0% encontró este documento útil (0 votos)
676 vistas274 páginas

08 Musicayd

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
676 vistas274 páginas

08 Musicayd

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 274

MSICA Y DANZAS URBANAS

Antonio Garca Medina et al.

MSICA Y DANZAS URBANAS

MUSICA Y DANZAS URBANAS


Antonio Garca Medina Alberto y Fernando Escobar, Alfredo Saras Julio Alberto Valtierra Jorge Triana Amparo Sevilla Csar Delgado Martnez Ma. Guadalupe Rivera Acosta Ma. Honoria de Jess Hurtado Sols

S E C R E TA R A D E C U LT U R A G O B I E R N O D E L E S TA D O D E J A L I S C O 2005

La Secretara de Cultura del Estado de Jalisco agradece a Editorial gata, El Informador y la Direccin de Culturas Populares e Indgenas del Conaculta por su apoyo para la realizacin de la coleccin Las Culturas Populares de Jalisco; y al Instituto Nacional de Bellas Artes por sus aportaciones para la edicin del presente volumen.

Primera edicin en espaol, 2005 Por el texto: D.R. Sus autores Por la edicin: D.R. Secretara de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco Av. de la Paz 875, Zona Centro 44100 Guadalajara, Jalisco, Mxico ISBN 970-624-421-2 Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

NDICE

LAS CULTURAS POPULARES EN JALISCO PRLOGO COMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ
75 AOS DE LA CANCIN POPULAR EN EL SIGLO XX

9 11

A NTONIO G ARCA M EDINA EL JALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES A LBERTO


Y

15

F ERNANDO E SCOBAR , A LFREDO S ARAS

43

EL ROL DEL ROCANROL EN GUADALAJARA J ULIO A LBERTO V ALTIERRA LOS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR JALISCO J ORGE T RIANA BAILES URBANOS A MPARO S EVILLA BAILES POPULARES, SALONES Y ACADEMIAS C SAR D ELGADO M ARTNEZ 195 171 151 79

CUARTEL DE DANZAS CHIMALHUACANAS: TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE M A . G UADALUPE R IVERA A COSTA TASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE GUADALAJARA M A . H ONORIA
DE J ESS

211

H URTADO S OLIS

237

LAS CULTURAS POPULARES DE JALISCO

Jalisco en su historia, en su amplia geografa, en el temperamento e ingenio de su gente, ha sido un pueblo creador de arraigadas tradiciones, de modos de ser, de costumbres, que han conformado a lo largo de los tiempos, elementos culturales que han contribuido a forjar los smbolos de la identidad nacional. La fortaleza de las culturas populares e indgenas de los jaliscienses ha trascendido los siglos y sigue siendo sustento importante de la mexicanidad. Por ello, era inaplazable emprender un amplio programa de investigacin con el concurso de acadmicos, promotores culturales, estudiosos del acontecer cultural rural, indgena y urbano, para que reunidos en un equipo humano, profesional e interdisciplinario, registren en letra impresa, el estado que guardan las culturas del pueblo jalisciense, en su diversidad, en su constante transformacin, en sus arraigados mitos y en sus nuevas manifestaciones, insertas en la globalizacin, a la que nuestro pas se incorpora aceleradamente. Los investigadores y coordinadores de este trabajo enciclopdico consultaron libros y bibliotecas y caminaron por las diversas montaas de la geografa jalisciense, para escuchar de viva voz y ratificar con su presencia el acontecer cultural de los danzantes y mariacheros, los modos de hablar, las leyendas y personajes, la msica y los bailes, la charrera, los deportes y las diversiones, las culturas indgenas, la literatura y el teatro, la religiosidad, las artesanas, el arte en las calles y las plazas y todas las expresiones culturales del pueblo que en el pasado y en el presente son la esencia de las culturas jaliscienses.
[9]

El Gobierno del Estado pretende que esta coleccin bibliogrfica sea un valioso apoyo para que los jaliscienses conozcamos nuestras propias manifestaciones culturales y para que futuros investigadores puedan hurgar en nuestras races histricas y sus constantes transformaciones. Este esfuerzo de la Secretara de Cultura, a travs de su Direccin General de Fomento y Difusin, y de su Direccin de Culturas Populares, es de gran valor por haber concertado con importantes instituciones acadmicas y con prestigiados investigadores, un estudio integral que consigna en sus 18 volmenes las expresiones culturales del pueblo jalisciense, producto del talento y del corazn palpitante del pueblo, pero sobre todo, de la transmisin oral y cotidiana de tradiciones y costumbres que han mantenido varias generaciones de jaliscienses. En este libro una serie de artistas e investigadores describen el entorno musical y dancstico que en nuestras ciudades ha devenido en tradicin; desde los ms selectos y exquisitos bailes de saln, galantes y acompasados, hasta las danzas de un profundo sentido devocional; desde las melodas ms romnticas y poticas de mediados del siglo XX, hasta las fusiones del rock y la msica electrnica del naciente milenio. Siendo as, disfrutemos esta lectura, testimonio de la msica y la danza nuestras, memoria viva muy particular de esta tierra.

