflaje intencional, el ensayo descubre capas ocultas de significado en Pale Fire y ofrece nuevas perspectivas sobre las estrategias artísticas de Nabokov.
------- This article explores Jorge Luis Borges' literary response to James Joyce, particularly Ulysses, through the lens of synecdoche and literary parasitism. It argues that Borges developed a unique concept of "reflexive synecdoche" as a way to create a post-Joycean literature of erudition. By analyzing several of Borges' stories, especially "Pierre Menard, Author of the Quixote," the paper demonstrates how Borges constructs a continuum of textual parasitism that both engages with and moves beyond Joyce's approach. The article posits that Borges uses this framework to suggest a metaphysical view of consciousness as inherently parasitic, drawing on Platonic idealism. This analysis not only sheds light on Borges' complex relationship with Joyce's work but also reveals how his early engagement with Ulysses shaped his literary philosophy and approach to intertextuality throughout his career. The study contributes to our understanding of modernist and postmodernist literary techniques, the nature of literary influence, and the philosophical underpinnings of Borges' fiction.
--------- This article examines the contrasting interpretations of Franz Kafka's work by Jorge Luis Borges and Vladimir Nabokov. While Borges sees Kafka as an example of the impersonality of literature and the "nothingness of personality," emphasizing his literary precursors, Nabokov interprets Kafka as an individual genius whose work reflects a unique consciousness. The author analyzes how these opposing readings reveal more about Borges's and Nabokov's literary philosophies than about Kafka himself, demonstrating how an artist's legacy is largely constructed by their literary inheritors. The article concludes that these divergent interpretations transform Kafka into two distinct and philosophically opposed precursors for Borges and Nabokov.
-------- This essay examines the characteristic use of reflexive synecdoche in the work of Jorge Luis Borges, a literary device in which a part of the narrative represents not only a philosophical whole but also actively involves the reader's consciousness, creating a metaphysical connection between fiction and the reading experience. Through analyses of key stories such as "The Garden of Forking Paths" and "The Library of Babel," it is proposed that Borges employs this device to explore themes of universality, existence, and human perception, transforming the reader into an active participant within the text.
Transnational Cinema and Literature by James Ramey
-------- This chapter examines the concept of transnational cinema through a posthumanist lens, integrating Mikhail Bakhtin's theories on dialogism and heteroglossia. The author questions the validity of "national cinema" categories in a globalized context, arguing that transnational cinema functions as a living system that transcends borders. A reconceptualization of transnational cinema is proposed as a Bakhtinian "language of heteroglossia," capable of evolving and circulating globally. The chapter establishes novel connections between Bakhtin's "biological thinking" and contemporary posthumanist theories, suggesting that this perspective allows for a more dynamic understanding of the circulation and evolution of transnational cinema in a global cultural ecosystem. This approach challenges both restrictive nationalist views and certain limitations of current posthumanist theories.
---------- Este artículo propone una nueva interpretación de las estrategias cinematográficas de Buñuel al examinar su formación en entomología y su temprana teorización del primer plano griffithiano como una técnica mediante la cual el cine editado puede concebirse de una manera que las imágenes simples o las tomas continuas no pueden. Esta técnica, sostengo, implica lo opuesto al subjetivismo unipersonal de Auerbach en la literatura modernista, requiriendo un subjetivismo cinematográfico multipersonal que es equivalente al dialogismo bajtiniano. Al desarrollar su subjetivismo multipersonal como una herramienta racional para abrir una ventana al mundo irracional del inconsciente, creo que la formación entomológica de Buñuel lo llevó a concebir y representar un parasitismo dialógico, similar a la filosofía poshumanista de Michel Serres décadas después, como algo inherente a todas las relaciones humanas, una visión expresada de manera más clara en El ángel exterminador (1962).
------- Este ensayo examina el culteranismo oculto en Un perro andaluz de Luis Buñuel, revelando una compleja interacción de la estética barroca bajo su superficie surrealista. A través de un análisis detallado de los motivos cinematográficos, el ensayo traza paralelismos entre el uso simbólico de insectos y secuencias de sueños en la película y los descubrimientos psicoanalíticos de Freud, al mismo tiempo que hace referencia a La encajera de Vermeer. Sostiene que, a pesar del rechazo abierto de Buñuel y Salvador Dalí al arte burgués, su obra muestra una sofisticada intertextualidad y una densa superposición que recuerdan a las tradiciones barrocas. Este culteranismo oculto demuestra cómo la película mezcla la innovación surrealista con una estética que evoca sutilmente patrones de erudición histórica.
-------- Este ensayo explora las complejidades de la representación de la conquista en el cine mexicano, centrándose en la película muda de 1917 Tepeyac, que representa la legendaria aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego. A través del lente del dialogismo, el ensayo sostiene que Tepeyac subvierte las narrativas eurocéntricas de la conquista al incorporar perspectivas indígenas y utilizar técnicas cinematográficas innovadoras que combinan el estilo documental con el melodrama. Como un precursor de las películas indigenistas mexicanas, Tepeyac ejemplifica cómo el cine mexicano abordó las tensiones culturales y políticas de raza, religión e identidad nacional durante el período posrevolucionario, ofreciendo un retrato matizado de la subjetividad indígena en el contexto de la conquista y el exilio.
con el fin de analizar el aspecto espacial o geográfico de la intertextualidad, y
específicamente de las fuerzas centrípetas y centrífugas de los lenguajes nacio-
nales teorizadas por Bajtín. Propone que los vanguardismos provienen de lo que
Bajtín denomina la fuerza centrífuga o heteroglosia de los lenguajes nacionales,
y llega a la conclusión de que los vanguardismos en sí son entidades parasitarias
que trascienden las conciencias nacionales para replicarse en el tiempo y el espacio. Incluye discusiones de obras de Stephen Greenblatt, John Brenkman, J. Hillis
Miller y Benedict Anderson.
