A TESIS SILVA CHÁVEZ 2021 CON ACTA CORREGIDA

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental Celendín

“EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CONTROL


OBLIGATORIO EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LAS
AGUAS PROVENIENTES DE LA QUESERA, DISTRITO DE
CELENDÍN”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

CHRISTIAN RAFAEL SILVA CHÁVEZ

Asesores:
Ing. Quim. Jorge Silvestre Lezama Bueno
Dr. Augusto Hugo Mosqueira Estraver

CELENDÍN – PERÚ
2021
COPYRIGHT © 2021 by
CHRISTIAN RAFAEL SILVA CHÁVEZ
Todos los derechos reservados

i
ii
iii
DEDICATORIA

A Dios por permitirme vivir y disfrutar de cada día


A mis seres queridos por creer en mí

iv
AGRADECIMIENTO

A mis asesores Ing. Jorge Silvestre Lezama Bueno y Mg. Augusto Hugo Mosqueira

Estraver, quienes me brindaron su apoyo y tiempo para la culminación de este trabajo.

A Mg. Carmen Elvira Ruiz Aliaga por su constante orientación y su disponibilidad a

ayudarme dándome seguridad y apoyo en todo el proceso de este trabajo.

A Elizabeth Guadalupe Ruiz Aliaga, quien ayudó en el desarrollo de este trabajo.

v
CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
CONTENIDO .................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... ix
RESUMEN ...................................................................................................................... xi
ABSTRACT ................................................................................................................... xii
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.2. Objetivo.................................................................................................................. 2
1.2.1. Objetivo general .............................................................................................. 2
1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................... 3
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 4
2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 4
2.2. Marco teórico ......................................................................................................... 6
2.2.1. El agua ............................................................................................................. 6
2.2.2. Agua potable ................................................................................................... 6
2.2.3. Características del agua ................................................................................... 7
2.2.4. Calidad del agua para consumo humano ......................................................... 8
2.2.5. Factores que intervienen en la aptitud del agua ............................................ 10
2.2.6. Necesidad del control .................................................................................... 10
2.2.7. Normativa para calidad del agua de consumo humano ................................. 11
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 18
MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 18
3.1. Localización del área de estudio .......................................................................... 18
3.2. Descripción del área de estudio del manantial La Quesera ................................. 19
3.2.1. Cuenca de recolección del manantial La Quesera ......................................... 19
3.2.2. Red hidrográfica y topografía de la zona ...................................................... 20
3.2.3. Hidrogeología de la zona del manantial La Quesera..................................... 21
3.2.4. Precipitaciones promedio anuales en la zona del manantial La Quesera ...... 22
3.2.4. Hidrogeología de la zona del manantial La Quesera ..................................... 22
3.2.5. Suelos en la zona del manantial La Quesera ................................................. 26
3.2.6. Uso actual del suelo en la zona del manantial La Quesera ........................... 27
vi
3.2.7. Ambiente biológico ....................................................................................... 28
3.3. Materiales............................................................................................................. 29
3.2.1. Materiales y equipos de laboratorio para análisis ......................................... 29
3.2.2. Materiales de campo...................................................................................... 29
3.4. Metodología ......................................................................................................... 30
3.4.1. Actividades pre muestreo .............................................................................. 30
3.4.2. Muestreo ........................................................................................................ 31
3.4.3. Trabajo de laboratorio ................................................................................... 33
3.4.4. Métodos utilizados para análisis de aguas..................................................... 33
3.4.4. Comparación de resultados ........................................................................... 34
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 35
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 35
4.1. Resultados de los muestreos ................................................................................ 35
4.1.1. Potencial de hidrógeno .................................................................................. 37
4.1.2. Turbiedad ...................................................................................................... 38
4.1.3. Cloro libre residual ........................................................................................ 41
4.1.4. Color .............................................................................................................. 43
4.1.5. Coliformes totales ......................................................................................... 45
4.1.6. Coliformes termotolerantes ........................................................................... 47
CAPÍTULO V................................................................................................................. 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 50
5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 50
5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 51
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 52
LITERATURA CITADA ............................................................................................... 52
ANEXOS ........................................................................................................................ 60
Fotografías de los muestreos....................................................................................... 60
Informes de ensayo ..................................................................................................... 67
Cadenas de custodia .................................................................................................... 75
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua ........................................... 77
Límites Máximos Permisibles para Agua ................................................................... 79

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Límites máximos permisibles de la OMS para agua potable en función a los
parámetros de control obligatorio. .................................................................................. 11
Tabla 2. Parámetros de control obligatorio .................................................................... 13
Tabla 3. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua en función a los
parámetros de control obligatorio. .................................................................................. 17
Tabla 4. Ubicación de los puntos de muestreo en el sistema de abastecimiento de agua
potable ............................................................................................................................ 18
Tabla 5. Suelos de la zona del manantial La Quesera .................................................... 26
Tabla 6. Uso actual del suelo de la zona del manantial La Quesera............................... 27
Tabla 7. Periodicidad de muestreo. ................................................................................ 31
Tabla 8. Métodos utilizados en el análisis de muestras de agua..................................... 34
Tabla 9. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de julio de 2019. ........... 35
Tabla 10. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de agosto de 2019. ...... 36
Tabla 11. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de setiembre de 2019. . 36
Tabla 12. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de octubre de 2019. .... 36
Tabla 13. Potencial de hidrógeno (pH) registrado durante los meses de julio – octubre
del año 2019.................................................................................................................... 37
Tabla 14. Turbiedad registrada durante los meses de julio – octubre del año 2019....... 38
Tabla 15. Cloro libre residual registrado durante los meses de julio – octubre del año
2019. ............................................................................................................................... 41
Tabla 16. Color registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019. ............. 43
Tabla 17. Coliformes totales registrados durante los meses de julio – octubre del año
2019. ............................................................................................................................... 45
Tabla 18. Coliformes termotolerantes registrados durante los meses de julio – octubre
del año 2019.................................................................................................................... 47

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo. ............................................................. 19


Figura 2. Delimitación del área La Quesera. .................................................................. 20
Figura 3. Red hidrográfica y topográfica de la zona del manantial La Quesera. ........... 21
Figura 4. Recarga hídrica de la zona del manantial La Quesera. ................................... 22
Figura 5. Geología de la zona del manantial La Quesera. .............................................. 25
Figura 6. Suelos de la zona del manantial La Quesera. .................................................. 26
Figura 7. Uso actual del suelo de la zona del manantial La Quesera. ............................ 27
Figura 8. Potencial de hidrógeno (pH) registrado durante los meses de julio – octubre
del año 2019.................................................................................................................... 38
Figura 9. Turbiedad registrada durante los meses de julio – octubre del año 2019. ...... 40
Figura 10. Cloro libre residual registrado durante los meses de julio – octubre del año
2019. ............................................................................................................................... 42
Figura 11. Color registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019. ........... 44
Figura 12. Coliformes totales registrados durante los meses de julio – octubre del año
2019. ............................................................................................................................... 46
Figura 13. Coliformes termotolerantes registrados durante los meses de julio – octubre
del año 2019.................................................................................................................... 48
Figura 14. Captación del manantial La Quesera............................................................. 60
Figura 15. Toma de datos usando el multiparámetro. .................................................... 60
Figura 16. Medición de Cloro Libre Residual en la entrada de la PTAP. ...................... 61
Figura 17. Adición de reactivos para la preservación de Oxígeno Disuelto. ................. 61
Figura 18. Medición de Temperatura de agua en conexión domiciliaria. ...................... 62
Figura 19. Toma de muestra de agua para análisis de metales totales en la captación. . 62
Figura 20. Georreferenciación de punto de monitoreo de entrada de agua de la PTAP. 63
Figura 21. Toma de muestra de agua para análisis de Dureza Total en entrada a
Reservorio....................................................................................................................... 63
Figura 22. Determinación de Turbidez usando el espectofotómetro. ............................. 64
Figura 23. Toma de Conductividad Eléctrica usando el multiparámetro. ...................... 64
Figura 24. Toma de muestra de agua para análisis de Colif. Tot. y Termotolerantes. ... 65
Figura 25. Medición de Cloro Libre Residual en conexión domiciliaria. ...................... 65
Figura 26. Toma de muestra de agua para análisis de Color. ......................................... 66
Figura 27. Medición de Temperatura en la entrada de agua a la PTAP. ........................ 66
Figura 28. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de julio de 2019.
........................................................................................................................................ 68
Figura 29. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de agosto de
2019. ............................................................................................................................... 70
Figura 30. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de setiembre de
2019. ............................................................................................................................... 72
Figura 31. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de octubre de
2019. ............................................................................................................................... 74
Figura 32. Cadena de custodia de los análisis del mes de agosto de 2019. .................... 75
Figura 33. Cadena de custodia de los análisis del mes de octubre de 2019. .................. 76
Figura 34. Estándares de Calidad Ambiental para Agua. ............................................... 78
Figura 35. Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la calidad del agua para
consumo humano. ........................................................................................................... 81

ix
LISTA DE ABREVIACIONES

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PCO: Parámetros de Control Obligatorio

LMP: Límite Máximo Permisible

ECA: Estándares de Calidad Ambiental

EPS: Empresa Prestadora de Servicios

SEMACEL: Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Celendín

ANA: Autoridad Nacional del Agua

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

MINSA: Ministerio de Salud

ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

x
RESUMEN

Se evaluó los parámetros de control obligatorio exigidos por el “Reglamento de la calidad

del agua para consumo humano” en el sistema de abastecimiento de agua proveniente de

La Quesera, distrito de Celendín, en cuatro puntos de muestreo (según Resolución de

Consejo Directivo N° 015-2012-SUNASS) P01: manantial La Quesera, P02: PTAP La

Quesera, P03: reservorio El Cumbe y P04: vivienda en red de distribución; durante los

meses de julio, agosto, setiembre y octubre del año 2019; recolectándose muestras de

agua natural y agua tratada con periodicidad mensual, los parámetros evaluados fueron

pH, turbiedad, color, residual desinfectante (cloro libre residual), coliformes totales y

coliformes termotolerantes. Los resultados del P01 se compararon con los Estándares de

Calidad Ambiental según el D.S. N° 004-2017-MINAM, mientras que los demás puntos

se compararon con los Límites Máximos Permisibles según el D.S. N° 031-210-SA.