Francisco Javier Ramrez Acua Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

PRLOGO

Nuestro pas es una tierra musical por naturaleza. Nacemos vivimos y morimos cantando. Nuestro canto suele darse simultneo a la danza, ese mover el cuerpo con una intencin especial y que cobra de esta manera una trascendencia cultural que va ms all del baile mismo. As, la msica y la danza, desde la antigedad, son parte esencial de nuestra vida. Vivimos en un pas donde la mayora de su poblacin se encuentra concentrada en grandes ciudades, ya que la migracin campo-ciudad fue un fenmeno muy importante durante el siglo XX que cambi tal vez para siempre el rostro de su composicin social. Por tanto, en los actuales centros urbanos ha ido surgiendo una infinidad de manifestaciones de la cultura popular, y no se diga en cuanto a lo que es cantar y danzar, ya que han nacido de ellas expresiones de hondo arraigo popular. Pero, qu es aquello que hace que algn arte o manifestacin cultural devenga en popular? Ms all del concepto oficial, viene siendo aquello que es favorecido, consentido, venerado y promovido por la misma gente; que se ha enraizado en el pueblo, que es creado o adoptado como propio, y que juega un papel importante en la cultura. As, al hablar de msica y danzas urbanas populares, nos referimos a aquellas que en nuestras calles antes de tierra o empedradas, y ahora tambin, en muchos casos- tuvieron, y tienen, tanta presencia, que al hablar de ellas, estemos refirindonos a nuestra biografa comn. Jalisco ha realizado importantes aportaciones artsticas y culturales en todos los temas que se han tocado en este libro, por no decir que en todos los campos de la creatividad y la sensibilidad. Grandes compositores, intrpretes, danzantes y bailarines han surgido de estas tierras. No se diga de la vena
[11]

12

M SICA Y DANZAS URBANAS

mariachera que es un innegable patrimonio musical de la regin occidente, para todo el pas y el mundo entero. As pues, en este volumen se habla de tantos personajes que han ido apareciendo en los ltimos siglos y, de esa manera, se les ofrece un reconocimiento por enriquecer estas tradiciones artsticas, en las cuales nuestro estado ha sabido darles un matiz nico. Me sorprendieron gratamente varios aspectos de este libro. En primer lugar, los que lo escribieron, quienes observan, describen y hablan en y desde el mismo fenmeno que estn abordando, como partcipes de la cultura popular y verdaderos aficionados y amantes de la msica y las danzas urbanas de Jalisco. Eso es un elemento fundamental para que esta obra tenga un sabor muy particular y, sin perder profundidad, sea un relato vivo, con color y movimiento. Por eso, celebro y reconozco el acierto de haber incluido a los autores que compartieron sus vivencias en el presente volumen, enriqueciendo la memoria de la vida artstica de Jalisco. Lo recin mencionado redunda, a toda ley, en que este libro se haya escrito con un leguaje desenfadado, ameno, gil, incluso divertido e irreverente, muy acorde a las cuestiones que se van mencionando. As se logra que una resea de la historia de un fenmeno global y local como el rock, o una simple descripcin de cmo profundos sentimientos se despiertan gracias a un bolero romntico, se conviertan en un documentos de nuestro ser musical. Y es que el lenguaje es muy importante, porque debe reflejar cmo somos, cmo sentimos, cmo vivimos. Lo adquiere mayor resonancia con el hecho de que, tradicionalmente, el resultado de una investigacin importante suele presentarse en pesadsimos (en todos los sentidos) volmenes escritos en un lenguaje crptico, como si fuese dirigido exclusivamente a los especialistas en el tema, provocando con ello la reaccin natural de abandonar el intento de descifrar su contenido a unas pginas de haberlo iniciado. Hasta donde tengo memoria y conocimiento, no se haba compilado una obra de este gnero, al menos en lo que respecta a Jalisco. Hay investigaciones sobre los temas aqu tratados, pero de manera muy aislada. A pesar de lo escrito y lo no dicho, creo que no se haba hecho un ejercicio de esta naturaleza, en el que diferentes puntos de vista hacen un alto para dar una vista hacia atrs, para decir esprate, vamos viendo qu ha pasado en los ltimos cincuenta, cien aos y as poder revivir lo que hemos sido y estamos siendo.

P RLOGO

13

En este sentido, por el momento histrico en el cual se suscita, resulta muy oportuno el esfuerzo de reunir las voces reflejadas en esta seleccin de textos y en s toda la Coleccin Las Culturas Populares de Jalisco ya que en estos tiempos de la globalizacin, slo los pueblos que sean capaces de conocer su historia y renovar sus tradiciones podrn optar por aquello que fortalezca sus identidades y expectativas de desarrollo social y cultural. Y si no es as, qu les vamos a ofrecer, a las nuevas generaciones? qu vamos a mostrarle al mundo como lo nuestro? No importa si somos artistas de algn gnero muy tradicional o muy moderno, debemos conocer y, ms an, comprender los caminos del tiempo en nuestra sociedad para que nuestro futuro tenga visiones amplias y slidas. Este libro es un diagnstico de la msica y danzas urbanas que han formado parte del horizonte cultural de Jalisco. Esto es de capital relevancia ya que, si es de esperarse que, con el masivo y global contacto entre culturas y personas, se genere una mayor diversidad y desarrollo de las capacidades artsticas y culturales de los pueblos, creo que est sucediendo lo contrario: se tiende hacia una homogeneidad que depreda la riqueza de nuestra creatividad. Y, peor an, esa tabla rasa promovida por los medios de comunicacin est cada vez ms desprovista de cualidades artsticas, lo cual da paso a repeticiones cada vez menos dotadas de talento. Antes, bien recuerdo, al caminar por la calle, uno se daba cuenta de que en todas las casas estaban escuchando la radio: en cada vivienda sintonizaban una estacin diferente, y as se poda oir de todo: boleros, baladas, msica ranchera, clsica, tropical, de la onda grupera e incluso rock, por slo mencionar algunos. Hoy se puede verificar que, donde quiera que uno se encuentre y est prendida la radio, no importa la frecuencia que estn oyendo, se estn escuchando las mismas canciones, aunque ya estemos saturados de ellas. Es decir, en vez de ir creciendo artsticamente, vamos reduciendo nuestro abanico al grado tal que desconocemos nuestra historia y nuestras tradiciones: ese es precisamente el lmite que no se debe traspasar en este proceso. Al ir leyendo estas pginas, vinieron a mi mente una infinidad de historias y ancdotas, y es eso lo realmente importante: que habla de nosotros mismos, de nuestra memoria y de nuestras propias vidas. Pancho Madrigal

