ALIPAZ Antonio - Tesis de Grado en La Carrera de Antropología, UMSA (1991-2009)
ALIPAZ Antonio - Tesis de Grado en La Carrera de Antropología, UMSA (1991-2009)
ALIPAZ Antonio - Tesis de Grado en La Carrera de Antropología, UMSA (1991-2009)
fundada en la Universidad Mayor de San Andrs, el 20 de Agosto de 1984, mediante decreto n 152/84 del Honorable Consejo Universitario, por una comitiva de docentes de las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, debido a la demanda pblica de conocimiento cientfico sobre la realidad antropolgica boliviana (Plan de Estudios de la Carrera de Antropologa; I. Antecedentes de la carrera; 1997: 1). Desde su fundacin hasta el presente, la carrera ha titulado 77 antroplogos, aproximadamente, segn registro del Catlogo de Tesis de Antropologa, mediante la modalidad de tesis de grado. En el transcurso de estas titulaciones, las tesis fueron elaborndose en funcin de diversas tendencias acadmicas, acordes, generalmente, con los programas de formacin profesional de la carrera, a saber: plan de estudios de 1986, plan de estudios de 1991 y plan de estudios de 1997 (Plan de Estudios de la Carrera de Antropologa; III. Evolucin de la currcula de la carrera; 1997: 6). Actualmente se ha hecho patente el desconocimiento de estas tendencias acadmicas.1 En este sentido, el objetivo de esta investigacin esta dirigido a la provisin de un conocimiento aproximado de las mismas, utilizando solamente los catlogos bibliogrficos disponibles. Debe aclararse que esta investigacin no tiene como objetivo el estudio de los contenidos de las tesis antropolgicas, ya que dicha tarea debe reservarse para una investigacin posterior, que cuente con tiempo y apoyo necesarios. As, entonces, los resultados no deben entenderse como un anlisis de contenidos sino, ms bien, como un panorama general de la situacin. 1. Materiales As, entonces, para esta investigacin se ha contado con la informacin de dos catlogos bibliogrficos: Catlogo de Tesis de Antropologa (CTANT) y Catlogo Electrnico Antropologa y Arqueologa (CEAA). a. Catalogo de Tesis de Antropologa
No obstante el trabajo de Rossana Barragn, Tesis universitarias en Bolivia-UMSA: Historia-antropologaArqueologa, revista Tinkazos, nmero 11, PIEB , La Paz-Bolivia, 2002; as como algunas breves menciones en el trabajo de Cleverth Crdenas, Ximena Medinacelli, Mara Luisa Suox y Weimar Io, Aportes desde la historia para una agenda de investigacin sobre el departamento de La paz en Ana Rebeca Prada (edicin), Estados de la investigacin: La Paz, vol. 1, CIDES-UMSA/DIPGIS-UMSA/PIEB, La Paz-Bolivia, 2008.
CTANT esta publicado en hojas de papel oficio. Junto a otros catlogos afines, forma parte de un archivo de consulta para docentes y estudiantes. Se encuentra en la Biblioteca Especializada de Antropologa y Arqueologa, que esta ubicada en el Taller de Antropologa y Arqueologa. Este catlogo esta ordenado por casillas de diferente tamao, distribuidas en filas y columnas. En la fila del encabezamiento se han dispuesto los siguientes nomencladores: nmero de tesis, ao de publicacin, apellido y nombre del autor, ttulo de la tesis y cdigo bibliogrfico. De todos estos, el nomenclador del ao de publicacin es la razn que, a modo de escala ordinal, acomoda a los restantes. Por ejemplo:
N 1 2 3 AO 1991 1991 1991 AUTOR Bellido Gmez, Aurora Choque, Roberto Pacheco Balanza, Diego TITULO Cambio cultural en torno a la salud en migrantes aymaras hacia la ciudad de El Alto urbanizacin Villa Adela 1980-1990 Los contenidos ideolgicos y polticas de las rebeliones indgenas de pre revolucin de 1952 El indianismo y los indios contemporneos en Bolivia CODIGO T/ANT/001 T/ANT/002 T/ANT/003
De esta forma, se han registrado 77 ejemplares (ver anexo). Sin embargo, debe hacerse algunas observaciones importantes. Primero, 4 registros son PETAE; es decir, Memorias Profesionales de carcter antropolgico, habilitadas mediante el Programa Especial de Titulacin Alternativa para Egresados. Estas son: Jaime Robles, Proceso de formulacin del plan distrital de desarrollo indgena Yura-PDDI Yura (2004), Elizabeth Rocabado, Participacin comunitaria en la educacin rural: Los casos de Achacachi, Desaguadero y Batallas del departamento de La Paz (2004), Oscar Gamarra, Anlisis antropolgico del proceso de implementacin del proyecto educativo de ncleo Ayacucho cantn entre Ros, provincia Caranavi (2007), y Alejandra Ayala, La relacin de los procesos educativos del internado Hogar Javier y la escuela oficial Seis de Septiembre en la comunidad de San Francisco, provincia Moxos, departamento del Beni (2007). Estos casos necesitan de un estudio aparte, considerndolos desde la perspectiva de sus propias reglas de elaboracin. Segundo, 1 registro es Trabajo Dirigido, perteneciente a Shirley Urioste, Propuesta de modificacin de los reglamentos de Ley de Medio Ambiente N 1333 (2003). Como en el caso de los PETAE, este TD necesita tambin de un estudio aparte. Tercero, 1 registro es Tesis de Doctorado, redactada en idioma alemn, perteneciente a Nicole Jacot, Volkspartizipation oder elitebildung die ley de participacin popular in Curahuara de Carangas (2007). Por cuestiones de delimitacin, esta tesis debe descartarse de la investigacin. As, entonces, del total de registros quedaran solamente 71 tesis antropolgicas, entendidas como elaboraciones tericas y prcticas correlativas con las normas estipuladas en el Reglamento de Licenciatura de Antropologa de 1997 (Captulo III: De la tesis; Artculo noveno; Inciso e: Cuerpo de la tesis). b. Catlogo Electrnico de Antropologa y Arqueologa 2