De las 84 muestras tomadas, 67 (equivalente al 79.76%) cumplen con las normativas antes

mencionadas. Es así que los resultados de pH en los 04 puntos se encuentran dentro de

las normativas, para turbiedad y color en el mes de octubre el punto P02 muestra valores

que incumplen las normativa (turbidez: 11.0 NTU – color: 19.6 UCV Pt/Co), así como

en el mes de setiembre en los puntos P02 y P03 (Color: 17.3 y 15.7 UCV Pt/Co), para

cloro libre residual en el mes de setiembre los puntos P03 y P04 muestran valores que

incumplen las normativas (0.0 mg Cl2/L en ambos puntos) así como en el mes de octubre

en el punto P04 (0.0 mg Cl2/L), para coliformes totales en el mes de julio en el P02

muestra valores que incumplen las normativas (70.0 NMP/100 mL) así como para los

meses de setiembre y octubre en el punto P02 (P02: 540.0 y 92000.0 NMP/100 mL) y por

último para coliformes termotolerantes en el mes de octubre en el P01 muestra valores

que incumplen las normativas (116000.0 NMP/100 mL) y en el P02 en los meses de

setiembre y octubre en el punto P02 (110.0 y 35000.0 NMP/100 mL respectivamente).

xi
ABSTRACT

The mandatory control parameters required by the " Quality´s Regulation of water for

human consumption" in the water supply system from La Quesera, Celendín district, were

evaluated at four sampling points (according to Directive Council Resolution No. 015-

2012-SUNASS) P01: La Quesera spring, P02: La Quesera PTAP, P03: El Cumbe

reservoir and P04: housing in the distribution network; during the months of July, August,

September and October of the year 2019; collecting samples of natural water and treated

water on a monthly basis, the evaluated parameters were pH, turbidity, color, disinfectant

residual (residual free chlorine), total coliforms and thermotolerant coliforms. The P01

results were compared with the Environmental Quality Standards according to the D.S.

N ° 004-2017-MINAM, while the other points were compared with the Maximum

Permissible Limits according to the D.S. No. 031-210-SA.

Of the 84 samples taken, 67 (equivalent to 79.76%) comply with regulations

aforementioned regulations. Thus, the results of pH in the 04 points are within the

standards, for turbidity and color in the month of October, point P02 shows values that

do not comply with the standards (turbidity: 11.0 NTU - color: 19.6 UCV Pt/Co), as well

as in the month of September in points P02 and P03 (turbidity: 11.0 NTU - color: 19. 6

UCV Pt/Co), as well as in the month of September at points P02 and P03 (Color: 17.3

and 15.7 UCV Pt/Co), for free residual chlorine in the month of September points P03

and P04 show values that do not comply with the regulations (0.0 mg Cl2/L in both points)

as well as in the month of October at point P04 (0. 0 mg Cl2/L), for total coliforms in the

month of July at P02 shows values that do not comply with the regulations (70.0

NMP/100 mL) as well as for the months of September and October at point P02 (P02:

540.0 and 92000. 0 NMP/100 mL) and finally for thermotolerant coliforms in the month

of October at P01 shows values that do not comply with the regulations (116000.0

NMP/100 mL) and at P02 in the months of September and October at point P02 (110.0

and 35000.0 NMP/100 mL respectively).

xii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El año 2016 la Municipalidad Provincial de Celendín gestionó el proyecto denominado

“Instalación de la captación y conducción de agua potable para la ciudad de Celendín,

Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, provincia de Celendín, departamento de Cajamarca”,

con el objetivo de disminuir el alto porcentaje de enfermedades infecciosas y parasitarias

en la población de Celendín. Uno de los problemas técnicos fue la disponibilidad de

fuente de agua. La alternativa desarrollada consiste en captar el agua de la fuente La

Quesera, la cual cuenta con la cantidad de agua necesaria para satisfacer el déficit de agua

de la población objetivo; sin embargo, dada la calidad del agua se planteó implementar

una planta de tratamiento. Todo el sistema funciona netamente por gravedad conduciendo

el agua desde la captación hasta un presedimentador, luego hacia la planta de tratamiento

la misma que incluye un sistema de desinfección; y finalmente se conducirá el agua

tratada hacia un reservorio existente El Cumbe.

El sistema de abastecimiento de agua potable La Quesera ha quedado bajo la

administración de la Municipalidad Provincial de Celendín (SEMACEL), la cual no

cuenta con un plan de control de calidad (PCC) aprobado por SUNASS, pero cuentan con

un plan de trabajo en el cual se detalla las frecuencias de monitoreo en lo que respecta a

la calidad de agua potable que produce y distribuyen a los usuarios, por lo que se

1
consideró de especial importancia evaluar los parámetros de control obligatorio (PCO)

en las etapas de captación, tratamiento, almacenamiento, desinfección y distribución, del

sistema de abastecimiento de agua potable proveniente del manantial La Quesera, en el

distrito de Celendín.

Por lo expuesto, el presente trabajo realiza 04 monitoreos, iniciándose en julio de 2019 y

finalizando en octubre de 2019.

Los lugares de muestreo son: La Quesera (manantial), entrada a la planta de tratamiento

de agua potable La Quesera, entrada al reservorio El Cumbe y vivienda en red de

distribución, cumpliendo así con los puntos de muestreo establecidos en la Resolución de

Consejo Directivo N° 015-2012-SUNASS-CD.

En cumplimiento al Reglamento de la calidad del agua para consumo humano, mediante

el cual se establece parámetros de control obligatorio (PCO) los cuales son: coliformes

totales, coliformes termotolerantes, color, turbiedad, residual de desinfectante (cloro

residual) y pH, se ha procedido a evaluar el grado, nivel o concentración de cada

parámetro en relación con lo establecido en los ECA Subcategoría A2 del Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM y a los LMP del Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.

1.2. Objetivo

1.2.1. Objetivo general

• Evaluar los parámetros de control obligatorio en el sistema de abastecimiento de

agua potable, proveniente del manantial La Quesera, en el distrito de Celendín.

2
1.2.2. Objetivos específicos

• Evaluar los parámetros fisicoquímicos de control obligatorio en el sistema de

abastecimiento de agua potable, proveniente del manantial La Quesera, en el

distrito de Celendín.

• Evaluar los parámetros microbiológicos de control obligatorio en el sistema de

abastecimiento de agua potable, proveniente del manantial La Quesera, en el

distrito de Celendín.

• Comparar los parámetros de control obligatorio del sistema de abastecimiento de

agua potable, proveniente del manantial La Quesera, con las normas nacionales

de agua para consumo humano.

3
CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes

Silva (2008), realizó un estudio con el objetivo de determinar la calidad microbiana

del agua potable de la ciudad de Celendín, en 3 puntos de monitoreo (captación

caserío Molinopampa, reservorio El Cumbe y red de distribución) llevado a cabo en

4 meses. El agua potable de la ciudad de Celendín presentó resultados que se

compararon con la Norma Técnica Nacional: INDECOPI 1997, estándares

establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la EPA

(Environmental Protection Agency). Concluyó que existe contaminación

microbiológica en las aguas de consumo humano de la red de agua potable en la

ciudad de Celendín, ya que se superan los estándares para agua potable establecidos

en la legislación nacional (presencia de coliformes totales y fecales), e internacional

relevante (EPA y OMS).

Díaz (2014), realizó un estudio con el objetivo de determinar los factores que

influyen en la calidad del agua del manantial de Molinopampa antes de entrar al

sistema de abastecimiento de agua de consumo doméstico de la ciudad de Celendín.

Los datos corresponden a tres puntos de monitoreo, que se obtuvieron en la época de

lluvia y de estiaje. Los monitoreos se iniciaron en septiembre 2008 y culminaron en


4
junio 2009, siguiendo un riguroso protocolo de monitoreo para determinar la calidad

de aguas para consumo humano y en compañía del personal de DESA Cajamarca,

los resultados indican influencia de la calidad de agua del manantial Molinopampa

por condiciones geo edáficas y actividades antrópicas. Asimismo, los Índices de la

Calidad del Agua (ICA) del manantial de Molinopampa, oscilan entre 62.81 a 77.71;

que según la escala de Brown está entre regular a buena, recomendando su

tratamiento previo, antes de su consumo en la ciudad de Celendín.

Pereyra (2018), realizó un estudio con el objetivo de determinar la calidad

fisicoquímica y microbiológica del manantial La Quesera; a fin de dar a conocer a la

población de Celendín el grado, nivel o concentración de cada parámetro en relación

a lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental según DS Nº004-2017-

MINAM. La evaluación se realizó por un periodo de 10 meses. Se evidenció que el

Potencial de Hidrógeno, Conductividad Eléctrica, Sólidos Totales, Turbiedad (época

seca), Nitratos, Cloruros, Sulfuros, Aluminio y Hierro, cumplen con el ECA-DS

Nº004-2017-MINAM; así mismo se determinó que existe presencia de Coliformes

Fecales y Totales lo que demuestran que el manantial La Quesera no cumple con los

requerimientos exigidos por la norma peruana para agua potable.

Por su parte Medina (2018), realizó un estudio con el objetivo de determinar la

calidad del agua para consumo humano (teniendo en cuenta la turbidez y coliformes

termotolerantes presentes en el agua) en la zona urbana del distrito de Celendín,

provincia Celendín, región Cajamarca en 5 puntos de monitoreo, durante 1 año con

frecuencia mensual. El agua presentó resultados promedio que se compararon con

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental ECA-DS Nº004-2017-MINAM a

la entrada y salida de la planta y en los otros puntos con los LMP según el DS-Nº031-

2010-SA DIGESA, obteniéndose en el ingreso a la planta 106,86 NMP/100mL de


5
coliformes termotolerantes y 4,58 de UNT, a la salida de la planta 6,74 NMP/100ml

de coliformes termotolerantes y 0,93 UNT, en el tercer punto luego del proceso de

cloración 2,07 NMP/100mL de coliformes termotolerantes y 0,39 UNT, a la llegada

al reservorio se registró 2,98 NMP/100mL de coliformes termotolerantes y 0,65

UNT, en la red de distribución 0,41 UNT y 1,15 NMP/100mL,ligeramente menor

que 1,18 NMP/100 mL de coliformes termotolerantes. Por lo que la calidad del agua

en los dos parámetros evaluados cumple con las normas peruanas, anteriormente

citadas.

2.2. Marco teórico

2.2.1. El agua

El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, su fórmula química es H 2O,

este líquido esencial para la vida animal y vegetal, es muy empleado como solventes.

El agua potable contaminada origina enfermedades tanto en los países en desarrollo

como en los desarrollados, al mismo tiempo constituye un recurso fundamental en el

desarrollo de la vida humana y de la industria (Gámez 2002).

“El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y

estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos

naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación” (ANA 2019).

2.2.2. Agua potable

Se denomina agua potable aquella que es apta para consumo humano y que satisface

las condiciones y requisitos físicos, químicos, organolépticos y microbiológicos; es

decir, sin olor ni color, libre de cualquier gusto objetable y pueda ser consumida en

6
cantidades deseables sin preocupación de efectos desfavorables sobre la salud (Cruz

2006:14).

2.2.3. Características del agua

Es conocimiento de todos que el agua tiene varias propiedades fijadas que la

convierten en un elemento indispensable para la vida, por otro lado, también cuenta

con características que determinan su calidad y aptitud.

Sin embargo, para conocer qué tan pura o contaminada está el agua es necesario

medir ciertos parámetros (Saravia 2019:10). Las medidas de aptitud de agua, están

esencialmente clasificados en físicos, químicos y microbiológicos que determinan su

calidad.

2.2.3.1. Parámetros físicos

Se determinan como parámetros físicos aquellas sustancias que tienen incidencia

directa sobre las condiciones estéticas del agua, como son: turbiedad, color, olor y

sabor, temperatura, solidos suspendidos.