Consuelo Velsquez

COMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ


75 AOS DE LA CANCIN POPULAR EN EL SIGLO XX

ANTONIO GARCA MEDINA

La esencia, el alma, el espritu de un pueblo se encuentra en las huellas que deja el viento, en la fronda de la maleza de sus bosques, en el retumbar del oleaje contra la arena o las rocas, en el gorjeo de lo pjaros, en el cintilante resplandor de los reflejos de la naturaleza y en todos los sonidos de sus diferentes animales que forman su fauna y que se van introduciendo en la mente cotidiana, formando melodas y canciones, y construyendo el sentimiento meldico de sus habitantes. La meloda bella, la creacin con genio y la expresin de su sentir se traducen por sus cantos sus hbitos y que se vuelven costumbres y que se han trasmitido oralmente por siglos y siglos. Nuestra idiosincrasia musical se forma de esa manera y en esa forma nos vamos definiendo. Con la msica de pueblo nos vamos proyectando en muchas fases regionales y universales, y con las diferentes influencias que a partir de nuestras diversas culturas indgenas precortesianas, y despus con la ingerencia espaola, principalmente de los misioneros, para continuar con la participacin de las razas negro-africanas, nuestra cancin comienza a tomar forma. La cancin mexicana, ya en s como tal comienza a tener originalidad y sello de autenticidad a partir de la independencia con los sonecitos mexicanos traducidos en motivos nacionales y luego, con la aportacin de la msica europea, hasta llegar a mediados del siglo XX con la danza cubana, principalmente La paloma de Sebastin Iradier y Las golondrinas de Narciso Serradel, as como las diferentes composiciones, especialmente los valses, como Sobre las olas, de Juventino Rosas, el vals Capricho, de Ricardo Castro y el vals Potico, de Villanueva.
[15]

16

M SICA Y DANZAS URBANAS

Tambin tienen influencia diferentes canciones, corridos y romanzas espaolas que luego tomaron cartas de mexicanidad, con los arreglos de diferentes msicos y, principalmente, los realizados por Manuel M. Ponce. El pueblo de Jalisco, cantador por excelencia, a principios del siglo XX conoca nicamente las canciones por transmisin oral. Las primeras que podramos sealar como conocidas y cantadas por nuestros antepasados son indiscutiblemente El adis, de Alfredo Carrasco, que compuso en Jalisco, desde luego, y Perjura, de Miguel Lerdo de Tejada. En ese tiempo era muy comn declamar versos con msica de fondo, regularmente con piano, a lo que se dominaba melopeya. (declamaron de esta forma Mara Flix y Lpez Tarso). Es necesario sealar la desigual contienda entre la cancin con la msica bailable y con la extranjera, y an con la msica de la capital. En ese tiempo se comienzan a distribuir las sinfonolas RCA Vctor y a editar discos, dando lugar al inicio de la cancin romntica durante el primer ao del siglo XX . C RONOLOGA 1900 Sufrimos la prdida del gran compositor jalisciense nativo de Ayotln antes Ayo el Chico Clemente Aguirre, nacido en 1828, creador junto con Julio Ituarte de la Rapsodia, Ecos de Mxico, donde se recogieron una serie de sones y canciones antiguas de nuestro terruo jalisciense, destacando A la orilla de un palmar, al que le hizo, en lo particular, un arreglo para banda, as como a muchas otras melodas y canciones. Tambin es importante sealar que fue maestro de los grandes msicos Felipe Villanueva, autor del vals Potico, y Ricardo Castro, creador del vals Capricho. 1901 Abundio Martnez, compositor hidalguense, da a conocer el vals En alta mar que fue difundido en Guadalajara. 1902 Fueron muy populares los valses Club verde de Rodolfo Campodonico, que fuera el santo y sea de la lucha maderista por la presidencia, y Vals recuerdo, de Alberto M. Alvarado. 1904 Se funda la Sociedad Mexicana de Actores Dramticos y Lricos, al tiempo que se conmemoran los 50 aos de la composicin del Himno Nacional Mexicano.

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

17

1905 Comienza a divulgarse la msica mexicana en los cines y se dan a conocer dos autores tapatos: Jos de Jess Martnez y Tiburcio Saucedo, este ltimo con sus valses Serenata y Soando. 1908 Alfredo Carrasco, considerado por l mismo como jalisciense, estrena una mazurca para piano que fue interpretada por Virginia Fbregas. 1909 La Casa Warner y Levien edita una coleccin que contena 52 cantos populares recopilados por Francisco Pichardo. Entre las canciones ms conocidas podemos citar: Pregntale a las estrellas (posiblemente chilena), Ilusin perdida (de la que despus hizo un arreglo Manuel M. Ponce con el nombre de Marchita el alma), La flor, el vals Desengao (que actualmente fue conocido por ser el tema musical de la telenovela El padre gallo), Tristes recuerdos, Las golondrinas y las rondas infantiles Doa Blanca, La viborita, San Serafn, La pastora y Amo a To. Andrs Sandoval compone el vals Soadora, (que interpretaran Too Yez y Paco Juregui al violn), Posadas tapatas y un Himno a Jurez. 1910 En el centenario del Grito de Independencia lo notable fueron la muerte de Aquiles Serdn, el 19 de noviembre, y el Plan de San Luis redactado por Francisco I. Madero, hechos que, segn la historia oficial, dieron inicio a la revolucin mexicana. 1911 El compositor y pianista Jos de Jess Martnez compone la danza Ojos verdes, la marcha Francisco I. Madero y los valses Tristes jardines y en 1912 las composiciones Quimera, Desencantos y la danza No me olvides. Tibucio Saucedo compuso la meloda Almas ingenuas y el director de orquesta Eduardo Vigil y Robles, el vals Je Reviendrai (Yo volver). Igualmente, realiza los arreglos a los corridos de La Valentina y La Adelita, as como a Madero triunfante, y Pronunciamiento de Zapata. 1912 Un importante escritor de msica y autor de Mxico de mis recuerdos, que dio a conocer muchos de nuestros sones y canciones populares, con ilustraciones musicales que han servido para conservar nuestras tradiciones, fue Antonio Garca Cubas, gegrafo que recorri el pas para realizar sus cartas y mapas, y que por sus profundos conocimientos musicales consign las melodas que escuchaba. Falleci el 13 de

