Monografía Uso Del Celular en El Aula y Ciberbullying en Bolivia
Monografía Uso Del Celular en El Aula y Ciberbullying en Bolivia
Índice
1.- INTRODUCCIÓN..........................................................................................................
2.- DESARROLLO..............................................................................................................
3.- CONCLUSIONES.......................................................................................................
4.- BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................
USO DEL CELULAR EN EL AULA Y CIBERBULLYING EN BOLIVIA
1.- INTRODUCCIÓN
Entre autoridades educativas, maestros y padres de familia, hoy en día existe
divergencia de criterios sobre el uso del teléfono celular en el aula. No son pocos
los maestros que prohíben abiertamente el uso de teléfonos celulares en el aula.
Otros restringen su uso a horas de recreo o al finalizar la clase. Son pocos los
profesores que incentivan y promueven el uso favorable del teléfono celular en
clases. En todo caso, los estudiantes llevan y llevarán un dispositivo celular a
todos lados y a todas horas. ¿es algo inevitable el uso positivo y a la vez negativo
del celular? Si fuera ese el caso, ¿el acoso escolar o ciberbullying es algo con lo
que los jóvenes y maestros tendrán que lidiar a diario?
1
niños, jóvenes y adultos tienen un teléfono móvil que les permite a bajo costo,
acceder a información de todo tipo y en gran cantidad. ¿Cuánto tiempo pasan los
jóvenes y niños de hoy “atrapados” frente a su celular?
2
Es necesario distinguir entre los términos ciberbullying y cyberthreats (amenazas
cibernéticas). El primer término se refiere a participar en diversas formas de
crueldad social utilizando internet u otras herramientas electrónicas, una de estas
formas consiste en difundir contenidos dañinos o crueles. La autora hace
referencia a siete tipos de actividades y además de esta clasificación, realizó una
mención acerca del acoso sexual dentro del ciberbullying. Respecto al término
cyberthreats, se lo utiliza para denominar a las amenazas directas o material
amenazante en contra de otros (ser testigo) o de uno mismo (ser víctima) a través
de internet u otras plataformas (Willard, 2012). De acuerdo con las definiciones de
Willard (2012) acerca del ciberbullying y las cyberthreats, la diferencia entre uno y
otro término radica en que en el caso de las cyberthreats la amenaza puede o no
llevarse a cabo y aun así causar en la víctima temor de verse involucrada en un
acto de violencia, mientras que el término ciberbullying engloba distintas formas de
violencia que van más allá de las amenazas y sí son llevadas a cabo a través de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
3
Además de las acciones agresivas propias del bullying que se presenta a través de
las TIC, en su artículo Velásquez – Reyes, hacen énfasis en que se debe agregar
aspectos como ser: propiciar anonimato al victimario, dificultar la toma de acciones
debido respecto a la conducta del agresor, presentarse en cualquier tiempo y
lugar, así como que el agresor no vea el sufrimiento que provoca en la víctima
(Velásquez - Reyes, 2012).
Esto hace que pueda empezar a recibir ciberbullying por parte de cualquier
estudiante, independientemente de si le conoce o no. Además, se han connotado
ciertas diferencias entre el ciberbullying y el bullying tradicional (Gratacós, 2001):
4
6. Las víctimas del ciberbullying suelen ser niñas, en el bullying tradicional
predominan los niños. (Gratacós, 2001).
5
vez denunciada o evidenciada, suponga la exclusión de quien realmente
venía siendo la víctima.
8. Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un
comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros
quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de
represalia o acoso.
9. Enviar mensajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la
víctima en los lugares de internet en los que se relaciona de manera
habitual provocándole una sensación de completo agobio. (Flores & Casal,
2008, pág. 79).
6
opiniones” online en el que se insinúa que una adolescente es sexualmente
promiscua).
4. Suplantación: el acosador se hace pasar por la víctima, la mayoría de las
veces utilizando la clave de acceso de la víctima para acceder a sus
cuentas online y, a continuación, enviando mensajes negativos, agresivos o
crueles a otras personas como si hubieran sido enviados por la propia
víctima.
5. Desvelamiento y sonsacamiento: Implica revelar información comprometida
de la víctima a otras personas, enviada de forma espontánea pero privada
por la víctima o que ha sido sonsacada a la víctima y después difundida a
otras personas.