2.2.3.2 Parámetros químicos

Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural

o industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y concentración

(IAGUA 2016)

Por razones didácticas los parámetros químicos del agua se dividen en dos clases

como: indicadores (pH, acidez, alcalinidad) y sustancias químicas (compuestos

químicos).

7
2.2.3.3 Parámetros Biológicos

Las aguas crudas pueden tener una gran variedad de microorganismos. Los

microorganismos en el agua pueden ser patógenos o no patógenos, es decir, que uno

de ellos puede causar enfermedades a los seres vivos, mientras que por no patógenos

se entiende lo contrario (Tacora 2018).

2.2.4. Calidad del agua para consumo humano

El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar

alimentos u otros usos domésticos. Cada país regula la calidad del agua destinada al

consumo humano; la cual establece que no puede contener ningún tipo de

microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda

suponer un peligro para la salud humana. Así debe estar totalmente exenta de las

bacterias como Escherichia coli y otras. Normalmente el agua potable es captada de

manantiales de aguas cristalinas, o extraída del suelo mediante pozos profundos,

extrayendo el agua de un acuífero de buena calidad. No obstante, el agua debe ser

tratada para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de sustancias

disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud

(ANDA 2015).

La calidad del agua se define en función de un conjunto de características variables

fisicoquímicas o microbiológicas, así como de sus valores de aceptación o de

rechazo. La calidad fisicoquímica del agua se basa en la determinación de sustancias

químicas específicas que pueden afectar a la salud, tras cortos o largos periodos de

exposición (Rojas, citado por Zegarra 2016:32).

8
La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada, y su calidad está sometida

a una presión constante. La conservación de la calidad del agua dulce es importante

para el suministro de agua de bebida, la producción de alimentos y el uso recreativo.

La calidad del agua puede verse comprometida por la presencia de agentes

infecciosos, productos químicos tóxicos o radiaciones (OMS 2019).

2.2.4.1. Calidad fisicoquímica del agua

La mayoría de los productos químicos sólo constituyen un peligro en la salud de las

personas cuando su presencia ocurre en el agua de manera prolongada; mientras que

otros pueden producir efectos peligrosos tras múltiples exposiciones en un periodo

corto. Existe una gran cantidad de parámetros químicos los cuales determinan la

calidad del agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya

comprobado que causan efectos nocivos sobre la salud humana como consecuencia

de la exposición a cantidades excesivas de las mismas en el agua de consumo, tales

como fluoruro, el arsénico, el nitrato y el plomo (OMS, citado por Saldaña 2017:20).

2.2.4.2. Calidad microbiológica del agua

La verificación de la calidad microbiológica del agua por lo general incluye sólo

análisis microbiológicos. Dichos análisis son de suma importancia, ya que el riesgo

para la salud más común y extendido asociado al agua de consumo es la

contaminación microbiana. Así pues, el agua destinada al consumo humano no

debería contener microorganismos indicadores. En la mayoría de los casos,

conllevará el análisis de microorganismos indicadores de contaminación fecal, pero

también puede incluir, en algunas circunstancias, la determinación de las

concentraciones de patógenos específicos. Para determinar la contaminación fecal,

generalmente se usa como indicador la presencia de Escherichia coli. A su vez, el

9
análisis de la presencia de bacterias coliformes termotolerantes puede ser una

alternativa aceptable en muchos casos (OMS, citado por Saldaña 2017:20).

2.2.5. Factores que intervienen en la aptitud del agua

Agricultura Ganadería Aprovechamiento


del suelo

Cultura Ordenamiento
ambiental territorial
Aptitud del
agua
Agricultura y Administración de
ganadería desechos

Acciones Organización Acciones


humanas comunitaria industriales

Ilustración 1. Factores que intervienen en la aptitud del agua.


Fuente: Tomado de Evaluación de los parámetros de control obligatorio del agua potable de la zona urbana
en la ciudad de Juli, Provincia de Chucuito, Región Puno, 2018:32.

2.2.6. Necesidad del control

2.2.6.1. Control de calidad

El control de calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor en

el sistema de abastecimiento de agua potable. En este sentido, el proveedor a través

de sus procedimientos garantiza el cumplimiento de las disposiciones y requisitos

sanitarios, y a través de prácticas de autocontrol, identifica fallas y adopta las medidas

correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del agua que provee (MINSA

2011:18).

10
2.2.7. Normativa para calidad del agua de consumo humano

2.2.7.1. Guías para la calidad del agua de consumo humano – Organización

Mundial de la Salud

Las ediciones de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable fueron

utilizadas por países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, como base para

la elaboración de reglamentos y normas orientados a garantizar la inocuidad del agua

potable. Reconocen la necesidad de prestar atención prioritaria a la garantía de la

inocuidad del agua y proporcionan valores de referencia correspondientes a

numerosos peligros de diferentes orígenes (OMS 2006).

Es así que la cuarta y última edición de la guía de la OMS, se basa en más de 50 años

de orientación de la OMS sobre la calidad del agua potable que ha formado una base

autorizada para el establecimiento de normas y estándares nacionales para seguridad

del agua en apoyo de la salud pública (OMS 2006).

A continuación, se detallan los LMP de los parámetros de control obligatorio (PCO)

establecidos por la Organización Mundial de la Salud, los cuales son:

Tabla 1. Límites máximos permisibles de la OMS para agua potable en función a los parámetros de
control obligatorio.

Unidad de
Parámetro LMP
medida
UFC/100 ml a
Coliformes totales 0
35°C
Coliformes UFC/100 ml a
0
termotolerantes 35°C
No se propone valor
Color UCV escala Pt/Co
de referencia
Turbiedad UNT 0.1
Residual desinfectante
mg L-1 0.2 a 1
(cloro libre residual)
No se propone valor
pH Valor de Ph
de referencia
Fuente: Tomado de Guías para la calidad del agua potable, 2006.

11
Cabe indicar que las normativas adoptadas en materia de recursos hídricos para

consumo humano por diferentes países de mundo están elaboradas en base a las

directrices sanitarias de la Organización Mundial de la Salud.

2.2.7.2. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

El año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el

“Reglamento de la calidad del agua para consumo humano”, tarea que el 26 de

setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada.

Este reglamento, no solo establece límites máximos permisibles, en lo que a

parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e

inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le asigna nuevas y

mayores responsabilidades a los gobiernos regionales, respecto a la vigilancia de la

calidad del agua para consumo humano (MINSA 2011:8).

En el Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO) se menciona: “Son

parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los siguientes:

coliformes totales, coliformes termotolerantes, color, turbiedad, residual de

desinfectante, y pH.” (MINSA 2011:28).

Las mismas que deben cumplirse con lo establecido a continuación:

12
Tabla 2. Parámetros de control obligatorio

Parámetro Unidad de medida Límite máximo permisible


Coliformes totales UFC/100 ml a 35°C 0 (*)
Coliformes
UFC/100 ml a 35°C 0 (*)
termotolerantes
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad UNT 5
Residual desinfectante -1
mg L ≥ 0.5
(cloro libre residual)
pH Valor de pH 6.5 – 8.5
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples  1,8 /100 ml
Fuente: Tomado del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, 2011.

• Coliformes totales

Las bacterias del grupo de los coliformes totales que son capaces de fermentar lactosa

a 44-45 ºC se conocen como coliformes termotolerantes. En la mayoría de las aguas,

el género predominante es Escherichia, pero algunos tipos de bacterias de los géneros

Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter también son termotolerantes (OMS

2006:233).

“Los coliformes totales se reproducen en el ambiente, proporcionan información

sobre el proceso de tratamiento y acerca de la calidad sanitaria del agua que ingresa

al sistema y de la que circula en el sistema de distribución” (Cornejo 2020:26). No

constituyen un indicador de contaminación fecal (CEPIS 2004).

El Reglamento de la calidad del agua para consumo humano ha establecido un LMP

de  1,8 /100 mL (MINSA 2011:38).

• Coliformes termotolerantes

Se sabe que la contaminación fecal del agua está relacionada con la transmisión de

agentes patógenos por el agua. Por este motivo, se requieren métodos sensibles que

permitan medir el grado de contaminación fecal. “Se denomina coliformes

13
termotolerantes a ciertos miembros del grupo de bacterias coliformes totales que

están estrechamente relacionados con la contaminación fecal” (OMS, citado por

Atencio 2018:25). Por este motivo, antes recibían la denominación de coliformes

fecales; estos coliformes generalmente no se multiplican en los ambientes acuáticos

(OMS 2006).

El Reglamento de la calidad del agua para consumo humano ha establecido un LMP

de  1,8 /100 mL (MINSA 2011:38).

• Color

Idóneamente, el agua de consumo no debe tener ningún color apreciable.

Generalmente, el color en el agua de consumo se debe a la presencia de materia

orgánica coloreada (principalmente ácidos húmicos y fúlvicos) asociada al humus

del suelo. Asimismo, la presencia de hierro y otros metales, bien como impurezas

naturales o como resultado de la corrosión, también tiene una gran influencia en el

color del agua (OMS 2006:186).

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse

independientemente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras químicas

fundamentales de las especies responsables del color. En la formación del color en el

agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de contacto,

la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados (IAGUA 2016)

Debido a que el color del agua se origina, en muchos casos, por la presencia de

compuestos de naturaleza orgánica, se recomienda que la desinfección se realice

luego de que este haya sido removido, para evitar que la aplicación de cloro como

14
desinfectante pueda dar origen a la formación de trihalometanos, compuestos que

tienen efecto cancerígeno en animales (CEPIS 2004).

El Reglamento de la calidad del agua para consumo humano ha establecido un LMP

de 15 UCV escala Pt/Co (MINSA 2011:39).

• Turbidez

La turbidez es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo,

tierra finamente dividida, etcétera). La turbiedad es causada por las partículas que

forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que por su tamaño, se encuentran

suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La

medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las

unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad (UNT)

(CEPIS 2004:6).

Las partículas pueden proteger a los microorganismos de los efectos de la

desinfección y pueden estimular la proliferación de bacterias. Siempre que se someta

al agua a un tratamiento de desinfección, su turbidez debe ser baja, para que el

tratamiento sea eficaz (OMS 2006:189).

El Reglamento de la calidad del agua para consumo humano ha establecido un LMP

de 5 UNT (MINSA 2011:39).

• Residual de desinfectante – Cloro libre residual

MINSA, citado por Saldaña (2017) indica que el cloro libre residual es la cantidad

de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que debe

quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible contaminación

microbiológica, posterior a la cloración como parte del tratamiento.


15
La finalidad principal de la cloración es la desinfección microbiana. No obstante, el

cloro actúa también como oxidante y puede eliminar o ayudar a eliminar algunas

sustancias químicas; por ejemplo, puede descomponer los plaguicidas fácilmente

oxidables. Por otro lado, un inconveniente del cloro es su capacidad de reaccionar

con materia orgánica natural y producir trihalometanos y otros subproductos de la

desinfección halogenados (OMS 2006:147).