----------- This article intervenes in various current debates in literary studies in order to analyze the spatial or geographical aspect of intertextuality, specifically the centripetal and centrifugal forces of national languages theorized by Bakhtin. It proposes that avant-garde movements originate from what Bakhtin calls the centrifugal or heteroglossic force of national languages, and concludes that the avant-garde itself is a parasitic entity that transcends national consciousness to replicate itself across time and space. It includes discussions of works by Stephen Greenblatt, John Brenkman, J. Hillis Miller, and Benedict Anderson.
--------- Este volumen explora las obras de James Joyce a través de una lente de la transgresión de fronteras, examinando cómo la escritura de Joyce trasciende los límites convencionales de todo tipo. Editado por James Ramey y Norman Cheadle, esta colección reúne ensayos de académicos tanto consolidados como emergentes, organizados en cuatro secciones temáticas: Circulaciones latinoamericanas, Joyce y las ciencias/poshumanismo, Joyce transmedial, y Sexo, muerte y "Vida perenne". El volumen ofrece nuevas perspectivas sobre la influencia global de Joyce, particularmente en América Latina, e investiga cómo sus textos se relacionan con conceptos científicos, teorías poshumanistas y formas de medios populares como los cómics y los videojuegos. También profundiza en el tratamiento de la sexualidad, la mortalidad y el juego lingüístico en la obra de Joyce. Al abordar la obra de Joyce como intrínsecamente transfronteriza, este libro proporciona nuevas perspectivas sobre la relevancia y adaptabilidad continua de su obra en diversos contextos culturales, teóricos y mediáticos.
------- "Huesos irlandeses en el extranjero", la introducción de Joyce without Borders, establece el escenario para un enfoque sin fronteras de la obra de James Joyce. Los coautores James Ramey y Norman Cheadle exploran el concepto de la transgresión de fronteras joyceana, enmarcándolo en el contexto del Simposio Norteamericano de James Joyce de 2019 en la Ciudad de México, el primer evento de este tipo celebrado en el Sur Global. La introducción examina cómo la escritura de Joyce, e incluso sus restos, desafían continuamente las fronteras convencionales. Discute la relevancia de la transgresión de fronteras en el clima político actual, el contexto histórico del exilio modernista y la importancia de los estudios latinoamericanos sobre Joyce. Los autores ofrecen una visión general de las cuatro secciones temáticas del libro, destacando cómo cada una contribuye a una comprensión multifacética de la obra de Joyce como intrínsecamente transfronteriza. Esta introducción establece el marco teórico para los ensayos recopilados, enfatizando la resonancia global continua y la adaptabilidad del legado literario de Joyce.
------- Este ensayo introduce el concepto de "textualidad vampírica" para analizar Ulysses de James Joyce desde una perspectiva poshumanista. Ramey explora cómo el parasitismo, tanto como fenómeno biológico como literario, informa la poética de Joyce, especialmente en la composición del poema del vampiro por Stephen Dedalus en el episodio "Proteo". Basándose en teóricos poshumanistas como Michel Serres y Jacques Derrida, el ensayo examina cómo la representación de Joyce de la transmisión textual refleja la dinámica del parasitismo, donde los textos se alimentan unos de otros a través de la alusión, la cita y la adaptación. Al investigar al vampiro como una figura de inmortalidad parasitaria, Ramey sugiere que Ulysses representa una forma de pensamiento poshumanista, donde la creación literaria opera como un proceso viral y mutacional. Este enfoque arroja nueva luz sobre las técnicas modernistas de Joyce y su compromiso con las nociones de supervivencia textual, criptopoyesis y el continuo humano/no humano.
-------- Desde los primeros días de la crítica sobre Joyce, la identidad del hombre del abrigo en Ulysses ha fascinado a los críticos. Aunque se han propuesto más de una docena de soluciones en el siglo desde la publicación de la novela, la suposición de que Joyce pretendía que esta figura fuera un enigma sin solución ha prevalecido durante mucho tiempo. Sin embargo, una solución del período "precrítico" de la crítica literaria resulta extremadamente difícil de refutar. Si estamos entrando en una era "postcrítica", como han abogado Rita Felski y otros, ¿es posible que los argumentos sobre la existencia de sistemas de enigmas puedan ser reevaluados y reinventados en el contexto actual? Este artículo experimentará con la teoría de sistemas de Niklas Luhmann para proponer una metodología poshumanista para la observación cercana de textos literarios. La observación cercana, en oposición a la lectura cercana, solo es posible para lo que Luhmann describe como observadores de segundo y tercer orden. El artículo demuestra, por un lado, que el poshumanismo ofrece nuevas y poderosas formas de interactuar con los textos, y por otro, que el despliegue del sistema de enigmas del hombre del abrigo en Ulysses ejemplifica una forma en la que el arte y el pensamiento de Joyce ya son paradigmáticos del poshumanismo.
-------- In response to Caren Kaplan's critique of modernist exile, this article repurposes Bakhtinian theory as a tool to understand Joycean border-crossing and barrier-breaking as forms of centrifugality. The work also questions whether a novelist whom Bakhtin ignored could have produced the ultimate expression of his own ideals of novelistic representation: dialogic, carnivalesque, multi-chronotopic, body-centric, and linguo-culturally interstratified. To advance this argument, Bakhtin's main concept of heteroglossia is expanded beyond its original intranovelist scope to describe both the energies and tense complexities of exile as an engine of modernist art. A proposed theoretical axis linking exile, heteroglossia, and Russian formalism leads to a discussion of obscenity as a centrifugal and aesthetic object for Joyce: dirt for art's sake. This, in turn, leads to an analysis of the different levels of interstratified representation in Ulysses as a form of heteroglossia whose power depends on both the exilic element and the affective element. Finally, this article demonstrates that Ulysses, as a radical departure from the standard and centripetal language of his early novels, represents the quintessence of novelistic heteroglossia, not only in its style but also in spatial terms: those of the centrifugal and mutant forces represented by its world travels and the exilic image of its creator.