CEAA forma parte de una red de informtica ms amplia, denominada Biblioteca Virtual Universitaria. En su composicin general incluye revistas, monografas, tesinas y tesis. Su acceso esta abierto a todo pblico, mediante servicio de internet. Este catlogo esta ordenado por fichas bibliogrficas, donde la informacin se registra en casillas de diferente tamao, distribuidas en filas y columnas. En la columna principal estn los siguientes nomencladores: apellido y nombre del autor, ttulo de la tesis, datos del editor (contiguo al nomenclador, formando una fila, estn: datos de la edicin y ao de publicacin), idioma de redaccin de la tesis, descripcin de materias, sumario de la tesis, datos de publicacin y nmero de pginas, y, finalmente, situacin de disponibilidad (contiguo al nomenclador, est: cdigo bibliogrfico de solicitud). De todos estos, el nomenclador del ttulo de la tesis, preparado en una escala nominal de ordenamiento alfabtico, es la razn que acomoda a las fichas bibliogrficas del catlogo. Por ejemplo:
Autor: Robertson Orozco, Margarita Isabel Titulo: Analisis sincronico de los sistemas de solidaridad y su determinacion en las estructuras sociales en la comunidad Kusijata Edit Edici Ao de 2001. or: n: Publicacin: Idioma: spa Materias: | ANTROPOLOGIA | KUSIJATA | ESTRUCTURA SOCIAL | RITOS | COSTUMBRES | Sumario: 1. La antropologia social Britanica; 2. La estructura social; 3. Los sistemas; 4. La funcion; 5. La solidaridad en los Andes; 6. Ritos y magia; 7. La comunidad Kusijata; 8. Los terminos Kusi y Jatha; 9. Organizacion politica; 10. Sistemas de creencia y ritualidad; 11. Parentesco y solidaridad; 12.La familia consanguinea; 13. Produccion y solidaridad; 14. Lugares de cultivo; 15. Carpas solares; 16. Lugares de pastoreo; 17. La pesca; 18. El comercio; 19. La ritualidad en los procesos de produccion; 20. Autoridad y solidaridad; 21. Ser miembro del sindicato; 22. Las funciones del sindicato; 23. La asamblea de Kusijata; 24. La junta escolar; 25. Mi familia; 26. El rogar En: 2001. 209: ilus.,
Fuente: (Biblioteca Virtual Universitaria: Acceso a los recursos de las bibliotecas de la UMSA; de diciembre de 2009 13:45:55; Direccin electrnica: http://bibliotecas.umsa.bo/)
De esta forma, se han registrado 99 tesis de grado, indiferencindolas de las tesis arqueolgicas. Descontadas estas ltimas, existen 67 tesis antropolgicas. En comparacin con el registro del CTANT, el CEAA tiene un descuido de 4 registros. 2. Inventario de Tesis Antropolgicas Para efectos prcticos, se utilizara la informacin del CTANT, debido a que el CEAA no tiene suficiente garanta de fidelidad. Por ejemplo, el Catlogo de Tesis de Arqueologa (CTARQ) registra 42 tesis. Si el CEAA registra 99 tesis de grado, siendo que 67 son tesis antropolgicas, entonces, 32 son deducidas como tesis arqueolgicas. Esta cantidad, comparada con la del CTARQ, indica una diferencia de 10 registros en contra del CEAA.2 As, entonces, para el tratamiento del CTANT, se procede a la transcripcin de los datos de las 71 tesis antropolgicas, descartando del original el nomenclador de cdigo bibliogrfico y trasladando en su lugar el de ao de publicacin. Tambin, para facilitarse la identificacin de autora, el nomenclador de nombre del autor se simplifica a la mencin del primer nombre y apellido. Esta nueva tabla se denominara Inventario de Tesis Antropolgicas (ITA). A continuacin, se procede al anlisis de los registros del ITA, buscando el mejor modo para su clasificacin. A este respecto, debe informarse que la constitucin temtica de los registros no
No se conoce la razn por la cual todava no se hayan reconocido oficialmente, en ninguno de los catlogos aqu utilizados, una larga serie de tesis antropolgicas que, segn parece, han sido descuidadas en su registro bibliogrfico. As, pues, los datos de estas tesis antropolgicas ha sido extractados a travs de la consulta del libro de actas de las defensas de tesis de la carrera de antropologa: Gonzalo Aroz, Matrimonio prescriptivo y espacio social Tsimane / Estudio de caso en tres asentamientos del Ro Maniqu, Provincia Ballivin, Departamento del Beni (1995); Virginia Saenz, La cultura como elemento de viabilidad de los proyectos de desarrollo en Bolivia (1996); Antonio Arteaga, Procesos de cambio e identidad: una alternativa de etnodesarrollo entre los Tsimanes, Provincia Ballivin, Beni (1996); Gastn Soto, La praxis de la educacin indgena: El caso de Irupaka en el ayllu Chayanta del Norte del Potos (1997); Roberto Balza, Tierra territorio y territorialidad indgena: El territorio actual de los chiquitanos de la ex-reduccin jesuita de San Jos (2000); ngela Riveros, Rituales de la muerte e identidad entre los migrantes corahuqueos en la ciudad de La Paz (2000); Pedro Velasco, Ort suis, Nombres del lago: El proceso de (re)valorizacin de la identidad tnica de los Uru-Irutsi (2005); Sebastin Caballero, Prcticas y conocimientos Tacana como base para la conservacin de vida en la comunidad Santa Rosa de Yacuma (2005); Luz Castillo, El imaginario de cultura en el teatro que se expresa en el discurso del teatro de lite (2006); Marcio Morat, La escuela, su rol en la comunidad Esse Ejja (2006); Nelly Alarcn, La casa grande de los Carangas: La representacin cultural del medio ambiente en los comunarios del parque nacional Sajama (2007); Alistor Araujo, Mecanismos de tenencia y reparto de tierras en Tockoma e Ilchaco (2007); Osvaldo Plaza, Poder e identidad en la participacin poltica de las mujeres en el cabildo de Calamarca despus de la promulgacin de la Ley de Participacin Popular (2007); Daniel Tern, Autoridades originarias y participacin popular en el ayllu Sullka Mallku (2008). A esta serie de tesis antropolgicas que todava no tienen registro bibliogrfico alguno, deben sumarse adems los siguientes PETAE: ngel Goyzueta, Proyectos por un mundo mejor (2008) y Emilia Varela, Institucionalizacin de espacios en el poder ejecutivo para el desarrollo de normativas polticas pblicas especficas de la gestin territorial indgena (GTI) [2009].