La mayoría de las personas pueden detectar, mediante el olfato o el gusto, la

presencia en el agua de consumo de concentraciones de cloro bastante menores que

5 mg/l, y algunas incluso pueden detectar hasta 0,3 mg/l. Si la concentración de cloro

libre residual alcanza valores de 0,6 a 1,0 mg/l, aumenta la probabilidad de que

algunos consumidores encuentren desagradable el sabor del agua. El umbral

gustativo del cloro es menor que su valor de referencia basado en efectos sobre la

salud (OMS 2019:185).

El Reglamento de la calidad del agua para consumo humano ha establecido un LMP

de ≥0.5 mg L-1 (MINSA 2011:29).

• pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las

incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene

efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del

agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales (no

contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9. Se considera que el pH de las

aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0. Por lo general, este

rango permite controlar sus efectos en el comportamiento de otros constituyentes del

agua (CEPIS 2004:13).

16
Se debe prestar mucha atención al control del pH en todas las fases del tratamiento

del agua para garantizar que su clarificación y desinfección sean satisfactorias. Para

que la desinfección con cloro sea eficaz, es preferible que el pH sea menor que 8; no

obstante, el agua con un pH más bajo será probablemente corrosiva (OMS 2006:188).

El Reglamento de la calidad del agua para consumo humano ha establecido un LMP

de 6.5 – 8.5 valor de pH (MINSA 2011:39).

2.2.5.1. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua

En el año 2008 se promulgaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para

Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM), actualizados recientemente (D.S. N° 004-2017-

MINAM); así como los Límites Máximos Permisibles (LMP) para diversas industrias

y el sector saneamiento que reemplazaron a normas de la década del 90.

Para el presente estudio solamente se detalla los valores de los ECAs Categoría 1,

Subcategoría A2 de los parámetros de control obligatorio (PCO), los cuales son:

Tabla 3. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua en función a los parámetros de
control obligatorio.

Unidad de ECA Subcategoría


Parámetro
medida A2
UFC/100 ml a
Coliformes totales **
35°C
Coliformes UFC/100 ml a
2000
termotolerantes 35°C
Color UCV escala Pt/Co 100
Turbiedad UNT 100
Residual desinfectante
mg L-1 -
(cloro libre residual)
pH Valor de pH 5.5 – 9.0
Nota: El símbolo ** significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.

Fuente: Adaptado de D.S. N° 004-2017-MINAM.

17
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del área de estudio

El presente estudio se realizó en el sistema de abastecimiento de agua potable del

distrito de Celendín del manantial La Quesera, que se encuentra ubicado en los distritos

de Sucre, Jorge Chávez, José Gálvez y Celendín. Se realizó el trabajo en 4 puntos de

muestreo, la ubicación georreferenciada se presenta a continuación:

Tabla 4. Ubicación de los puntos de muestreo en el sistema de abastecimiento de agua potable

Ubicación Geográfica
Estación de
PM* UTM
muestreo
Zona Este Norte Altitud
Manantial La
P01 17S 816492 9224641 2810
Quesera
P02 PTAP La Quesera 17S 818672 9230133 2763
Reservorio El
P03 17S 814749 9239587 2678
Cumbe
Vivienda en red de
P04 17S 815432 9240024 2633
distribución
Fuente: Elaboración propia, 2019.
UTM: Sistema Universal de Media Transversal.
* = PM: Punto de muestreo.

El distrito de Celendín está ubicado en la parte central oriental de la provincia, tiene una

superficie de 409 km2, representando el 15,5 % de la superficie provincial. Su capital del

mismo nombre, se encuentra a una altitud de 2 620 msnm y tiene una accesibilidad a

través de transporte terrestre desde el departamento Amazonas y de la provincia de

Cajamarca (Suárez, citado por Díaz 2014:19).

18
Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo.

3.2. Descripción del área de estudio del manantial La Quesera

3.2.1. Cuenca de recolección del manantial La Quesera

El agua del manantial La Quesera proviene, principalmente, de la cuenca de

recolección que ha sido delimitada, se puede observar en la Figura 2 el Caserío Tincat

que tiene una PTAR cuyo efluente sale a una parte de la red de drenaje de la cuenca

y desemboca en el Tragadero Tincat, para luego de recorrer en forma subterránea una

distancia de 3 Km aproximadamente, emerge en la zona de captación del manantial

La Quesera (Medina 2018:54).

19
Figura 2. Delimitación del área La Quesera.
Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:55.
3.2.2. Red hidrográfica y topografía de la zona

En la Figura 3 nos muestra la delimitación de la cuenca con línea de color rojo, la red

de drenaje con línea de color celeste, la línea de color morado representa el tramo

subterráneo que recorre el agua hasta salir en la zona de captación. Asimismo, se

observa el relieve de la cuenca y zona de captación (Medina 2018:54).

20
Figura 3. Red hidrográfica y topográfica de la zona del manantial La Quesera.
Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:56.
3.2.3. Hidrogeología de la zona del manantial La Quesera

Las condiciones hidrogeológicas en la zona donde se encuentra el manantial La

Quesera son bastante favorables por la presencia de rocas sedimentarias de naturaleza

calcárea y existencia de sumideros en las microcuencas de la zona de influencia, las

que garantizan la recarga de las aguas subterráneas que circulan por los conductos

kárstico que finalmente afloran en el manantial La Quesera.

Tanto los flujos superficiales como subterráneos en la zona de estudio son

alimentados por las precipitaciones pluviales estacionales las que se acumulan en los

sumideros kársticos que a su vez alimentan a los conductos subterráneos en algunos

lugares como el tragadero de Tincat las aguas superficiales ingresan por el sumidero

que se ha formado por el proceso kárstico (Medina 2018:56).

21
3.2.4. Precipitaciones promedio anuales en la zona del manantial La Quesera

Figura 4. Recarga hídrica de la zona del manantial La Quesera.


Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:58.
3.2.4. Hidrogeología de la zona del manantial La Quesera

Medina (2018:59) indica que, Geológicamente en el área de estudio afloran rocas de

naturaleza sedimentaria desde el cretáceo inferior hasta el cretáceo superior y

depósitos de suelos del cuaternario que conforman las unidades aluvionales y fluvio

aluvionales en las diferentes quebradas.

Los suelos que se han generado por la disgregación de las rocas sedimentarias tienen

una composición granulométrica fina con mediana a alta plasticidad.

La secuencia lito estratigráfica en el contexto regional comprende a unidades cuyas

edades datan del Cretáceo Inferior al Cretáceo Superior. El Cuaternario reciente está

conformado por los suelos plásticos y cohesivos con una cobertura de suelos

orgánicos en el área de influencia de las quebradas mientras que en las zonas de


22
influencia de las zonas rocosas tiene una cobertura incipiente de suelo residual, en

cuanto a los depósitos coluviales están restringidos a las partes bajas de los cerros

donde se aprecian los cúmulos de conos coluviales.

La secuencia estratigráfica generalizada en el área de influencia del presente proyecto

es la siguiente:

• Grupo Goyllarizquisga (Ki g)

• Formación Pariatambo (Km-pa)

• Grupo Pulluicana (Ks-p)

• Grupo Quilquiñán (Km-pa)

• Depósitos del Cuaternario

Las condiciones geomorfológicas de la zona de estudio están influenciadas por el tipo

de roca preexistente donde el modelado de los cerros genera geo formas onduladas y

de topografía suave en cuanto a la geodinámica que se genera en las diferentes

quebradas que cortan a las rocas sedimentarias, en épocas de avenidas se generan

flujos fluvio aluvionales que en las llanuras se depositan como suelos arcillosos.

De acuerdo a la afirmación anterior, en el área de estudio, se han identificado dos

unidades geomorfológicas, la primera conformada por las llanuras interandinas de

pendiente casi horizontal, cortado en algunos lugares por el descorrimiento de

riachuelos temporales, que han dejado cauces incipientes de profundidad y amplitud

variada, y la segunda conformada por las faldas de los cerros constituidos por un

basamento rocoso de naturaleza sedimentaria con cobertura de suelos eluviales y en

la parte baja por los conos coluviales.

23
Las condiciones estructurales de la zona de estudio están referidas al comportamiento

de los macizos rocosos a la acción de las fuerzas orogénicas que se desarrollaron

durante la historia geológica de su formación. Los efectos de mayor importancia

referente a la estructura están relacionados con las deformaciones y fracturamiento en

el macizo rocoso, constituido por rocas sedimentarias del cretáceo, en su mayor parte

de naturaleza calcárea.

Las principales estructuras geológicas que se observan en el área de influencia del

proyecto son las siguientes:

• Discordancias; estas estructuras se observan en la disposición de las diferentes

unidades cretácicas donde la disposición de las formaciones no es concordante.

• Sobre corrimiento; el primer sobre corrimiento de mediana magnitud se observa

en la formación Pulluycana sobre la formación Chulec en la zona de tragadero,

frente a la localidad de Tincat y los de mayor magnitud tienen una dirección

Noroeste Sureste paralelo a la disposición de las formaciones estructurales y que

han sido cortadas por una falla local entre las localidades de Jorge Chávez y Sucre.

24
Figura 5. Geología de la zona del manantial La Quesera.
Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:62.

25
3.2.5. Suelos en la zona del manantial La Quesera

“El suelo predominante en la cuenca de recolección mostrada con línea color rojo es

el Paramosol que es un suelo de permeabilidad moderada” (Medina 2018:63).

Figura 6. Suelos de la zona del manantial La Quesera.


Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:63.

Tabla 5. Suelos de la zona del manantial La Quesera

PA-L
Ps L-R
Código de suelo Paramo andosol -
Paramosol Leptosol - Regosol
leptosol
Montañas
sedimentarias
Montañas intrusivas Colinas sedimentarias
formadas sobre
formadas sobre una formadas sobre lutitas
Origen areniscas, lutitas y
tonalita gris clara de negras laminares,
margas con
grano medio deleznables
intercalaciones
calcáreas
Descrip. de Superficie
Superficie empinada Superficie empinada
pendiente fuertemente empinada
Profundidad efectiva Superficial Muy superficial Superficial
pH Moderadamente ácido Fuertemente ácido Fuertemente ácido
Moderadamente Moderadamente
Permeabilidad Moderada
rápida rápida
P permeabilidad 1,6 1,3 1,4
Perfil A, (B), C A, (B), C, AR AR, AC
Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:64.

26
3.2.6. Uso actual del suelo en la zona del manantial La Quesera

En la Figura 7 (Medina 2018:64) indica que se observa que “El uso predominante en

la zona de la cuenca de recolección encerrada con una línea de color rojo es tierras

con pastos cultivados PC-CA.”

Figura 7. Uso actual del suelo de la zona del manantial La Quesera.


Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:65.

Tabla 6. Uso actual del suelo de la zona del manantial La Quesera

Cobertura suelo PN-VA


PC-CA PN-VA VA-VE
Uso actual
Tierras con
Tierras con
Tierras con vegetación
Cobertura con vegetación
pastos arbustiva,
Descripción de la pastos naturales y arbustiva,
cultivados y vegetación
cobertura vegetación vegetación escaza
cultivos escaza y
arbustiva y afloramientos
agrícolas afloramientos
rocosos
rocosos
Fuente: Tomado de Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta de
Tratamiento La Quesera, Sucre:65

27
3.2.7. Ambiente biológico

Mostacero, citado por Díaz (2014:27), indica que se caracteriza por la formación de

Montes Mesotérmicos con Gramíneas. La vegetación de este tipo comprende arbustos

mesotérmicos dispersos y estepas de gramíneas.