18

M SICA Y DANZAS URBANAS

1913

1914

1916

1917 1918

1919

febrero. El licenciado Marcelino Dvalos, cantante y poltico jalisciense, da a conocer el tema Las barrancas. Este personaje tambin hizo varias creaciones de obras teatrales y fue un bohemio trovador ejecutante de guitarra. Jos de Jess Martnez realiza los arreglos para las canciones El abandonado y Si alguna vez, y la danza urea. Apolonio Moreno escribe el fox-trot Tres piedras. En septiembre, Jos F. Elizondo estrena en el Teatro Principal de Mxico la revista Las musas del pas, donde estren la bellsima cancin Ojos tapatos, con msica de Fernando Mndez Velsquez. Don Manuel M. Ponce compone Estrellita y don Jos de Jess Martnez el vals Tristes recuerdos, que al siguiente ao crea el vals De amor, y realiza el arreglo para piano de La cucaracha. Se da a conocer la Cancin mixteca del oaxaqueo Jos Lpez Alavez, don Jos de Jess Martnez compona el vals Sin ti yo muero, Ojos azules y Bonitas tapatas, as como un arreglo de La Adelita. En ese mismo ao fue acribillado Jos de Jess Martnez durante un ataque de los zapatistas a un tren que se diriga a Cuernavaca: por lo elegante del traje que portaba como director de banda del ejrcito, fue confundido con un militar de alto rango. En el ao de la promulgacin de la Constitucin, Francisco Crdenas compone el vals Viva mi desgracia. En gira por Guadalajara, Felipe Llera, autor de la msica de La casita, y su esposa, Julia Irigoren, dan un recital de canciones mexicanas. Se da a conocer la cancin pstuma de Jos de Jess Martnez Hoja de rbol. Con un arreglo para orquesta que haba dejado don Jos de Jess Martnez para el Jarabe tapato (reconocido jarabe a nivel nacional e internacional), Miguel Ros Toledano realiz un arreglo ligando distintos sones (El atole, El palomo, El perico, Los enanos y La diana) segn versin de la condesa Caldern de la Barca. La bailarina Rusa Ana Pavlova, habindole gustado el jarabe pidi a las notables bailarinas folclricas mexicanas las hermanas Prez Caro, que le ensearan los pasos del mismo, que luego, Pavlova present en sus actuaciones en

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

19

1920

1921 1922

1923

1925

todo el mundo bailndolo de puntitas y con atuendo de china poblana. Higinio Ruvalcaba originario de Yahualica, Jalisco, a los 16 aos compone el fox-trot Chapultepec. El 24 de mayo muere en Montevideo el poeta Amado Nervo, que siempre se consider jalisciense por haber nacido en la poca en que todava perteneca Tepic a Jalisco. Mario Talavera le musicaliz sus poemas: Bendita seas, Muchachita ma, Si pudiera ser hoy, Gratia Plena y Flor de mayo; y Jorge del Moral lo hizo con El da que me quieras, que se dice inspir a Carlos Gardel y Lpera para escribir el bello tango El da que me quieras. Eduardo Vigil y Robles compone La nortea, La segadora y La tonalteca. El hijo adoptivo de Jalisco, Alfredo Carrasco, compone Amigo amigo. Se estrena en el Teatro Lrico de Mxico la revista musical El jardn de Obregn, por Agustn Gus Aguilera, en donde se da conocer el fox-trot Mi querido capitn, con msica de Jos Alfonso Palacios. En ese mismo ao aparece el danzn, baile que los estudiosos consideran antecedente del bolero y que en realidad tiene los mismos 16 32 compases. Higinio Ruvalcaba compone su fox-trot Juventud, con letra del yucateco Ruben Daro Herrera. Marcelino Dvalos hace popular su composicin Y tena chiquito el pie, que la estren Esperanza Iris. Eduardo Vigil y Robles compone Adis trigueita ma. Higinio Ruvalcaba gana un concurso nacional de fox-trot; mientras asumi la gobernatura don Jos Guadalupe Zuno, gran artista y escritor; en esa poca en que se crearon las canciones Presentimiento, del campechano Emilio Pacheco, con letra del poeta espaol Pedro Mata; y Morenita ma, pieza que es considerada por los estudiosos como primer bolero mexicano, que todava se escucha en Guadalajara y toda la Repblica, de la autora del ingeniero de Salinas, Nuevo Len, Armando Villareal Lozano, y que fuera grabada como cancin colombiana por el dueto Abrego y Picazo. Domingo Casanova, con versos del dominicano Oswaldo Basil, compone la cancin Ella, que fue muy oda y pregonada en nuestra regin. El doctor Juan Jos Espinosa compone la cancin El ltimo beso, el vals