ofrece facilidad de coordinacin, puesto que la variedad de los mismos est de acuerdo con los intereses exclusivos de los autores. No obstante, el nomenclador dedicado al ttulo de la tesis, viene a constituirse en el mejor criterio de clasificacin. a. Especialidades antropolgicas Dadas estas condiciones, una primera clasificacin puede basarse en la generalidad de las especialidades antropolgicas, que, de una u otra manera, representan a la mayora de los registros del ITA. Se entiende como especialidad antropolgica al determinado inters temtico de una tendencia acadmica que, consecuentemente, encamina su debido tratamiento terico y prctico.3 Entonces, basndonos en estos supuestos, se han reconocido las siguientes especialidades: economa, educacin, gnero, identidad, poltica, religin y salud. Vase: Economa:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
3
Titulo El sistema tcnico en el cultivo de la papa: Estudio de caso; comunidad San Jos Llanga, provincia Aroma (depto. La Paz) Gran Puni y Villa Puni, Dos comunidades Uru del Ayllu Ojchi (Nor Este del Lago Titicaca): Aprovechamiento de recursos acuticos y aspectos de su religin La relacin entre insercin al mercado y deforestacin mediante el chaco agrcola Mario nuevo en familias de comunidades Chimanes, Yuracares y Moxeas dentro de Alvarado territorios indgenas Impacto diferencial de la economa de mercado en formas tradicionales de Bernardo cooperacin laboral: Estudio de las comunidades Chiquitanas de San Lorenzo y el Rozo Cerrito de la zona de Lomero, departamento de Santa Cruz Germn Estado y microempresa como factor de cambio cultural en los aymaras migrantes de Quisbert la feria 16 de Julio 1985-1999 Enrique Etnogrfica del aprovechamiento de la fauna ictiocola en una comunidad Esse Ejja de Herrera reciente sedentarizacin Juan Poltica econmica monetarista como causa de la profundizacin de las diferencias Carlos culturales y del conflicto cultural entre afectados y adjudicatarios de la urbanizacin Arce Villa Adela, ciudad de El Alto 1999-2001 Las relaciones socio-econmicas en los procesos de produccin, distribucin y Edwin consumo de instrumentos musicales aerfonos de los artesanos de Walata grande Mamani residentes en la ciudad de El Alto Estrella Las culturas del trabajo y las relaciones sociales de los obreros de la industria de la Rivero construccin en la Urbe Pacea Valeria La agricultura Guaraya y su lugar en el medio ambiente: Estudio de caso en la Muruchi localidad de Urubicha, provincia Guarayos, departamento de Santa Cruz Cristhian Impactos socioambientales y estrategias aymaras en la construccin vial del tramo Rodrguez Ancavari-Huachacalla Robin Valores culturales e integracin al mercado: la reciprocidad entre los Tsimane de la Mamani Amazona boliviana Sistemas de riego tradicional en el actual proceso de urbanizacin: comunidad de Alex Ruiz Chinchaya, provincia Murillo
Ao 1995 1995 1996 2000 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2006 2008 2009
Por ejemplo, la religin, en el transcurso de su estudio antropolgico, ha llegado ha constituirse en un tema tan importante, que, actualmente, ya existe una denominada antropologa de la religin, que es su especialidad antropolgica. De este modo, pueden conocerse muchos intereses temticos, mediante los cursos de formacin profesional de la carrera.
Educacin:
Nro 1 2 3 4 Titulo Estilos de direccin, conformacin, historia de los contextos y su importancia en los Gilberto procesos de innovacin educativa: Perspectiva antropolgica en tres escuelas fiscales, Vera ladera Este, ciudad de La Paz 1997-1999 Impacto de Pan (Programa de atencin al nio/nia menor de seis aos) en la identidad Tatiana cultural de familias migrantes de barrios periurbanos de la ciudad de La Paz y la Fernndez necesidad de una educacin inicial intercultural Mara Ser maestro/a Guaran en comunidad del Chaco boliviano Endara lvaro Rupturas y continuidades: La organizacin aymara expresada en las juntas escolares en Tapia dos ncleos educativos de Tiwanaku Autor Ao 2002 2003 2006 2007
Gnero:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Jacqueline Fras Ana Arispe Gloria Villarroel Erika Mendoza Ivanna Arizcurinaga ngela Velasco Pedro Pachaguaya Silvana Loayza Titulo La mujer y el varn aymar migrante en la comunidad de Milluni Bajo de la ciudad de El Alto La construccin de lo femenino y lo masculino entre jvenes varones y mujeres en el colegio Unidad Educativa: Modelo Simn Bolvar, ciudad de La Paz La representacin de las relaciones de gnero en el textil de Chojacota, provincia Totora, departamento de Oruro Ser Eru Siriono: Estudio etnogrfico sobre el concepto de masculinidad en la comunidad Siriono de Ibiato Construccin de las masculinidades Aaronas en el presente: Estudio de caso Puerto Araona Imaginarios migratorios de mujeres aymaras en el caso de Q'orpa El modelo local de gnero en la gestin de las vertientes del cantn Santiago de Huari Mama tallas de los ayllus Sullka y Kochoka de Santiago de Huari: el rol de la autoridad femenina en el ejercicio del poder Ao 1998 2004 2005 2006 2006 2006 2007 2008
Identidad:
Nro 1 2 3 4 5 Autor Waldo Jordn Leonardo Martnez ngela Caballero Margarita Robertson Alejandro Hilaquita Titulo Tejido e identidad: Estilo textil de la provincia Bautista Saavedra o estilo textil Kallawaya Servite Hermano, Alcohol e identidad en el carnaval camargueo, provincia Nor Cinti, departamento de Chuquisaca La fiesta religiosa de la Virgen de la Merced en Cota Cota: Identidad social y estrategias de etnicidad urbana en una comunidad compuesta por tres generaciones Anlisis sincrnico de los sistemas de solidaridad y su determinacin en las estructuras sociales en la comunidad de Kusijata Crisis de identidad en comunidades Lecos en el Trpico paceo: En el contexto de las fronteras intertnicas Ao 1994 1997 2001 2001 2004