Caracterizan a este piso la presencia de especies de origen oriental como Oreocallis

grandiflora y Oreocallis mucronata “cucharilla” o “saltaperico” (Proteaceae),

Lomatia hirsuta “andanga” (Proteaceae), Mitisia acuminata var. acuminata

“chinchircoma” o “bejuco”, Lophopappus berberidifolius “ancapichana”, Oreopanax

raimondii “maqui maqui” (Araliaceae), Vallea stipularis “yongacil”

(Elaeocarpaceae), Coriaria ruscifolia “mio mio” (Coriaraceae),Chusquea serrulata

“suro” (Poaceae), Bocconia integrifolia “pincullo”(Papaveraceae), Hesperomeles

cuneata “melo”, “huanga” (Rosaceae), Senna birostris “mutuy”, Sambucus

peruviana, Escallonia myrtelloides “tasta”, y varias especies del género Coriopsis:

Coriopsis senaria, Coriopsis celendinensis, Coriopsis connata, Coriopsis

pervelutina, etc. también Myrsine olygophylla, los “culen” del género Otholobium

pubescens, Monnina salicifolia, Monnina mathusiana, Monnina pseudosalicifolia,

Monnina sanmarcosana

Abanto, citado por Díaz (2014:27), indica que en la zona de estudio existen campos

de cultivo que son aprovechados por la población como pastos para el ganado o como

alimentos de autoconsumo.

La presencia humana por largo tiempo en la zona, ha eliminado virtualmente las

especies silvestres de caza, como el venado. Aves de presa y mamíferos pequeños

como ratones y conejos habitan el área. La clase de aves incluye especies de pájaros

como: el Zorzal (Turdus serranus), indio pishgo (Zonotrichia capensis), chinalinda

28
(Phalcobaenus albogularis) garza blanca (Bulbucus ibis), santa rosa (Pheucticus

chrysogaster), colibrí (Amazilia franciae), gallinazo cabeza negra (Coragys atratus),

gallinazo cabeza roja (Crathartes aura), Putillas (Pirocephalus rubinus), Huanchaco

(Pezites militaris belicosa), palomas serrana (Zenaida auriculata), Perdiz andina

(Nothoprocta pentlandii), Águila (Geranoaetus melanolectus), Cernícalo (Falco

sparverius), Golondrina azul y blanca (Pygochelidon cyanoleuca), etc.

3.3. Materiales

3.2.1. Materiales y equipos de laboratorio para análisis

• Cooler.

• Gel enfriante – ice pack.

• Frascos de polietileno de 300 mL.

3.2.2. Materiales de campo

• Protección personal (guantes quirúrgicos, mascarilla).

• Libreta de campo.

• Lapicero.

• Lápiz.

• GPS Garmin Oregon 550.

• Cámara fotográfica.

• Equipo multiparámetro DELTA OHM HD 98569.

• Medidor de cloro libre residual – Colorímetro Pocket II (Cloruro)

• Reactivo polvo DPD-1.

• Turbidímetro MERCK SQ 118.

• Recipientes plásticos.

29
3.4. Metodología

3.4.1. Actividades pre muestreo

• Coordinación con el área de SEMACEL de la MPC

Para la ejecución de esta investigación, se solicitaron los permisos necesarios a la

Municipalidad Provincial de Celendín para llevar a cabo el monitoreo en el lugar de

estudio.

• Ubicación de los puntos de muestreo

Se ubicaron cuatro puntos estratégicos de muestreo – manantial La Quesera, PTAP

La Quesera, reservorio El Cumbe, Vivienda en red de distribución - según Resolución

del Consejo Directivo N ° 015-2012-SUNASS, la cual indica que si un sistema de

abastecimiento de agua potable cuenta con una PTAP es obligatorio realizar un

control en la fuente, planta de tratamiento, reservorio y red de distribución.

▪ Manantial la Quesera (P01). En este lugar se encuentra la primera estación

de muestreo ubicado en la captación del manantial La Quesera. Este es el

manantial que abastece de agua para consumo humano al distrito de Celendín.

▪ PTAP La Quesera (P02). En este lugar se encuentra la segunda estación de

muestreo ubicado en el ingreso del agua a la Planta de Tratamiento de Agua

Potable La Quesera.

▪ Reservorio El Cumbe (P03). En este lugar se encuentra la tercera estación de

muestreo ubicado en la llegada de la tubería de conducción al reservorio El

Cumbe.

▪ Vivienda en red de distribución (P04). En este lugar se encuentra la cuarta

estación de muestreo ubicado en una pileta domiciliaria en el Barrio Central

(Jr. Dos de Mayo).

30
• Parámetros a muestrear

Se muestrearon los parámetros de control obligatorio (PCO) del Reglamento de la

calidad del agua para consumo humano, los cuales son:

▪ Coliformes totales.

▪ Coliformes termotolerantes

▪ Color

▪ Turbiedad,

▪ Residual de desinfectante (cloro residual)

▪ pH.

• Programa de muestreos

Por motivos de costos de análisis, distancia (transporte) y permisos con la EPS

municipal SEMACEL, es que se determinó una periodicidad mensual de muestreo

para cada parámetro de control obligatorio (PCO) en la fuente, planta de tratamiento,

reservorio y red de distribución, como se detalla a continuación:

Tabla 7. Periodicidad de muestreo.

Mes Fecha Puntos de muestreo


Julio 25/07/2019 P01, P02, P03, P04
Agosto 25/08/2019 P01, P02, P03, P04
Setiembre 22/09/2019 P01, P02, P03, P04
Octubre 20/10/2019 P01, P02, P03, P04
3.4.2. Muestreo

• Acondicionamiento
Se prepararon los frascos de muestreo, según la lista de parámetros a evaluar.

• Etiquetado y rotulado
Los frascos se etiquetaron y rotularon para luego ser protegida con cinta adhesiva

transparente.

31
• Toma de muestras
En cada punto, nos colocamos guantes descartables, antes de iniciar la toma de

muestras de agua. Se tomaron las muestras de agua para cada parámetro establecido,

siguiendo la Resolución Directoral N° 160-2015-DIGESA-SA “Protocolo de

procedimientos para la toma de muestras, preservación, conservación, transporte,

almacenamiento y recepción de agua para consumo humano”

Las muestras de agua recolectadas, preservadas y rotuladas, se colocaron en un cooler

con refrigerante (ice pack), de tal manera que aseguró su llegada al laboratorio en

condiciones de conservación.

Existieron toma de datos in situ, los cuales serán detallados metodológicamente a

continuación:

pH

Se utilizó la siguiente técnica de análisis:

▪ Encendemos el multiparámetro y seleccionamos la opción pH, la pantalla

mostró 7.0.

▪ Introducimos el electrodo en el agua directamente, apareciendo el resultado

de pH.

▪ Tomamos nota del dato obtenido.

Cloro libre residual

Se utilizó la siguiente técnica de análisis:

▪ Tomamos muestra de agua, enrazando hasta el límite indicado.

▪ A la muestra le agregamos el reactivo polvo DPD-1 para determinar el cloro

libre residual.

32
▪ Agitamos el medidor de cloro libre residual para disolver el reactivo y hacer

lectura del dato obtenido.

▪ Tomamos nota del dato obtenido.

• Llenado de la cadena de custodia


Se llenó la cadena de custodia con la información del registro de datos de campo,

indicando además los parámetros a evaluar, tipo de frascos, tipo de muestra de agua

o fuente, número de muestras, reactivos de preservación, condiciones de

conservación, responsable del muestreo y otra información relevante.

• Envío de muestras
Las muestras recolectadas fueron enviadas en coolers acompañada con sus

respectivas cadenas de custodia al Laboratorio Regional del Agua Cajamarca.

3.4.3. Trabajo de laboratorio

• Turbidez
Se utilizó la siguiente técnica de análisis:

▪ Las muestras de agua recolectadas se ingresaron al laboratorio de química de

la Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Celendín.

▪ Llenamos el tubo de ensayo con agua destilada (blanco) para ser insertado en

el turbidímetro y presionar el botón F1.

▪ Llenamos el nuevo tubo de ensayo con la muestra de agua del punto

determinado para ser insertado en el turbidímetro y presionar el botón F1.

▪ Tomamos nota del dato obtenido en unidades NTU.

3.4.4. Métodos utilizados para análisis de aguas

En la siguiente tabla se presenta los distintos métodos de análisis usados para las

muestras de agua.

33
Tabla 8. Métodos utilizados en el análisis de muestras de agua.

N° Análisis Método
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 A, B, C. 23rd Ed.
2017: Multiple – Turbe Fermentation Technique for Members of
1 Coliformes totales
the Coliform Group. Standard Total Coliform Fermentation
Technique.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 A, B, C E. 23rd Ed.
Coliformes
2 2017: Multiple – Turbe Fermentation Technique for Members of
termotolerantes
the Members of the Coliform Group. Fecal Coliform Precedure.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2120 C, 23rd Ed. 2017:
3 Color Color. Spectrophotometric Single Wavelength Method
(Proposed)
4 Turbiedad Uso de turbidímetro MERCK SQ 118.
Residual
desinfectante
5 Uso de medidor de cloro libre residual
(cloro libre
residual)
6 pH Uso de multiparámetro DELTA OHM HD 98569.

3.4.5. Comparación de resultados

Finalmente se realizó la comparación de los parámetros de control obligatorio

(PCO) con los ECA Subcategoría A2 del Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

y los LMP del Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.

34
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados de los muestreos

En las tablas se representa los valores de pH, turbiedad, cloro libre residual, color,

coliformes totales y coliformes termotolerantes del agua, que se recopilaron en función

a los cuatro monitoreos realizados. Es importante indicar que el punto P01 se comparó

con el Estándar de Calidad Ambiental para Agua Subcategoría A2 del Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM dado que la medición se realizó directamente en el

cuerpo receptor (manantial La Quesera); mientras que, los puntos P02, P03 y P04 se

compararon con los LMP del Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. ya que su medición

fue realizada en puntos que caracterizan a un efluente.

Tabla 9. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de julio de 2019.

Fecha: 25/07/19 Puntos de monitoreo


Hora: Hora: Hora: Hora:
Parámetros Unidad 9:20 13:00 14:00 15:00
P01 P02 P03 P04
Potencial de hidrógeno (pH) (pH) 7.950 7.919 7.658 7.981
Turbiedad (NTU) 2.0 3.0 2.0 1.0
Cloro libre residual (mg Cl₂/L) 0.0 0.0 1.5 1.0
Color (UCV escala Pt/Co) <LCM <LCM <LCM <LCM
Coliformes totales NMP/100 mL 49 70 <1.8 <1.8
Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 7.8 <1.8 <1.8 <1.8

35
Tabla 10. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de agosto de 2019.

Fecha: 25/08/19 Puntos de monitoreo


Hora: Hora: Hora: Hora:
Parámetros Unidad 9:20 13:00 14:00 15:00
P01 P02 P03 P04
Potencial de hidrógeno (pH) (pH) 8.004 7.839 7.715 7.818
Turbiedad (NTU) 1.0 0.0 0.0 0.0
Cloro libre residual (mg Cl₂/L) 0.0 0.0 1.5 1.0
Color (UCV escala Pt/Co) <LCM <LCM <LCM <LCM
Coliformes totales NMP/100 mL 31 46 <1.8 <1.8
Coliformes termotolerantes NMP/100 mL <1.5 <1.6 <1.7 <1.8

Tabla 11. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de setiembre de 2019.