20

M SICA Y DANZAS URBANAS

1926

1928

1929

1930 1931

1932

Mercedes y la bellsima cancin denominada Guarda tu amor o Novia lejana, que inclusive se oy junto con su vals Nancy, adems que las ya antes mencionadas a nivel nacional. Llega a Mxico nuestra paisana, Mara Grever, considerada tal por haber nacido en el rancho de Los Horcones, municipio de Unin de San Antonio, en la regin Altos Norte, quien posiblemente por la cercana en las comunicaciones de su tiempo, fue registrada en Len, Guanajuato: ese ao registr su cancin Rayito de sol. Ignacio Fernndez Espern, Tata Nacho, lleva a Mxico al compositor yucateco Augusto Crdenas Pinelo, Guty Crdenas, que con todas sus composiciones y grabaciones fue muy popular en nuestra entidad. El jaliscience Antonio Gomezanda compuso las romanzas Hoy la he visto y No duermas y Mara Grever su inmortal tango Jrame, y luego en 1927 compuso Loca, Jacalito y Yo no s. Asesinato de lvaro Obregn, en el restaurante La bombilla, mientras se ejecutaba Limoncito, de Alfonso Esparza Oteo. Mara Grever edita su cancin Hasta la vista y el vals Brisas, y nuestro paisano Tiburcio Salcedo su cancin Aurora. Aunque varios aos atrs el mariachi haba arribado a la capital del pas con los conjuntos de Cirilo Marmolejo, oriundo de Teocaltiche, Jalisco, y de Concho Andrade, coculense, pero ambos con mariachis formados en Cocula, llega Gaspar Vargas, fundador del Mariachi Vargas, tecalitlense, a la XEW ; dos aos despus, se comienza a gestar el giro internacional del mariachi lo que le dio una importante proyeccin a nuestra regin. Con la fundacin de la XEW, Mara Grever compone Lamento gitano y Te quiero dijiste, tambin conocida como Muequita linda. Antonio Gomezanda presenta su cancin Serenata eterna, en la voz de nuestro paisano Jos Mojica. Mara Grever compone Por si no te vuelvo a ver y Un beso. Se inicia en el mundo de la composicin Gonzalo Curiel Barba, con Maanita fra, Mientras cae la lluvia, Veredita de mi tierra, He querido olvidar y Dime. Mara Grever compone Cuando me vaya. Otras canciones nacionales que tuvieron auge en nuestra tierra son Vuelve de los Martnez Gil,

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

21

Adis Nicanor, Cabellera negra, blanca y rubia, Campanitas de mi tierra, Granada y Enamorada, de Agustn Lara; y Falsa, de Joaqun Pardav. 1933 El msico Manuel Espern y el escritor Ernesto Cortazar componen el bolero La mujer del puerto; y Gonzalo Curiel Agona, Muequita, Sorpresa, Temor y Visin. El doctor Juan Jos Espinosa, Atotonilco; Mara Grever, Cuando vuelva a tu lado, y Alma ma. Conocidas de otros lares: Mara Elena, de Lorenzo Barcelata; Azul, Concha ncar, Lamento jarocho, Nadie, Noche criolla y Palmera, de Agustn Lara; y Bsame en la boca de Joaqun Pardave. 1934 El puertorriqueo Rafael Hernndez compone su Rumba tapata, y Silvestre Vargas se asienta con su mariachi en la capital de la repblica. Gonzalo Curiel compone Adis, Blanca y Djame. Lorenzo Barcelata escribe Por ti aprend a querer, Agustn Lara Arrncame la vida, La cumbancha y Oracin Caribe, y Chucho Monje su popularsimo bolero Sacrificio. 1935 Se establecen las primeras casas disqueras en Mxico: la Vctor y la Columbia. Fueron populares las canciones de Jos Sabre Marroqun As llegaste y Muchacha tropical, ambas con letra de Pepe Guzar. Gabriel Ruiz inicia su etapa de compositor con Un da so, Intil, y Reto. Gonzalo Curiel compone Pualada y T, y comienza a utilizar como prestanombres a sus hermanas, quienes le firmaron muchas canciones en virtud de que las casas grabadoras tenan contratos de exclusividad con los autores: las ms editadas fueron firmadas por Mara Teresa Lara y Mara Elisa Curiel. Tambin destaca la composicin de Francisco Gavilondo Soler Cri Cri, con las canciones que nuestros paps cantaban: El chorrito, La patita, La marcha de las letras, El chinito, Los cochinitos, Di por qu, Juan pestaas, La negrita cucurumb, El ropero, Mtete tet. Se oyeron mucho en nuestra ciudad las canciones de Esparza Oteo Dime que s y Collar de perlas; de Lara, Farolito, Janitzio, Marimba, Noche de ronda, El cisne, y Rival, y la bellsima cancin de Mario Talavera, Arrullo. 1936 Gonzalo Curiel compone Caminos de ayer, Desesperanza, Mrame a los ojos, Nada, Noche de luna, Si supieras y Vereda tropical;

22

M SICA Y DANZAS URBANAS

1937

1938

1939

1940

1941

del doctor Juan Jos Espinosa nace Las Alteitas; y Nocturnal es escrito por el potosino Jos Sabre Marroqun con letra de Jos Mojica. Mara Grever compone Qu sabes t? y Acapulco. Se estrena en el Teatro Lrico de Mxico, por el empresario Pepe Campillo, la revista Guadalajara, en donde se estrenan la cancin del mismo nombre as como El mariachi y Qu ser?, de Jos Pepe Guzar. Tambin se estrena en ese ao la cancin La Panchita, de Joaqun Pardav. Pepe Guzar estrena sus canciones Ptzcuaro y Ay, qu mujer!, Cancin del campo, China poblana, Por ah dicen y Tehuantepec. Popular fue Espejito, de Lorenzo Barcelata. Nace el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Msica, y se comienzan a cobrar los derechos de autor. Composiciones de otras latitudes que se arraigaron en Jalisco y en todo Mxico fueron Falsa, de Juan B. Leonardo; Compadcete mujer y Nochecita, de Vctor Huesca; Jalisco nunca pierde, de Lorenzo Barcelata y Cortzar; Frenes y Perfidia de Alberto Domnguez y Noche de luna en Xalapa, de Juan S. Garrido. Nuestro paisano Alfredo Parra escribe su bolero Altivez; Manuel lvarez Rentera Maciste, Cmo quieren que la quiera!; Curiel compone Adversidad y Fidelidad; Mara Grever, Mi Guitarra; Gabriel Ruiz, Buenas noches mi amor, La Parranda, Desesperadamente, Mazatln, Mi viejo vals y Plenilunio. De otros compositores: yelo bien y Mi tormento, de Abel Domnguez; de Espern y Cortzar, A la orilla del Mar; de Agustn Lara, El organillero, Naufragio, Triste camino y Ven ac; de los hermanos Martnez Gil, Lucero; de Alfredo Nuez de Borbn, Reconciliacin y de Los rancheros un arreglo del Soldado de levita. Consuelito Velsquez estremece con Bsame mucho y Amar y vivir; Gonzalo Curiel con As es amar y Horas de angustia; Espern y Cortzar con Ay Jalisco no te rajes!; Gabriel Ruiz con Amor, amor, amor, Aquella noche, Mar y Primer amor, con letra de Ricardo Lpez Mndez y Jos Antonio Zorrilla Mons. De otros compositores: Que te vaya bien, de Federico Baena; Paco Trevio con Albur; Ernesto Domnguez con Adis en el puerto y Mala noche; Rodolfo