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Gloria Elementos de etnicidad en representantes polticos del pueblo aymara: Estudio de la Nogales revalorizacin de elementos tnico aymar pasankeri, La Paz-Bolivia (200-2003) Jos Luis Identidades juveniles: Aspectos cotidianos que las configuran: Estudio de caso en Rodrguez jvenes estudiantes de la zona Qala Uyu, ciudad de El Alto Claudia El comer bien en el entorno Qhas qut suni: Hbitos alimenticios a partir de la memoria Terrazas y consumo actual como componentes de identidad en la cocina Uru de Irohito Mario Influencias de la cultura urbana en nios, hijos de migrantes hacia la ciudad de La Calle Paz: Estudio de caso proyecto apoyo pedaggico Betania Qaraqullu Markana Jupha Phayata Manqana yatiwinaka apnaqwinaka: prcticas Alicia alimentarias, usos y costumbres un estudio del consumo de la Quinua en Caracollo, Rojas departamento de Oruro Johnny Entre bares y discotecas: El accionar de los/las jvenes dentro los espacios de ocio Guerreros Conurbacin y migracin urbana como factores del cambio socioculturales Elvira relacionados con el uso y tenencia de la tierra: El caso del cantn de Achocalla (1990Lavayn 2004) Alfredo Emigrantes de Huari en la ciudad de La Paz: estudio antropolgico de sus procesos de Alfaro articulacin socio cultural (2005-2007) Pamela Espacios y auto/representaciones Guaran en el Alto Parapeto Castan Eduardo La centralidad de la msica tradicional en la conformacin y reafirmacin de la Hurtado identidad tnica en San Ignacio de Mojos, Beni Manuel Que ore deji eramone: ellos todava estn en el mundo: El relacionamiento de los Glauser ayoreos con su entorno, una investigacin en el Chaco central paraguayo
2004 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008
Poltica:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Titulo Fernanda Proyecto de desarrollo como factores de cambio socio-cultural en los ayllus de Sacaca Velasco Claudio Desarticulacin y persistencia de los ayllus andinos: El caso de los ayllus Anduja y Salvatierra Pallpa de los Tolapampas de la provincia Quijarro del departamento de Potos Carlos Autoridad y poder en una comunidad de ex-hacienda: El sistema de autoridades de Pearanda Corocoro 1990-1997 Caas de azcar que al son de la diablada maceran conflictos de poder e identidad: Carla Estudio de caso en la poblacin de Cajuata de la provincia Inquisivi del departamento Sandoval de La Paz Franz Ayllu y estado en estudio de caso sobre la implementacin de la ley de Participacin Gmez Popular en los ayllus de Chayanta (Prov. Bustillo) del Norte de Potos Porfirio Proceso de etnognesis en el Sur de Oruro, la cantonizacin del ayllu en la Marka Garca Aroma, Provincia Ladislao Cabrera, 1974-2000 Walter Representaciones colectivas sobre la autoridad y construccin de legitimidad en la Revilla organizacin vecinal del distrito IV de El Alto (2002-2005) Luis Cambios y continuidades en el espacio territorial: Estudio de caso de San Pedro de Castedo Condo, provincia Sebastin Pagador, departamento de Oruro Ao 1997 1998 2002 2003 2004 2004 2006 2007
Religin:
Nro 1 2 Autor Ren Chuquimia Maya Benavides Titulo La transformacin como instrumento de dominacin ideolgica en la conversin: Un estudio en la congregacin de Los Testigos de Jehov en la ciudad de La Paz Comida, bebida, cigarros y coca para hombres y cerros: La ingestin ritual en las relaciones entre mineros y montaa Sumajurqu Ao 1998 2004
3 4 5
Prcticas y lenguaje ritual de mujeres yatiris aymaras: Estudio antropolgico en espacios ceremoniales de las ciudades de La Paz y El Alto, 2003-2005 Chuqui Sata: Ritos y pronsticos Tropas musicales en La Paz y Viacha: tradicin andina y ritualidad urbana contempornea
Salud:
Nro 1 2 3 4 Autor Titulo Aurora Cambio cultural en torno a la salud en migrantes aymaras hacia la ciudad de El Alto, Bellido urbanizacin Villa Adela, 1980-1990 Luz Antes, durante y despus del parto: Estudio de caso en la comunidad Quillacas, Barrios Oruro-Bolivia, 2002-2003 Violeta Auto/representaciones de quienes se curan: sistemas teraputicos en el municipio de Montellano Aucopata (dpto. La Paz, Bolivia 2006-2007) Lucille Articulando mltiples significados; construcciones culturales de anemias en diferentes Goodson escenarios del hospital Illimani de la ciudad de El Alto, Bolivia 2006-2007 Ao 1991 2005 2008 2008
Desde la perspectiva de las especialidades antropolgicas, las tendencias acadmicas estn orientadas mayoritariamente hacia economa (13) e identidad (16). Luego, hacia gnero (8) y poltica (8). Finalmente, hacia educacin (4), religin (5) y salud (4). b. Regiones geogrficas A continuacin, puede ensayarse sobre la base de las anteriores clasificaciones, otras que estn, ahora, ordenadas por regin geogrfica. Esto porque existen ciertas recurrencias por lo que se refiere a los lugares elegidos para el trabajo de campo. Entonces, para esta seccin se utiliza el criterio de regin amaznica, andina y chaco-platense como categoras vlidas de clasificacin. Vase: Economa:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Mario Alvarado Bernardo Rozo Enrique Herrera Valeria Muruchi Robin Mamani Juana Huanca Jimena Portugal Germn Quisbert Titulo La relacin entre insercin al mercado y deforestacin mediante el chaco agrcola nuevo en familias de comunidades Chimanes, Yuracares y Moxeas dentro de territorios indgenas Impacto diferencial de la economa de mercado en formas tradicionales de cooperacin laboral: Estudio de las comunidades Chiquitanas de San Lorenzo y el Cerrito de la zona de Lomero, departamento de Santa Cruz Etnogrfica del aprovechamiento de la fauna ictiocola en una comunidad Esse Ejja de reciente sedentarizacin La agricultura Guaraya y su lugar en el medio ambiente: Estudio de caso en la localidad de Urubicha, provincia Guarayos, departamento de Santa Cruz Valores culturales e integracin al mercado: la reciprocidad entre los Tsimane de la Amazona boliviana El sistema tcnico en el cultivo de la papa: Estudio de caso; comunidad San Jos Llanga, provincia Aroma (depto. La Paz) Gran Puni y Villa Puni, Dos comunidades Uru del Ayllu Ojchi (Nor Este del Lago Titicaca): Aprovechamiento de recursos acuticos y aspectos de su religin Estado y microempresa como factor de cambio cultural en los aymaras migrantes de la feria 16 de Julio 1985-1999 Ao 1996 2000 2003 2004 2008 1995 1995 2002 Clasificacin Amaznico Amaznico Amaznico Amaznico Amaznico Andino Andino Andino
9 10 11 12 13