Fecha: 22/09/19 Puntos de monitoreo


Hora: Hora: Hora: Hora:
Parámetros Unidad 9:20 13:00 14:00 15:00
P01 P02 P03 P04
Potencial de hidrógeno (pH) (pH) 7.759 7.310 7.612 7.644
Turbiedad (NTU) 4.0 5.0 3.0 2.0
Cloro libre residual (mg Cl₂/L) 0.0 0.0 0.0 0.0
Color (UCV escala Pt/Co) 9.5 17.3 15.7 <LCM
Coliformes totales NMP/100 mL 430 540 <1.8 <1.8
Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 350 110 <1.8 <1.8

Tabla 12. Resultados de los muestreos correspondiente al mes de octubre de 2019.

Fecha: 20/10/19 Puntos de monitoreo


Hora: Hora: Hora: Hora:
Parámetros Unidad 9:20 13:00 14:00 15:00
P01 P02 P03 P04
Potencial de hidrógeno (pH) (pH) 6.665 6.888 6.780 7.644
Turbiedad (NTU) 18.0 11.0 1.0 1.0
Cloro libre residual (mg Cl₂/L) 0.0 0.0 0.5 0.0
Color (UCV escala Pt/Co) 24.7 19.6 <LCM <LCM
Coliformes totales NMP/100 mL 35000 92000 <1.8 <1.8
Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 16000 35000 <1.8 <1.8

36
4.1.1. Potencial de hidrógeno

Tabla 13. Potencial de hidrógeno (pH) registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019.

Potencial de hidrógeno (pH)


Unidad (pH)
ECA
Puntos de LMP
Julio Agosto Setiembre Octubre Subcategoría
monitoreo *D.S. N° 031-2010-SA.
A2
P01 7.950 8.004 7.759 6.665 5.5 a 9.0 -
P02 7.919 7.839 7.310 6.888
P03 7.658 7.715 7.612 6.780 - 6.5 a 8.5
P04 7.981 7.818 7.644 7.644
* Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

La tabla 13 representa los valores de pH del agua que se recopilaron en función a

los cuatro monitoreos realizados.

La normativa nacional establecida en los Estándares de Calidad Ambiental, ECA

Subcategoría A2 y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

señalan que el potencial de hidrógeno tiene un valor mínimo de 5.5 unidades de

pH y un valor máximo de 9.0 unidades de pH, por lo que:

Se observa que los valores de pH se encuentran dentro de los rangos permitido

por las normativas mencionadas anteriormente en un 100% en el sistema de

abastecimiento. En tal sentido, los resultados en los cuatro puntos de monitoreo

cumplen con esta característica importantes de un agua para consumo humano.

Diaz (2014), realizó una evaluación en el agua para consumo humano en el

sistema de abastecimiento proveniente del manantial Molinopampa, obteniéndose

resultados de pH que fluctúan entre 7.25 – 7.94 unidades de pH, cuyos rangos se

encuentran dentro de la norma vigente nacional establecida.

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y

las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene

37
efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del

agua, como la coagulación y la desinfección (CEPIS 2004:13).

10.0
9.5
9.0
8.5
Unidades de pH

8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
P01 P02 P03 P04
Puntos de monitoreo

25/07/19 25/08/19
22/09/19 20/10/19
ECA
ECA Subcategoría
Categoría A1 A2 – (Mínimo)
- (Mínimo) ECA Subcategoría
Categoría A1 -A2 – (Máximo)
(Máximo)
LMP por D.S. N° 031-2010-SA. - (Mínimo) LMP por D.S. N° 031-2010-SA. - (Máximo)

Figura 8. Potencial de hidrógeno (pH) registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019.

La figura 8, muestra para el P01 que los valores medios oscilan entre 6.665 – 8.004

unidades de pH, en el P02 entre 6.888 – 7.919 unidades de pH, en el P03 entre

6.780 – 7.715 unidades de pH; mientras que para el P04 entre 7.644 – 7.981

unidades de pH durante el periodo julio – octubre del año 2019.

4.1.2. Turbiedad

Tabla 14. Turbiedad registrada durante los meses de julio – octubre del año 2019.

Turbiedad (NTU)
Unidad NTU
ECA
Puntos de LMP
Julio Agosto Setiembre Octubre Subcategoría
monitoreo *D.S. N° 031-2010-SA.
A2
P01 2.0 1.0 4.0 18.0 100 -
P02 3.0 0.0 5.0 11.0
P03 2.0 0.0 3.0 1.0 - 5
P04 1.0 0.0 2.0 1.0
* Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

38
La tabla 14 representa los valores de turbiedad del agua que se recopilaron en

función a los cuatro monitoreos realizados.

La normativa nacional establecida en los Estándares de Calidad Ambiental, ECA

Subcategoría A2 y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

señalan que la turbiedad tiene un valor máximo de 100 UNT, por lo que:

▪ El mes de octubre en el punto 01 y punto 02 se observa un incremento de los

valores permitidos en ambas normativas, P01 un total de 18 NTU y en el P02

un total de 11 NTU, lo cual guarda relación con el incremento de las

precipitaciones en la cuenca días antes de realizar el trabajo de campo, esto se

valida con el colapso que el presedimentador ubicado entre los puntos P01 y

P02 que sufrió en este periodo.

Como señala Castro de Esparza (1), los estudios elaborados por Tracy y por

Sanderson y Kelly han demostrado que, en el proceso de eliminación de los

organismos patógenos, por la acción de agentes químicos como el cloro, las

partículas causantes de la turbiedad reducen la eficiencia del proceso y protegen

físicamente a los microorganismos del contacto directo con el desinfectante. Por

esta razón, si bien las normas de calidad establecen un criterio para turbiedad en

la fuente de abastecimiento, esta debe mantenerse mínima para garantizar la

eficacia del proceso de desinfección (OPS 2004:6).

Chaucachicaiza y Orozco (2012) indican que a turbiedades altas se hace más lenta

la acción del cloro, debido a que ciertos microorganismos como el Escherichia

coli tienden a crecer en colonias y encapsularse en los microfragmentos de

materias fecales o depositarse dentro de partículas orgánicas y minerales. Esto

39
haría necesario aumentar el tiempo de contacto o la concentración para obtener

resultados satisfactorios.

Diaz (2014), realizó una evaluación en el agua para consumo humano en el

sistema de abastecimiento proveniente del manantial Molinopampa, obteniéndose

resultados de pH que fluctúan entre 0.6 – 1.1 FAU (Unidades de Atenuación de

Formazin), cuyos rangos se encuentran dentro de la norma vigente nacional

establecida.

Los valores de turbidez se encontraron dentro de los rangos permitidos en las

normativas mencionadas anteriormente en un 93.75% en el sistema de

abastecimiento.
110.0

90.0

70.0
UNT

50.0

30.0

10.0

-10.0 P01 P02 P03 P04


Puntos de monitoreo

25/07/19 25/08/19
22/09/19 20/10/19
Categoría A1 A2
ECA Subcategoría LMP por D.S. N° 031-2010-SA.

Figura 9. Turbiedad registrada durante los meses de julio – octubre del año 2019.

En la figura 9 se muestran los valores de turbiedad registrados en los cuatro puntos

de monitoreo en el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del

manantial la Quesera, para el P01 los valores medios oscilaron entre 1.0 – 18.0

NTU, en el P02 entre 0.0 – 11.0 NTU, en el P03 entre 0.0 – 3.0 NTU; mientras

40
que para el P04 entre 0.0 – 2.0 NTU durante el periodo julio – octubre del año

2019.

4.1.3. Cloro libre residual

Tabla 15. Cloro libre residual registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019.

Cloro Libre Residual


Unidad (mg Cl₂/L)
ECA
Puntos de LMP
Julio Agosto Setiembre Octubre Subcategoría
monitoreo *D.S. N° 031-2010-SA.
A2
P01 0.0 0.0 0.0 0.0 No aplica -
P02 0.0 0.0 0.0 0.0
No menor de
P03 1.5 1.5 0.0 0.5 -
0.5 (mg Cl₂/L)
P04 1.0 1.0 0.0 0.0
* Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

La tabla 15 representa los valores de cloro libre residual que se recopilaron en

función a los cuatro monitoreos realizados. Es importante indicar que dosificador

de cloro se encuentra a la salida de la PTAP La Quesera por lo que sólo se

registraron valores en los puntos P03 y P04 y se comparó con los LMP del Decreto

Supremo Nº 031-2010-SA, ya que su medición fue realizada en puntos donde se

busca garantizar un adecuado control ambiental del agua para consumo humano.

La normativa nacional establecida en el Reglamento de la calidad del agua para

consumo humano señala que el cloro libre residual tiene un valor mínimo de 0.5

mg Cl₂/L, por lo que:

▪ En el mes de setiembre se encontró en el P03 y P04 un total 0.0 mg Cl₂/L.

▪ En el mes de octubre en el P04 se encontró un total de 0.0 mg Cl₂/L.

Esto puede suceder debido a que el cloro al ser una sustancia volátil al entrar

en contacto y reaccionar con la materia orgánica contenida en el agua, este

tiende a disminuir, coincidiendo con Velásquez, citado por Muñoz (2019), el

41
cual menciona que el cloro al combinarse inmediatamente con la materia

orgánica, consecuentemente, el cloro residual se mantiene en cero, la

cloración disminuye significativamente.

Es importante mencionar que Banda (2021:32) indica que, en la ciudad de

Celendín se deberá mantener la concentración de cloro libre residual mayor a

los 0.3 mg/L, y que con una concentración nula de cloro residual en el agua

de la red de distribución, es posible obtener concentraciones mayores a 10

NMP/100 mL de coliformes termotolerantes.

Los valores de cloro libre residual se encontraron dentro del rango permitido en

la normativa mencionada anteriormente en un 50% en el sistema de

abastecimiento, lo que evidencia la falta de presencia de cloro residual según lo

estipulado en la normativa. Sin embargo, los Coliformes Totales y

Termotolerantes registrados en el P03 y P04, demuestran una óptima desinfección

llevada a cabo en la PTAP La Quesera.


1.6

1.4

1.2

1.0
mg Cl₂/L)

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
P01 P02 P03 P04
Puntos de monitoreo

25/07/19 25/08/19
22/09/19 20/10/19
LMP por D.S. N° 031-2010-SA. - (Mínimo)

Figura 10. Cloro libre residual registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019.

