Historia - Medieval - 15 - 06 Meam Loez PDF
Historia - Medieval - 15 - 06 Meam Loez PDF
Historia - Medieval - 15 - 06 Meam Loez PDF
Resumen: El Rab Yaakov Khuli, Jerusalem ca. 1689 Estambul 1732, compuso la obra Meam Loez, que consisti en una recopilacin de diversos comentarios de autores sobre 13 de los 24 libros de la Biblia, adems el citado rab insert una serie de comentarios para que los judos llevaran una vida segn los preceptos hebreos, cuestin que le conere un carcter enciclopdico a esta obra, que se examina en profundidad en estas lneas. Palabras clave: Rab Yaakov Khuli, Meam Loez, judos, Biblia, ladino. Abstract: Rab Yaakov Khuli, Jerusalem ca. 1689 Estambul 1732, composed his work Meam Loez which consisted in a compilation of several authors commentaries about 13 out of 24 books of the Bible, besides the above-mentioned rab placed a group of commentaries to jews could lead a life according to the hebrew precepts. This question confers an encyclopedic nature to this work which is examined in depth in these lines. Keywords: Rab Yaakov Khuli, Meam Loez, jews, Bible, ladino.
La obra Meam Loez es un comentario a 13 de los 24 libros de la Biblia hebrea, escrito en ladino por diferentes autores a lo largo de los siglos XVIII y XIX. La idea de un comentario sobre la Biblia en idioma ladino pertenece a Rab Yaakov Khul, quien naci en Jerusaln ca. 1689 y falleci en Estambul (Constantinopla) Kuta, Kutandina en ladino en 1732. Su comentario al Gnesis (el primer libro de la Biblia) fue impreso en 1730, con un ttulo tomado de Salmos 114:1, que en castellano es:
REVISTA DE HISTORIA MEDIEVAL N 15, (2006-2008) (pp. 109-118) I.S.S.N: 0212-2480
109
Cuando sali Israel de Egipto, la casa de Jacob del pueblo extranjero y en ladino: En saliendo Ysrael de Eyfto, La kaza de Yaakov de puevlo de linguage estranio o, dicho de otro modo: puevlo ladinador1. Cuando escribi su comentario, para Rab Yaakov Khul linguage estranio era el ladino, el idioma escrito de los sefardes. Los sefardes son los descendientes de los expulsados de los reinos ibricos en 1492. Su lengua hablada era el judeo-espaol o judezmo, y su lengua escrita era el ladino2. Ambas derivan de los diferentes dialectos romances hablados en la Pennsula Ibrica. Los judos aadieron a la lengua hablada expresiones tpicas tomadas del idioma hebreo o arameo. As, por ejemplo, en el judeo-espaol aparece el verbo ajarvar, hajarvar, con el signicado de golpear, que proviene del hebreo herev, espada, y era conjugado como un verbo castellano3. El ladino era escrito en letras hebreas (aljamiado) y de esa forma se tradujeron las Sagradas Escrituras, textos de moral y ley juda halaj y, con el tiempo, tambin literatura original, no traducida. El Meam Loez de Rab Yaakov Khul es considerado la obra maestra de la literatura originalmente escrita en ladino. El investigador Iacob M. Hassn estim en su momento que con Meam Loez el ladino alcanz categora de lengua literaria creativa4. La obra no consiste solamente en una coleccin de comentarios sobre la Biblia, sino mucho ms que eso: Rab Yaakov Khul agreg a los comentarios bblicos de otros autores los suyos propios, as como instrucciones para que los judos observantes pudiesen llevar una vida acorde a los preceptos judaicos. Cre as un amplio espectro de interpretacin, ley y leyenda, costumbres y hbitos de vida, y con ellos informacin sobre la realidad del mundo y la naturaleza del universo. El material estaba tomado de centenares de fuentes judaicas. El investigador Michael Molho vea en Meam Loez una enciclopedia verdadera y original, summa puesta a disposicin de quien no conoca la cultura hebrea y no tena posibilidad de acceder di-
1. De aqu en adelante, cito el ladino en letras latinas, como lo hacan los judos turcos, inuidos por las reformas de Kemal Atatrk (1881-1938), padre de la Turqua moderna, quien cambi la grafa del turco de letras rabes a letras latinas. La Autoridad Nasionala del Ladino, creada por el Estado de Israel mediante una ley nacional en 1997, acept este sistema. Se trata de una grafa totalmente fontica que no toma en cuenta las reglas grcas de las lenguas romances. 2. BUNIS D.M., Judezmo, Jerusaln, 1999, pp. 16-49 (en hebreo); MINERVINI L., El desarollo histrico del judeoespaol, en Revista Internacional de Lingstica Iberoamericana, 8, 2006, pp.13-34. 3. Vase: NEhAmA, J., Diccionaire du Judeoespaol, Madrid, 1977. 4. HASSN, I.M., La literatura sefard culta: sus principales escritores, obras y gneros, en A. ALCAL (coord.), Judos, sefarditas, conversos. La expulsin de 1492 y sus consecuencias, Valladolid, 1995, pp. 319-330.