6. Exclusión: no dejar participar a la persona de una red social específica.
7. Ciberpersecución: envío de comunicaciones electrónicas reiteradas
hostigadoras y amenazantes.
8. Paliza feliz (happy slapping): se realiza una agresión física a una persona a
la que se graba en vídeo con el móvil y luego se cuelga en la red para que
lo vean miles de personas. (Kowalski, Limber, & Agatston, 2010, pág. 38).
− La tensión, debido a la ansiedad que posean las personas como víctimas del
ciberbullying por el horror y el temor de encontrarse con los victimarios o en
este caso de recibir mensajes, imágenes y videos que no corresponden a la
realidad.
− La autoestima baja, es la falta de confianza que tiene la persona en sí mismo
y por ende a otras personas.
− Pesimismo, debido a que las personas se sienten mal y provocan
negativismo en ellos y las demás personas.
− Tristeza, la persona se desanima y se pone a llorar por la situación que le
provoca el ciberbullying. Aversión al ambiente en que se encuentre, prefiere
7
la persona mantenerse aislada de todas las personas para no tener ningún
inconveniente.
− Suicidio, las personas se deprimen por tanto abuso y agresividad realizada
por los diferentes medios tecnológicos que llegan atentar contra la vida.
(Asanza, 2014, pág. 24).
“Si bien el acoso escolar es algo más permanente (puede durar tres meses o más)
y el cibernético más corto (alrededor de 10 días), este último es más dañino
debido a que en el primero el estudiante se puede recuperar con tratamiento y
tiene la opción de enfrentar a su agresor; en el cibernético es público, masivo y
anónimo, y la víctima no tiene esa opción” (Flores, 2018).
8
Esta ha sido generalmente positiva o favorable, pero también a raíz del uso de
tecnología digital en los teléfonos móviles o celulares, existe un uso no favorable
del internet y lo que genera; es el caso del acoso cibernético o ciberbullying.
Si bien existen varias investigaciones que establecen la mala influencia del uso de
la tecnología digital y en particular del teléfono celular en el aprendizaje de
adolescentes en la escuela, también hay aproximaciones que permiten conocer el
fenómeno y generar mecanismos de defensa frente a él. Si el ciberbullying fuera
siempre exitoso, tendríamos una ola de suicidios y un tendal de cadáveres en
cada escuela, lo cual nos impulsa a pensar que los jóvenes crean sus propios
mecanismos de defensa para vivir con la amenaza del acoso.
Desde la aparición del concepto de bullying, se han realizado varios aportes que
demuestran que el joven construye acciones resilientes frente al acoso presencial,
que le permite defenderse en la escuela y salir adelante. Sin embargo, al parecer
el cyberbyllying es más difuso, difícil de identificar, debido a su carácter anónimo y
al mismo tiempo masivo y universal. Las redes sociales estarán presentes de por
vida en el ser humano y el ciberbullying escolar es un contacto ineludible con ellas.
Siempre se vivirá expuesto, por tanto propenso al acoso en la familia, el barrio, el
lugar de trabajo, etc.
9
éxito y el fracaso de los escolares, haremos referencia a los indicadores de
producto y no de proceso, cuantitativos y en relación con las diferentes
modalidades de acoso y los diferentes perfiles o roles que se producen en el
ciberbullying” (Avilés, 2017: 7).
Por otro lado, lo que sucede con el tema en Bolivia, se debe destacar la tesis de
grado de Alejandra Paredes cuyo estudio se llevó a cabo con el propósito de
establecer la relación entre el uso excesivo de las redes sociales de Internet y la
depresión en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional San Simón
de Ayacucho de la ciudad de la Paz. Según los resultados estadísticos obtenidos
del coeficiente de correlación de Pearson se pudo concluir que entre las variables
redes sociales de Internet y depresión se presenta relación positiva débil, lo cual
indica que las variables de estudio no presentan correlación significativa (Paredes,
2016: ii)
Maritza Ayala, Vania Castro, Mirian Molina y Elisa Saavedra, son autoras del
ensayo “Redes Sociales: El acceso directo hacia el Ciberbullying en Unidades
10
Educativas, Instituciones A y B Fiscales, Distrito N° 1, Sucre/Bolivia”, realizado en
el año 2016. El estudio señala que las tecnologías de información y las redes
sociales están siendo utilizadas de manera negativa en el contexto educativo, al
desconocerse las consecuencias que genera el mal uso de estas herramientas. La
investigación trata de relacionar la asimilación teórica de la realidad, mediante los
métodos del análisis y síntesis. Los resultados permitieron detectar la existencia
del ciberbullying por medio de las redes sociales en las Unidades Educativas
estudiadas, a través de una encuesta dirigida a los estudiantes. (Ayala, et al, 2016,
pág. 78 – 99).
