Parménides y el problema de la metafísica: Consideraciones para un esclarecimiento del sentido de τὸ ἐόν a partir del Proemio y la Vía de la Verdad en el Poema περὶ φύσεως
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Parménides y el problema de la metafísica
Libros electrónicos relacionados
El carácter de la filosofía rosminiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeidegger: la pregunta por los estados de ánimo (1927-1930) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Propedéutica de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Determinismo y organización: Fundamentos y límites del programa de Claude Bernard Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa belleza de la metafísica: Ensayo sobre sus pilares hermenéuticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel sentido de las cosas: La idea de la metafísica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Surgimiento: hacia una ontología de la praxis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSpinoza. Filosofía, física y ateísmo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Problemas aristotélicos: Lenguaje, dialéctica y hermenéutica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercitación en el pensamiento filosófico: Ejercicios en el semestre de invierno de 1941 - 1942 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a El Ser y el Tiempo de Martin Heidegger Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParménides Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso del método para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIngeniería filosófica: Metodología para el análisis de fenómenos sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesScoto y Ockham Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los filósofos presocráticos: Literatura, lengua y visión del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Física Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comentario a ser y tiempo. Vol. III, Segunda sección: De Martin Heidegger Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHegel II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva física de la materia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de las formas simbólicas, III: Fenomenología del pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl concepto de tiempo: (Tratado de 1924) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La lógica del sistema categorial de la Ciencia: Un acercamiento dialéctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos caminos de la filosofía: Diálogo y método Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección Aristóteles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía del Helenismo y Patristica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kant. Leyendo Crítica de la razón pura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la metafísica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conocimiento y tradición metafísica: Estudios gnoseológicos sobre Bergson, Heidegger, Husserl, Hegel, Kant y Tomás de Aquino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica del discernimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conócete a ti mismo. La Palabra de Sócrates Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de Ser Feliz: En 50 Reglas para la Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corpus Hermeticum Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Parménides y el problema de la metafísica
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Parménides y el problema de la metafísica - Francisco Bahamonde Farías
© Francisco Bahamonde Farías, 2020.
Registro de Propiedad Intelectual Nº 2020-A-4363
ISBN edición impresa: 978-956-17-0883-9
ISBN edición digital: 978-956-17-0902-7
Derechos Reservados
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Calle Doce de Febrero 21, Valparaíso
Teléfono 32 227 3902
Correo electrónico: [email protected]
www.euv.cl
Diseño: Alejandra Salinas C.
Correccion de prueba: Aldo Espina A.
HECHO EN CHILE
A mi mamá, Cecilia, a mis hermanos Pablo y Diego,
a mis abuelos Aliro y Hortensia,
a mis tíos Nancy, Claudio, Carolina, Pamela y Félix,
a mis primos Lukas, Julia, Rafael, Mariana, Santiago, José Antonio y Francisca,
a toda mi familia,
a mis amigos,
al profesor Héctor García,
a todos aquellos profesores de quienes he aprendido
y a todos quienes me han acompañado en este camino.
A todos ustedes, mi más profundo agradecimiento.
Παρμενίδης δέ μοι φαίνεται, τὸ τοῦ Ὁμήρου,
αἰδοῖός τέ μοι
εἶναι ἅμα δεινός τε
.
Me parece que Parménides es, siguiendo la expresión de Homero,
venerable y temible
.
(Platón, Teeteto 183e).
Παρμενίδης δὲ μᾶλλον βλέπων ἔοικέ που λέγειν.
Parménides parece hablar, en cierto modo, viendo más.
(Aristóteles, Metafísica A 5, 986b27-28).
Índice
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I
Traducción y comentario del Poema de Parménides
CAPÍTULO II
Algunas nociones importantes de la filosofía de Parménides
CAPÍTULO III
Hacia una interpretación del fragmento 8
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general determinar el sentido de τὸ ἐόν a partir de la lectura del Proemio y de la Vía de la Verdad del Poema de Parménides. La pregunta rectora de esta tesis es: ¿qué entiende Parménides por τὸ ἐόν? Él mismo nunca lo dice explícitamente, pero nos da algunas pistas para lograr comprenderlo. Nuestra investigación, por tanto, se propone indagar estas pistas diseminadas a lo largo del Poema, específicamente en el Proemio (toda vez que este es significativo para la comprensión unitaria del pensamiento de Parménides) y en la Vía de la Verdad, en orden a proponer nuestra propia interpretación de la filosofía del Eleata. Para ello, revisaremos los principales temas y conceptos que comparecen en el Proemio y en la Vía de la Verdad y los articularemos en una interpretación propia del fragmento 8, en el que se detallan los σήματα de τὸ ἐόν, que permita sostener nuestra hipótesis de trabajo, a saber, que el sentido de τὸ ἐόν en el Proemio y la Vía de la Verdad del Poema de Parménides es la condición óntica de los entes, no un ente separado o absoluto o lo Uno, como han pretendido algunas interpretaciones.
Palabras clave: Parménides, τὸ ἐόν, σήματα, Proemio, Vía de la Verdad.