----------- Este artículo examina la relación entre la teoría poshumanista y las obras de James Joyce. Rastreando los orígenes del poshumanismo en los escritos de Joyce, se centra particularmente en su conceptualización de Molly Bloom en Ulysses como una entidad "prehumana y poshumana". El artículo ofrece una visión general de los principales desarrollos del pensamiento poshumanista en varios campos académicos, destacando cómo el enfoque antiantropocéntrico de Joyce en obras como Finnegans Wake se alinea con los objetivos poshumanistas de descentrar al sujeto humano. Se exploran temas clave del poshumanismo en la investigación sobre Joyce, como el ecocriticismo, los estudios sobre animales y los nuevos enfoques materialistas que examinan la representación de objetos, tecnología y agencias no humanas en la obra de Joyce. El artículo revisa lecturas poshumanistas significativas de Joyce realizadas por académicos como Ruben Borg, quien analiza las concepciones de Joyce sobre el tiempo y la fenomenología como alineadas con las filosofías poshumanistas. En general, el artículo sostiene que las obras de Joyce, con su disolución de los binarismos y la deslocalización de la subjetividad humana, ofrecen un terreno fértil para las interpretaciones poshumanistas. Concluye que, aunque ha surgido una considerable cantidad de estudios poshumanistas sobre Joyce, aún existen muchas oportunidades para profundizar el compromiso entre los estudios joyceanos y la teoría poshumanista.
--------- Este artículo examina cómo James Joyce transformó su dependencia de la alusión literaria en un tema estético central en sus obras. James Ramey sostiene que Joyce abrazó la naturaleza parasitaria de las alusiones, convirtiéndolas en un símbolo del propio proceso creativo. Al analizar el compromiso de Joyce con el parasitismo—a través de referencias a piojos en Retrato del artista adolescente y su exploración de la intertextualidad—Ramey destaca las formas en que Joyce integró la alusión, la memoria y las referencias culturales como elementos vitales de su identidad artística. Este estudio también aborda la evolución de las ideas de Joyce sobre el arte, la naturaleza y el cuerpo, enmarcando en última instancia la alusión literaria como una fuerza tanto parasitaria como generativa en la escritura de Joyce.
-------- Este artículo explora el concepto de "metempsicosis intertextual" en Ulysses de James Joyce, centrándose específicamente en el personaje W. B. Murphy en el episodio "Eumeo". Ramey examina cómo Murphy, un personaje aparentemente menor, encarna complejas alusiones literarias y mitológicas, incluyendo paralelismos con Odiseo y el mítico Simbad el Marino. A través del uso del "método mítico" de Joyce, el artículo traza cómo los personajes de Ulysses representan un proceso continuo de transmigración textual, reflejando el intrincado juego intertextual de Joyce entre narrativas antiguas y modernas. El análisis revela a Murphy como una figura disfrazada de Odiseo, recurriendo a tradiciones homéricas, dantescas e incluso de Las mil y una noches, ilustrando así la naturaleza estratificada y parasitaria de la técnica narrativa de Joyce. La enigmática postal "U.P.: up" en la novela sirve como una pista metaficcional, vinculando a Murphy con los temas más amplios de la identidad, el disfraz y la supervivencia literaria a través de textos y épocas.
-------- Este artículo explora las conexiones intertextuales entre el cuento “El inmortal” de Jorge Luis Borges y Ulysses de James Joyce, centrándose en los temas de la longevidad literaria y la alusión. James Ramey destaca cómo Borges invierte el “método mítico” de Joyce al modernizar la figura de Homero y presentarlo como una versión disfrazada y olvidada de sí mismo. A pesar de la subversión de Borges, Ramey argumenta que tanto Borges como Joyce comparten una técnica literaria basada en la alusión, la cita y la reinvención de mitos clásicos. El artículo traza paralelismos entre la representación de Homero por Borges y el personaje de Sinbad el Marino en Joyce, mostrando cómo ambos escritores participan en un diálogo sofisticado a través del tiempo y los textos, reimaginando la inmortalidad de las figuras míticas en la literatura moderna.
-------- Este artículo explora la novela Pale Fire de Vladimir Nabokov, centrándose en el uso del autor de errores intencionales y pistas tipográficas para crear un complejo rompecabezas literario. El autor sostiene que Nabokov desplegó una serie de errores deliberados en la publicación de 1962, reflejando la imitación defensiva que se encuentra en la naturaleza. El estudio examina el papel de las erratas en la novela, en particular las relacionadas con la cursiva, proponiendo una técnica de "doble cursiva" utilizada por Nabokov para incrustar pistas en el texto. A través de un análisis detallado, el autor rastrea una serie de movimientos similares al ajedrez a través del Índice y el Comentario de la novela, siguiendo pistas relacionadas con los nombres de personajes y las piezas de ajedrez. Esta investigación finalmente lleva al descubrimiento de una corona oculta de la reina negra en la portada de la primera edición, camuflada dentro del logotipo del editor. Este hallazgo se interpreta como la solución final al misterio central de la novela sobre la ubicación de las "joyas de la corona". El artículo establece paralelismos entre las técnicas literarias de Nabokov y los conceptos de la imitación y el trompe l'oeil en el arte y la naturaleza. Si bien este descubrimiento ofrece nuevas perspectivas sobre Pale Fire, el estudio concluye que debe verse como un punto de partida para una mayor exploración y no como una solución definitiva a las complejidades de la novela.
--------- Este ensayo explora el tema del parasitismo en Pale Fire de Vladimir Nabokov, utilizando el ciclo de vida biológico del moscardón como metáfora de las complejas relaciones entre los personajes y la creación artística en la novela. Al analizar el personaje de Charles Kinbote a través del lente del parasitismo del moscardón, el ensayo sostiene que el papel de Kinbote en la novela refleja la estrategia reproductiva del moscardón: adherir a su descendencia a un huésped desprevenido. El ensayo profundiza en la compleja red de engaño, imitación y parasitismo literario de la novela, revelando cómo Nabokov utiliza el simbolismo entomológico para explorar la relación parasitaria entre el autor, el texto y el lector. A través de una lectura detallada de pasajes clave y un examen de las erratas del texto como camuflaje intencional, el ensayo descubre capas ocultas de significado en Pale Fire y ofrece nuevas perspectivas sobre las estrategias artísticas de Nabokov.