110
La obra Meam Loez y su inuencia sobre los judos sefardes en la cuenca del Mediterrneo
rectamente a las fuentes para aprender de ellas lo que un judo comn debe saber sobre el pasado del pueblo de Israel, sus creencias, sus tradiciones y leyendas, sus principios morales, leyes, normas de lantropa, devocin e higiene, y todo lo pertinente a las mismas5. Estas palabras, escritas en Salnica inmediatamente despus del Holocausto por un sobreviviente de la tragedia que destruy las comunidades judas de los Balcanes y aniquil al 90% de su poblacin, poseen una fuerza enorme e impactante. El primer caso de una creacin literaria en espaol copiada en letras hebreas es el de los Proverbios morales de Shem Tov Ardutiel de Carrin, en la primera mitad del siglo XIV6. La Expuslin de 1492 fractur el vnculo entre el ladino y el espaol, pese a la fuente comn a ambos idiomas. La Gramtica de la lengua castellana de Antonio de Nebrija (1441-1522) fue publicada en 1492; su libro siguiente, Reglas de la ortografa castellana, apareci en 1517. Ambas obras determinaron el desarrollo del castellano en las generaciones siguientes; ambas fueron publicadas cuando los judos ya haban sido expulsados de Espaa y no participaron de ese proceso. Sin embargo, los sefardes preservaron durante 500 aos, por lo menos hasta mediados del siglo XX, el idioma judeo-espaol que se llevaron consigo al salir de la pennsula, junto con sus otros bienes espirituales y culturales, y tambin con sus conocimientos tcnicos sobre imprenta, industria textil y fabricacin de armas, que pusieron en prctica en sus nuevos lugares de residencia. Una excelente prueba de la preservacin de su lengua en el Oriente se encuentra en el relato de los viajes por Siria del capitn Domingo de Toral y Valds (n. 1598), quien escribe que en Alepo, donde permaneci durante dos semanas, hall judos que la lengua comn suya es castellano, la cual conservan desde que fueron echados de Espaa7. Aun cuando tomemos en cuenta que se trata de un sector muy denido, el de aquellos que mantuvieron relaciones comerciales con capitanes espaoles, y que el encuentro fue en Alepo, importante centro comercial al que en el siglo XVII arribaron tambin los denominados frankos (europeos, en ladino), entre ellos cristos novos del reino de Portugal que retornaron al judasmo en tierras del Imperio Otomano aun as, lo testimoniado por Toral y Valds es signicativo. Como lengua hablada, el judeo-espaol conserv diversos dialectos generados en las diversas disporas de sus hablantes. Las diferencias dialectales, especialmente entre el grupo oriental (Anatolia) y el
5. MOLhO, M., Le Meam-Loez, Encyclopdie populaire du spharadisme levantin, Salnica, 1945, p. 5. 6. Vase sobre este autor: GUTWIRTh, E., The Solitudes of the Hapax-Legomenon on Shem Tov de Carrion, en Miscelnea de Estudios rabes y Hebraicos, 55, 2006, pp. 157-169. 7. Vase: Relacin de la vida del capitn Domingo de Toral y Valds escrita por l mismo, Nueva Biblioteca de Autores Espaoles bajo la direccin de Excmo. Sr. D. MARCELINO MENNDEZ y PELAYO, Autobiografas y Memorias coleccionadas ilustradas por M. SERRANO y SANZ, Madrid, 1905, p. 505.