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

23

Mendiolea con A dnde irn?; Agustn Lara con Cuerdas de mi guitarra, Espaoleras, Pobre de m y Solamente una vez; Los Hermanos Martnez Gil con Chacha linda yEl ro canta. 1942 Surge como cantante nuestra paisana de Techaluta, Mara Elena Mrquez, de un concurso de canciones y filma con Jorge Negrete cantando As se quiere en Jalisco, cancin de la autora de Espern y Cortzar. El pianista Salvador Rangel triunfa con su bolero Amor sincero; Gonzalo Curiel, con Amargura; Manuel Espern con Traigo un amor; Pepe Guzar con Como Mxico no hay dos y El corrido del norte, y Gabriel Ruiz con Jams, con letra de Jos Antonio Zorilla Mons. Canciones populares de otros autores: Tuya soy, de Mara Alma; En qu quedamos por fin? y Vagabundo, de Federico Baena; Cuando ya no me quieras, de Los Cuates Castillo; Cancin del alma, de Rafael Hernndez; Cada noche un amor y Cantar del regimiento, de Agustn Lara; La feria de las flores y No me vuelvo a enamorar, de Jess Chucho Monje. 1943 Gonzalo Curiel compone Las notas de mi piano; Salvador Rangel, Amor y olvido, T fuiste y T y yo; Gabriel Ruiz, La noche es nuestra, La noche y el amor, Tentacin y Tu nombre; Consuelito Velsquez, Te espero; Gilberto Parra, trovador jalisciense, Perdn mujer y Por un amor. Fueron populares de otros compositores: Eternamente y Humanidad de Alberto Domnguez; Sin saber por qu, de Armando Domnguez; Arandas, As se quiere en Jalisco, Bonito Guadalajara, Cocula y Yo soy mexicano, de Espern y Cortzar; Rafael Hernndez, Noche y da; de Lara, Paloma torcaza y Silverio; de Chucho Monje, El remero. 1944 Antonio Gomezanda compone su cancin Como una amapolita, tomada de una pera ranchera compuesta por l mismo; Alfredo de D Orsay, La tequilera; Manuel lvarez Maciste, Anoche nos peleamos y Lupe Jalisco; Gonzalo Curiel, Cuando t llegues, Esta noche de amor, Hace tiempo, Sabor de besos, Tu boca y yo, y Un gran amor; Salvador Rangel, Al fin, Dos besos y Te fuiste; Gabriel Ruiz, Adis mi vida, La cita, Me gustaba, Noche, y No preguntes a dnde. Fueron famosos y conocidos los danzones El chapuln y

24

M SICA Y DANZAS URBANAS

Nereidas, y el vals Maana, primera grabacin de Pedro Infante. Mario Ruiz Armengol con su bolero Por qu llorar?, letra de Fernando Soto Mantequilla; de Federico Baena, Por eso te perdono y Yo vivo mi vida; de Roque Carbajo, Hoja seca; de Espern y Cortzar, Cuando quiere un mexicano; Noche plateada, Amigo y Pecado mortal, de Rafael Hernndez; de Agustn Lara, Cuando vuelvas; de Chucho Monje, Cartas marcadas; de Manuel Sabre Marroqun, Frente al mar; de Pablo Valds Hernndez, Sentencia. Fallecen tres importantes personajes de la cancin popular: Mara de la Luz Lucha Reyes, el 24 de junio; Ricardo Palmern, el autor de Peregrina; y el autor de Adis Mariquita linda, Marcos Jimnez. 1945 Blas Galindo compone el corrido Aguilita mexicana; el michoacano Pepe Albarrn compone As semos en Jalisco y Bajo el cielo de Jalisco; Espern y Cortzar, El charro, Esos Altos de Jalisco y Tequila con limn; el jalisciense Alfredo Parra, Desconfianza y Tu amor no me importa; Gilberto Parra, Ojitos negros; Gabriel Ruiz, De corazn a corazn, Madrigal mexicano y Qu mas puedo desear. El 3 de febrero muere Jos Roln, originario de Zapotln el Grande, autor de los poemas sinfnicos El festn de los enanos -sinfona que se basa en el aire nacional que tambin forma parte del jarabe tapato Los Enanos- Cuauhtemoc y Zapotln. Canciones populares de otros compositores: As de corazones, de Luis Arcaraz; El sinaloense, de Severiano Briseo; Hilos de plata, de Alberto Domnguez; Pelea de gallos, de Juan S. Garrido; Humo en los ojos y Palabras de mujer, de Agustn Lara; los arreglos de Luis Martnez Serrano a La bamba, La barca de oro y Me he de comer esa tuna; Mxico lindo y querido, de Chucho Monje con letra de Sebastin Loviera, y Pa que me sirve la vida y Virgencita ranchera, Ahora y siempre, de Jos de Jess Morales y Siete puales, de Rafael de Paz. El 31 de diciembre muere Alfredo Carrasco, hijo adoptivo de Guadalajara, aunque l siempre dijo que era su patria chica. Oriundo de Culiacn, Sinaloa, nacido en 1875, lleg a Guadalajara a los cinco aos de edad. Es el compositor del Adis, danza que con arreglo de bolero todava se oye en una grabacin por Los Tecolines. Compuso innumerables canciones y ms de 200