Introducción
Toda pregunta filosófica supone un problema a resolver y una situación ante la cual se siente admiración o, al menos, extrañeza. La riqueza de la filosofía consiste, en primer lugar, en la amplia gama de preguntas que han aparecido en la historia, y, en segundo lugar, en las diferentes respuestas que los distintos pensadores han propuesto. No es de extrañar, en efecto, que haya muchas y muy variadas disciplinas filosóficas, pues la admiración puede ser suscitada, prácticamente, por cualquier tema u objeto que se nos presente. La única condición es, precisamente, que cause admiración. En este sentido, la historia de la filosofía está llena de intentos de respuesta a las distintas preguntas filosóficas. Cada filósofo, cada obra seria de filosofía y cada reflexión significan un avance en el pensamiento del que no se puede retroceder, un nuevo punto de vista que no puede obviarse y que debe incluirse en un sistema crítico, si se quiere hacer una buena reflexión filosófica. Esto reafirma el valor histórico y filosófico de cada pensador, y por lo mismo debe tenerse en cuenta que cada autor escribe en una época que debemos enfatizar no es la nuestra.
Sin embargo, de entre las muchas preguntas filosóficas hay una que, a nuestro parecer, resalta entre las demás, pues refleja el corazón mismo de la actividad filosófica: es la pregunta de la metafísica. Esta pregunta significa un problema para los pensadores que se han dedicado a ella, entre los cuales brilla la figura de Parménides de Elea, autor a quien estudiaremos en esta obra. El problema de la metafísica, para Parménides, significó responder a esta pregunta fundamental: ¿qué es lo que es
(τὸ ἐόν)? La respuesta de Parménides a dicha pregunta se cristalizó en su famoso Poema περὶ φύσεως: en él, el Eleata muestra las conclusiones a las que ha llegado por medio de su propia reflexión filosófica. Con ella, como veremos, se pone a distancia crítica respecto de sus antecesores.
En la presente investigación, queremos dar cuenta de la respuesta que Parménides de Elea dio a esta pregunta. Por lo tanto, nuestro objetivo general es determinar el sentido de τὸ ἐόν en el Proemio y en la Vía de la Verdad del Poema de Parménides. Para ello, hemos dividido la obra en tres capítulos. El primero tiene por objetivo establecer una traducción propia del Poema con estudio filológico y comentario de los siete primeros fragmentos. El segundo capítulo se propone como objetivo analizar algunos conceptos importantes en el Poema de Parménides: τὸ ἐόν, νόος - νοεῖν y la filosofía como δίζησις περὶ τῆς ἀληθείας. Finalmente, el capítulo III tiene por objetivo proponer una interpretación propia del fragmento 8 enfocada en los σήματα y orientada a dilucidar el sentido de τὸ ἐόν. Dicha interpretación se realiza a la luz de nuestra hipótesis de trabajo, a saber: el sentido de τὸ ἐόν en el Proemio y en la Vía de la Verdad del Poema de Parménides es la condición óntica de los entes.
¿Qué es la condición óntica o carácter óntico de los entes, y por qué ella representa lo que, según nuestra interpretación, Parménides llama τὸ ἐόν? ¿En qué se diferencia del ser? La condición óntica de los entes es aquel carácter que todo ente expresa por el simple hecho de realizar la acción de ser. No se trata de el ser
, porque no se pone el foco de atención en el verbo que indica la acción realizada, ser
: de lo contrario, Parménides habría dicho explícitamente εἶναι, el vocablo específicamente disponible para ello, como efectivamente lo hace, por ejemplo, en el primer verso del fragmento 6¹. Por otro lado, tampoco es, simplemente, el ente
, pues al revisar los σήματα o atributos propios del ἐόν, veremos que hay algunos que no pueden ser aplicados a él. Por ello, es necesario indagar otra posibilidad de interpretación que sí cumpla con la condición de que se le puedan atribuir los σήματα. La condición óntica de los entes, es decir, el carácter que todo ente manifiesta por el simple hecho de ser-ente, por realizar la acción de ser, cumple, a nuestro parecer, con esta condición, puesto que ella sí es ingénita, imperecedera, totalmente única, inmóvil y perfecta, como veremos en el capítulo III.
En esta línea, Raúl Echauri se refiere al ser del ente, usando notas que nosotros podemos aprovechar para caracterizar a la condición óntica de los entes. Obsérvese, por ejemplo, la siguiente cita:
Aquello que Echauri llama el ser ente
es análogo a lo que nosotros llamamos la condición óntica del ente.
Ahora bien, con respecto a la motivación para escoger a Parménides para desarrollar nuestra obra, el interés por estudiar la filosofía del Eleata radica en la convicción de que el estudio de la historia de la filosofía y sus distintas dimensiones enriquece nuestra propia actividad filosófica. La sabiduría antigua nos enseña que la contemplación de la Naturaleza (y, en nuestro caso, el estudio de un autor) por pura erudición es un esfuerzo inútil, como ya señaló agudamente Heráclito en su famoso fragmento 40³. Más bien, la motivación ha de ser profundizar en nuestra propia comprensión (νόον ἔχειν) del mundo y de la realidad, en la medida en que dicha comprensión se vea enriquecida con las perspectivas de un pensador precedente. ¿Qué aporta a mi propia reflexión y actividad filosóficas el estudio del pensamiento de tal o cual pensador? Esa es la pregunta que debe regir el modo en que se desenvuelva nuestro estudio. En particular, Parménides aporta una comprensión del ἐόν sumamente interesante, pues repercute directamente en Platón y en Aristóteles, como veremos en las conclusiones de esta obra.
