Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura
Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura
Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura
Libro electrónico942 páginas17 horas

Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este ebook presenta "Los tres mosqueteros", con un sumario dinámico y detallado. Los tres mosqueteros es una novela del escritor Alexandre Dumas, publicada inicialmente en folletines por el periódico Le Siècle en 1844. La novela relata las aventuras de un joven gascón llamado D'Artagnan, que viaja rumbo a París para convertirse en mosquetero. D'Artagnan no es uno de los mosqueteros del título, sino que lo son sus amigos Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables que viven bajo el lema "uno para todos, todos para uno". Juntos, sirven al rey Luis XIII y enfrentan a su primer ministro, el Cardenal Richelieu, y a sus agentes Milady de Winter y el Conde de Rochefort, para así resguardar el honor de la reina Ana de Austria. Alexandre Dumas (1802 - 1870), conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas fue también un escritor conocido. Es un autor prolífico (tragedias, dramas, melodramas, aventuras), aunque, para atender a la creciente demanda del público, tuvo que recurrir a la ayuda, notoria, de ""colaboradores"" entre los que destacó Auguste Maquet (1839-1851) que intervino en varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo (1844). La historia de D'Artagnan continúa en Veinte años después y en El vizconde de Bragelonne. Estas tres novelas de Dumas se conocen como Las novelas de D'Artagnan.
"
IdiomaEspañol
Editoriale-artnow
Fecha de lanzamiento21 jul 2015
ISBN9788026835028
Los tres mosqueteros: Clásicos de la literatura
Autor

Alexandre Dumas

Alexandre Dumas (1802 1870), also known as Alexandre Dumas, père, was a French writer. His works have been translated into nearly 100 languages, and he is one of the most widely read French authors. Many of his historical novels of high adventure were originally published as serials, including The Count of Monte Cristo, The Three Musketeers, Twenty Years After, and The Vicomte de Bragelonne: Ten Years Later. His novels have been adapted since the early twentieth century for nearly 200 films. Dumas' last novel, The Knight of Sainte-Hermine, unfinished at his death, was completed by a scholar and published in 2005, becoming a bestseller. It was published in English in 2008 as The Last Cavalier.Prolific in several genres, Dumas began his career by writing plays, which were successfully produced from the first. He also wrote numerous magazine articles and travel books; his published works totaled 100,000 pages. In the 1840s, Dumas founded the Théâtre Historique in Paris.Dumas' father, General Thomas-Alexandre Davy de la Pailleterie, was born in the French colony of Saint-Domingue (present-day Haiti) to a French nobleman and an enslaved African woman. At age 14 Thomas-Alexandre was taken by his father to France, where he was educated in a military academy and entered the military for what became an illustrious career.His father's aristocratic rank helped young Alexandre acquire work with Louis-Philippe, Duke of Orléans. He later began working as a writer, finding early success. Decades later, in the election of Louis-Napoléon Bonaparte in 1851, Dumas fell from favor and left France for Belgium, where he stayed for several years. Upon leaving Belgium, Dumas moved to Russia for a few years before going to Italy. In 1861 he founded and published the newspaper L' Indipendente, which supported the Italian unification effort. In 1864 he returned to Paris.Though married, in the tradition of Frenchmen of higher social class, Dumas had numerous affairs (allegedly as many as forty). In his lifetime, he was known to have at least four illegitimate or "natural" children; although twentieth-century scholars found that Dumas fathered another three "natural" children. He acknowledged, and assisted his son, Alexandre Dumas to become a successful novelist, and playwright. They are known as Alexandre Dumas père (father) and Alexandre Dumas fils (son). Among his affairs, in 1866 Dumas had one with Adah Isaacs Menken, an American actress then less than half his age and at the height of her career.The English playwright Watts Phillips, who knew Dumas in his later life, described him as "the most generous, large-hearted being in the world. He also was the most delightfully amusing and egotistical creature on the face of the earth. His tongue was like a windmill once set in motion, you never knew when he would stop, especially if the theme was himself."

Relacionado con Los tres mosqueteros

Libros electrónicos relacionados

Clásicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Los tres mosqueteros

Calificación: 4.061043579027356 de 5 estrellas
4/5

3,948 clasificaciones3 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    de los mejores libros que he leído, interesante y divertido.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Lawrence Ellswoth's new translations (2018) of the classic provides a humorous and fast moving telling, though except for the multiple demonstrations of their, when not otherwise required for the plot, exemplary fighting skills, I found the virtues of the characters entirely show rather than tell. The titular 3 drink, eat, fritter and gamble away any funds that enter their hands - or their friends' hands - and treat woman as sources of funds or outlets of momentary exuberance. D'Artagnan seems a bit more judicious as to funds on his own, but his behavior to Kitty and even Milady is that of a complete cad. Ah, well, it is full of swash and buckle and derring-do.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5
    I just couldn't finish it. D'Artagnan is a swaggering ass (or at least he starts out that way), and Dumas writes so well that it's like actually having a douchebag right there in the room with you. I don't need to read a book for that experience; I can just leave my house.

Vista previa del libro

Los tres mosqueteros - Alexandre Dumas

Alexandre Dumas

Los tres mosqueteros

(Clásicos de la literatura)

Título original: Les trois mousquetaires (1844)

e-artnow, 2015

Contacto: [email protected]

ISBN 978-80-268-3502-8

Contenido

Prefacio

Capítulo 1 Los tres presentes del señor D’Artagnan padre

Capítulo 2 La antecámara del señor de Tréville

Capítulo 3 La audiencia

Capítulo 4 El hombro de Athos, el tahalí de Porthos y el pañuelo de Aramis

Capítulo 5 Los mosqueteros del rey y los guardias del señor cardenal

Capítulo 6 Su majestad el rey Luis XIII

Capítulo 7 Los mosqueteros por dentro

Capítulo 8 Una intriga de corte

Capítulo 9 D’Artagnan se perfila

Capítulo 10 Una ratonera en el siglo XVII

Capítulo 11 La intriga se anuda

Capítulo 12 Georges Villiers, duque de Buckingham

Capítulo 13 El señor Bonacieux

Capítulo 14 El hombre de Meung

Capítulo 15 Gentes de toga y gentes de espada

Capítulo 16 Donde el señor guardasellos Séguier buscó más de una vez la campana para tocarla como lo hacía antaño

Capítulo 17 El matrimonio Bonacieux

Capítulo 18 El amante y el marido

Capítulo 19 Plan de campaña

Capítulo 20 El viaje

Capítulo 21 La condesa de Winter

Capítulo 22 El ballet de la Merlaison

Capítulo 23 La cita

Capítulo 24 El pabellón

Capítulo 25 Porthos

Capítulo 26 La tesis de Aramis

Capítulo 27 La mujer de Athos

Capítulo 28 El regreso

Capítulo 29 La caza del equipo

Capítulo 30 Milady

Capítulo 31 Ingleses y franceses

Capítulo 32 Una cena de procurador

Capítulo 33 Doncella y señora

Capítulo 34 Donde se trata del equipo de Aramis y de Porthos

Capítulo 35 De noche todos los gatos son pardos

Capítulo 36 Sueño de venganza

Capítulo 37 El secreto de Milady

Capítulo 38 Cómo, sin molestarse, Athos encontró su equipo

Capítulo 39 Una visión

Capítulo 40 El cardenal

Capítulo 41 El sitio de La Rochelle

Capítulo 42 El vino de Anjou

Capítulo 43 El albergue del Colombier Rouge

Capítulo 44 De la utilidad de los tubos de estufa

Capítulo 45 Escena conyugal

Capítulo 46 El bastión Saint Gervais

Capítulo 47 El consejo de los mosqueteros

Capítulo 48 Asunto de familia

Capítulo 49 Fatalidad

Capítulo 50 Charla de un hermano con su hermana

Capítulo 51 Oficial

Capítulo 52 Primera jornada de cautividad

Capítulo 53 Segunda jornada de cautividad

Capítulo 54 Tercera jornada de cautividad

Capítulo 55 Cuarta jornada de cautividad

Capítulo 56 Quinta jornada de cautividad

Capítulo 57 Un recurso de tragedia clásica

Capítulo 58 Evasión

Capítulo 59 Lo que pasó en Portsmouth el 23 de agosto de 1628

Capítulo 60 En Francia

Capítulo 61 El convento de las Carmelitas de Béthune

Capítulo 62 Dos variedades de demonios

Capítulo 63 Gota de agua

Capítulo 64 El hombre de la capa roja

Capítulo 65 El juicio

Capítulo 66 La ejecución

Capítulo 67 Conclusión

Epílogo

Prefacio

EN EL QUE SE HACE CONSTAR QUE,

PESE A SUS NOMBRES EN «OS» Y EN «IS»,

LOS HEROES DE LA HISTORIA QUE VAMOS

A TENER EL HONOR DE CONTAR

A NUESTROS LECTORES

NO TIENEN NADA DE MITOLOGICO

Hace aproximadamente un año, cuando hacía investigación es en la Biblioteca Real para mi historia de Luis XIV, di por casualidad con las Memorias del señor D’Artagnan, impresas -como la mayoría de las obras de esa época, en que los autores pretendían decir la verdad sin ir a darse una vuelta más o menos larga por la Bastilla-en Amsterdam, por el editor Pierre Rouge. El título me sedujo: las llevé a mi casa, con el permiso del señor bibliotecario por supuesto, y las devoré.