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

25

piezas de msica sacra. La letra original del Adis transmitida por Carmelita Madrigal a Don Juan S. Garrido, dice as: Por qu ha de ser preciso tronchar nuestra aventura, si se entienden nuestras almas, si se aman con pasin? Por qu ha de ser preciso que con tu despedida desbarates de mi vida la ilusin? Por qu, por qu? Te amo, y en mis horas de amargura tu recuerdo vendr siempre a acariciar mi corazn. Quiz pensars en mi ternura cuando est lejos y perdida para ti. Que queden tus promesas perdidas en el viento ya que suave, tristemente, quieres decirme adis. Mi vida ser tuya, tuyo mi pensamiento mas si no sientes lo intenso de mi amor adis, adis. 1946 Fue compuesta Angelitos negros por Manuel lvarez Maciste, que musicaliz versos del poeta venezolano Andrs Eloy Blanco; Espern y Cortzar sacaron a la luz Hasta que perdi Jalisco, Serenata tapata, Chaparrita cuerpo de uva, El ahijado de la muerte y Fiesta mexicana; Mara Grever, As y Ya no me quieres; Alfredo Parra, Sinceridad; Gilberto Parra, Amor de los dos; Gabriel Ruiz, A solas contigo, con letra de Jos Antonio Zorrilla; Lo mismo que ayer y Velar tu sueo, con letras de Ricardo Lpez Mndez y Sin motivo; Consuelito Velsquez, el biguine Y aunque tengas razn; de la tapata Otilia Figueroa, el biguine Algn da volvers y el bolero Es de noche en el mar; Gonzalo Curiel con Desdicha, No me reproches y Traicionera; Pepe Guzar, con Pregones de Mxico. Canciones populares de otros compositores: el bolero Ansiedad, msica de Atilio Bruno, y letra de Ernesto Cortzar; Emma Elena Valdelamar con Mil besos; Vctor Cordero con Juan Charrasqueado y Paloma consentida; Mara Alma con Comprndeme; Felipe Bermejo con el son Los

26

M SICA Y DANZAS URBANAS

jaliscienses; Alberto Domnguez, Por la cruz; Alfonso Esparza Oteo, con Juan Colorado junto con Felipe Bermejo; Agustn Lara con Jams y Lgrimas de sangre; los Hermanos Martnez Gil con Adivinanza y Novia blanca; Chucho Monje con No hay derecho y Pobre corazn; Pablo Valds Hernndez con Conozco a los dos y Miguel ngel Valladares con Hay que vivir el momento feliz. 1947 Aparece el libro ingls A Treasury of Mexican Folkways, del cual la tercera parte est dedicada a la msica y danzas de Mxico. Gonzalo Curiel compone La capitana y Ya nada soy; Gilberto Parra, Flor de mi querer, Qu triste estoy! y Sublime inspiracin; Gabriel Ruiz, Qu cosa es el amor? y T donde ests?, con letra de Ricardo Lpez Mndez, y Consuelito Velsquez, con Enamorada. Populares de otros compositores fueron: el corrido Los dos hermanos de Juan Mendoza; del tro Tariacuri, el bolero Dos gardenias, de la cubana Isolina Carrillo; de Manuel Espern y Cortzar, Bajo el cielo de Jalisco, La motivosa, Ojos morenos, y Maldita sea mi suerte, con Pedro de Urdimalas; Chucho Monje, Por querer a una mujer y Sus ojitos. 1948 El 26 de marzo queda legalmente constituida y registrada la Sociedad de Autores y Compositores de Mxico, que form pactos con otras sociedades, a incluso extranjeras. Manuel lvarez Maciste compone El paso doble Felipe Mota; Gonzalo Curiel, los boleros Anoche, Calla, Djame, Me acuerdo de ti, Muy quedito, Noche negra, Regalo y Ven; el doctor Juan Jos Espinoza, Maturinga; Blas Galindo, el corrido El coronel astucia, con letra de Salvador Novo; Pepe Guzar, el bolero Sin ti y Chapala, y Federico Tito Guzar, Chapultepec y Pobre de m; Gilberto Parra, Dos mariposas, El desterrado, La barca, Traicin y Qu te ha dado esa mujer?; Salvador Rangel, Al arrullo del mar; Gabriel Ruiz, Mi corazn abri la puerta y Vida, y con letra de Ricardo Lpez Mndez, Ya no vuelvas; Consuelito Velsquez, Donde quiera y Verdad amarga; Nicols Garca Curiel, el son jalisciense Mi chinita; Luis Prez Meza, un arreglo a Valentn de la sierra, (famoso hroe cristero cuyo corrido fue compuesto por Lidio Pachecho, de Huejuquilla el Alto, Jalisco); Manuel