Juan Carlos Bellido Edwin Mamani Estrella Rivero Cristhian Rodrguez Alex Ruiz
Poltica econmica monetarista como causa de la profundizacin de las diferencias culturales y del conflicto cultural entre afectados y adjudicatarios de la urbanizacin Villa Adela, ciudad de El Alto 1999-2001 Las relaciones socio-econmicas en los procesos de produccin, distribucin y consumo de instrumentos musicales aerfonos de los artesanos de Walata grande residentes en la ciudad de El Alto Las culturas del trabajo y las relaciones sociales de los obreros de la industria de la construccin en la Urbe Pacea Impactos socioambientales y estrategias aymaras en la construccin vial del tramo Ancavari-Huachacalla Sistemas de riego tradicional en el actual proceso de urbanizacin: comunidad de Chinchaya, provincia Murillo
Educacin:
Nro 1 2 3 4 Autor Gilberto Vera Tatiana Fernndez lvaro Tapia Mara Endara Titulo Estilos de direccin, conformacin, historia de los contextos y su importancia en los procesos de innovacin educativa: Perspectiva antropolgica en tres escuelas fiscales, ladera Este, ciudad de La Paz 1997-1999 Impacto de Pan (Programa de atencin al nio/nia menor de seis aos) en la identidad cultural de familias migrantes de barrios periurbanos de la ciudad de La Paz y la necesidad de una educacin inicial intercultural Rupturas y continuidades: La organizacin aymara expresada en las juntas escolares en dos ncleos educativos de Tiwanaku Ser maestro/a Guaran en comunidad del Chaco boliviano Ao 2002 2003 2007 2006 Clasificacin Andino Andino Andino ChacoPlatense
Gnero:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Erika Mendoza Ivanna Arizcurinaga Jacqueline Fras Ana Arispe Gloria Villarroel ngela Velasco Pedro Pachaguaya Silvana Loayza Titulo Ser Eru Siriono: Estudio etnogrfico sobre el concepto de masculinidad en la comunidad Siriono de Ibiato Construccin de las masculinidades Aronas en el presente: Estudio de caso Puerto Araona La mujer y el varn aymar migrante en la comunidad de Milluni Bajo de la ciudad de El Alto La construccin de lo femenino y lo masculino entre jvenes varones y mujeres en el colegio Unidad Educativa: Modelo Simn Bolvar, ciudad de La Paz La representacin de las relaciones de gnero en el textil de Chojacota, provincia Totora, departamento de Oruro Imaginarios migratorios de mujeres aymaras en el caso de Qorpa El modelo local de gnero en la gestin de las vertientes del cantn Santiago de Huari Mama tallas de los ayllus Sullka y Kochoka de Santiago de Huari: el rol de la autoridad femenina en el ejercicio del poder Ao 2006 2006 1998 2004 2005 2006 2007 2008 Clasificacin Amaznico Amaznico Andino Andino Andino Andino Andino Andino
Identidad:
Nro 1 2 3 4 Autor Alejandro Hilaquita Eduardo Hurtado Waldo Jordn Leonardo Martnez Titulo Crisis de identidad en comunidades Lecos en el Trpico paceo: En el contexto de las fronteras intertnicas La centralidad de la msica tradicional en la conformacin y reafirmacin de la identidad tnica en San Ignacio de Mojos, Beni Tejido e identidad: Estilo textil de la provincia Bautista Saavedra o estilo textil Kallawaya Servite Hermano, Alcohol e identidad en el carnaval camargueo, provincia Nor Cinti, departamento de Chuquisaca Ao 2004 2008 1994 1997 Clasificacin Amaznico Amaznico Andino Andino
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ngela Caballero Margarita Robertson Gloria Nogales Jos Luis Rodrguez Claudia Terrazas Mario Calle Alicia Rojas Johnny Guerreros Elvira Lavayn Alfredo Alfaro Pamela Castan Manuel Glauser
La fiesta religiosa de la Virgen de la Merced en Cota Cota: Identidad social y estrategias de etnicidad urbana en una comunidad compuesta por tres generaciones Anlisis sincrnico de los sistemas de solidaridad y su determinacin en las estructuras sociales en la comunidad de Kusijata Elementos de etnicidad en representantes polticos del pueblo aymara: Estudio de la revalorizacin de elementos tnico aymar pasankeri, La Paz-Bolivia (200-2003) Identidades juveniles: Aspectos cotidianos que las configuran: Estudio de caso en jvenes estudiantes de la zona Qala Uyu, ciudad de El Alto El comer bien en el entorno Qhas qut suni: Hbitos alimenticios a partir de la memoria y consumo actual como componentes de identidad en la cocina Uru de Irohito Influencias de la cultura urbana en nios, hijos de migrantes hacia la ciudad de La Paz: Estudio de caso proyecto apoyo pedaggico Betania Qaraqullu Markana Jupha Phayata Manqana yatiwinaka apnaqwinaka: prcticas alimentarias, usos y costumbres un estudio del consumo de la Quinua en Caracollo, departamento de Oruro Entre bares y discotecas: El accionar de los/las jvenes dentro los espacios de ocio Conurbacin y migracin urbana como factores del cambio socioculturales relacionados con el uso y tenencia de la tierra: El caso del cantn de Achocalla (1990-2004) Emigrantes de Huari en la ciudad de La Paz: estudio antropolgico de sus procesos de articulacin socio cultural (2005-2007) Espacios y auto/representaciones Guaran en el Alto Parapeto Que ore deji eramone: ellos todava estn en el mundo: El relacionamiento de los ayoreos con su entorno, una investigacin en el Chaco central paraguayo
2001 2001 2004 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008
Andino Andino Andino Andino Andino Andino Andino Andino Andino Andino ChacoPlatense ChacoPlatense
Poltica:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Luisa Velasco Claudio Salvatierra Carlos Pearanda Carla Sandoval Franz Gmez Porfirio Garca Walter Revilla Luis Castedo Titulo Proyecto de desarrollo como factores de cambio socio-cultural en los ayllus de Sacaca Desarticulacin y persistencia de los ayllus andinos: El caso de los ayllus Anduja y Pallpa de los Tolapampas de la provincia Quijarro del departamento de Potos Autoridad y poder en una comunidad de ex-hacienda: El sistema de autoridades de Corocoro 1990-1997 Caas de azcar que al son de la diablada maceran conflictos de poder e identidad: Estudio de caso en la poblacin de Cajuata de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz Ayllu y estado en estudio de caso sobre la implementacin de la ley de Participacin Popular en los ayllus de Chayanta (Prov. Bustillo) del Norte de Potos Proceso de etnognesis en el Sur de Oruro, la cantonizacin del ayllu en la Marka Aroma, Provincia Ladislao Cabrera, 1974-2000 Representaciones colectivas sobre la autoridad y construccin de legitimidad en la organizacin vecinal del distrito IV de El Alto (2002-2005) Cambios y continuidades en el espacio territorial: Estudio de caso de San Pedro de Condo, provincia Sebastin Pagador, departamento de Oruro Ao 1997 1998 2002 2003 2004 2004 2006 2007 Clasificacin Andino Andino Andino Andino Andino Andino Andino Andino