No es mi intención hacer aquí un análisis de esa curiosa obra, y me contentaré con remitir a ella a aquellos lectores míos que aprecien los cuadros de época. Encontrarán ahí retratos esbozados de mano maestra; y aunque esos bocetos estén, la mayoría de las veces, trazados sobre puertas de cuartel y sobre paredes de taberna, no dejarán de reconocer, con tanto parecido como en la historia del señor Anquetil, las imágenes de Luis XIII, de Ana de Austria, de Richelieu, de Mazarino y de la mayoría de los cortesanos de la época.

Mas, como se sabe, lo que sorprende el espíritu caprichoso del poeta no siempre es lo que impresiona a la masa de lectores. Ahora bien, al admirar, como los demás admirarán sin duda, los detalles que hemos señalado, lo que más nos preocupó fue una cosa a la que, por supuesto, nadie antes que nosotros había prestado la menor atención.

D’Artagnan cuenta que, en su primera visita al señor de Tréville, capitán de los mosqueteros del rey, encontró en su antecámara a tres jóvenes que servían en el ilustre cuerpo en el que él solicitaba el honor de ser recibido, y que tenían por nombre los de Athos, Porthos y Aramis.

Confesamos que estos tres nombres extranjeros nos sorprendieron, y al punto nos vino a la mente que no eran más que seudónimos con ayuda de los cuales D’Artagnan había disimulado nombres tal vez ilustres, si es que los portadores de esos nombres prestados no los habían escogido ellos mismos el día en que, por capricho, por descontento o por falta de fortuna, se habían endosado la simple casaca de mosquetero.

Desde ese momento no tuvimos reposo hasta encontrar, en las obras coetáneas, una huella cualquiera de esos nombres extraordinarios que tan vivamente habían despertado nuestra curiosidad.

Sólo el catálogo de los libros que leímos para llegar a esa meta llenaría un folletón entero cosa que quizá fuera muy instructiva, pero a todas luces poco divertida para nuestros lectores. Nos contentaremos, pues, con decirles que en el momento en que, desalentados de tantas investigaciones infructuosas, íbamos a abandonar nuestra búsqueda, encontramos por fin, guiados por los consejos de nuestro ilustre y sabio amigo Paulin Paris, un manuscrito in-folio, con la signatura núm. 4772 ó 4773, no lo recordamos exactamente, titulado así:

Memorias del señor conde de la Fère, referentes a algunos de los sucesos que pasaron en Francia hacia finales del reinado del rey Luis XIII y el comienzo del reinado del rey Luis XIV. Adivínese si fue grande nuestra alegría cuando, al hojear el manuscrito, última esperanza nuestra, encontramos en la vigésima página el nombre de Athos, en la vigésima séptima el nombre de Porthos y en la trigésima primera el nombre de Aramis.

El descubrimiento de un manuscrito completamente desconocido, en una época en que la ciencia histórica es impulsada a tan alto grado, nos pareció casi milagroso. Por eso nos apresuramos a solicitar permiso para hacerlo imprimir con objeto de presentarnos un día con el bagaje de otros a la Academia de inscripciones y bellas letras, si es que no conseguimos, cosa muy probable, entrar en la Academia francesa con nuestro propio bagaje. Debemos decir que ese permiso nos fue graciosamente otorgado; lo que consignamos aquí para desmentir públicamente a los malévolos que pretenden que vivimos bajo un gobierno más bien poco dispuesto con los literatos.

Ahora bien, lo que hoy ofrecemos a nuestros lectores es la primera parte de ese manuscrito, restituyéndole el título que le conviene, comprometiéndonos a publicar inmediatamente la segunda si, como estamos seguros, esta primera parte obtiene el éxito que merece.

Mientras tanto, como el padrino es un segundo padre, invitamos al lector a echar la culpa de su placer o de su aburrimiento a nosotros y no al conde de La Fère.

Sentado esto, pasemos a nuestra historia.

Capítulo 1 Los tres presentes del señor D’Artagnan padre

El primer lunes del mes de abril de 1625, el burgo de Meung, donde nació el autor del Roman de la Rose, parecía estar en una revolución tan completa como si los hugonotes hubieran venido a hacer de ella una segunda Rochelle. Muchos burgueses, al ver huir a las mujeres por la calle Mayor, al oír gritar a los niños en el umbral de las puertas, se apresuraban a endosarse la coraza y, respaldando su aplomo algo incierto con un mosquete o una partesana, se dirigían hacia la hostería del Franc Meunier, ante la cual bullía, creciendo de minuto en minuto, un grupo compacto, ruidoso y lleno de curiosidad.

En ese tiempo los pánicos eran frecuentes, y pocos días pasaban sin que una aldea a otra registrara en sus archivos algún acontecimiento de ese género. Estaban los señores que guerreaban entre sí; estaba el rey que hacía la guerra al cardenal; estaba el Español que hacía la guerra al rey. Luego, además de estas guerras sordas o públicas, secretas o patentes, estaban los ladrones, los mendigos, los hugonotes, los lobos y los lacayos que hacían la guerra a todo el mundo. Los burgueses se armaban siempre contra los ladrones, contra los lobos, contra los lacayos, con frecuencia contra los señores y los hugonotes, algunas veces contra el rey, pero nunca contra el cardenal ni contra el Español. De este hábito adquirido resulta, pues, que el susodicho primer lunes del mes de abril de 1625, los burgueses, al oír el barullo y no ver ni el banderín amarillo y rojo ni la librea del duque de Richelieu, se precipitaron hacia la hostería del Franc Meunier.

Llegados allí, todos pudieron ver y reconocer la causa de aquel jaleo.

Un joven… , pero hagamos su retrato de un solo trazo: figuraos a don Quijote a los dieciocho años, un don Quijote descortezado, sin cota ni quijotes, un don Quijote revestido de un jubón de lana cuyo color azul se había transformado en un matiz impreciso de heces y de azul celeste. Cara larga y atezada; el pómulo de las mejillas saliente, signo de astucia; los músculos maxilares enormente desarrollados, índice infalible por el que se reconocía al gascón, incluso sin boina, y nuestro joven llevaba una boina adornada con una especie de pluma; los ojos abiertos a inteligentes; la nariz ganchuda, pero finamente diseñada; demasiado grande para ser un adolescente, demasiado pequeña para ser un hombre hecho, un ojo poco acostumbrado le habría tomado por un hijo de aparcero de viaje, de no ser por su larga espada que, prendida de un tahalí de piel, golpeaba las pantorrillas de su propietario cuando estaba de pie, y el pelo erizado de su montura cuando estaba a caballo.

Porque nuestro joven tenía montura, y esa montura era tan notable que fue notada: era una jaca del Béam, de doce á catorce años, de pelaje amarillo, sin crines en la cola, mas no sin gabarros en las patas, y que, caminando con la cabeza más abajo de las rodillas, lo cual volvía inútil la aplicación de la martingala, hacía pese a todo sus ocho leguas diarias. Por desgracia, las cualidades de este caballo estaban tan bien ocultas bajo su pelaje extraño y su porte incongruente que, en una época en que todo el mundo entendía de caballos, la aparición de la susodicha jaca en Meung, donde había entrado hacía un cuarto de hora más o menos por la puerta de Beaugency, produjo una sensación cuyo disfavor repercutió sobre su caballero.