42
En la figura 10 se muestran los valores de cloro libre residual registrados en los

cuatro puntos de monitoreo en el sistema de abastecimiento de agua para consumo

humano del manantial la Quesera, para el P03 los valores medios oscilaron entre

0.0 – 1.5 mg Cl₂/L; mientras que para el P04 los valores medios oscilaron entre

0.0 – 1.0 mg Cl₂/L durante el periodo julio – octubre del año 2019.

4.1.4. Color

Tabla 16. Color registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019.

Color
Unidad UC escala Pt/Co
ECA
Puntos de LMP
Julio Agosto Setiembre Octubre Subcategoría
monitoreo *D.S. N° 031-2010-SA.
A2
P01 <LCM <LCM 9.5 24.7 100 -
P02 <LCM <LCM 17.3 19.6
P03 <LCM <LCM 15.7 <LCM - 15
P04 <LCM <LCM <LCM <LCM
* Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Límite de Cuantificación del Método LCM (concentración del analito es mínimo - trazas): 4.0

La tabla 16, muestra los valores de color del agua, de acuerdo a la normativa

nacional establecida en los Estándares de Calidad Ambiental, ECA Subcategoría

A2 y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano, las cuales

señalan que el color tiene un valor máximo de 100 UCV, por lo que:

▪ En el mes de setiembre se encontró en el P02 un total de 17.3 UCV y en el

P03 un total de 15.7 UCV.

▪ En el mes de octubre se encontró en el P02 un total de 19.6 UCV.

Según la OPS (2004:10), indica que el color del agua puede estar ligada a la

turbiedad o presentarse de manera independientemente de ella; lo que nos permite

explicar la relación que existe entre estos parámetros. En la formación del color

43
en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de

contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados.

Los valores de color se encontraron dentro de los rangos permitidos en ambas

normativas mencionadas anteriormente en un 81.25% en el sistema de

abastecimiento.

120.0

100.0
UCV escala Pt/Co

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
P01 P02 P03 P04
Puntos de monitoreo

25/07/19 25/08/19
22/09/19 20/10/19
Categoría A1 A2
ECA Subcategoría LMP por D.S. N° 031-2010-SA.

Figura 11. Color registrado durante los meses de julio – octubre del año 2019.

En la figura 11 se muestran los valores de Color registrados en los cuatro puntos de

monitoreo en el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del manantial

la Quesera, para el P01 los valores medios oscilaron entre <LCM – 24.7 UCV, en el P02

entre <LCM – 19.6 UCV, en el P03 entre <LCM – 15.7 UCV; mientras que para el P04

<LCM UCV durante el periodo julio – octubre del año 2019.

44
4.1.5. Coliformes totales

Tabla 17. Coliformes totales registrados durante los meses de julio – octubre del año 2019.

Coliformes totales
Unidad (NMP/100 mL)
ECA
Puntos de LMP
Julio Agosto Setiembre Octubre Subcategoría
monitoreo *D.S. N° 031-2010-SA.
A2
P01 49.0 31.0 430.0 35000.0 ** -
P02 70.0 46.0 540.0 92000.0
P03 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 - <1.8/
P04 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8
* Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
** El parámetro no aplica para el ECA Subcategoría A2

La tabla 17 representa los valores de coliformes totales del agua que se recopilaron

en función a los cuatro monitoreos realizados.

La normativa nacional establecida en los Estándares de Calidad Ambiental, ECA

Subcategoría A2 señala que para Coliformes Totales no aplica y el Reglamento

de la calidad del agua para consumo humano señala que el Coliformes Totales

tiene un valor máximo de <1.8 NMP/100 mL., por lo que:

▪ En el mes de julio se encontró en el P02 un total de 70 NMP/100 mL.

▪ En el mes de agosto en el P02 se encontró un total de 46 NMP/100 mL.

▪ En el mes de setiembre en el punto P02 se encontró un total de 540 NMP/100

mL.

▪ En el mes de octubre se encontró P02 un total de 92000 NMP/100 mL.

▪ En el P01 a pesar que la normativa no aplica para este parámetro (ECA

Subcategoría A2) en el P01 se encontró un total de 49.0 NMP/100 mL., en el

P02 un total de 31 NMP/100 mL., en el P03 un total de 430 NMP/100 mL. y

en el P04 un total de 35000 NMP/100 mL.

Teniendo en cuenta lo expuesto por Medina (2018:19), quien manifiesta que

“aguas arriba de la captación La Quesera se desarrollan actividades agrícolas,


45
ganaderas y existe servicio de alcantarillado y una PTAR en el lugar denominado

Tincat, del cual se desconoce la calidad de su efluente”, sumado a las

precipitaciones surgidas en la cuenca en el periodo de monitoreo, es que, se tiene

presencia de coliformes totales en los monitoreos del mes de setiembre y octubre.

Por tanto, según los resultados obtenidos de coliformes totales con presencia de

cloro, enunciamos que la inexistencia de estos coliformes totales funciona como

una alerta de que no ocurrió contaminación, así como la ausencia de desperfectos

en el tratamiento, en la distribución o el las conexiones domiciliarias. La presencia

de coliformes termotolerantes acciona los mecanismos de control de calidad y de

procesamiento dentro de la planta de tratamiento de agua, e intensifica la

vigilancia en la red de distribución (Arcos et al 2005:23)

Los valores de Coliformes totales se encontraron dentro del rango permitido en la

normativa mencionada anteriormente en un 66,67% en el sistema de

abastecimiento.

100000.0

10000.0
NMP/100 mL

1000.0

100.0

10.0

1.0
P01 P02 P03 P04
Puntos de monitoreo

25/07/19 25/08/19 22/09/19 20/10/19 LMP por D.S. N° 031-2010-SA.

Figura 12. Coliformes totales registrados durante los meses de julio – octubre del año 2019.

46
En la Figura 12, se muestran los valores de Coliformes totales registrados en los

tres puntos de monitoreo en el sistema de abastecimiento de agua para consumo

humano del manantial la Quesera, para el P02 los valores medios oscilaron entre

46.0 – 92000 NMP/100 mL, en el P03 bajo <1.8 NMP/100 mL; mientras que para

el P04 bajo <1.8 NMP/100 mL durante el periodo julio – octubre del año 2019.

4.1.6. Coliformes termotolerantes


Tabla 18. Coliformes termotolerantes registrados durante los meses de julio – octubre del año 2019.

Coliformes termotolerantes
Unidad (NMP/100 mL)
ECA
Puntos de LMP
Julio Agosto Setiembre Octubre Subcategoría
monitoreo *D.S. N° 031-2010-SA.
A2
P01 7.8 <1.8 350.0 16000.0 2000 -
P02 <1.8 <1.8 110.0 35000.0
P03 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 - <1.8/100 ml
P04 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8
* Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
La tabla 18 representa los valores de coliformes termotolerantes. La normativa

nacional establecida en los Estándares de Calidad Ambiental, ECA Subcategoría

A2 señala que los coliformes termotolerantes tiene un valor máximo de 2000

NMP/100 mL y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano

señala que el Coliformes Totales tiene un valor máximo de <1.8 NMP/100 mL,

por lo que:

▪ En el mes de setiembre en el punto P02 se encontró un total de 110 NMP/100

mL.

▪ En el mes de octubre en los puntos P01y P02 se encontró un total de 16000 y

35000 NMP/100 mL respectivamente.

Es importante resaltar que la presencia de coliformes termotolerantes se da por la

contaminación fecal de los suministros de agua, que generalmente se da por la

descarga de aguas residuales, por un tratamiento inadecuado y/o a un sistema

47
ineficiente de distribución y almacenamiento, así como infiltración de los

contaminantes que descomponen la calidad del agua. También es posible

desarrollar la tolerancia por parte de las comunidades bacterianas al cloro que se

utiliza en el tratamiento de los suministros de agua. (Sotomayor et al 2013).

Además, teniendo en cuenta lo expuesto por Medina (2018:19), quien manifiesta

que “aguas arriba de la captación La Quesera se desarrollan actividades agrícolas,

ganaderas y existe servicio de alcantarillado y una PTAR en el lugar denominado

Tincat, del cual se desconoce la calidad de su efluente”, sumado a las

precipitaciones surgidas en la cuenca en el periodo de monitoreo, es que, se tiene

presencia de coliformes totales en los monitoreos del mes de setiembre y octubre.

Los valores de Coliformes termotolerantes se encontraron dentro de los rangos

permitidos en las normativas mencionadas anteriormente en un 81.25% en el

sistema de abastecimiento.

100000.0

10000.0
NMP/100 mL

1000.0

100.0

10.0

1.0
P01 P02 P03 P04
Puntos de monitoreo

25/07/19 25/08/19
22/09/19 20/10/19
Categoría A1 A2
ECA Subcategoría LMP por D.S. N° 031-2010-SA.

Figura 13. Coliformes termotolerantes registrados durante los meses de julio – octubre del año 2019.

48
En la Figura 13, se muestran los valores de coliformes termotolerantes registrados

en los cuatro puntos de monitoreo en el sistema de abastecimiento de agua para

consumo humano del manantial la Quesera, para el P01 los valores medios

oscilaron entre <1.8 – 16000 NMP/100 mL, en el P02 entre <1.8 – 35000

NMP/100 mL, en el P03 bajo <1.8 NMP/100 mL; mientras que para el P04 bajo

<1.8 NMP/100 mL durante el periodo julio – octubre del año 2019.

49
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La evaluación de los parámetros de control obligatoria del agua para consumo

humano, constituye una herramienta importante para conocer la calidad del agua

potable que se produce en el sistema de abastecimiento de las aguas provenientes del

manantial La Quesera, en el distrito de Celendín, por lo que se concluye:

▪ Los parámetros fisicoquímicos de control obligatorio del agua para consumo

humano en el sistema de abastecimiento de las aguas provenientes del manantial

La Quesera, en el distrito de Celendín no cumplen con las normativas nacionales

para consumo humano debido a que se obtuvieron valores de turbiedad, cloro

libre residual y color que superan los Límites Máximos Permisibles y Estándares

de Calidad Ambiental.

▪ Los parámetros microbiológicos de control obligatorio del agua para consumo

humano en el sistema de abastecimiento de las aguas provenientes del manantial

La Quesera, en el distrito de Celendín no cumplen con las normativas nacionales

para consumo humano debido a que se obtuvieron valores de coliformes totales

y coliformes termotolerantes que superan los Límites Máximos Permisibles y

Estándares de Calidad Ambiental.

50
▪ Se evaluaron 84 muestras de los cuales 67 (equivalente al 79.76%) cumplen con

las normativas nacionales de agua para consumo humano.

5.2. RECOMENDACIONES

• Continuar los análisis físicos, químicos y microbiológicos para determinar el

comportamiento del manantial La Quesera en las diferentes estructuras que

conforman el sistema de abastecimiento de agua potable, dado que se pudo

evidenciar variaciones significativas en la turbidez, color, coliformes totales y

coliformes termotolerantes en los puntos muestreo P01 y P02.

• Profundizar con los análisis de agua para consumo humano y así poder

proponer la construcción de un nuevo sistema de tratamiento para el agua de

la fuente de La Quesera, donde las aguas que se potabiliza sean con un

tratamiento avanzado y moderno, para garantizar la calidad del agua para

consumo humano de la ciudad de Celendín.