111
grupo occidental (Salnica, Bosnia y Serbia) se maniesta en diferencias fonticas, morfolgicas y lexicales8. Esas diferencias parten de las existentes en sus regiones ibricas de origen, anteriores a la Expulsin de 1492. Pese a la existencia de dialectos, se percibe una gran homogeneidad en la lengua escrita, y tambin las habladas eran comprendidas por todos los sefardes. Un sefard nacido en Salnica no tena la menor dicultad en comprender a otro sefard nacido en Jerusaln, an cuando los unos solan burlarse del acento de los otros. Una revisin geogrca de los nuevos lugares de residencia de los emigrados de la Pennsula Ibrica a comienzos de la era moderna nos permite distinguir entre la dispora oriental en la cuenca del Mediterrneo, cuyo centro era el Imperio Otomano, y la dispora occidental, comenzada a mediados del siglo XVI y cuyo centro se hallaba en los Pases Bajos, desde donde se expandi a Inglaterra, Alemania y el Nuevo Mundo. Los judos de la dispora occidental, cuyo origen era Portugal, hablaban portugus o el espaol del siglo XVII; no hablaban judeo-espaol ni escriban en ladino, como lo hacan sus hermanos de la dispora oriental. Por esta razn, y debido a que considero al idioma como el determinante ms claro de la identidad tnica, comunitaria y cultural9. y como este trabajo se ocupa de una obra escrita en ladino, he de concentrarme en los sefardes residentes en la cuenca del Mediterrneo, que hablaban judeo-espaol y escriban en ladino. En el ltimo siglo de existencia pblica de judos en la Pennsula Ibrica (1391-1492), las persecuciones dieron comienzo a un lento proceso de emigracin juda hacia el Este: Italia, los pases balcnicos, la Tierra de Israel y Egipto. A partir de la Expulsin de 1492 y especialmente tras la conquista de la Tierra de Israel y Egipco por los turcos (1517), tuvo lugar una emigracin intensiva de judos y de cristianos nuevos hacia las tierras del Imperio Otomano, donde pudieron esos ltimos retornar al judasmo. As se gener la dispora sefard en la cuenca oriental del Mediterrneo. El estatus de judos y cristianos en el Imperio era el de protegidos, dhimmi, sometidos a diversas limitaciones en sus ocios, vestimenta y lugares de culto; pero, en tanto Pueblo del Libro (Ahl-al kitab), tenian derecho a la proteccin del soberano, la cual les proporcionaba seguridad en tierras imperiales. Los judos vivan en sus comunidades como dentro de una burbuja, y sus relaciones con el Estado consistan en el pago regular de sus impuestos. Por su parte, los gobernantes otomanos recibieron de buen grado a los expulsados de Espaa y les permitieron establecerse en el reino, ya que vean en los judos un elemento leal, que no socavaba las bases del rgimen y la sociedad y que habra de impulsar la economa y el comercio del Imperio. Como regla
8. QUINTANA RODRgUEZ, A., Geografa lingstica del judeoespaol.(Sephardica, 3), Berna, 2006. 9. En este tema me baso en la posicin de ANDERSON, B., Imagined Communities: Reections on the Origins and Spread of Nationalism, New York, 1983.