Y esa sensación había sido tanto más penosa para el joven D’Artagnan (así se llamaba el don Quijote de este nuevo Rocinante) cuanto que no se le ocultaba el lado ridículo que le prestaba, por buen caballero que fuese, semejante montura; también él había lanzado un fuerte suspiro al aceptar el regalo que le había hecho el señor D’Artagnan padre. No ignoraba que una bestia semejante valía por lo menos veinte libras; cierto que las palabras con que el presente vino acompañado no tenían precio.

—Hijo mío —había dicho el gentilhombre gascón en ese puro patois de Béam del que jamás había podido desembarazarse Enrique IV—, hijo mío, este caballo ha nacido en la casa de vuestro padre, tendrá pronto trece años, y ha permanecido aquí todo ese tiempo, lo que debe llevaros a amarlo. No lo vendáis jamás, dejadle morir tranquila y honorablemente de viejo; y si hacéis campaña con él, cuidadlo como cuidaríais a un viejo servidor. En la corte —continuó el señor D’Artagnan padre—, si es que tenéis el honor de ir a ella, honor al que por lo demás os da derecho vuestra antigua nobleza, mantened dignamente vuestro nombre de gentilhombre, que ha sido dignamente llevado por vuestros antepasados desde hace más de quinientos años. Por vos y por los vuestros (por los vuestros entiendo vuestros parientes y amigos) no soportéis nunca nada salvo del señor cardenal y del rey. Por el valor, entendedlo bien, sólo por el valor se labra hoy día un gentilhombre su camino. Quien tiembla un segundo deja escapar quizá el cebo que precisamente durante ese segundo la fortuna le tendía. Sois joven, debéis ser valiente por dos razones: la primera, porque sois gascón, y la segunda porque sois hijo mío. No temáis las ocasiones y buscad las aventuras. Os he hecho aprender a manejar la espada; tenéis un jarrete de hierro, un puño de acero; batíos por cualquier motivo; batíos, tanto más cuanto que están prohibidos los duelos, y por consiguiente hay dos veces valor al batirse. No tengo, hijo mío, más que quince escudos que daros, mi caballo y los consejos que acabáis de oír. Vuestra madre añadirá la receta de cierto bálsamo que supo de una gitana y que tiene una virtud milagrosa para curar cualquier herida que no alcance el corazón. Sacad provecho de todo, y vivid felizmente y por mucho tiempo. Sólo tengo una cosa que añadir, y es un ejemplo que os propongo, no el mío porque yo nunca he aparecido por la corte y sólo hice las guerras de religión como voluntario; me refiero al señor de Tréville, que fue antaño vecino mío, y que tuvo el honor siendo niño de jugar con nuestro rey Luis XIII, a quien Dios conserve. A veces sus juegos degeneraban en batalla, y en esas batallas no siempre era el rey el más fuerte. Los golpes que en ellas recibió le proporcionaron mucha estima y amistad hacia el señor de Tréville. Más tarde, el señor de Tréville se batió contra otros en su primer viaje a Paris, cinco veces; tras la muerte del difunto rey hasta la mayoría del joven, sin contar las guerras y los asedios, siete veces; y desde esa mayoría hasta hoy, quizá cien. Y pese a los edictos, las ordenanzas y los arrestos, vedle capitán de los mosqueteros, es decir, jefe de una legión de Césares a quien el rey hace mucho caso y a quien el señor cardenal teme, precisamente él que, como todos saben, no teme a nada. Además, el señor de Tréville gana diez mil escudos al año; es por tanto un gran señor. Comenzó como vos: idle a ver con esta carta, y amoldad vuestra conducta a la suya, para ser como él.

Con esto, el señor D’Artagnan padre ciñó a su hijo su propia espada, lo besó tiernamente en ambas mejillas y le dio su bendición.

Al salir de la habitación paterna, el joven encontró a su madre, que lo esperaba con la famosa receta cuyo empleo los consejos que acabamos de referir debían hacer bastante frecuente. Los adioses fueron por este lado más largos y tiernos de lo que habían sido por el otro, no porque el señor D’Artagnan no amara a su hijo, que era su único vástago, sino porque el señor D’Artagnan era hombre, y hubiera considerado indigno de un hombre dejarse llevar por la emoción, mientras que la señora D’Artagnan era mujer y, además, madre. Lloró en abundancia y, digámoslo en alabanza del señor D’Artagnan hijo, por más esfuerzo que él hizo por aguantar sereno como debía estarlo un futuro mosquetero, la naturaleza pudo más, y derramó muchas lágrimas de las que a duras penas consiguió ocultar la mitad.

El mismo día el joven se puso en camino, provisto de los tres presentes paternos y que estaban compuestos, como hemos dicho, por trece escudos, el caballo y la carta para el señor de Tréville; como es lógico, los consejos le habían sido dados por añadidura.

Con semejante vademécum, D’Artagnan se encontró, moral y físicamente, copia exacta del héroe de Cervantes, con quien tan felizmente le hemos comparado cuando nuestros deberes de historiador nos han obligado a trazar su retrato. Don Quijote tomaba los molinos de viento por gigantes y los carneros por ejércitos: D’Artagnan tomó cada sonrisa por un insulto y cada mirada por una provocación. De ello resultó que tuvo siempre el puño apretado desde Tarbes hasta Meung y que, un día con otro, llevó la mano a la empuñadura de su espada diez veces diarias; sin embargo, el puño no descendió sobre ninguna mandíbula, ni la espada salió de su vaina. Y no es que la vista de la malhadada jaca amarilla no hiciera florecer sonrisas en los rostros de los que pasaban; pero como encima de la jaca tintineaba una espada de tamaño respetable y encima de esa espada brillaba un ojo más feroz que noble, los que pasaban reprimían su hilaridad, o, si la hilaridad dominaba a la prudencia, trataban por lo menos de reírse por un solo lado, como las máscaras antiguas. D’Artagnan permaneció, pues, majestuoso a intacto en su susceptibilidad hasta esa desafortunada villa de Meung.

Pero aquí, cuando descendía de su caballo a la puerta del Franc Meunier sin que nadie, hostelero, mozo o palafrenero, hubiera venido a coger el estribo de montar, D’Artagnan divisó en una ventana entreabierta de la planta baja a un gentilhombre de buena estatura y altivo gesto aunque de rostro ligeramente ceñudo, hablando con dos personas que parecían escucharle con deferencia. D’Artagnan, según su costumbre, creyó muy naturalmente ser objeto de la conversación y escuchó. Esta vez D’Artagnan sólo se había equivocado a medias: no se trataba de él, sino de su caballo. El gentilhombre parecía enumerar a sus oyentes todas sus cualidades y como, según he dicho, los oyentes parecían tener gran deferencia hacia el narrador, se echaban a reír a cada instante. Como media sonrisa bastaba para despertar la irascibilidad del joven, fácilmente se comprenderá el efecto que en él produjo tan ruidosa hilaridad.

Sin embargo, D’Artagnan quiso primero hacerse idea de la fisonomía del impertinente que se burlaba de él. Clavó su mirada altiva sobre el extraño y reconoció un hombre de cuarenta a cuarenta y cinco años, de ojos negros y penetrantes, de tez pálida, nariz fuertemente pronunciada, mostacho negro y perfectamente recortado; iba vestido con un jubón y calzas violetas con agujetas de igual color, sin más adorno que las cuchilladas habituales por las que pasaba la camisa. Aquellas calzas y aquel jubón, aunque nuevos, parecían arrugados como vestidos de viaje largo tiempo encerrados en un baúl. D’Artagnan hizo todas estas observaciones con la rapidez del observador más minucioso, y, sin duda, por un sentimiento instintivo que le decía que aquel desconocido debía tener gran influencia sobre su vida futura.

Y como en el momento en que D’Artagnan fijaba su mirada en el gentilhombre de jubón violeta, el gentilhombre hacía respecto a la jaca bearnesa una de sus más sabias y más profundas demostraciones, sus dos oyentes estallaron en carcajadas, y él mismo dejó, contra su costumbre, vagar visiblemente, si es que se puede hablar así, una pálida sonrisa sobre su rostro. Aquella vez no había duda, D’Artagnan era realmente insultado. Por eso, lleno de tal convicción, hundió su boina hasta los ojos y, tratando de copiar algunos aires de corte que había sorprendido en Gascuña entre los señores de viaje, se adelantó, con una mano en la guarnición de su espada y la otra apoyada en la cadera. Desgraciadamente, a medida que avanzaba, la cólera le enceguecía más y más, y en vez del discurso digno y altivo que había preparado para formular su provocación, sólo halló en la punta de su lengua una personalidad grosera que acompañó con un gesto furioso.