------- This article explores Jorge Luis Borges' literary response to James Joyce, particularly Ulysses, through the lens of synecdoche and literary parasitism. It argues that Borges developed a unique concept of "reflexive synecdoche" as a way to create a post-Joycean literature of erudition. By analyzing several of Borges' stories, especially "Pierre Menard, Author of the Quixote," the paper demonstrates how Borges constructs a continuum of textual parasitism that both engages with and moves beyond Joyce's approach. The article posits that Borges uses this framework to suggest a metaphysical view of consciousness as inherently parasitic, drawing on Platonic idealism. This analysis not only sheds light on Borges' complex relationship with Joyce's work but also reveals how his early engagement with Ulysses shaped his literary philosophy and approach to intertextuality throughout his career. The study contributes to our understanding of modernist and postmodernist literary techniques, the nature of literary influence, and the philosophical underpinnings of Borges' fiction.
--------- This article examines the contrasting interpretations of Franz Kafka's work by Jorge Luis Borges and Vladimir Nabokov. While Borges sees Kafka as an example of the impersonality of literature and the "nothingness of personality," emphasizing his literary precursors, Nabokov interprets Kafka as an individual genius whose work reflects a unique consciousness. The author analyzes how these opposing readings reveal more about Borges's and Nabokov's literary philosophies than about Kafka himself, demonstrating how an artist's legacy is largely constructed by their literary inheritors. The article concludes that these divergent interpretations transform Kafka into two distinct and philosophically opposed precursors for Borges and Nabokov.
-------- This essay examines the characteristic use of reflexive synecdoche in the work of Jorge Luis Borges, a literary device in which a part of the narrative represents not only a philosophical whole but also actively involves the reader's consciousness, creating a metaphysical connection between fiction and the reading experience. Through analyses of key stories such as "The Garden of Forking Paths" and "The Library of Babel," it is proposed that Borges employs this device to explore themes of universality, existence, and human perception, transforming the reader into an active participant within the text.
-------- This chapter examines the concept of transnational cinema through a posthumanist lens, integrating Mikhail Bakhtin's theories on dialogism and heteroglossia. The author questions the validity of "national cinema" categories in a globalized context, arguing that transnational cinema functions as a living system that transcends borders. A reconceptualization of transnational cinema is proposed as a Bakhtinian "language of heteroglossia," capable of evolving and circulating globally. The chapter establishes novel connections between Bakhtin's "biological thinking" and contemporary posthumanist theories, suggesting that this perspective allows for a more dynamic understanding of the circulation and evolution of transnational cinema in a global cultural ecosystem. This approach challenges both restrictive nationalist views and certain limitations of current posthumanist theories.
---------- Este artículo propone una nueva interpretación de las estrategias cinematográficas de Buñuel al examinar su formación en entomología y su temprana teorización del primer plano griffithiano como una técnica mediante la cual el cine editado puede concebirse de una manera que las imágenes simples o las tomas continuas no pueden. Esta técnica, sostengo, implica lo opuesto al subjetivismo unipersonal de Auerbach en la literatura modernista, requiriendo un subjetivismo cinematográfico multipersonal que es equivalente al dialogismo bajtiniano. Al desarrollar su subjetivismo multipersonal como una herramienta racional para abrir una ventana al mundo irracional del inconsciente, creo que la formación entomológica de Buñuel lo llevó a concebir y representar un parasitismo dialógico, similar a la filosofía poshumanista de Michel Serres décadas después, como algo inherente a todas las relaciones humanas, una visión expresada de manera más clara en El ángel exterminador (1962).
------- Este ensayo examina el culteranismo oculto en Un perro andaluz de Luis Buñuel, revelando una compleja interacción de la estética barroca bajo su superficie surrealista. A través de un análisis detallado de los motivos cinematográficos, el ensayo traza paralelismos entre el uso simbólico de insectos y secuencias de sueños en la película y los descubrimientos psicoanalíticos de Freud, al mismo tiempo que hace referencia a La encajera de Vermeer. Sostiene que, a pesar del rechazo abierto de Buñuel y Salvador Dalí al arte burgués, su obra muestra una sofisticada intertextualidad y una densa superposición que recuerdan a las tradiciones barrocas. Este culteranismo oculto demuestra cómo la película mezcla la innovación surrealista con una estética que evoca sutilmente patrones de erudición histórica.
-------- Este ensayo explora las complejidades de la representación de la conquista en el cine mexicano, centrándose en la película muda de 1917 Tepeyac, que representa la legendaria aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego. A través del lente del dialogismo, el ensayo sostiene que Tepeyac subvierte las narrativas eurocéntricas de la conquista al incorporar perspectivas indígenas y utilizar técnicas cinematográficas innovadoras que combinan el estilo documental con el melodrama. Como un precursor de las películas indigenistas mexicanas, Tepeyac ejemplifica cómo el cine mexicano abordó las tensiones culturales y políticas de raza, religión e identidad nacional durante el período posrevolucionario, ofreciendo un retrato matizado de la subjetividad indígena en el contexto de la conquista y el exilio.
con el fin de analizar el aspecto espacial o geográfico de la intertextualidad, y
específicamente de las fuerzas centrípetas y centrífugas de los lenguajes nacio-
nales teorizadas por Bajtín. Propone que los vanguardismos provienen de lo que
Bajtín denomina la fuerza centrífuga o heteroglosia de los lenguajes nacionales,
y llega a la conclusión de que los vanguardismos en sí son entidades parasitarias
que trascienden las conciencias nacionales para replicarse en el tiempo y el espacio. Incluye discusiones de obras de Stephen Greenblatt, John Brenkman, J. Hillis
Miller y Benedict Anderson.
----------- This article intervenes in various current debates in literary studies in order to analyze the spatial or geographical aspect of intertextuality, specifically the centripetal and centrifugal forces of national languages theorized by Bakhtin. It proposes that avant-garde movements originate from what Bakhtin calls the centrifugal or heteroglossic force of national languages, and concludes that the avant-garde itself is a parasitic entity that transcends national consciousness to replicate itself across time and space. It includes discussions of works by Stephen Greenblatt, John Brenkman, J. Hillis Miller, and Benedict Anderson.