11
2.4.- Ciberbullying en Bolivia
Plan International Bolivia elaboró el estudio Conectadas y Seguras con niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes –entre los 10 y 24 años– en el marco de la
campaña Niñas Con Igualdad, la cual este año se enfoca en la temática de acoso
a internet y violencia en línea. La temática fue considerada por el contexto de
confinamiento entorno a la pandemia por COVID-19 y el incremento de
necesidades de conexión para acceder a la educación y el aumento de casos de
violencia digital.
A través del estudio se identificó que el 46% de las niñas fueron víctimas de acoso
en línea; sin embargo, el 88% cree que está expuesta a vivir hechos de violencia y
acoso digital. Asimismo, el 55% de ellas aseguran que hay más casos en línea
que en las calles y, en su mayoría, creen que la plataforma digital en la cual se
dan más casos de este tipo es Facebook.
El estudio refleja que el 57% de los estudiantes recurre a la violencia verbal; cuatro
de 10 estudiantes recurren a la violencia física y cinco de 10 estudiantes apelan a
la violencia social (marginación o exclusión). En total, seis de cada 10 estudiantes
fueron víctimas de bullying, y apenas el 1% acudió a un profesor para buscar
ayuda. Cuando se les preguntó a las víctimas sobre el tipo de violencia verbal que
recibieron: el 40% afirmó que hablaban mal de ellos, el 37% que recibía insultos o
apodos que los ofendían. En relación con situaciones de exclusión, el 29% dijo
que no se les dejaba participar y el 22% declaró que era ignorado o marginado.
“Son parte del círculo de la violencia 40% de los estudiantes, estamos hablando de
cuatro de cada 10 chicos que participan como víctimas o agresores.
Lamentablemente, las víctimas son el 30% y los agresores sólo el 10%. La pena
es que el otro 60% son espectadores o cómplices silenciosos” (Égüez, 2014).
12
Entre los años 2007 y 2010, la institución Voces Vitales realizó un diagnóstico
nacional y dos diagnósticos regionales sobre el acoso escolar. El Diagnóstico
Nacional “Por el derecho a una vida escolar sin violencia” abarcó una población de
6.700 estudiantes entrevistados, lo que permitió conocer y poner en evidencia la
dramática realidad del “bullying” (acoso y violencia entre alumnos):
Por otra parte, tres de 10 padres y madres reconocieron ejercer violencia física o
verbal contra sus hijos/as para corregirles en casa; cinco de 10 indicaron que
los/as docentes maltratan a los/as estudiantes en las escuelas y siete de 10
afirmaron que como ellos/as no tienen tiempo de educar a sus hijos/as, les piden a
los/as docentes que sean quienes los eduquen, aunque tengan que utilizar los
castigos para que aprendan a obedecer.
Artículo 15.
13
dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado. (Gaceta Oficial de Bolivia, 2009).
Artículo 61.
Aquí la CPE, hace alusión a los valores que se deben transmitir y procurar en los
adolescentes, ya que la falta de ellos es la causa de acciones de violencia contra
los adolescentes, además de la falta de control de los padres y docentes dentro y
fuera de las unidades educativas.
14
12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda
forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una
sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los
derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los
pueblos. (Gaceta Oficial de Bolivia, 2010).
15
sobre el encuentro, sino que las personas pueden confirmar su asistencia o
ausencia al evento.
Las redes sociales ponen al alumno en el centro del proceso educativo, le hacen
participar y requieren su implicación, lo que abre nuevas oportunidades de
aprendizaje. Por medio de la innovación didáctica se favorece el aprendizaje
colaborativo y el diálogo entre compañeros. Además, se generan habilidades
comunicativas al tiempo que se enseña a compartir recursos. Todo ello supone un
reto para el docente, que debe adquirir la formación y el conocimiento del nuevo
medio para aprovecharlo en beneficio de los alumnos.