—¡Eh, señor! —exclamó—. ¡Señor, que os ocultáis tras ese postigo! Sí, vos, decidme un poco de qué os reís, y nos reiremos juntos.

El gentilhombre volvió lentamente los ojos de la montura al caballero, como si hubiera necesitado cierto tiempo para comprender que era a él a quien se dirigían tan extraños reproches; luego, cuando no pudo albergar ya ninguna duda, su ceño se frunció ligeramente y tras una larga pausa, con un acento de ironía y de insolencia imposible de describir, respondió a D’Artagnan:

—Yo no os hablo, señor.

—¡Pero yo sí os hablo! —exclamó el joven exasperado por aquella mezcla de insolencia y de buenas maneras, de conveniencias y de desdenes.

El desconocido lo miró un instante todavía con su leve sonrisa y, apartándose de la ventana, salió lentamente de la hostería para venir a plantarse a dos pasos de D’Artagnan frente al caballo. Su actitud tranquila y su fisonomía burlona habían redoblado la hilaridad de aquellos con quienes hablaba y que se habían quedado en la ventana.

D’Artagnan, al verle llegar, sacó su espada un pie fuera de la vaina.

—Decididamente este caballo es, o mejor, fue en su juventud botón de oro —dijo el desconocido continuando las investigaciones comenzadas y dirigiéndose a sus oyentes de la ventana, sin aparentar en modo alguno notar la exasperación de D’Artagnan, que sin embargo estaba de pie entre él y ellos; es un color muy conocido en botánica, pero hasta el presente muy raro entre los caballos.

—¡Así se ríe del caballo quien no osaría reírse del amo! —exclamó el émulo de Tréville, furioso.

—Señor —prosiguió el desconocido—, no río muy a menudo, como vos mismo podéis ver por el aspecto de mi rostro; pero procuro conservar el privilegio de reír cuando me place.

—¡Y yo —exclamó D’Artagnan— no quiero que nadie ría cuando no me place!

—¿De verdad, señor? —continuó el desconocido más tranquilo que nunca—. Pues bien, es muy justo —y girando sobre sus talones se dispuso a entrar de nuevo en la hostería por la puerta principal, bajo la que D’Artagnan, al llegar, había observado un caballo completamente ensillado.

Pero D’Artagnan no tenía carácter para soltar así a un hombre que había tenido la insolencia de burlarse de él. Sacó su espada por entero de la funda y comenzó a perseguirle gritando:

—¡Volveos, volveos, señor burlón, para que no os hiera por la espalda!

—¡Herirme a mí! —dijo el otro girando sobre sus talones y mirando al joven con tanto asombro como desprecio—. ¡Vamos, vamos, querido, estáis loco!

Luego, en voz baja y como si estuviera hablando consigo mismo:

—Es enojoso —prosiguió—. ¡Qué hallazgo para su majestad, que busca valientes de cualquier sitio para reclutar mosqueteros!

Acababa de terminar cuando D’Artagnan le alargó una furiosa estocada que, de no haber dado con presteza un salto hacia atrás, es probable que hubiera bromeado por última vez. El desconocido vio entonces que la cosa pasaba de broma, sacó su espada, saludó a su adversario y se puso gravemente en guardia. Pero en el mismo momento, sus dos oyentes, acompañados del hostelero, cayeron sobre D’Artagnan a bastonazos, patadas y empellones. Lo cual fue una diversión tan rápida y tan completa en el ataque, que el adversario de D’Artagnan, mientras éste se volvía para hacer frente a aquella lluvia de golpes, envainaba con la misma precisión, y, de actor que había dejado de ser, se volvía de nuevo espectador del combate, papel que cumplió con su impasibilidad de siempre, mascullando sin embargo:

—¡Vaya peste de gascones! ¡Ponedlo en su caballo naranja, y que se vaya!

—¡No antes de haberte matado, cobarde! —gritaba D’Artagnan mientras hacía frente lo mejor que podía y sin retroceder un paso a sus tres enemigos, que lo molían a golpes.

—¡Una gasconada más! —murmuró el gentilhombre—. ¡A fe mía que estos gascones son incorregibles! ¡Continuad la danza, pues que lo quiere! Cuando esté cansado ya dirá que tiene bastante.

Pero el desconocido no sabía con qué clase de testarudo tenía que habérselas; D’Artagnan no era hombre que pidiera merced nunca. El combate continuó, pues, algunos segundos todavía; por fin, D’Artagnan, agotado dejó escapar su espada que un golpe rompió en dos trozos. Otro golpe que le hirió ligeramente en la frente, lo derribó casi al mismo tiempo todo ensangrentado y casi desvanecido.

En este momento fue cuando de todas partes acudieron al lugar de la escena. El hostelero, temiendo el escándalo, llevó con la ayuda de sus mozos al herido a la cocina, donde le fueron otorgados algunos cuidados.

En cuanto al gentilhombre, había vuelto a ocupar su sitio en la ventana y miraba con cierta impaciencia a todo aquel gentío cuya permanencia allí parecía causarle viva contrariedad.

—Y bien, ¿qué tal va ese rabioso? —dijo volviéndose al ruido de la puerta que se abrió y dirigiéndose al hostelero que venía a informarse sobre su salud.

—¿Vuestra excelencia está sano y salvo? —preguntó el hostelero.

—Sí, completamente sano y salvo, mi querido hostelero, y soy yo quien os prequnta qué ha pasado con nuestro joven.

—Ya esta mejor —dijo el hostelero—: se ha desvanecido totalmente.

—¿De verdad? —dijo el gentilhombre.

—Pero antes de desvanecerse ha reunido todas sus fuerzas para llamaros y desafiaros al llamaros.

—¡Ese buen mozo es el diablo en persona! —exclamó el desconocido.

—¡Oh, no, excelencia, no es el diablo! —prosiguió el hostelero con una mueca de desprecio—. Durante su desvanecimiento lo hemos registrado, y en su paquete no hay más que una camisa y en su bolsa nada más que doce escudos, lo cual no le ha impedido decir al desmayarse que, si tal cosa le hubiera ocurrido en Paris, os arrepentiríais en el acto, mientras que aquí sólo os arrepentiréis más tarde.

—Entonces —dijo fríamente el desconocido—, es algún príncipe de sangre disfrazado.

—Os digo esto, mi señor —prosiguió el hostelero—, para que toméis precauciones.

—¿Y ha nombrado a alguien en medio de su cólera?

—Lo ha hecho, golpeaba sobre su bolso y decía: «Ya veremos lo que el señor de Tréville piensa de este insulto a su protegido.»

—¿El señor de Tréville? —dijo el desconocido prestando atención—. ¿Golpeaba sobre su bolso pronunciando el nombre del señor de Tréville?… Veamos, querido hostelero: mientras vuestro joven estaba desvanecido estoy seguro de que no habréis dejado de mirar también ese bolso. ¿Qué había?

—Una carta dirigida al señor de Tréville, capitán de los mosqueteros.

—¿De verdad?

—Como tengo el honor de decíroslo, excelencia.

El hostelero, que no estaba dotado de gran perspiscacia, no observó la expresión que sus palabras habían dado a la fisonomía del desconocido. Este se apartó del reborde de la ventana sobre el que había permanecido apoyado con la punta del codo, y frunció el ceño como hombre inquieto.

—¡Diablos! —murmuró entre dientes—. ¿Me habrá enviado Tréville a ese gascón? ¡Es muy joven! Pero una estocada es siempre una estocada, cualquiera que sea la edad de quien la da, y no hay por qué desconfiar menos de un niño que de cualquier otro; basta a veces un débil obstáculo para contrariar un gran designio.

Y el desconocido se sumió en una reflexión que duró algunos minutos.

—Veamos, huésped —dijo—, ¿es que no me vais a librar de ese frenético? En conciencia, no puedo matarlo, y sin embargo —añadió con una expresión fríamente amenazadora—, sin embargo, me molesta. ¿Dónde está?