Mexican Transnational Cinema and Literature, editado por Maricruz Castro Ricalde, Mauricio Díaz Calderón y James Ramey, ofrece análisis innovadores del cine y la literatura mexicana a través de una lente transnacional. Esta colección bilingüe de ensayos examina cómo las producciones culturales mexicanas trascienden las fronteras nacionales en términos de estética, producción, distribución y recepción. El volumen está organizado en torno a tres temas clave: lo transnacional, lo nacional y las representaciones de lo local y lo global. Los colaboradores proporcionan estudios en profundidad de películas desde la Época de Oro del cine mexicano hasta el cine de arte contemporáneo, así como exploraciones de obras literarias. Al cuestionar nociones rígidas de cine y literatura nacional, los ensayos iluminan la porosidad de las fronteras y la compleja interacción entre lo local, lo nacional y lo global en las expresiones culturales mexicanas. Este volumen interdisciplinario hace una contribución significativa a los debates sobre el transnacionalismo en los estudios cinematográficos y literarios, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo el cine y la literatura mexicana abordan cuestiones de identidad, intercambio cultural y globalización.
--------------- Esta introducción bilingüe enmarca los temas y preguntas clave explorados en este volumen editado sobre el cine y la literatura transnacional mexicana. Problematiza los conceptos de cine y literatura nacional en una era de creciente movilidad global e intercambio cultural. Los editores resaltan cómo los capítulos del libro examinan los flujos transnacionales y los cruces fronterizos en la producción cinematográfica y literaria mexicana a través de tres ejes principales: transnacionalismo y posmodernismo; movimientos y desplazamientos textuales; y migración y fronteras. Enfatizan cómo los autores contribuyentes analizan obras que desafían las nociones rígidas de identidad y representación nacional, revelando en cambio la naturaleza híbrida y fluida de la producción cultural en un contexto globalizado. La introducción sitúa la investigación del volumen dentro de debates más amplios sobre nacionalismo, transnacionalismo y circulación cultural en el siglo XXI, particularmente a la luz de los resurgentes discursos nacionalistas. Aboga por entender el cine y la literatura mexicana a través de una lente transnacional que reconoce la compleja interacción entre lo local, lo nacional y lo global.
--------- Este capítulo examina el concepto de cine transnacional a través del lente de la teoría poshumanista, estableciendo conexiones con las ideas de Mijaíl Bajtín sobre la heteroglosia y el dialogismo. El autor problematiza las nociones tradicionales de cine nacional, argumentando que la producción y circulación cinematográfica transnacional desafía las categorizaciones rígidas basadas en las fronteras nacionales. Al aplicar metáforas biológicas del poshumanismo y la teoría bajtiniana, el capítulo reconfigura el cine transnacional como una entidad cuasi-viviente que evoluciona y prolifera a través de ecosistemas culturales. El autor propone ver las películas transnacionales como "lenguajes de heteroglosia" que interactúan dialógicamente con las comunidades interpretativas globales, moldeándose mutuamente en un proceso continuo. Esta perspectiva ofrece nuevas formas de comprender la migración de formas cinematográficas, ideas y talentos a través de las fronteras. El capítulo concluye abogando por abrazar la vitalidad y la mutabilidad del cine transnacional como contrapunto a los marcos nacionalistas reductivos.
-------- Aunque Aguirre, la ira de Dios de Werner Herzog parodia el imperialismo eurocéntrico, sigue afirmando la hegemonía europea al representar a sus comunidades indígenas basadas en la naturaleza como poco más que caníbales de cartón, seres cuyo sufrimiento y matanza apenas merecen la simpatía del espectador europeo. Esta laguna de representación apunta a otra tradición discursiva en la que Herzog se basa: el discurso de los glorificadores sin tapujos de la conquista y la construcción de imperios liderados por dictadores, un discurso que ha ejercido un poder desmedido en momentos cruciales de la historia. En esencia, este es el discurso del absolutismo, que toma como precepto no solo la legitimidad del poder absoluto e irrestricto de un gobernante sobre sus súbditos hereditarios, sino también sobre cualquier súbdito que pueda ser conquistado, colonizado y sometido. Cabe señalar que Herzog a menudo trae elementos formales de este discurso absolutista a su película para parodiarlo: hay un claro sentido de burla a lo largo del intento condenado de Aguirre de establecer un nuevo imperio. Sin embargo, al invocar el discurso del absolutismo, Herzog reproduce sin querer algunas de las mismas dinámicas que busca criticar. Esta paradoja radica en la naturaleza de la ironía en el arte: lo irónico debe expresar lo mismo que intenta subvertir. Como tal, aunque Aguirre, la ira de Dios ofrece una sátira mordaz de la ambición imperial y la megalomanía, al mismo tiempo encarna el atractivo seductor de la estética y el poder fascistas, lanzando un hechizo hipnótico tanto sobre los personajes como sobre la audiencia. De esta manera, la película de Herzog no solo interroga el legado de la conquista europea, sino que también destaca los mecanismos culturales persistentes que continúan legitimando tales narrativas hegemónicas.
------- Although Werner Herzog's Aguirre, the Wrath of God parodies Eurocentric imperialism, it continues to affirm European hegemony by depicting its indigenous communities, based in nature, as little more than cardboard cannibals—beings whose suffering and slaughter hardly merit the sympathy of a European viewer. This gap in representation points to another discursive tradition that Herzog draws from: the discourse of unapologetic defenders of conquest and empire-building led by dictators, a discourse that has wielded disproportionate power at crucial moments in history. Essentially, this is the discourse of absolutism, which takes as its precept not only the legitimacy of a ruler's absolute and unrestricted power over his hereditary subjects but also over any subject who can be conquered, colonized, and subjugated. Of course, Herzog often introduces formal elements of this absolutist discourse into his film to mock it: there is a clear sense of ridicule throughout Aguirre's failed attempt to establish a new empire. However, by invoking the discourse of absolutism, Herzog inadvertently reproduces some of the same dynamics he seeks to criticize. This paradox lies in the nature of irony in art: the ironic must still express what it attempts to subvert. Thus, while Aguirre, the Wrath of God offers a scathing satire of imperial ambition and megalomania, it simultaneously stages the seductive allure of fascist aesthetics and power, casting a hypnotic spell on both the characters and the audience. In this way, Herzog's film not only interrogates the legacy of European conquest but also highlights the persistent cultural mechanisms that continue to legitimize such hegemonic narratives.