Religin:
Nro 1 2 3 Autor Ren Chuquimia Maya Benavides Raquel Nava Titulo La transformacin como instrumento de dominacin ideolgica en la conversin: Un estudio en la congregacin de Los Testigos de Jehov en la ciudad de La Paz Comida, bebida, cigarros y coca para hombres y cerros: La ingestin ritual en las relaciones entre mineros y montaa Sumajurqu Prcticas y lenguaje ritual de mujeres yatiris aymaras: Estudio antropolgico en espacios ceremoniales de las ciudades de La Paz y El Alto, 2003-2005 Ao 1998 2004 2006 Clasificacin Andino Andino Andino
10
4 5
Chuqui Sata: Ritos y pronsticos Tropas musicales en La Paz y Viacha: tradicin andina y ritualidad urbana contempornea
2006 2007
Andino Andino
Salud:
Nro 1 2 3 4 Autor Aurora Bellido Luz Barrios Violeta Montellano Lucille Goodson Titulo Cambio cultural en torno a la salud en migrantes aymaras hacia la ciudad de El Alto, urbanizacin Villa Adela, 1980-1990 Antes, durante y despus del parto: Estudio de caso en la comunidad Quillacas, Oruro-Bolivia, 2002-2003 Auto/representaciones de quienes se curan: sistemas teraputicos en el municipio de Aucopata (dpto. La Paz, Bolivia 2006-2007) Articulando mltiples significados; construcciones culturales de anemias en diferentes escenarios del hospital Illimani de la ciudad de El Alto, Bolivia 20062007 Ao 1991 2005 2008 2008 Clasificacin Andino Andino Andino Andino
Desde la perspectiva de las regiones geogrficas, las tendencias acadmicas estn orientadas mayoritariamente hacia la regin andina (46), en mucho menor grado hacia la regin amaznica (9) y menos an hacia la regin chaco platense (3). c. Espacios urbanos o rurales Basndonos en estas ltimas clasificaciones, pueden ensayarse otras ms con referencia a los espacios urbanos o rurales de estudio. Siendo, entonces, que por espacio urbano se entiende una ciudad capital, principalmente. Vase: Economa:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Titulo La relacin entre insercin al mercado y deforestacin mediante el chaco agrcola Mario nuevo en familias de comunidades Chimanes, Yuracares y Moxeas dentro de Alvarado territorios indgenas Impacto diferencial de la economa de mercado en formas tradicionales de Bernardo cooperacin laboral: Estudio de las comunidades Chiquitanas de San Lorenzo y el Rozo Cerrito de la zona de Lomero, departamento de Santa Cruz Enrique Etnogrfica del aprovechamiento de la fauna ictiocola en una comunidad Esse Ejja Herrera de reciente sedentarizacin Valeria La agricultura Guaraya y su lugar en el medio ambiente: Estudio de caso en la Muruchi localidad de Urubicha, provincia Guarayos, departamento de Santa Cruz Robin Valores culturales e integracin al mercado: la reciprocidad entre los Tsimane de la Mamani Amazona boliviana Juana El sistema tcnico en el cultivo de la papa: Estudio de caso; comunidad San Jos Huanca Llanga, provincia Aroma (depto. La Paz) Jimena Gran Puni y Villa Puni, Dos comunidades Uru del Ayllu Ojchi (Nor Este del Lago Portugal Titicaca): Aprovechamiento de recursos acuticos y aspectos de su religin Cristhian Impactos socioambientales y estrategias aymaras en la construccin vial del tramo Rodrguez Ancavari-Huachacalla Sistemas de riego tradicional en el actual proceso de urbanizacin: comunidad de Alex Ruiz Chinchaya, provincia Murillo Germn Estado y microempresa como factor de cambio cultural en los aymaras migrantes Quisbert de la feria 16 de Julio 1985-1999 Poltica econmica monetarista como causa de la profundizacin de las diferencias Juan Carlos culturales y del conflicto cultural entre afectados y adjudicatarios de la Bellido urbanizacin Villa Adela, ciudad de El Alto 1999-2001 Autor Ao 1996 2000 2003 2004 2008 1995 1995 2006 2009 2002 2003 Clasificacin Rural Amaznico Rural Amaznico Rural Amaznico Rural Amaznico Rural Amaznico Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino Urbano Andino Urbano Andino
11
12 13
Las relaciones socio-econmicas en los procesos de produccin, distribucin y consumo de instrumentos musicales aerfonos de los artesanos de Walata grande residentes en la ciudad de El Alto Las culturas del trabajo y las relaciones sociales de los obreros de la industria de la construccin en la Urbe Pacea
2003 2004
Educacin:
Nro 1 2 3 4 Autor lvaro Tapia Gilberto Vera Tatiana Fernndez Mara Endara Titulo Rupturas y continuidades: La organizacin aymara expresada en las juntas escolares en dos ncleos educativos de Tiwanaku Estilos de direccin, conformacin, historia de los contextos y su importancia en los procesos de innovacin educativa: Perspectiva antropolgica en tres escuelas fiscales, ladera Este, ciudad de La Paz 1997-1999 Impacto de Pan (Programa de atencin al nio/nia menor de seis aos) en la identidad cultural de familias migrantes de barrios periurbanos de la ciudad de La Paz y la necesidad de una educacin inicial intercultural Ser maestro/a Guaran en comunidad del Chaco boliviano Ao 2007 2002 2003 2006 Clasificacin Rural Andino Urbano Andino Urbano Andino Rural ChacoPlatense
Gnero:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Erika Mendoza Ivanna rizcurinaga Gloria Villarroel ngela Velasco Pedro Pachaguaya Silvana Loayza Jacqueline Fras Ana Arispe Titulo Ser Eru Siriono: Estudio etnogrfico sobre el concepto de masculinidad en la comunidad Siriono de Ibiato Construccin de las masculinidades Aaronas en el presente: Estudio de caso Puerto Araona La representacin de las relaciones de gnero en el textil de Chojacota, provincia Totora, departamento de Oruro Imaginarios migratorios de mujeres aymaras en el caso de Qorpa El modelo local de gnero en la gestin de las vertientes del cantn Santiago de Huari Mama tallas de los ayllus Sullka y Kochoka de Santiago de Huari: el rol de la autoridad femenina en el ejercicio del poder La mujer y el varn aymar migrante en la comunidad de Milluni Bajo de la ciudad de El Alto La construccin de lo femenino y lo masculino entre jvenes varones y mujeres en el colegio Unidad Educativa: Modelo Simn Bolvar, ciudad de La Paz Ao 2006 2006 2005 2006 2007 2008 1998 2004 Clasificacin Rural Amaznico Rural Amaznico Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino Urbano Andino Urbano Andino