112
La obra Meam Loez y su inuencia sobre los judos sefardes en la cuenca del Mediterrneo
general, las autoridades otomanas se abstuvieron de intervenir en los asuntos internos de las comunidades judas. En el siglo XVI, el Imperio Otomano era el centro ms importante de los expulsados de Espaa, y sus hijos y nietos escribieron importantes obras en ladino junto con obras maestras en hebreo, como el clsico Shuljan Aruj (La mesa tendida) de R. Yosef Caro (1488-1575), que rpidamente se convirti en el texto bsico de la ley juda y en la mxima autoridad religiosa, y ello hasta nuestros das10. Su traduccin al ladino, titulada Meza del Alma, vio luz en Salnica en 1568. La primera obra en ladino, impresa en Estambul en 1510, fue Dinim de Shehita y Bedika (Leyes de matanza y examen ritual)11. En 1547 se public la traduccin al ladino de la Biblia. Rab Moeh (Moiss) Almosnino, nacido en Salnica en 1518 en una familia proveniente de Jaca (Huesca), fue rabino famoso en su generacin; entre sus obras mencionamos Crnica de los reyes otomanos, obra escrita en aljama hebraico-espaola. Otra de sus obras es Regimiento de la vida, libro de losofa moral que trata de la forma en que debe conducirse la vida; fue impreso por primera vez en Salnica en 156412. La obra Hovat halevavot [Obligacin de los corazones] de Bahia ibn Pakuda, quien vivi en Espaa en el siglo XI, fue traducida de hebreo a ladino por Tzadik ben Yosef Formon y publicada en Estambul en 1550. El siglo siguiente, el XVII, acarre una gran decadencia en la vida de los judos sefardes en general y en el Imperio Otomano en particular. Los estudios de losofa que constituyeron la gloria de los judos espaoles antes de la Expulsin cedieron su lugar, cada vez ms, a la mstica y a la Cbala. La posicin econmica de los judos se vio cada vez ms afectada por la competencia de los cristianos, quienes recurrieron crecientemente a la potencias europeas, sobre todo Austria, rival del Imperio Otomano en los Balcanes. La catstrofe causada por abetay Tzvi o Cevi, el falso mesas nacido en Esmirna en 1626 y muerto como musulmn en 167613, provoc una profunda desilusin y una terrible depresin
10. El historiador israel Yosef Hacker arma que, pese a las desventuras y temores del desarraigo y el exilio, muchos de los expulsados de Espaa consiguieron llegar a puerto seguro y hallaron fuerzas fsica y espirituales para establecer nuevas familias en lugar de las que perecieron en el camino, levantar de laas ruinas la vida comunitaria y renovar el impulso del estudio y la creatividad. Vase HACKER, Y., Gaon ve-Dikaon, en M. BEN SASSON et al. (coords), Cultura y sociedad en la historia juda de la Edad Media, Jerusaln, 1989, pp. 2-68 (en hebreo). 11. RODRIgUE, A., The Ottoman Diaspora: The Rise and Fall of Ladino Literary Culture, en D. BIALE (coord.), Cultures of the Jews. A New History, New York, 2002, p. 869. 12. ALmOSNINO, M., Crnica de los Reyes Otomanos. Edicin crtica de Pilar ROmEU FERR, Barcelona, 1998; Introduccin, pp. 3-14. 13. DAZ-MAS, P., Los sefardes. Historia, lengua y cultura, 4a. edicin, Barcelona, 2006, pp. 71-76 [en adelante: Los sefardes].