—En la habitación de mi mujer, donde se le cura, en el primer piso.

—¿Sus harapos y su bolsa están con él? ¿No se ha quitado el jubón?

—Al contrario, todo está abajo, en la cocina. Pero dado que ese joven loco os molesta…

—Por supuesto. Provoca en vuestra hostería un escándalo que las gentes honradas no podrían aguantar. Subid a vuestro cuarto, haced mi cuenta y avisad a mi lacayo.

—¿Cómo? ¿El señor nos deja ya?

—Lo sabéis de sobra, puesto que os he dado orden de ensillar mi caballo. ¿No se me ha obedecido?

—Claro que sí, y como vuestra excelencia ha podido ver, su caballo está en la entrada principal, completamente aparejado para partir.

—Está bien, haced entonces lo que os he pedido.

—¡Vaya! —se dijo el hostelero—. ¿Tendrá miedo del muchacho?

Pero una mirada imperativa del desconocido vino a detenerle en seco. Saludó humildemente y salió.

—No es preciso advertir a milady sobre este bribón —continuó el extraño—. No debe tardar en pasar; viene incluso con retraso. Decididamente es mejor que monte a caballo y que vaya a su encuentro… ¡Sólo que si pudiera saber lo que contiene esa carta dirigida a Tréville!…

Y el desconocido, siempre mascullando, se dirigió hacia la cocina.

Durante este tiempo, el huésped, que no dudaba de que era la presencia del muchacho lo que echaba al desconocido de su hostería, había subido a la habitación de su mujer y había encontrado a D’Artagnan dueño por fin de sus sentidos. Entonces, tratando de hacerle comprender que la policía podría jugarle una mala pasada por haber ido a buscar querella a un gran señor - porque, en opinión del huésped, el desconocido no podía ser más que un gran señor—, le convenció para que, pese a su debilidad, se levantase y prosiguiese su camino. D’Artagnan, medio aturdido, sin jubón y con la cabeza toda envuelta en vendas, se levantó y, empujado por el hostelero, comenzó a bajar; pero al llegar a la cocina, lo primero que vio fue a su provocador que hablaba tranquilamente al estribo de una pesada carroza tirada por dos gruesos caballos normandos.

Su interlocutora, cuya cabeza aparecía enmarcada en la portezuela, era una mujer de veinte a veintidós años. Ya hemos dicho con qué rapidez percibía D’Artagnan una fisonomía; al primer vistazo comprobó que la mujer era joven y bella. Pero esta belleza le sorprendió tanto más cuanto que era completamente extraña a las comarcas meridionales que D’Artagnan había habitado hasta entonces. Era una persona pálida y rubia, de largos cabellos que caían en bucles sobre sus hombros, de grandes ojos azules lánguidos, de labios rosados y manos de alabastro. Hablaba muy vivamente con el desconocido.

—Entonces, su eminencia me ordena… —decía la dama.

—Volver inmediatamente a Inglaterra, y avisarle directamente si el duque abandona Londres.

—Y ¿en cuanto a mis restantes instrucciones? —preguntó la bella viajera.

—Están guardadas en esa caja, que sólo abriréis al otro lado del canal de la Mancha.

—Muy bien, ¿qué haréis vos?

—Yo regreso a París.

—¿Sin castigar a ese insolente muchachito? —preguntó la dama.

El desconocido iba a responder; pero en el momento en que abría la boca, D’Artagnan, que lo había oído todo, se abalanzó hacia el umbral de la puerta.

—Es ese insolente muchachito el que castiga a los otros —exclamó—, y espero que esta vez aquel a quien debe castigar no escapará como la primera.

—¿No escapará? —dijo el desconocido frunciendo el ceño.

—No, delante de una mujer no osaríais huir, eso presumo.

—Pensad —dijo milady al ver al gentilhombre llevar la mano a su espada—, pensad que el menor retraso puede perderlo todo.

—Tenéis razón —exclamó el gentilhombre—; partid, pues, por vuestro lado; yo parto por el mío.

Y saludando a la dama con un gesto de cabeza, se abalanzó sobre su caballo, mientras el cochero de la carroza azotaba vigorosamente a su tiro. Los dos interlocutores partieron pues al galope, alejándose cada cual por un lado opuesto de la calle.

—¡Eh, vuestro gasto! —vociferó el hostelero, cuyo afecto a su viajero se trocaba en profundo desdén al ver que se alejaba sin saldar sus cuentas.

—Paga, bribón —gritó el viajero, siempre galopando, a su lacayo, el cual arrojó a los pies del hostelero dos o tres monedas de plata, y se puso a galopar tras su señor.

—¡Ah, cobarde! ¡Ah, miserable! ¡Ah, falso gentilhombre! —exclamó D’Artagnan lanzándose a su vez tras el lacayo.

Pero el herido estaba demasiado débil aún para soportar semejante sacudida. Apenas hubo dado diez pasos, cuando sus oídos le zumbaron, le dominó un vahído, una nube de sangre pasó por sus ojos, y cayó en medio de la calle gritando todavía:

—¡Cobarde, cobarde, cobarde!

—En efecto, es muy cobarde —murmuró el hostelero aproximándose a D’Artagnan, y tratando mediante esta adulación de reconciliarse con el obre muchacho, como la garza de la fábula con su limaco nocturno.

—Sí, muy cobarde —murmuró D’Artagnan—; pero ella, ¡qué hermosa!

—¿Quién ella? —preguntó el hostelero.

—Milady —balbuceó D’Artagnan.

Y se desvaneció por segunda vez.

—Es igual —dijo el hostelero—, pierdo dos, pero me queda éste, al que estoy seguro de conservar por lo menos algunos días. Siempre son once escudos de ganancia.

Ya se sabe que once escudos constituían precisamente la suma que quedaba en la bolsa de D’Artagnan.

El hostelero había contado con once días de enfermedad, a escudo por día; pero había contado con ello sin su viajero. Al día siguiente, a las cinco de la mañana, D’Artagnan se levantó, bajó él mismo a la cocina, pidió, además de otros ingredientes cuya lista no ha llegado hasta nosotros, vino, aceite, romero, y, con la receta de su madre en la mano, se preparó un bálsamo con el que ungió sus numerosas heridas, renovando él mismo sus vendas y no queriendo admitir la ayuda de ningún médico. Gracias sin duda a la eficacia del bálsamo de Bohemia, y quizá también gracias a la ausencia de todo doctor, D’Artagnan se encontró de pie aquella misma noche, y casi curado al día siguiente.

Pero en el momento de pagar aquel romero, aquel aceite y aquel vino, único gasto del amo que había guardado dieta absoluta mientras que, por el contrario, el caballo amarillo, al decir del hostelero al menos, había comido tres veces más de lo que razonablemente se hubiera podido suponer por su talla, D’Artagnan no encontró en su bolso más que su pequeña bolsa de terciopelo raído así como los once escudos que contenía; en cuanto a la carta dirigida al señor de Tréville, había desaparecido.

El joven comenzó por buscar aquella carta con gran impaciencia, volviendo y revolviendo veinte veces sus bolsos y bolsillos, buscando y rebuscando en su talego, abriendo y cerrando su bolso; pero cuando se hubo convencido de que la carta era inencontrable, entró en un tercer acceso de rabia que a punto estuvo de provocarle un nuevo consumo de vino y de aceite aromatizados; porque, al ver a aquel joven de mala cabeza acalorarse y amenazar con romper todo en el establecimiento si no encontraban su carta, el hostelero había cogido ya un chuzo, su mujer un mango de escoba, y sus criados los mismos bastones que habían servido la víspera.

—¡Mi carta de recomendación! —gritaba D’Artagnan—. ¡Mi carta de recomendación, por todos los diablos, u os ensarto a todos como a hortelanos!

Desgraciadamente, una circunstancia se oponía a que el joven cumpliera su amenaza; y es que, como ya lo hemos dicho, su espada se había roto en dos trozos durante la primera refriega, cosa que él había olvidado por completo. Y de ello resultó que cuando D’Artagnan quiso desenvainar, se encontró armado pura y simplemente con un trozo de espada de ocho o diez pulgadas más o menos, que el hostelero había encasquetado cuidadosamente en la vaina. En cuanto al resto de la hoja, el chef la había ocultado hábilmente para hacerse una aguja mechera.