Identidad:
Nro 1 2 3 4 5 6 Autor Alejandro Hilaquita Eduardo Hurtado Waldo Jordn Leonardo Martnez Margarita Robertson Claudia Terrazas Titulo Crisis de identidad en comunidades Lecos en el Trpico paceo: En el contexto de las fronteras intertnicas La centralidad de la msica tradicional en la conformacin y reafirmacin de la identidad tnica en San Ignacio de Mojos, Beni Tejido e identidad: Estilo textil de la provincia Bautista Saavedra o estilo textil Kallawaya Servite Hermano, Alcohol e identidad en el carnaval camargueo, provincia Nor Cinti, departamento de Chuquisaca Anlisis sincrnico de los sistemas de solidaridad y su determinacin en las estructuras sociales en la comunidad de Kusijata El comer bien en el entorno Qhas qut suni: Hbitos alimenticios a partir de la memoria y consumo actual como componentes de identidad en la cocina Uru de Irohito Ao 2004 2008 1994 1997 2001 2006 Clasificacin Rural Amaznico Rural Amaznico Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino
12
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Alicia Rojas
Qaraqullu Markana Jupha Phayata Manqana yatiwinaka apnaqwinaka: prcticas alimentarias, usos y costumbres un estudio del consumo de la Quinua en Caracollo, de partamento de Oruro Conurbacin y migracin urbana como factores del cambio socioculturales Elvira relacionados con el uso y tenencia de la tierra: El caso del cantn de Achocalla Lavayn (1990-2004) ngela La fiesta religiosa de la Virgen de la Merced en Cota Cota: Identidad social y Caballero estrategias de etnicidad urbana en una comunidad compuesta por tres generaciones Elementos de etnicidad en representantes polticos del pueblo aymara: Estudio de Gloria la revalorizacin de elementos tnico aymar pasankeri, La Paz-Bolivia (200Nogales 2003) Jos Luis Identidades juveniles: Aspectos cotidianos que las configuran: Estudio de caso en Rodrguez jvenes estudiantes de la zona Qala Uyu, ciudad de El Alto Influencias de la cultura urbana en nios, hijos de migrantes hacia la ciudad de La Mario Calle Paz: Estudio de caso proyecto apoyo pedaggico Betania Johnny Entre bares y discotecas: El accionar de los/las jvenes dentro los espacios de ocio Guerreros Alfredo Emigrantes de Huari en la ciudad de La Paz: estudio antropolgico de sus Alfaro procesos de articulacin socio cultural (2005-2007) Pamela Espacios y auto/representaciones Guaran en el Alto Parapet Castan Manuel Que ore deji eramone: ellos todava estn en el mundo: El relacionamiento de los Glauser ayoreos con su entorno, una investigacin en el Chaco central paraguayo
2006 2007 2001 2004 2006 2006 2007 2007 2008 2008
Rural Andino Rural Andino Urbano Andino Urbano Andino Urbano Andino Urbano Andino Urbano Andino Urbano Andino Rural ChacoPlatense Rural ChacoPlatense
Poltica:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 Autor Luisa Velasco Claudio Salvatierra Carlos Pearanda Carla Sandoval Franz Gmez Porfirio Garca Luis Castedo Walter Revilla Titulo Proyecto de desarrollo como factores de cambio socio-cultural en los ayllus de Sacaca Desarticulacin y persistencia de los ayllus andinos: El caso de los ayllus Anduja y Pallpa de los Tolapampas de la provincia Quijarro del departamento de Potos Autoridad y poder en una comunidad de ex-hacienda: El sistema de autoridades de Corocoro 1990-1997 Caas de azcar que al son de la diablada maceran conflictos de poder e identidad: Estudio de caso en la poblacin de Cajuata de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz Ayllu y estado en estudio de caso sobre la implementacin de la ley de Participacin Popular en los ayllus de Chayanta (Prov. Bustillo) del Norte de Potos Proceso de etnognesis en el Sur de Oruro, la cantonizacin del ayllu en la Marka Aroma, Provincia Ladislao Cabrera, 1974-2000 Cambios y continuidades en el espacio territorial: Estudio de caso de San Pedro de Condo, provincia Sebastin Pagador, departamento de Oruro Representaciones colectivas sobre la autoridad y construccin de legitimidad en la organizacin vecinal del distrito IV de El Alto (2002-2005) Ao 1997 1998 2002 2003 2004 2004 2007 2006 Clasificacin Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino Rural Andino Urbano Andino
Religin:
Nro 1 2 3 4 5 Autor Oscar Calsina Ren Chuquimia Maya Benavides Raquel Nava lvaro Vera Titulo Chuqui Sata: Ritos y pronsticos La transformacin como instrumento de dominacin ideolgica en la conversin: Un estudio en la congregacin de Los Testigos de Jehov en la ciudad de La Paz Comida, bebida, cigarros y coca para hombres y cerros: La ingestin ritual en las relaciones entre mineros y montaa Sumajurqu Prcticas y lenguaje ritual de mujeres yatiris aymaras: Estudio antropolgico en espacios ceremoniales de las ciudades de La Paz y El Alto, 2003-2005 Tropas musicales en La Paz y Viacha: tradicin andina y ritualidad urbana contempornea Ao 2006 1998 2004 2006 2007 Clasificacin Rural Andino Urbano Andino Urbano Andino Urbano Andino Urbano Andino
13
Salud:
Nro 1 2 3 4 Autor Luz Barrios Violeta Montellano Aurora Bellido Lucille Goodson Titulo Antes, durante y despus del parto: Estudio de caso en la comunidad Quillacas, Oruro-Bolivia, 2002-2003 Auto/representaciones de quienes se curan: sistemas teraputicos en el municipio de Aucopata (dpto. La Paz, Bolivia 2006-2007) Cambio cultural en torno a la salud en migrantes aymaras hacia la ciudad de El Alto, urbanizacin Villa Adela, 1980-1990 Articulando mltiples significados; construcciones culturales de anemias en diferentes escenarios del hospital Illimani de la ciudad de El Alto, Bolivia 20062007 Ao 2005 2008 1991 2008 Clasificacin Rural Andino Rural Andino Urbano Andino Urbano Andino