113
en los judos del Imperio, as como una fuerte conmocin en las bases de su vida, tanto comunitaria como individual. Ante la amenaza de crisis, las autoridades otomanas se vieron obligadas a intervenir y obligaron a abetay Tzvi a convertirse al Islam. Muchos de sus partidarios, que con el tiempo se denominaron dnms o maaminim, marcharon tras sus pasos. Respecto del idioma ladino, este episodio tuvo una consecuencia interesante: tras la gran conversin de los seguidores de abetay Tzvi en 1683 y su encuentro con el islam, oreci entre ellos una creacin original en ladino, que se convirti para ellos en idioma sagrado, lingua sacra. Hace poco, el investigador israel de ladino Avner Perez public un volumen de poesa mstica de los sabetastas14. Los judos del Imperio Otomano fueron olvidando el hebreo, y como resultado de esta prdida se cort el vnculo entre los judos de la dispora oriental con los tesoros culturales de sus antepasados en la Pennsula Ibrica: poesa, textos de plegaria, creacin intelectual, cuerpo legal, literatura moral y losca escritos en su gran mayora en lengua hebrea. La consecuencia ms signicativa de este proceso que fue muchos sefardes ya no podan entender el texto de la Tor recitado por el cantor ritual en la sinagoga. Este es el contexto en que debemos considerar la actividad de Rab Yaakov Khul, el autor del Meam Loez. Rab Yaakov Khul fue un importante erudito hebreo. Nacido en Jerusaln, se traslad a Estambul en 1714, con el propsito de publicar los escritos de su abuelo, R. Moeh ben (iben) Haviv (1654-1696), cuyo libro Sefer Ezrat Nashim vio efectivamente la luz en Estambul en 1731. Mientras vivi en Estambul, Rab Yaakov Khul estudi con R. Yehuda Rozanes. Tras la muerte de ste, y como su discpulo destacado, Rab Yaakov Khul se propuso publicar las obras de su maestro, y entre ellos Mishn Lamelekh, libro sobre Maimnides, misin que tambin llev a cabo. De haberlo querido, Rab Yaakov Khul habra podido publicar su propio comentario en hebreo; pero su objetivo era otro, tal como lo explic en los dos prlogos del Meam Loez, el primero en hebreo y el segundo en ladino. El uso de ambos idiomas demuestra cul era el pblico al que estaba dirigida cada una de las introducciones. La primera estaba destinada a la elite rabnica de su tiempo, que saba hebreo y acostumbraba emplearlo en la literatura sagrada y en los comentarios al Pentateuco. En ella explica el autor su enfoque y la ineludible necesidad dado que los sefardes desconocan el hebreo de escribir su comentario en ladino. No muchos integraban la elite rabnica de su tiempo; pero se era el grupo al que perteneca, social y cuturalmente, Rab Yaakov Khul, y sin duda sinti que deba ofrecerles una explicacin sobre un acto tan revolucionario como la publicacin de literatura sacra en un idioma pro-
14. Vase: Agua Fuego i Amor. Gazales I Kantes Mistikos de los Sabetaistas. Traducin al Ebreo i Prefacio, A. PEREZ, Instituto Maaleh Adumim, 2006, en especial pp. 9-36.
114
La obra Meam Loez y su inuencia sobre los judos sefardes en la cuenca del Mediterrneo
fano como el ladino, y no en el idioma sagrado, el hebreo. El prlogo en ladino est dirigido al pblico potencial de lectores, los sefardes que conocan dicha lengua. Rab Yaakov Khul tena clara conciencia de que los judos de su tiempo y lugar no podan leer no slo un texto hebreo, sino tampoco un texto ladino en la esplndida lengua del siglo XVI, como los de R. Moeh Almosnino o Zadik ben Yosef Formon. El nivel del ladino del siglo XVI resultaba complicado para los lectores sefardes del siglo XVIII, y no podan mantener una lectura en ese idioma. La consecuencia era que los contemporneos de Rab Yaakov Khul no podan recurrir a textos rabnicos en hebreo o en ladino para cumplir con el objetivo que se proponan esos rabinos: ensear a los judos los preceptos de su fe y la forma corecta de conducir su vida. As explica Rab Yaakov Khul su posicin: El klal es