Sin embargo, esta decepción no hubiera detenido probablemente a nuestro fogoso joven, si el huésped no hubiera pensado que la reclamación que le dirigía su viajero era perfectamente justa.

—Pero, en realidad —dijo bajando su chuzo—, ¿dónde está esa carta?

—Sí, ¿dónde está esa carta? —gritó D’Artagnan—. Os prevengo ante todo que esa carta es para el señor de Tréville, y que es preciso que aparezca; porque si no aparece él sabrá de sobra hacerla aparecer.

Esta amenaza acabó por intimidar al hostelero. Después del rey y del señor cardenal, el señor de Tréville era el hombre cuyo nombre era quizá el repetido con más frecuencia por los militares a incluso por los burgueses. También estaba el padre Joseph cierto; pero su nombre a él nunca le era pronunciado sino en voz baja, ¡tan grande era el terror que inspiraba la eminencia gris, como se llamaba al familiar del cardenal!

Por eso, arrojando su chuzo lejos de sí, y ordenando a su mujer hacer otro tanto con su mango de escoba y a sus servidores con sus bastones, fue el primero que dio ejemplo en buscar la carta perdida.

—¿Es que esa carta encerraba algo precioso? —preguntó el hostelero al cabo de un instante de investigaciones inútiles.

—¡Diablos! ¡Ya lo creo! —exclamó el gascón, que contaba con aquella carta para hacer su carrera en la corte—. Contenía mi fortuna.

—¿Bonos contra el Tesoro? —preguntó el hostelero inquieto.

—Bonos contra la tesorería particular de Su Majestad —respondió D’Artagnan que, contando con entrar en el servicio del rey gracias a esta recomendación, creía poder dar aquella respuesta algo aventurada sin mentir.

—¡Diablos! —dijo el hostelero completamente desesperado.

—Pero no importa —continuó D’Artagnan con el aplomo nacional—, no importa; el dinero no es nada, pero esa carta sí lo era todo. Hubiera preferido perder antes mil pistolas que perderla.

Nada arriesgaba diciendo veinte mil, pero cierto pudor juvenil lo contuvo.

Un rayo de luz alcanzó de pronto la mente del hostelero, que se daba a todos los diablos al no encontrar nada.

—Esa carta no se ha perdido —exclamó.

—¡Ah! —dijo D’Artagnan.

—No; os la han robado.

—¿Robado? ¿Y quién?

—El gentilhombre de ayer. Bajó a la cocina, donde estaba vuestro jubón. Se quedó allí solo. Apostaría que ha sido él quien la ha robado.

—¿Lo creéis? —respondió D’Artagnan poco convencido, porque sabía mejor que nadie la importancia completamente personal de aquella carta, y no veía en ella nada que pudiera provocar la codicia. El hecho es que ninguno de los criados, ninguno de los viajeros presentes hubiera ganado nada poseyendo aquel papel.

—Decís, pues —respondió D’Artagnan—, que sospecháis de ese impertinente gentilhombre.

—Os digo que estoy seguro —continuó el hostelero—; cuando yo le anuncié que Vuestra Señoría era el protegido del señor de Tréville, y que teníais incluso una carta para ese ilustre gentilhombre, pareció muy inquieto, me preguntó dónde estaba aquella carta, y bajó inmediatamente a la cocina donde sabía que estaba vuestro jubón.

—Entonces es mi ladrón —respondió D’Artagnan—; me quejaré al señor de Tréville, y el señor de Tréville se quejará al rey.— Luego sacó majestuosamente dos escudos de su bolsillo, se los dio al hostelero, que lo acompañó, sombrero en mano, hasta la puerta, y subió a su caballo amarillo, que le condujo sin otro accidente hasta la puerta Saint Antoine, en París, donde su propietario lo vendió por tres escudos, lo cual era pagarlo muy bien, dado que D’Artagnan lo había agotado hasta el exceso durante la última etapa. Además, el chalán a quien D’Artagnan lo cedió por las nueve libras susodichas no ocultó al joven que sólo le daba aquella exorbitante suma debido a la originalidad de su color.

D’Artagnan entró, pues, en París a pie, llevando su pequeño paquete bajo el brazo, y caminó hasta encontrar una habitación de alquiler que convino a la exigüidad de sus recursos. Aquella habitación era una especie de buhardilla, sita en la calle des Fossoyeurs, cerca del Luxemburgo.

Tan pronto como hubo gastado su último denario, D’Artagnan tomó posesión de su alojamiento, pasó el resto de la jornada cosiendo su jubón y sus calzas de pasamanería, que su madre había descosido de un jubón casi nuevo del señor D’Artagnan padre, y que le había dado a escondidas; luego fue al paseo de la Ferraille—, para mandar poner una hoja a su espada; luego volvió al Louvre para informarse del primer mosquetero que encontró de la ubicación del palacio del señor de Tréville que estaba situado en la calle del Vieux Colombier, es decir, precisamente en las cercanías del cuarto apalabrado por D’Artagnan, circunstancia que le pareció de feliz augurio para el éxito de su viaje.

Tras ello, contento por la forma en que se había conducido en Meung sin remordimientos por el pasado, confiando en el presente y lleno de esperanza en el porvenir, se acostó y se durmió con el sueño del valiente.

Aquel sueño, todavía totalmente provinciano, le llevó hasta las nueve de la mañana, hora en que se levantó para dirigirse al palacio de aquel famoso señor de Tréville, el tercer personaje del reino según la estimación paterna.

Capítulo 2 La antecámara del señor de Tréville

El señor de Troisville, como todavía se llamaba su familia en Gascuña, o el señor de Tréville, como había terminado por llamarse él mismo en Paris, había empezado en realidad como D’Artagnan, es decir, sin un cuarto, pero con ese caudal de audacia, de ingenio y de entendimiemto que hace que el más pobre hidalgucho gascón reciba con frecuencia de sus esperanzas de la herencia paterna más de lo que el más rico gentilhombre de Périgord o de Berry recibe en realidad. Su bravura insolente, su suerte más insolente todavía en un tiempo en que los golpes llovían como chuzos, le habían izado a la cima de esa difícil escala que se llama el favor de la corte, y cuyos escalones había escalado de cuatro en cuatro.

Era el amigo del rey, que honraba mucho, como todos saben, la memoria de su padre Enrique IV. El padre del señor de Tréville le había servido tan fielmente en sus guerras contra la Liga que, a falta de dinero contante y sonante - cosa que toda la vida le faltó al bearnés, el cual pagó siempre sus deudas con la única cosa que nunca necesitó pedir prestada, es decir, con el ingenio-, que a falta de dinero contante y sonante, decimos, le había autorizado, tras la rendición de Paris, a tomar por armas un león de oro pasante sobre gules con esta divisa: Fidelis et fortis. Era mucho para el honor, pero mediano para el bienestar. Por eso, cuando el ilustre compañero del gran Enrique murió, dejó por única herencia al señor su hijo, su espada y su divisa. Gracias a este doble don y al nombre sin tacha que lo acompañaba, el señor de Tréville fue admitido en la casa del joven príncipe, donde se sirvió también de su espada y fue tan fiel a su divisa que Luis XIII, uno de los buenos aceros del reino, solía decir que si tuviera un amigo en ocasión de batirse, le daría por consejo tomar por segundo primero a él, y a Tréville después, y quizá incluso antes que a él.

Por eso Luis XIII tenía un afecto real por Tréville, un afecto de rey, afecto egoísta, es cierto, pero que no por ello dejaba de ser afecto. Y es que, en aquellos tiempos desgraciados, se buscaba sobre todo rodearse de hombres del temple de Tréville. Muchos podían tomar por divisa el epiteto de fuerte, que formaba la segunda parte de su exergo; pero pocos gentileshombres podían reclamar el epíteto de fiel, que formaba la primera. Tréville era uno de estos últimos; era una de esas raras organizaciones, de inteligencia obediente como la del dogo, de valor ciego, de vista rápida, de mano pronta, a quien el ojo le había sido dado sólo para ver si el rey estaba descontento de alguien, y la mano para golpear a ese alguien enfadoso: un Besme, un Maurevers, un Poltrot de Méré, un Vitry. En fin, en el caso de Tréville, había faltado hasta aquel entonces la ocasión; pero la acechaba y se prometía cogerla por los pelos si alguna vez pasaba al alcance de su mano. Por eso hizo Luis XIII a Tréville capitán de sus mosqueteros, que eran a Luis XIII, por la devoción o mejor por el fanatismo, lo que sus ordinarios eran a Enrique III y lo que su guarda escocesa a Luis XI.