Ahora, para presentar adecuadamente la investigación que hemos realizado, quisiéramos contextualizarla por medio de esta introducción. Para ello, daremos tres pasos sucesivos. En primer lugar, reflexionaremos sobre la experiencia filosófica y cómo esta surge. En segundo lugar, comentaremos cómo Parménides recibe esta experiencia filosófica y cómo la redirige hacia la pregunta que él intenta responder. Por último, señalaremos algunos datos sobre el contexto histórico de Parménides, lo que nos permitirá ubicar su pensamiento en relación a la historia de la filosofía posterior.
1. La experiencia filosófica
El trato cotidiano del hombre con las cosas que se le presentan en el mundo es el primer paso para la constitución de la pregunta filosófica. El hombre griego, como prácticamente todo ser humano, con toda seguridad comenzó a vivir en un trato directo con las cosas que había en su mundo, luego de haber tenido alguna experiencia básica con ellas: recibir la luz del sol en su cara, recoger los frutos de los árboles, reunir el ganado, refugiarse ante un clima adverso, etcétera. Las cosas salían al paso del hombre, y él debía hacerse cargo de ellas ante la inmediatez de su aparición: en esta línea, la vida se trata de emergencias, tanto en el sentido de apuros (ante los cuales hay que responder apuradamente) como en el sentido de las cosas que emergen, es decir, que hacen su aparición. Y, probablemente, la propia aparición de las cosas nunca fue un tema en sí mismo: las cosas simplemente estaban ahí y se le aparecían, relativamente, sin más. Ante las emergencias de la vida, el hombre se veía obligado a actuar, y eso lo mantenía ocupado, inmerso en un trato ocupacional con lo que había.
Solo en el momento en que el hombre tiene tiempo se abre espacio para la mirada reflexiva, sin la necesidad de tener que atender a las cosas como apuro. La σχολή es la instancia en la cual la emergencia
de las cosas no representa una emergencia, o al menos no una emergencia grave: ante ella se puede hacer una pausa y tomar la distancia necesaria para la contemplación tranquila. De este modo, al hombre se le abre un espacio para otro tipo de trato con las cosas, el trato de un nuevo
ver. Las cosas ya no son vistas como un emerger que exige nuestra atención operativa, sino que, por el contrario, ahora ellas reclaman nuestra atención escópica
: es el surgimiento del θαυμάζειν, que Platón y Aristóteles tendrán tan presente en su filosofía⁴. Con ello, el hombre griego aprende a ver de otra manera⁵: ya no solo βλέπει u ὁρᾷ las cosas, sino que ahora σκοπεῖ⁶, es decir, otea o avizora las cosas que le salen al paso, en búsqueda de una explicación para ellas⁷. Así, se alcanza la noción de mundo
como conjunto ordenado (κόσμος, diría el griego) de las cosas que le salen al paso al hombre.
Ahora bien, este σκοπεῖν puede darse, en primera instancia, desde un paradigma mitológico, es decir, proporcionando un relato en el que participan distintas entidades humanas y suprahumanas: es el caso de Homero y Hesíodo. Las divinidades son causa de algunos de los hechos del mundo y, por ello, se busca su favor. Sin embargo, ya en Hesíodo vemos otra actitud, razón por la cual Olof Gigon se atreve a incluirlo en su obra Los orígenes de la filosofía griega: Hesíodo quiere no tanto relatar, sino más bien exponer (es decir, poner fuera
, o sea, des-plegar) el nacimiento de los dioses y su acontecer, y esto es precisamente el tema de una Teogonía. Eso lo diferencia de Homero, para quien los dioses siempre han sido (no por nada ellos son los αἰὲν ἐόντες⁸), mientras que, para Hesíodo, las divinidades también caen bajo la mirada indagadora.
Sin embargo, este σκοπεῖν también puede darse intentando dar cuenta (λόγον διδόναι) de las cosas, acudiendo no a presuntas causas antropomórficas, zoomórficas o fisiomórficas como los poetas⁹, sino a otra cosa; y como la única otra cosa que le salía al paso al hombre era la naturaleza misma, pareció evidente partir de ahí. Así comienza la aventura de los φυσικοί: el pensador griego, para entender la naturaleza, intenta ver más allá de la naturaleza, es decir, metafísicamente.
Una experiencia de este tipo debe haber vivido Tales de Mileto: el contemplar la realidad y preguntarse: Si las cosas se me aparecen, ¿desde dónde lo hacen?
. La pregunta por el desde dónde
encauza inmediatamente el pensar de los milesios, al tiempo que les impone un nombre