ke en kada tiempo de los dorot [generaciones] pasados, siendo vian los savios ke la Ley se iva enkaresiendo, kada uno bushkava i azia el remedio ke podia para sostener la Ley ke no se la olvidan la djente; i ansi, aun ke todos no eran hahmim [sabios] de saver estudiar Gemara, ma todavia savian una perasha [la porcin semanal de la lectura de la Torah] kon Rashi [el comentario de Rabbi elomoh Yitzhaki (1040-1105)]15; i En Yaakov i Midrash i Shulhan Aruh, ke kon esto guardavan el djudezmo [judasmo]. Agora ba-avonot [por nuestros pecados] bario i asento i diskrepo el mundo en kantidad ke muy pokos son los ke saven meldar un pasuk [versculo] a las derechas, i apreto la amber de mal modo, ke todas akeas hahanot [preparaciones] ke kontimos ke izieron dittos senyores i las mezas ke ordenaron no abastasen para sostener la amber a ke puedan la djente meldar dos palavras de Ley, siendo no entienden leshon hakodesh [hebreo], i alu [an] los ke saven los biervos no entienden lo ke kitan por la boka, i de dia en dia se va apokando el meldar i olvidandose la Ley de la djente i los rijos del djudezmo; i dia de Shabat melda el hazan [cantor] la perasha en el Sefer Tora, i muncha djente no tienen avizo de el metsiut [realdad] de la perasha en ke es lo ke avla. I en la ora del djuzgo ke es en yom ha-din hagadol ve ha-nora [Da del Juicio Final], le preguntan a la presona: En tantos anyos ke estuvistes en akel mundo, dimos ke es lo ke deprendistes i ke entendistes de la perasha i la haftara [fragmento de los Profetas que se lee despus de la porcin de la Tor] de kada semana, ke es ovligo de meldarla i entenderla? I sierto ke se topara muy averguensado por no saver ke responder, i konviene dizir sovre esto: oy leota busha, oy leota klima [qu vergenza]; i su pena sera muncha. I tambin por kuento del rijo [rgimen] del djudezmo no ay
15. La as denominada escritura rashi se usaba para imprimir comentarios en los mrgenes del texto de la Torah o el Talmud. Meam Loez fue impreso en escritura rashi y su gran popularidad hizo que, a partir del siglo XVIII, la mayora de los textos en ladino se imprimieran de esa forma, incluidos los peridicos (en Salnica hasta 1942).
115
ken sepa meldar un din [ley] de Shulhan Aruh porke no entiende leshon hakodesh [hebreo], i ansi no save los dinim [leyes] ke tiene ovligo de azerlos, i tehilot la-El yitbarah [gracias a Dios, bendito sea Su nombre] ke los djidios, siendo son ijos de buen padre, tienen muncha amistad kon la Ley i tienen desfelo de sentir algun hidush [cambio] de Ley, porke la kedusha [santidad] de Avraham, Yitshak ve-Yaakov esta apegada kon eyos. Pero kuando viene la presona de su butika no topa ke meldar. Ke si tomara un midrash en la mano, o En Yaakov, o Shulhan Aruh, o resto de livros, aun ke son de hagada [leyenda], para el son muy karos i ondos, i siendo no entiende nada, se keda dormido. I las noches del envierno ya se alevanta demadrugada, ma no topa en ke enbeveserse asta ke salga el dia, i ansi emplea akea ora luzia en avlas del mundo por no saver ke azer. I en tiempo pasado uvo un savio ke deklaro el Shulhan Aruh en ladino, i lo estampo kon letra meruba [cuadrada] i kon puntos para ke todos lo entiendan. I lo mizmo izieron en el livro ke se yama Hovat halevavot [Obligacin de los corazones] pero ni kon akeo uvo remedio bastante por munchas sibot [causas], si me-hamat [porque] ke el lo eskrivio a su modo kon modos de avlas espanyolas, ke para la djente de estas partes de Turkia, i Anadol i Arabistan son muy karas i seradas, i ansi los mas de la djente estan sin meldar ninguna lision. U-vi-frat [en especial] el livro ke izo el Rav Ribi Moshe Almosnino, z.l., [de bendita memoria], ke se yama Rejimiento de la vida, ke es un livro muy luzio, pero sus avlas son muy seradas. I tambien el solotreo [solo letreo; escritura de mano] de ditos siniores es de otra manera, ke aun ke sierto es ke lo suyo es lo derecho i