Por su parte, y desde ese punto de vista, el cardenal no le iba a la zaga al rey. Cuando hubo visto la formidable elite de que Luis XIII se rodeaba, ese segundo, o mejor, ese primer rey de Francia también había querido tener su guardia. Tuvo por tanto sus mosqueteros como Luis XIII tenía los suyos, y se veía a estas dos potencias rivales seleccionar para su servicio, en todas las provincias de Francia a incluso en todos los Estados extranjeros, a los hombres célebres por sus estocadas. Por eso Richelieu y Luis XIII disputaban a menudo, mientras jugaban su partida de ajedrez, por la noche, sobre el mérito de sus servidores. Cada cual ponderaba los modales y el valor de los suyos; y al tiempo que se pronunciaban en voz alta contra los duelos y contra las riñas, los excitaban por lo bajo a llegar a las manos, y concebían un auténtico pesar o una alegría inmoderada por la derrota o la victoria de los suyos. Así al menos lo dicen las Memorias de un hombre que estuvo en algunas de esas derrotas y en muchas de esas victorias.

Tréville había captado el lado débil de su amo, y gracias a esta habilidad debía el largo y constante favor de un rey que no ha dejado reputación de haber sido muy fiel a sus amistades. Hacía desfilar a sus mosqueteros entre el cardenal Armand Duplessis con un aire burlón que erizaba de cólera el mostacho gris de Su Eminencia. Tréville entendía admirablemente bien la guerra de aquella época, en la que, cuando no se vivía a expensas del enemigo, se vivía a expensas de sus compatriotas: sus soldados formaban una legión de jaraneros, indisciplinada para cualquier otro que no fuera él.

Desaliñados, borrachos, despellejados, los mosqueteros del rey, o mejor los del señor de Tréville, se desparramaban por las tabernas, por los paseos, por los juegos públicos, gritando fuerte y retorciéndose los mostachos, haciendo sonar sus espuelas, enfrentándose con placer a los guardias del señor cardenal cuando los encontraban; luego, desenvainando en plena calle entre mil bromas; muertos a veces, pero seguros en tal caso de ser llorados y vengados; matando con frecuencia, y seguros entonces de no enmohecer en prisión, porque allí estaba el señor de Tréville para reclamarlos. Por eso el señor de Tréville era alabado en todos los tonos, cantado en todas las gamas por aquellos hombres que le adoraban y que, bandidos todos como eran, temblaban ante él como escolares ante su maestro, obedeciendo a la menor palabra y prestos a hacerse matar para lavar el menor reproche.

El señor de Tréville había usado esta palanca poderosa en favor del rey en primer lugar y de los amigos del rey, y luego en favor de él mismo y sus amigos. Por lo demás, en ninguna de las Memorias de esa época que tantas Memorias ha dejado se ve que ese digno gentilhombre haya sido acusado, ni siquiera por sus enemigos - y los tenía tanto entre las gentes de pluma como entre las gentes de espada - en ninguna parte se ve, decimos, que ese digno gentilhombre haya sido acusado de hacerse pagar la cooperación de sus secuaces. Con un raro ingenio para la intriga, que lo hacía émulo de los mayores intrigantes había permanecido honesto. Es más, a pesar de las grandes estocadas que dejan a uno derrengado y de los ejercicios penosos que fatigan, se había convertido en uno de los más galantes trotacalles, en uno de los más finos lechuguinos, en uno de los más alambicados habladores ampulosos de su época; se hablaba de las aventuras galantes de Tréville como veinte años antes se había hablado de las de Bassompierre, lo que no era poco decir. El capitán de los mosqueteros era, pues, admirado, temido y amado, lo cual constituye el apogeo de las fortunas humanas.

Luis XIV absorbió a todos los pequeños astros de su corte en su vasta irradiación; pero su padre, sol pluribus impar, dejó su esplendor personal a cada uno de sus favoritos, su valor individual a cada uno de sus cortesanos. Además de los resplandores del rey y del cardenal, se contaban entonces en París más de doscientos pequeños resplandores algo solicitados. Entre los doscientos pequeños resplandores, el de Tréville era uno de los más buscados.

El patio de su palacio, situado en la calle del Vieux Colombier, se parecía a un campamento, y esto desde las seis de la mañana en verano y desde las ocho en invierno. De cincuenta a sesenta mosqueteros, que parecían turnarse para presentar un número siempre imponente, se paseaban sin cesar armados en plan de guerra y dispuestos a todo. A lo largo de aquellas grandes escalinatas, sobre cuyo emplazamiento nuestra civilización construiría una casa entera, subían y bajaban solicitantes de París que corrían tras un favor cualquiera, gentilhombres de provincia ávidos para ser enrolados, y lacayos engalanados con todos los colores que venían a traer al señor de Tréville los mensajes de sus amos. En la antecámara, sobre altas banquetas circulares, descansaban los elegidos, es decir, aquellos que estaban convocados. Allí había murmullo desde la mañana a la noche, mientras el señor de Tréville, en su gabinete contiguo a esta antecámara, recibía las visitas, escuchaba las quejas, daba sus órdenes y, como el rey en su balcón del Louvre, no tenía más que asomarse a la ventana para pasar revista de hombres y de armas.

El día en que D’Artagnan se presentó, la asamblea era imponente, sobre todo para un provinciano que llegaba de su provincia: es cierto que el provinciano era gascón, y que sobre todo en esa época los compatriotas de D’Artagnan tenían fama de no dejarse intimidar fácilmente. En efecto, una vez que se había franqueado la puerta maciza, enclavijada por largos clavos de cabeza cuadrangular, se caía en medio de una tropa de gentes de espada que se cruzaban en el patio interpelándose, peleándose y jugando entre sí. Para abrirse paso en medio de todas aquellas olas impetuosas habría sido preciso ser oficial, gran señor o bella mujer.

Fue, pues, por entre ese tropel y ese desorden por donde nuestro joven avanzó con el corazón palpitante, ajustando su largo estoque a lo largo de sus magras piernas, y poniendo una mano en el borde de sus sombrero de fieltro con esa media sonrisa del provinciano apurado que quiere mostrar aplomo. Cuando había pasado un grupo, entonces respiraba con más libertad; pero comprendía que se volvían para mirarlo y, por primera vez en su vida, D’Artagnan, que hasta aquel día había tenido una buena opinión de sí mismo, se sintió ridículo.

Llegado a la escalinata, fue peor aún; en los primeros escalones había cuatro mosqueteros que se divertían en el ejercicio siguiente, mientras diez o doce camaradas suyos esperaban en el rellano a que les tocara la vez para ocupar plaza en la partida.

Uno de ellos, situado en el escalón superior, con la espada desnuda en la mano, impedía o al menos se esforzaba por impedir que los otros tres subieran.

Estos tres esgrimían contra él sus espadas agilísimas. D’Artagnan tomó al principio aquellos aceros por floretes de esgrima, los creyó botonados; pero pronto advirtió por ciertos rasguños que todas las armas estaban, por el contrario, afiladas y aguzadas a placer, y con cada uno de aquellos rasguños no sólo los espectadores sino incluso los actores reían como locos.

El que ocupaba el escalón en aquel momento mantenía a raya maravillosamente a sus adversarios. Se hacía círculo en torno a ellos; la condición consistía en que a cada golpe el tocado abandonara la partida, perdiendo su turno de audiencia en beneficio del tocador. En cinco minutos, tres fueron rozados, uno en el puño, otro en el mentón, otro en la oreja, por el defensor del escalón, que no fue tocado - destreza que le valió, según las condiciones pactadas, tres turnos de favor.

Aunque no fuera difícil, dado que quería ser asombrado, este pasatiempo asombró a nuestro joven viajero; en su provincia, esa tierra donde sin embargo se calientan tan rápidamente los cascos, había visto algunos preliminares de duelos, y la gasconada de aquellos cuatro jugadores le pareció la más rara de todas las que hasta entonces había oído, incluso en Gascuña. Se creyó transportado a ese país de gigantes al que Gulliver fue más tarde y donde pasó tanto miedo, y sin embargo no había llegado al final: quedaban el rellano y la antecámara.