Desde la perspectiva de los espacios urbanos y rurales puede notarse que las tendencias acadmicas estn orientadas mayoritariamente hacia los espacios andinos rurales (25) y urbanos (21). Luego, espacios amaznicos rurales (9). Finalmente, espacios chaco-platenses rurales (3). Podran hacerse algunas cuantas clasificaciones ms, por ejemplo, respecto de la problemtica de investigacin, la especificidad tnica de los sujetos estudiados, la distincin del sector urbano, paceo o alteo, en el caso de La Paz, pero estas posibilidades ya excederan los lmites generales de este panorama. 3. Casos exclusivos Ahora, debe informarse que no todos los registros del ITA se avienen a la categora de especialidad antropolgica; as, entonces, esta parte de la clasificacin no ha sido fcil, puesto que los respectivos intereses temticos dependen, muchas veces, de la impronta en los tesistas de alguna previa formacin profesional, o de alguna innovacin particular en el enfoque acadmico, o de algn compromiso cvico personal que, en ltima instancia, dirigen el proceso de elaboracin:
Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Autor Titulo Roberto Los contenidos ideolgicos y polticos de las rebeliones indgenas de la preChoque revolucin de 1952 Diego El indianismo y los indios contemporneos en Bolivia Pacheco Jos Tejeiro Antropologa del sueo Freddy El inters de clase y el etnocentrismo en la ciencia del hombre Michel Elena Construccin de identidades e identidades tipo en la ciudad de La Paz Montenegro Gonzalo Tras la huella del and Tumpa: La astronoma de los guaranes Pereira Mirtha Factibilidad o vulnerabilidad del ejercicio de la jurisdiccin indgena y el derecho Pereira consuetudinario en Bolivia Fernando Del sindicalismo minero y su identidad cultural a las organizaciones vecinales de los Claros relocalizados Javier Espaciabilidad y proxmica en los escenarios urbanos de la muerte: Cementerios en Barrientos la ciudad de La Paz Luis Percepcin andina de violencia en la guerra del Chaco a partir de la historia oral Pearanda Ao 1991 1991 1993 1993 1998 1999 2002 2003 2004 2006
14
11 12 13
Contrapunto al modelo esttico de cultura visual nacional: El turismo cultural en Culpina K Cultura, poder y patrimonio cultural a partir del desarrollo del control cultural en el municipio de Tiwanaku Presencia Afro-boliviana en la guerra del Chaco a partir del testimonio de Don Demetrio Medina, excombatiente de la guerra del Chaco
As, pues, sobre la base de estos registros, se han ensayado las siguientes clasificaciones: tesis antropolgicas de ideologa, donde el tratamiento terico depende de la interpretacin ideolgica del autor, ms que de la demostracin formal de pruebas empricas o documentales; tesis antropolgicas de gestin, donde la intencin se halla orientada hacia la prosecucin prctica de objetivos sociales y/o culturales, ms o menos, en la idea de una antropologa aplicada; tesis antropolgicas de oralidad, donde, sin embargo del mtodo historiogrfico, documentalista, existe la posibilidad de obtencin de testimonios orales; y, finalmente, tesis antropolgicas de interdisciplinariedad, donde el tratamiento terico y prctico de la temtica de investigacin comparte caractersticas similares con otras disciplinas profesionales. Vase: Tesis antropolgicas de ideologa:
Nro 1 2 Autor Diego Pacheco Freddy Michel Titulo El indianismo y los indios contemporneos en Bolivia El inters de clase y el etnocentrismo en la ciencia del hombre Ao 1991 1993 Clasificacin Ideologa Ideologa
15
3 4 5
Los contenidos ideolgicos y polticos de las rebeliones indgenas de la prerevolucin de 1952 Antropologa del sueo Construccin de identidades e identidades tipo en la ciudad de La Paz
Desde la perspectiva de los casos exclusivos, las tendencias acadmicas estn distribuidas entre ideologa (2), oralidad (2), gestin social y/o cultural (4) e interdisciplinariedad (5). Pero esta distribucin no es significativa, puesto que entre algunas de estas mismas tesis pueden encontrarse correspondencias entre s o hasta con algunas categoras de las especialidades antropolgicas. Ms an, hasta con otras categoras no comprendidas en esta investigacin. Por ejemplo, las tesis de Diego Pacheco, El indianismo y los indios contemporneos en Bolivia, y de Fernando Claros, Del sindicalismo minero y su identidad cultural a las organizaciones vecinales de los relocalizados, pueden relacionarse con la categora de poltica, aunque tambin cabe la posibilidad de entenderlos (o al menos a uno de estos) como investigaciones de politologa. La tesis de Omar Molina, Presencia Afro-boliviana en la guerra del Chaco a partir del testimonio de Don Demetrio Medina, excombatiente de la guerra del Chaco, y de Luis Pearanda, Percepcin andina de violencia en la guerra del Chaco a partir de la historia oral, pueden relacionarse excepcionalmente con la categora de regin geogrfica Chaco-Platense, aunque mejor con la profesin de Historia, debido a que mucha de la estrategia terica y prctica exigira el dominio de la historiografa. La tesis de Javier Barrientos, Espaciabilidad y proxmica en los escenarios urbanos de la muerte: Cementerios en la ciudad de La Paz, puede relacionarse con la categora de religin, como tambin con la semitica, iconografa, simbologa, etc. Conclusiones A modo de conclusin, puede ensayarse una distribucin estadstica, mediante segmentos circulares que representen los porcentajes generales de las tendencias acadmicas. Vase:
16
Regiones geogrficas
Especialidades antropolgicas
ChacoPlatense 5%
Amaznico 16%
Identidad 27%
Andino 79%
Casos exclusivos
ChacoPlatenseRural 5%
Arquitectur Astronom a 8% a 8%
AndinoUrbano 36%
Historia 8%
As, pues, conocindose las tendencias acadmicas que se imponen entre las tesis antropolgicas, cabe preguntarse por las causas que explican su preferencia entre los tesistas. En consecuencia, puede postularse la necesidad de su careo en funcin de los objetivos del perfil profesional de la carrera. Tambin debe tenerse en cuenta los casos exclusivos de aquellas tesis que no han sido de fcil clasificacin, particularmente aquellas que parecen ser adaptaciones de otras carreras. 17