verdadero, pero siendo la djente de estas partes no lo entienden, no puede aprovecharse de el16. Las palabras de Rab Yaakov Khul en el prlogo en ladino del Meam Loez reejan claramente la situacin del los sefardes en las regiones de Turqua, Anatolia y Arabistn, es decir, el grupo oriental de los hablantes de judeo-espaol. Estos no pueden leer y comprender un texto hebreo como el Shuljn Aruj de R. Yosef Caro, y ni siquiera un texto en el ladino del siglo XVI como el de R. Moiss Almosnino, o la traduccin de Zadik ben Yosef Formon al libro de Ibn Pakuda Obligacion de los corazones, porque estn escritos kon modos de avlas espanyolas. Y hasta su escritura manuscrita, el solotreo, es de otra manera. Entre parntesis, sealemos que el texto nos informa que el ladino se haba alejado de su cantera original, el castellano. Debido a los escasos conocimientos de los sefardes, Rab Yaakov Khul decidi dirigirse a sus lectores no slo en ladino, sino aun en un ladino ms popular que el empleado en el siglo XVI. En general, el estilo de Rab Yaakov Khul es el de un predicador que habla a su
16. Cito de: Daat le-Navon. Seleccin de textos del Meam Loez Bereshit. Presentada con estima y afeccin a Yitzhak Navon, Sinken presidente de Israel i prezidente de la Autoridad Nacional del Ladino. Seleccin i redaccin Avner Perez, Edisiones del Instituto Maale Adumim, 2006, pp. 9-11.
116
La obra Meam Loez y su inuencia sobre los judos sefardes en la cuenca del Mediterrneo
pblico en forma directa, como quien conversa cara a cara. Abunda en el uso de expresiones como savresh, sabed, entenderesh, entended, veresh, ved. El Meam Loez estaba destinado al estudio conjunto, a ser ledo en pblico ante hombres y mujeres por igual. Recordemos que muchos de los hombres y casi todas las mujeres de las comunidades sefardes eran analfabetos; pero, como el Meam Loez estaba escrito en ladino, podran comprender lo que alguien les lea. No slo esto, sino que ellos tanto hombres como mujeres podran, gracias a lo aprendido del comentario bblico del Meam Loez, seguir la lectura de la Torah en la sinagoga y comprender lo dicho en la lengua sacra, el hebreo. En sus memorias, Yaakov Yehoua de Jerusaln relata cmo el rabino Yehoua Burla lea los sbados el Meam Loez en una de las sinagogas de la Ciudad Antigua de Jerusaln y estamos hablando de la primera dcada del siglo XX17. El comentario de Rab Yaakov Khul al libro del Gnesis goz de xito tras su misma aparicin. Entre 1730y 1897 la obra fue publicada en los cuatro centros editoriales ms importantes del mundo sefard: Estambul (Colnstantinopla), Salnica, Esmirna y Livorno. Ello segur la difusin del libro por toda la dispora oriental de los judos sefardes. La edicin de Livorno (1822) llev el Meam Loez tambin a los hablantes de haketa en Gibraltar y el norte de Marruecos18. No cabe duda de que en el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, hasta la penetracin del Iluminismo europeo y la modernizacin en el Imperio Otomano, el Meam Loez fue la nica fuente de los rabinos sefardes para la instruccin de sus comunidades. La situacin cambi para los habitantes del Imperio con la introduccin de las reformas (Tanzimat) a partir de 184019. En cuanto a los judos, cambios especiales y de largo alcance se produjeron tras la creacin en Pars de la Alliance Isralite Universelle en 1860. La Alliance se propuso como objetivo encaminar a los judos de Oriente hacia el mundo de la modernidad y la instruccin europeas, mediante el estudio del francs y el aprendizaje de ocios. Entre 1862 y 1913, la Alliance erigi una red de 183 escuelas, en las que estudiaron 43.700 alumnos desde Persia hasta Marruecos20. La vida de los judos de Oriente y en particular la de los sefardes sufrieron un cambio radical. No obstante, el Meam Loez mantuvo su importancia y su encanto entre los sefardes, quienes acostumbraban citar sus textos y repetir en pblico los relatos incluidos en el libro21.