--------- This article analyzes Janitzio, the 1934 film directed by Carlos Navarro, considered a precursor to the Golden Age of Mexican cinema. The narrative, set on the island of Janitzio in Michoacán, centers on a tragic love story between two Indigenous characters and offers a deep exploration of Indigenous culture and its collision with modernity and colonial legacies. The film's visual structure uses fishing nets as a metaphor for cultural entanglement, highlighting the social conservatism and isolation of the Indigenous community. This cinematic technique reflects broader themes of cultural resistance and identity, with the ongoing resonance of the Spanish conquest as a cultural backdrop.
"México imaginado: Nuevos enfoques sobre el cine (trans)nacional" examina el cine mexicano desde perspectivas transnacionales e interdisciplinarias. El libro explora cómo las películas mexicanas han construido y negociado la identidad nacional mientras también interactúan con influencias y mercados globales. A través de análisis de películas tanto conocidas como menos estudiadas, desde la era silente hasta el siglo XXI, los colaboradores examinan temas como las representaciones de la Revolución Mexicana, género y sexualidad, identidades indígenas, narrativas fronterizas y las relaciones de México con España y Hollywood. Los ensayos consideran cómo el cine mexicano ha lidiado con cuestiones de autenticidad e hibridez en un contexto cada vez más globalizado. Al reunir diversos enfoques metodológicos de los estudios cinematográficos, estudios culturales e historia, el libro ofrece nuevas perspectivas sobre el complejo trabajo cultural realizado por el cine mexicano en diferentes períodos históricos. En general, proporciona una mirada matizada sobre cómo las películas mexicanas han imaginado la nación mientras participan en flujos transnacionales de imágenes, capital e ideas.
----------- This introduction to the book México imaginado: Nuevos enfoques sobre el cine (trans)nacional, edited by Claudia Arroyo, James Ramey, and Michael Schuessler, establishes the conceptual framework for a collection of essays that problematize the notions of "Mexican cinema" and "national cinema". The editors examine how these categories have historically related to questions of identity, presenting studies that analyze the ways in which cinema produced in Mexico has articulated identity issues related to ethnicity, class, and gender in various historical and social contexts. The introduction highlights how the volume's authors explore the textual strategies employed by Mexican cinema to represent national history and reproduce discourses on identity, while also considering the growing transnational dimension of contemporary cinema. By offering new perspectives on the history and current state of Mexican cinema, this introduction lays the groundwork for a critical discussion that contributes to ongoing academic debates about the national and the transnational in film and cultural studies.
-------- Este ensayo explora las manifestaciones de la estética neobarroca en la cultura popular mexicana y latinoamericana. Monsiváis rastrea la aparición de elementos neobarrocos en las artesanías mexicanas, como los "árboles de la vida" de Metepec y las figuras grotescas de Ocumicho. Luego examina las tendencias neobarrocas en el cine, centrándose en el exceso visual de cineastas como Busby Berkeley, Luchino Visconti y Federico Fellini. El ensayo también analiza aspectos neobarrocos en películas de ciencia ficción, fotografía contemporánea y literatura. Monsiváis argumenta que, si bien la literatura neobarroca fue inicialmente considerada inaccesible para el lector general, las obras de autores como Alejo Carpentier, José Lezama Lima y otros lograron una gran popularidad. Ve el neobarroco como caracterizado por la exuberancia visual y verbal, el horror vacui, la recreación de formas humanas contra la naturaleza y un deleite en el caos y el exceso. El ensayo concluye sugiriendo que la estética neobarroca ha permeado la cultura popular de maneras inesperadas, transformando incluso a escritores aparentemente herméticos en íconos pop. El artículo fue escrito originalmente en español por Carlos Monsiváis, con una introducción de Rosa Beltrán. Esta versión en inglés es una traducción anotada de James Ramey, publicada en PMLA en 2009.
---------- This article analyzes Brilliana Harley's perspective, known as Mrs. Alec Tweedie, on Oaxaca, based on her travel book Mexico as I Saw It (1901). Tweedie, a British feminist writer, photographer, and adventurer, traveled to Mexico in the early 20th century, and her account presents an imperialist European view of the Oaxacan lands. While she shows admiration for the ancient pre-Hispanic civilizations, Tweedie also reflects the prejudices of her time, considering the Indigenous descendants as degraded and racially inferior. Throughout the text, the author celebrates the achievements of the Porfiriato and presents an idealized image of Porfirio Díaz, whom she portrays as a strong and benevolent leader. The article highlights how Tweedie, while promoting a feminist approach, perpetuates a Eurocentric and imperialist view of Mexico, using her account to legitimize both Díaz's dictatorship and the presence of European technological and economic influences in the country.
---------------
The Found Generation: Contemporary American Short Stories (2002)
This book, co-edited by Beatriz Escalante and James Ramey, represents a fundamental contribution to the promotion of contemporary American literature in the Spanish-speaking world. Born from extensive research, which included the exhaustive review of hundreds of stories at the Library of Congress in Washington, D.C., this anthology brings together thirteen stories that reflect the rich cultural and literary diversity of the United States. Writers born after 1940 shape this selection, the first of its kind in Mexico, with translations handled by Escalante. Each story was chosen for its aesthetic and narrative quality, with a special focus on transmitting not only the content but also the experimental style and structure to the Spanish-speaking audience. This anthology seeks to build a literary bridge between Mexico and the United States, offering an invaluable window into the multiple voices of contemporary American narrative.