• Analizar los demás parámetros que puedan permitir identificar de manera

puntual las zonas y estructuras donde se pueda intervenir de manera oportuna

en busca de la mejora continua del servicio de agua potable que consumen los

pobladores de la ciudad de Celendín.

51
CAPÍTULO VI

LITERATURA CITADA

Arcos P, MP; Avila de N, SL; Estupiñán T, SM; Gómez p; Ac. 2005. Indicadores

microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Cundinamarca, Colombia.

73 p.

ANA (Autoridad Nacional del Agua, Perú). 2019. Ley de los Recursos Hídricos: Ley Nº

29338. Consultado el 05 de setiembre del 2019. Disponible en

http://www.ana.gob.pe/publicaciones/ley-no-29338-ley-de-recursos-hidricos

ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, El Salvador). 2015.

Calidad del Agua. Consultado el 05 de setiembre del 2019. Disponible en

http://www.anda.gob.sv/calidad-del-agua/

Atencio S, H. 2018. “Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción

local en la población de la localidad de San Antonio de Rancas, del distrito de Simón

Bolívar, provincia y región Pasco- 2018” Tesis para optar título profesional de

52
ingeniero ambiental. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. 128 p. Fuente

Original: http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap6.pdf

Banda Z, YK. 2021. Relación entre el cloro residual y presencia de coliformes

termotolerantes en el agua potable de la ciudad de Celendín. Tesis para optar título

profesional de ingeniero ambiental. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 93 p.

Caminati B, AM; Caqui F, RM. 2013. “Análisis y diseño de sistemas de tratamiento de

agua para consumo humano y su distribución en la Universidad de Piura”. Tesis para

optar título profesional de ingeniero industrial y de sistemas. Universidad de Piura. p.

18-19. Fuente Original: Chávez de Allaín, MA, Capitulo II: Origen y efectos de la

contaminación. Piura. 2012.

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). 2004.

Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Lima. v. 1,

tomo 1, p. 5-44.

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). 2004.

Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Lima. v. 1,

tomo 1, p. 29.

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). 2004.

Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Lima. v. 1,

tomo 1, p. 29.

53
CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). 2004.

Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Lima. v. 1,

tomo 1, p. 91.

Chaucachicaiza, F; Orozco, LS. 2012. “Diseño e implementación de un sistema

automatizado para la dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable en la

comunidad San Vicente de Lacas”. Tesis Pregrado. Riobamba Escuela Superior

Pilitécnica de Chimborazo.

Cornejo G, JA. 2020. “Calidad microbiológica del agua del Río Socabaya mediante el

recuento de Escherichia coli, coliformes totales y mesófilos aerobios totales, en los

distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, Arequipa, 2019” Tesis para obtener el título

profesional de médico veterinario y zootecnista. Universidad Católica de Santa María,

98 p.

Cruz V, W. 2006. Calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano,

y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y

niñas de centros educativos de educación primaria del distrito de Pichari, La

Convención, Cusco-Valle del Río Apurímac, de marzo a julio del 2006. Tesis para

obtener el título profesional de médico cirujano. Universidad Nacional mayor de San

Marcos, p. 14.

54
Díaz M, ED. 2014a. Factores que influyen en la calidad del agua del manantial de

Molinopampa, que se usa para consumo doméstico en la ciudad de Celendín. Tesis

para optar el grado académico de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional de

Cajamarca. Perú. 88 p.

Díaz M, ED. 2014b. Factores que influyen en la calidad del agua del manantial de

Molinopampa, que se usa para consumo doméstico en la ciudad de Celendín. Tesis

para optar el grado académico de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional de

Cajamarca. Perú. p. 19. Fuente Original: Suares A, P. 2009. Perfil provincial Celendín

UNC y Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. 1ra. Edición. Perú. 233p.

Díaz M, ED. 2014c. Factores que influyen en la calidad del agua del manantial de

Molinopampa, que se usa para consumo doméstico en la ciudad de Celendín. Tesis

para optar el grado académico de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional de

Cajamarca. Perú. p. 27. Fuente Original: Mostacero León, José; Mejía Coico, Freddy

y Peláez Peláez, Freddy. 1996.Fitogeografía del norte del Perú. 1ra. Edición. Perú.

233p. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). 406 p.

Díaz M, ED. 2014d. Factores que influyen en la calidad del agua del manantial de

Molinopampa, que se usa para consumo doméstico en la ciudad de Celendín. Tesis

para optar el grado académico de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional de

Cajamarca. Perú. p. 28. Fuente Original: Abanto C, D. 2011. Manual sobre la vida

silvestre de las aves en el valle Jequetepeque. 1ra. Edición. Martínez Compañón

Editores S.R.L.

55
Gámez, L. 2002. Agua transparente…deuda invisible. En Octavo Informe del Estado de

la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica, Litrografia e

imprenta Lil, S.A., 40 p.

IAGUA. 2016. Consultado el 17 de setiembre del 2019. Disponible en

www.iagua.es/blogs/beatriz-pradillo/parametros-control-agua-potable

Jáuregui A, DY. 2018. Determinación de la calidad del agua empleando

macroinvertebrados bentónicos y parámetros fisicoquímicos en el río Sendamal,

Celendín. Tesis para optar título profesional de ingeniero ambiental. Universidad

Nacional de Cajamarca. Perú. p. 7. Fuente Original: Acevedo, R. 2009. Bioindicadores

del agua en la cuenca del río Tolantongo, Hidalgo. Tesis para obtener título de

ingeniero en recursos naturales renovables. Universidad autónoma de Chapingo.

México. 182 p.

Medina C, AE. 2018. Calidad del Agua en Función de Turbidez y Coliformes en la Planta

de Tratamiento La Quesera, Sucre, Celendín, 2016-2017. Tesis para optar el grado

académico de Doctor en Ciencias. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 148 p.

MINSA (Ministerio de Salud, Perú). 2011. Reglamento de la calidad del agua para

consumo humano. Lima. Perú. 44 p.

56
Muñoz M, R. 2019. Eficiencia del sistema de cloración por goteo para el mejoramiento

de la calidad del agua de consumo humano del caserío Cauchamayo – Celendín. Tesis

para optar título profesional de ingeniero ambiental. Universidad Nacional de

Cajamarca. Perú. p. 33. Fuente Original: No indica.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2019. Consultado 10 de setiembre 2019.

Disponible en https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_10.pdf

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2019. Consultado 7 de setiembre 2019.

Disponible en

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_10.pdf?ua=1

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2006. Guías para la calidad del agua potable.

Suiza. Consultado 7 de setiembre 2019. Disponible en

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf 398

p.

OPS (Organización Panamericana de la Salud). 2004. Tratamiento de agua para consumo

humano. Lima. Consultado 19 de febrero de 2020. Disponible en https://www.guzlop-

editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1180.pdf

Pereyra R, ME. 2018. Determinación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del

manantial La Quesera en Celendín – Cajamarca. Tesis para optar título profesional de

ingeniero ambiental. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 66 p.

57
Rueda, J., López, C. 2003. Valoración de la calidad biológica de los ríos. Claves de

identificación para la enseñanza secundaria. Universidad de Valencia. España. 123 p.

Saldaña V, EJ. 2017. “Determinación de la calidad del agua para consumo humano en el

distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca – 2017. Tesis para

optar título profesional de ingeniero ambiental. Universidad Privada del Norte. p. 20-

21. Fuente Original: OMS (Organización Mundial de la Salud).2008.

Saldaña V, EJ. 2017. “Determinación de la calidad del agua para consumo humano en el

distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca – 2017. Tesis para

optar título profesional de ingeniero ambiental. Universidad Privada del Norte. p. 26.

Fuente Original: MINSA (Ministerio de Salud).2011.

Saravia M, AM. 2019. “Calidad de agua de un tramo de dos mil metros de la quebrada

Maquía - distrito de Contamana, provincia de Ucayali, departamento Loreto” Tesis

para optar título profesional de ingeniero ambiental. Universidad Nacional de Ucayali.

p. 59.

Silva C, JA. 2008. Determinación de la calidad microbiológica de agua potable de la

ciudad de Celendín. 2008. Tesis para optar título profesional de ingeniero ambiental.

Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 66 p.

58
Sotomayor F; Villagra V; Silva L. (2013). Determinación de la calidad microbiológica de

las aguas de pozo artesiano de distritos de los departamentos Central, Cordillera y

municipio Capital. Memorias del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud.

Disponible en http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-

95282013000100002

SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento). 1995. Reglamento

de Calidad del Agua de Consumo Humano del Perú. Lima. Perú. Consultado el 13 de

setiembre del 2019. Disponible en

http://www.solucionespracticas.org.pe/td/pdf/aguaysaneamiento.pdf.

Tacora M, SK. 2018. Evaluación de los parámetros de control obligatorio del agua potable

de la zona urbana en la ciudad de Juli, Provincia de Chucuito, Región Puno, 2018.

Tesis para obtener el título de Ingeniero Ambiental. Universidad Peruana Unión. Perú.

29p.

Zegarra C, D. 2016. Evaluación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del manantial

Huañambra en José Gálvez-Celendín. Tesis para optar título profesional de ingeniero

ambiental. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. p. 32. Fuente Original: -

59
ANEXOS

Fotografías de los muestreos

Figura 14. Captación del manantial La Quesera.

Figura 15. Toma de datos usando el multiparámetro.

60
Figura 16. Medición de Cloro Libre Residual en la entrada de la PTAP.

Figura 17. Adición de reactivos para la preservación de Oxígeno Disuelto.

61
Figura 18. Medición de Temperatura de agua en conexión domiciliaria.

Figura 19. Toma de muestra de agua para análisis de metales totales en la captación.

62
Figura 20. Georreferenciación de punto de monitoreo de entrada de agua de la PTAP.

Figura 21. Toma de muestra de agua para análisis de Dureza Total en entrada a Reservorio.

63
Figura 22. Determinación de Turbidez usando el espectofotómetro.

Figura 23. Toma de Conductividad Eléctrica usando el multiparámetro.

64
Figura 24. Toma de muestra de agua para análisis de Colif. Tot. y Termotolerantes.

Figura 25. Medición de Cloro Libre Residual en conexión domiciliaria.

65
Figura 26. Toma de muestra de agua para análisis de Color.

Figura 27. Medición de Temperatura en la entrada de agua a la PTAP.

66
Informes de ensayo

67
Figura 28. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de julio de 2019.

68
69
Figura 29. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de agosto de 2019.

70
71
Figura 30. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de setiembre de 2019.

72
73
Figura 31. Informe de ensayo Laboratorio Regional del Agua del mes de octubre de 2019.

74
Cadenas de custodia

Figura 32. Cadena de custodia de los análisis del mes de agosto de 2019.

75
Figura 33. Cadena de custodia de los análisis del mes de octubre de 2019.

76
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

77
Figura 34. Estándares de Calidad Ambiental para Agua.

Fuente: Tomado de DS N° 004-2017-MINAM.

78
Límites Máximos Permisibles para Agua

79
80
Figura 35. Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.

Fuente: Tomado de D.S. N° 031-2010-SA.

81

You might also like