17. YAAKOV YEhOUA, Infancia en Jerusaln, Jerusaln, 1965-1981 (en hebreo). 18. Sobre la haketa vase DAZ-MAS, Los sefardes, nota 13 supra, pp. 132-139. 19. LEWIS, B., The Jews of Islam, Princeton University Press, 1984. 20. BENbASSA, E & RODRIgUE, A., Histoire des Juifs spharades. De Tolde Salonique, Pars, 2002, pp. 208220. 21. Comprese con nota 17 supra.
117
Rab Yaakov Khul se propuso en su momento comentar los 24 libros de la Biblia; pero su temprana muerte a los 44 aos frustr el proyecto. Sin embargo, la popularidad sin precedentes del Meam Loez hizo que otros eruditos pusieran manos a la obra para completar la tarea tras la muerte de su autor. Yitzhak Magriso complet el comentario al libro del xodo (Estambul, 1733, 1746) y escribi un comentario al libro del Levtico (Estambul, 1753) y al Deuteronomio (Estambul, 1764). Yitzhak Behar Argeti escribi un comentario a la primera parte del libro de Nmeros, impreso en Estambul en 1772; el comentario a la segunda parte se imprimi una sola vez, en 1777. Los continuadores de Rab Yaakov Khul fueron eles a sus sistema e inclusive organizaron los ndices en la forma en que lo haba hecho l22. Debemos recordar que todos los tomos del Meam Loez incluyen dos partes: cuerpo del texto e ndices temticos. Los ndices del Meam Loez dieren de los habituales en la investigacin cientca actual, en cuanto los temas remiten a cada uno de los tomos de la obra23. Los volmenes del Meam Loez clsico sobre el Pentateuco se publicaron durante casi 50 aos: el primero, Gnesis, en 1730; la primera parte de xodo (1733), aparentemente basado en notas escritas que dej Rab Yaakov Khul; segunda parte de xodo (1746); Levtico (1753); Deuteronomio (1764); y primera parte de Nmeros (1772). En total, siete volmenes de Meam Loez sobre los cinco libros de la Torah. Tras los comentaristas que seguan el sistema de Rab Yaakov Khul, vinieron otros: Rahamim Menahem Mitrani redact un comentario al libro de Josu (Salnica, 1851; Esmirna, 1870), y Rafael Hiyya Pontrmoli escribi un comentario al libro de Esther (Esmirna, 1864). Estos autores son considerados el segundo grupo de comentaristas, que representan una poca de transicin entre el Meam Loez clsico (sobre el Pentateuco) y la nueva poca, que comprende las siguientes obras: Rafael Yitzhak Meir Benveniste, sobre el libro de Ruth (Salnica, 1882); Yitzhak Yehuda Aba, sobre el libro de Josu (Salnica, 1892); elomoh Hacohen, sobre el Eclesiasts (Jerusaln, 1893); Nissim Moh Abud, tambin sobre el Eclesiasts (Estambul, 1893 y 1898); Hayyim Yitzhak Siaki, sobre el Cantar de los Cantares (Estambul, 1899). Entre 1967 y 1997, Shemuel Yerushalmi Kreuzer, formado en una academia talmdica lituana (es decir, asquenaz), que haba aprendido el ladino por su propia cuenta, tradujo el Meam Loez al hebreo. De este modo, la obra volvi a estar al alcance de los lectores hebreos de nuestro tiempo, que ya no conocen el ladino.
22. ROmEU FERR, P., Las llaves del Meam Loez. Edicin crtica, concordada y analtica de los ndices del Meam Loez de la Tor, Barcelona, 2000, pp. 13-15. 23. Ibdem.
118