This introductory text, written by Beatriz Escalante and James Ramey, presents an innovative anthology of contemporary American short stories translated into Spanish. The authors detail the process of selecting and translating 13 stories by writers born after 1940, chosen for their aesthetic quality and cultural diversity. Escalante and Ramey explain their goal of bridging the gap between American fiction and Spanish-speaking readers, noting the scarcity of translations of contemporary American fiction in Mexico. They describe how they sought to represent the ethnic and creative multiplicity of present-day United States through their selection. The authors discuss their approach to translation, emphasizing the importance of preserving the tone, style, and literary force of the original texts. They also offer brief but informative biographies of the included writers, contextualizing their works and relevance in the American literary landscape. This introduction not only presents the anthology but also provides a valuable perspective on the current state of American fiction and the importance of literary cultural exchange between the United States and the Spanish-speaking world.
-------- Este libro examina la presencia y recepción del cine mexicano en Buenos Aires desde 1934 hasta 1943, un período crucial que sentó las bases para la posterior expansión del cine mexicano en América Latina. A través de una meticulosa investigación de archivo de materiales de prensa, Ángel Miquel reconstruye la exhibición, distribución y recepción crítica de 73 películas mexicanas proyectadas en Buenos Aires durante este tiempo. El autor analiza películas clave que incorporaron elementos tanto mexicanos como argentinos, explorando cómo estas producciones transnacionales buscaban atraer a ambos mercados. El libro proporciona valiosos datos estadísticos sobre producción y distribución cinematográfica, iluminando la competencia entre los cines de habla hispana de México, Argentina, España y Hollywood. El estudio de Miquel revela cómo el cine mexicano fue ganando popularidad entre el público y la crítica argentina, evolucionando desde una presencia inicialmente marginal hasta convertirse en un actor significativo en el mercado cinematográfico de Buenos Aires a principios de la década de 1940. Este trabajo hace una importante contribución a la comprensión de la circulación transnacional del cine latinoamericano en el período clásico, ofreciendo nuevas perspectivas sobre los intercambios culturales entre México y Argentina a través del cine.
-------- This book examines the presence and reception of Mexican cinema in Buenos Aires from 1934 to 1943, a crucial period that laid the foundations for Mexican film's later expansion in Latin America. Through meticulous archival research of press materials, Ángel Miquel reconstructs the exhibition, distribution, and critical reception of 73 Mexican films screened in Buenos Aires during this time. The author analyzes key films that incorporated both Mexican and Argentine elements, exploring how these transnational productions aimed to appeal to both markets. The book provides valuable statistical data on film production and distribution, illuminating the competition between Spanish-language cinemas from Mexico, Argentina, Spain and Hollywood. Miquel's study reveals how Mexican cinema gradually gained popularity with Argentine audiences and critics, evolving from an initially marginal presence to become a significant player in Buenos Aires' film market by the early 1940s. This work makes an important contribution to understanding the transnational circulation of Latin American cinema in the classical period, offering new insights into cultural exchanges between Mexico and Argentina through film.
-------- Este volumen ofrece una visión exhaustiva de la literatura infantil y juvenil mexicana a través de entrevistas con figuras clave del campo. La autora Emily Hind realiza conversaciones en profundidad con editores, críticos y 19 destacados escritores para examinar el desarrollo y el estado actual de la literatura infantil y juvenil en México durante los últimos 40 años. Los entrevistados discuten temas importantes como el crecimiento de la industria, las innovaciones temáticas y formales, los desafíos de la traducción y la circulación internacional, y la profesionalización de los autores. Al reunir diversas voces, incluyendo tanto escritores consagrados como emergentes, el libro proporciona valiosas perspectivas sobre los procesos creativos, las fuerzas del mercado y los contextos culturales que dan forma a la literatura contemporánea mexicana para jóvenes lectores. Con su único formato de entrevistas y su perspectiva transnacional, esta obra hace una contribución significativa al estudio de la literatura infantil latinoamericana y su lugar en el panorama literario global. Sirve como un recurso esencial para académicos, a la vez que ofrece una introducción atractiva para lectores generales interesados en la literatura y cultura mexicanas.
-------- This volume offers a comprehensive overview of Mexican children's and young adult literature through interviews with key figures in the field. Author Emily Hind conducts in-depth conversations with editors, critics, and 19 prominent writers to examine the development and current state of children's/YA literature in Mexico over the past 40 years. The interviewees discuss important topics such as the growth of the industry, thematic and formal innovations, challenges of translation and international circulation, and the professionalization of authors. By bringing together diverse voices, including both established and emerging writers, the book provides valuable insights into the creative processes, market forces, and cultural contexts shaping contemporary Mexican literature for young readers. With its unique interview format and transnational perspective, this work makes a significant contribution to the study of Latin American children's literature and its place in the global literary landscape. It serves as an essential resource for scholars, while offering an engaging introduction for general readers interested in Mexican literature and culture.
--------- Este volumen, editado por Adriana Estrada Álvarez, Nicolás Défossé y Diego Zavala Scherer, ofrece un análisis exhaustivo del cine y video político en México desde 1968 hasta 2017. A través de ensayos académicos y reflexiones en primera persona de cineastas, el libro examina cómo el cine y otros medios audiovisuales han representado y respondido a momentos cruciales de la historia reciente de México, incluyendo el movimiento estudiantil de 1968, el levantamiento zapatista de 1994, la violencia del narcotráfico y la migración. Los autores argumentan que el cine político mexicano ha servido como un espacio creativo para narrar, cuestionar y reimaginar los complejos cambios sociales, políticos y culturales del país. El libro destaca la diversidad de voces y enfoques en este campo, desde documentales militantes hasta obras experimentales, y considera el potencial del cine para promover el diálogo y la transformación social. Con su combinación innovadora de análisis académico y reflexiones de realizadores, este volumen hace una contribución significativa al estudio del cine político latinoamericano y su papel en la construcción de la memoria e identidad nacional.
--------- This collective volume, edited by Adriana Estrada Álvarez, Nicolás Défossé and Diego Zavala Scherer, offers a comprehensive analysis of political cinema and video in Mexico from 1968 to 2017. Through academic essays and first-person reflections by filmmakers, the book examines how cinema and other audiovisual media have represented and responded to crucial moments in Mexico's recent history, including the 1968 student movement, the 1994 Zapatista uprising, drug-related violence, and migration. The authors argue that Mexican political cinema has served as a creative space to narrate, question, and reimagine the country's complex social, political, and cultural changes. The book highlights the diversity of voices and approaches in this field, from militant documentaries to experimental works, and considers cinema's potential to promote dialogue and social transformation. With its innovative combination of academic analysis and filmmakers' reflections, this volume makes a significant contribution to the study of Latin American political cinema and its role in constructing national memory and identity.