Son muchos los centros educativos que no tienen una estrategia clara para
aprovecharlas y se deja pasar la oportunidad de sacarles partido. El potencial de
las redes sociales se traduce en una revisión de las metodologías de enseñanza,
en una nueva forma de comunicación que permite el intercambio de información
entre los diferentes interlocutores y hasta en su irrupción como novedosa
herramienta de marketing para la escuela y educación.
16
A pesar de ello, las opiniones oscilan entre las de aquellos formadores que
apuestan decididamente por las redes como una herramienta más en el aula, y los
que prefieren no utilizarlas para evitar distracciones entre su alumnado.
Ventajas
- Facilitan la interacción entre los alumnos, que ven el aprendizaje como una
labor común de grupo, en lugar de un trabajo individual.
Desventajas
17
- Facebook: red social creada, con el fin de diseñar un espacio para una
interacción personal y compartir contenido vía internet.
- Instagram: aplicación de red social, que permite subir cualquier foto y video,
en tiempo real. También permite que sean subidas a twitter, facebook,
tumblr, entre otras.
- Youtube: portal de internet el cual permite que sus usuarios suban y vean
videos.
- Tik Tok: es una aplicación que permite crear y compartir vídeos cortos: de 3 a 15
segundos o de 30 a 60 segundos.
18
2.8.- Redes sociales en Bolivia
Según estadísticas de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de
Información y Comunicación (AGETIC), el acceso a la red global alcanzó en 2017
a 8.817.749 conexiones fijas y móviles. Vale decir que en Bolivia el 67% de la
población consume Internet, y el mayor uso del tiempo lo utiliza en redes sociales.
(AGETIC, 2017)
- En cuanto a la población que accede a internet, 51% son varones y un 49% son
mujeres.
- El mayor porcentaje de la población que usa internet esta en: Santa Cruz con
83% y Tarija con 73%.
- Las actividades que se realiza con mayor frecuencia son: Chats con amigos o
familiares, redes sociales y búsqueda de información.
- Los servicios de internet que llegan a las poblaciones rurales cubre solamente el
6%.
19
2.9.- Celulares en las aulas
La pedagogía para la liberación de Paulo Freire desarrollada en los años sesenta
emerge en medio del mundo bipolar de aquella época. La pretendida liberación de
la situación de dependencia del continente americano respecto al primer mundo
representado por el primer mundo capitalista. (Freire, 1982: passim). El sacerdote
jesuita y educador entonces propone una pedagogía del oprimido en el sentido de
liberarlo de una educación adormecedora. Los tres ejes elaborados por Paulo
Freire son:
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán
al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria
es, por tanto, un instrumento de opresión.
20
decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos
constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una
unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De
ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo (Freire, 1989).
3.- CONCLUSIONES
Hoy en día la tecnología digital “educa” más que el maestro de aula. Es un espacio
que no necesita facilitador o educador y cuyos datos son infinitamente más
precisos que cualquier otro.
Se debe recordar que la propia UNESCO recomienda a las escuelas que revisen
sus políticas existentes sobre el uso de dispositivos móviles en el aula, con el fin
de aumentar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales actuales.
(UNESCO, 2014).
21
4.- BIBLIOGRAFÍA
Paredes Benavides Alejandra Génesis. 2016. Uso excesivo de redes sociales de internet
y depresión en adolescentes del Colegio Nacional “San Simón de Ayacucho.
Tesis De Grado. UMSA. La Paz, Bolivia.
Willard, N. (2012). Cyberbulying y ciberthreats. Conferencia Nacional del Center for Safe and
Responsible Use of the Internet,, (págs. Consultado en
bcloud.marinschools.org/SafeSchools/Documents/BP-CyberBandT.pdf, en
fecha 23/05/2019). Washington.
Yapu Mario; Iñiguez Calero Erick. 2009. Grupos focales. Sus antecedentes, fundamentos
y prácticas. PIEB La Paz, Bolivia.
Recursos Digitales
https://plan-international.org/es/news/2020-10-05-46-de-las-ninas-en-bolivia-afirman-
habersentido-acoso-en-linea)
https://vocesvitales.edu.bo/noticias-sobre-el-trabajo-de-karen-florespalacio/#:~:text=En%20Bolivia
%2C%20el%2080%25%20de,del%20
22