En el rellano no se batían, contaban aventuras con mujeres, y en la antecámara historias de la corte. En el rellano, D’Artagnan se ruborizó; en la antecámara, tembló. Su imaginación despierta y vagabunda, que en Gascuña le hacía temible a las criadas a incluso alguna vez a las dueñas, no había soñado nunca, ni siquiera en esos momentos de delirio, la mitad de aquellas maravillas amorosas ni la cuarta parte de aquellas proezas galantes, realzadas por los nombres más conocidos y los detalles menos velados. Pero si su amor por las buenas costumbres fue sorprendido en el rellano, su respeto por el cardenal fue escandalizado en la antecámara. Allí, para gran sorpresa suya, D’Artagnan oía criticar en voz alta la política que hacía temblar a Europa, y la vida privada del cardenal, que a tantos altos y poderosos personajes había llevado al castigo por haber tratado de profundizar en ella: aquel gran hombre, reverenciado por el señor D’Artagnan padre, servía de hazmerreír a los mosqueteros del señor de Tréville, que se metían con sus piernas zambas y con su espalda encorvada; unos cantaban villancicos sobre la señora D’Aiguillon, su amante, y sobre la señora de Combalet, su nieta, mientras otros preparaban partidas contra los pajes y los guardias del cardenal duque, cosas todas que parecían a D’Artagnan monstruosas imposibilidades.

Sin embargo, cuando el nombre del rey intervenía a veces de improviso en medio de todas aquellas rechiflas cardenalescas, una especie de mordaza calafateaba por un momento todas aquellas bocas burlonas; miraban con vacilación en torno, y parecían temer la indiscreción del tabique del gabinete del señor de Tréville; pero pronto una alusión volvía a llevar la conversación a Su Eminencia, y entonces las risotadas iban en aumento, y no se escatimaba luz sobre todas sus acciones.

-Desde luego, éstas son gentes que van a ser encarceladas y colgadas - pensó D’Artagnan con terror-, y yo, sin ninguna duda, con ellos porque desde el momento en que los he escuchado y oído seré tenido por cómplice suyo. ¿Qué diría mi señor padre, que tanto me ha recomendado respetar al cardenal, si me supiera en compañía de semejantes paganos?

Por eso, como puede suponerse sin que yo lo diga, D’Artagnan no osaba entregarse a la conversación; sólo miraba con todos sus ojos, escuchando con todos sus oídos, tendiendo ávidamente sus cinco sentidos para no perderse nada, y, pese a su confianza en las recomendaciones paternas, se sentía llevado por sus gustos y arrastrado por sus instintos a celebrar más que a censurar las cosas inauditas que allí pasaban.

Sin embargo, como era absolutamente extraño el montón de cortesanos del señor de Tréville, y era la primera vez que se le veía en aquel lugar, vinieron a preguntarle lo que deseaba. A esta pregunta, D’Artagnan se presentó con mucha humildad, se apoyó en el título de compatriota, y rogó al ayuda de cámara que había venido a hacerle aquella pregunta pedir por él al señor de Tréville un momento de audiencia, petición que éste prometió en tono protector transmitir en tiempo y lugar.

D’Artagnan, algo recuperado de su primera sorpresa, tuvo entonces la oportunidad de estudiar un poco las costumbres y las fisonomías.

En el centro del grupo más animado había un mosquetero de gran estatura, de rostro altanero y una extravagancia de vestimenta que atraía sobre él la atención general. No llevaba, por de pronto, la casaca de uniforme, que, por lo demás, no era totalmente obligatoria en aquella época de libertad menor pero de mayor independencia, sino una casaca azul celeste, un tanto ajada y raída, y sobre ese vestido un tahalí magnífico, con bordados de oro, que relucía como las escamas de que el agua se cubre a plena luz del día. Una capa larga de terciopelo carmesí caía con gracia sobre sus hombros, descubriendo solamente por delante el espléndido tahalí, del que colgaba un gigantesco estoque.

Este mosquetero acababa de dejar la guardia en aquel mismo instante, se quejaba de estar constipado y tosía de vez en cuando con afectación. Por eso se había puesto la capa, según decía a los que le rodeaban, y mientras hablaba desde lo alto de su estatura retorciéndose desdeñosamente su mostacho, admiraban con entusiasmo el tahalí bordado, y D’Artagnan más que ningún otro.

-¿Qué queréis? - decía el mosquetero-. La moda lo pide; es una locura, lo sé de sobra, pero es la moda. Por otro lado, en algo tiene que emplear uno el dinero de su legítima.

-¡Ah, Porthos! - exclamó uno de los asistentes-. No trates de hacernos creer que ese tahalí te viene de la generosidad paterna; te lo habrá dado la dama velada con la que te encontré el otro domingo en la puerta Saint Honoré.

-No, por mi honor y fe de gentilhombre: lo he comprado yo mismo, y con mis propios dineros - respondió aquel al que acababan de designar con el nombre de Porthos.

-Sí, como yo he comprado - dijo otro mosquetero - esta bolsa nueva con lo que mi amante puso en la vieja.

-Es cierto - dijo Porthos-, y la prueba es que he pagado por él doce pistolas.

La admiración acreció, aunque la duda continuaba existiendo.

-¿No es así, Aramis? - dijo Porthos volviéndose hacia otro mosquetero.

Este otro mosquetero hacía contraste perfecto con el que le interrogaba y que acababa de designarle con el nombre de Aramis: era éste un joven de veintidós o veintitrés años apenas, de rostro ingenuo y dulzarrón, de ojos negros y dulces y mejillas rosas y aterciopeladas como un melocotón en otoño; su mostacho fino dibujaba sobre su labio superior una línea perfectamente recta; sus manos parecían temer bajarse, por miedo a que sus venas se hinchasen, y de vez en cuando se pellizcaba el lóbulo de las orejas para mantenerlas de un encarnado tierno y transparente. Por hábito, hablaba poco y lentamente, saludaba mucho, reía sin estrépito mostrando sus dientes, que tenía hermosos y de los que, como del resto de su persona, parecía tener el mayor cuidado. Respondió con un gesto de cabeza afirmativo a la interpelación de su amigo.

Esta afirmación pareció haberle disipado todas las dudas respecto al tahalí; continuaron, pues, admirándolo, pero ya no volvieron a hablar de él; y por uno de esos virajes rápidos del pensamiento, la conversación pasó de golpe a otro tema.

-¿Qué pensáis de lo que cuenta el escudero de Chalais? - preguntó otro mosquetero sin interpelar directamente a nadie y dirigiéndose por el contrario a todo el mundo.

-¿Y qué es lo que cuenta? - preguntó Porthos en tono de suficiencia.

-Cuenta que ha encontrado en Bruselas a Rochefort, el instrumento ciego del cardenal, disfrazado de capuchino; ese maldito Rochefort, gracias a ese disfraz, engañó al señor de Laigues como a necio que es.

-Como a un verdadero necio - dijo Porthos ; pero ¿es seguro?

-Lo sé por Aramis - respondió el mosquetero.

-¿De veras?

-Lo sabéis bien, Porthos - dijo Aramis ; os lo conté a vos mismo ayer, no hablemos pues más.

-No hablemos más, esa es vuestra opinión - prosiguió Porthos-. ¡No hablemos más! ¡Maldita sea! ¡Qué rápido concluís! ¡Cómo! El cardenal hace espiar a un gentilhombre, hace robar su correspondencia por un traidor, un bergante, un granuja; con la ayuda de ese espía y gracias a esta correspondencia, hace cortar el cuello de Chalais, con el estúpido pretexto de que ha querido matar al rey y casar a Monsieur con la reina. Nadie sabía una palabra de este enigma, vos nos lo comunicasteis ayer, con gran satisfacción de todos, y cuando estamos aún todos pasmados por la noticia, venís hoy a decirnos: ¡No hablemos más!

-Hablemos entonces, pues que lo deseáis - prosiguió Aramis con paciencia.

-Ese Rochefort - dijo Porthos-, si yo fuera el escudero del pobre Chalais, pasaría conmigo un mal rato.

-Y vos pasaríais un triste cuarto de hora con el duque Rojo - prosiguió Aramis.

-¡Ah! ¡El duque Rojo! ¡Bravo bravo el duque Rojo! - respondió Porthos aplaudiendo y aprobando con - la cabeza-. El «duque Rojo» tiene gracia. Haré correr

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1