---------- Mexican Transnational Cinema and Literature, edited by Maricruz Castro Ricalde, Mauricio Díaz Calderón and James Ramey, offers innovative analyses of Mexican film and literature through a transnational lens. This bilingual collection of essays examines how Mexican cultural productions transcend national boundaries in terms of aesthetics, production, distribution, and reception. The volume is organized around three key themes: the transnational, the national, and representations of the local and global. Contributors provide in-depth studies of films from Mexico's Golden Age to contemporary art cinema, as well as explorations of literary works. By questioning rigid notions of national cinema and literature, the essays illuminate the porosity of borders and the complex interplay between the local, national and global in Mexican cultural expressions. This interdisciplinary volume makes a significant contribution to debates on transnationalism in film and literary studies, offering new perspectives on how Mexican cinema and literature engage with issues of identity, cultural exchange, and globalization.
---------- Mexican Transnational Cinema and Literature, editado por Maricruz Castro Ricalde, Mauricio Díaz Calderón y James Ramey, ofrece análisis innovadores del cine y la literatura mexicana a través de una lente transnacional. Esta colección bilingüe de ensayos examina cómo las producciones culturales mexicanas trascienden las fronteras nacionales en términos de estética, producción, distribución y recepción. El volumen está organizado en torno a tres temas clave: lo transnacional, lo nacional y las representaciones de lo local y lo global. Los colaboradores proporcionan estudios en profundidad de películas desde la Época de Oro del cine mexicano hasta el cine de arte contemporáneo, así como exploraciones de obras literarias. Al cuestionar nociones rígidas de cine y literatura nacional, los ensayos iluminan la porosidad de las fronteras y la compleja interacción entre lo local, lo nacional y lo global en las expresiones culturales mexicanas. Este volumen interdisciplinario hace una contribución significativa a los debates sobre el transnacionalismo en los estudios cinematográficos y literarios, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo el cine y la literatura mexicana abordan cuestiones de identidad, intercambio cultural y globalización.
------------- Presentamos una herramienta que proporciona retroalimentación automatizada a los estudiantes que estudian redacción en español. La retroalimentación se da en cuatro categorías: desarrollo del tema, coherencia, convenciones de escritura y organización del ensayo. La herramienta está disponible de forma gratuita a través de un complemento de Google Docs. Un pequeño estudio con estudiantes de nivel postsecundario en México muestra que los estudiantes encontraron la herramienta generalmente útil y que la mayoría de ellos planea seguir usándola para mejorar sus habilidades de escritura. En un análisis de seis meses de datos de usuarios, vemos que un pequeño número de usuarios continúa interactuando con la aplicación, incluso fuera de los estudios de usuarios planificados.
--------- This book presents a detailed evaluation of the degree of appropriation, understanding, and application of the Educational Model of the Cuajimalpa Unit of UAM among teachers and students. Through quantitative and qualitative methodologies, such as surveys and focus groups, perceptions about the characteristics of the Model, its relevance, and its implementation in the teaching-learning context are explored. The results show the aspects that have been successfully adopted, as well as the areas that require adjustments to strengthen teaching, improve academic trajectories, and promote coherence between the model's objectives and daily educational practices.
--------- The book "El Modelo Educativo de la UAM Cuajimalpa: 10 años de vida" ("The Educational Model of UAM Cuajimalpa: 10 Years of Life") offers a detailed analysis of the educational approach developed by the Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa Unit, since its inception in 2005. The model is organized into three fundamental components: philosophical, pedagogical, and organizational. In the philosophical sphere, principles such as sustainability, equity, and social justice are highlighted, while in the pedagogical component, the model focuses on constructivist learning, promoting critical thinking and problem-based learning. The organizational structure emphasizes the flexibility and interdisciplinarity of the curriculum, incorporating comprehensive training that combines curricular and extracurricular elements. The book also explores the challenges and achievements in the implementation of the model, evaluating its relevance in the current context of higher education in Mexico.
This article explores an innovative pedagogical strategy in the teaching of comparative literature, designed to transform literary discussion into a socially rewarding practice. James Ramey implemented a system of reading groups that promoted social interaction among students, organizing them into small groups that met outside of class in informal settings such as cafés or lounges. The groups discussed assigned texts before they were covered in class, fostering deeper engagement and encouraging lively, informed debates. This approach leveraged online platforms for discussion and encouraged creative presentations, ultimately framing literary analysis as a fun, collaborative, and social endeavor.
This essay won the "Teaching Effectiveness Award in Recognition of Outstanding Teaching" of the University of California, Berkeley.
-------- This review analyzes "Cine y Educación: de la teoría a la práctica" (Cinema and Education: From Theory to Practice), a collection of essays edited by Lauro Zavala. The reviewer, James Ramey, argues that despite the diverse backgrounds of the contributors, the book presents a unified thesis: the superiority of cinema as an auxiliary tool for teaching in contemporary education, particularly in Latin America. Ramey examines several essays from the collection, highlighting how they support this central argument from various perspectives, including semiotics, philosophy, history, and film analysis. The review notes that while most contributors strongly advocate for the use of film in education, one essay on psychoanalysis and cinema offers a more cautious view. The reviewer concludes that the book not only demonstrates the effectiveness of cinema as a teaching tool within classrooms but also hints at its potential as an educational medium outside academic settings. Ramey praises the collection for its cohesive argument and for raising thought-provoking questions about the role of cinema in education.
------- This review examines Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan's book "En torno a los márgenes: Ensayos de literatura poscolonial". It analyzes the author's comparison of major postcolonial literary figures from Africa, India, and the Caribbean in the late 20th century. The review highlights the book's focus on essays by poets and novelists, its exploration of common themes in decolonized literary environments, and its argument that texts from formerly colonized nations represent some of the world's best contemporary writing.