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

27

Pomin, El rebelde y Dos palomas al volar; Quirino Mendoza y Corts, el autor de Cielito lindo, su polka Jesusita en Chihuahua; y Prez Prado hace bailar con su Mambo nmero 5. Al iniciarse las publicaciones mensuales de los xitos, en septiembre de ese ao aparecen compositores Gonzalo Curiel, con Me acuerdo de ti, Consuelito Velsquez con Verdad amarga y Gabriel Ruiz con T donde ests?, junto con Madrid, de Agustn Lara. 1949 Manuel lvarez Maciste, nos deja Fjate cmo hablas; Pepe Guzar, Primavera; Alfredo Parra, Aunque me pagues mal, Por ltima vez y Quireme, pero quireme; Gilberto Parra, la ranchera Adis mis chorreadas y Soy huerfanito. De otros compositores: Claudio Estrada con su bolero Contigo; Edmundo Domnguez, primo de Abel y Alberto Domnguez, Loca pasin; con el arribo del tro Los Panchos, Alfredo Gil, su requinto, nos deja Sin un amor, Te Fuiste y Un siglo de ausencia; Jess Chucho Navarro, Maldito corazn y Rayito de luna; Carlos Crespo, Callejera, Descarada, Hipcrita y Mala mujer; Teddy Fregoso, que resida en Estados Unidos, Sabrs que te quiero; Alberto Videz, el bolero Limosnero de amor; Alfonso Esparza Oteo, su vals Cancin del corazn; Manuel Espern, Amorcito corazn, con Pedro de Urdimalas, que se considera el primer bolero ranchero, Amor con amor se paga, Dicen que soy mujeriego y Flor de azalea; No Fajardo el danzn Jurez; Genaro Nez, la ranchera Con el tiempo y un ganchito; Juan Bruno Tarraza, con Soy feliz; Felipe Valds Leal, con Mal pagadora y T solo t, y Miguel ngel Valladares su bolero Miseria. 1950 Aparece la televisin en Mxico, en donde destaca nuestro paisano Guillermo Gonzlez Camarena, inventor de su modalidad a color. Manuel lvarez Maciste compone el paso doble Manolo Dosantos; Gonzalo Curiel, Cocktail, Esperanza, Si tu quisieras y Viejas culpas; Otilia Figueroa, Soar no cuesta nada, con Gonzalo Curiel; Pepe Guzar, con Noche de Xochimilco; Alfredo Parra, con De ti noms; Gabriel Ruiz, Mi vida, Vida fcil, y con Jos Antonio Zorrilla Yo creo en ti; Consuelito Velsquez, con Anoche corazn y Ser y no ser. De otros compositores: Avelino Muoz con Maldicin gitana e Irremediable-

28

M SICA Y DANZAS URBANAS

mente solo; Antonio Nez con Reina ma; Luis Arcaraz con Muequita de squire, Quinto patio y Viajera; Carlos Crespo con Carta fatal; Armando Domnguez con Minteme; Claudio Estrada con Ocaso y Todava no me muero; Alfredo Gil, con Ni que s, ni quiz, ni que no; Rafael Hernndez con No me quieras tanto; Agustn Lara, con El cielo, mar y t, Escarcha, Por qu negar?, Te vendes y Suerte loca; Chucho Monje, con Me das una pena; Prez Prado, con El ruletero, El mambo universitario, Mambo politcnico, y Qu rico mambo!; Miguel Prado, con Ofrenda; Rafael Ramrez, con Llorars; Chucho Rodrguez con Besos de fuego; Ventura Romero, con El gaviln pollero, Lupita ma y Tu castigo; Felipe Valds Leal con Mi destino fue quererte. El 31 de enero muere don Alfonso Esparza Oteo, que compuso en todos los ritmos. Entre sus bellas canciones tenemos Colombina, Un viejo amor, ntimo secreto, Djame llorar, Silenciosamente, Rondalla, Bien sabes t, Cancin del viento, y arreglos de El limoncito, Hermosas Tuentes, Te he de querer y Pajarillo barranqueo. 1951 Se inicia a nivel nacional un jurado que otorga premios a las selecciones musicales, destacando como triunfadores en conjunto vocal nuestros paisanos Los Hermanos Reyes y como cantante Mara Victoria y Pedro Infante; como do Las Hermanas Hernndez; como tro Los Tres Diamantes; como orquesta la de Dmaso Prez Prado; como cancin Quinto patio, de Luis Arcaraz y, como compositor, Jos Alfredo Jimnez. Composiciones de jaliscienses de ese ao: Gonzalo Curiel, con Al fin, Llvame, Ya me olvid de ti, y La ltima vez; Gilberto Parra, Cruz de pasin y Errante ir; Gabriel Ruiz, Condicin, Despierta, y Un momento, con letras de Gabriel Luna de la Fuente, No lo creas, Viva el amor y Usted, con letra de Jos Antonio Zorrilla, as como Qu cosa es el amor? y Quireme ms, de su autora. Populares de otros autores fueron: El dinero no es la vida, y Sombra verde, de Luis Arcaraz; Mi tierra mexicana, de Esparza Oteo con Felipe Bermejo; de Manuel Espern, Pobre del pobre, con letra de Pedro de Urdimalas; de Carlos Gmez Barrera, T eres mi destino; de Jos Alfredo Jimnez, Cuando el destino, Cuatro caminos, Ella, Esta noche, La

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

29

que se fue, Mi despedida, Qu suerte la ma y Viejos amigos; de Agustn Lara, Porque ya no me quieres; de Chucho Monje, Slo Dios!; de Rafael de Paz, Un solo corazn; Las Isabeles, de Luis Prez Meza; de Manuel Pomin, Prieta linda; de Chucho Rodrguez, Esta noche corazn; de Gilberto Urquiza, Hola, qu tal? y de Felipe Valds Leal, Entre suspiro y suspiro. El 15 de diciembre muere en Nueva York, nuestra paisana Mara Joaquina de la Portilla y Torres Palomera, Mara Grever, compuso cerca de 862 canciones, musicaliz ms de 30 pelculas en Hollywood, donde tambin fue actriz, y que escribi inmortales canciones con el sentimiento e idiosincrasia mexicana, como Por si no te vuelvo a ver, Cuando vuelva a tu lado, Te quiero, dijiste, Alma ma, Cuando me vaya, Volver, Tipi tipi tin, Lamento gitano y Jrame, entre otras muchas. De la vida de esta paisana se hizo la pelcula Cuando me vaya, que interpret Libertad Lamarque. 1952 Nuestro paisano Rubn Fuentes, excelente violinista del mariachi Vargas y compositor de grandes temas por su profundo conocimiento del folclor musical de Mxico, originario de Zapotln el Grande, Jalisco, comenz a componer bolero ranchero entre los que destacaron Tienes que pagar, Vamos a echarnos la otra y Cartas a Eufemia y junto con Rubn Mndez las rancheras Ro crecido, El papalote, y Copa tras copa. Juan Zaizar, otro paisano de Tamazula, Jalisco, estrena Aprtate de m y Entre cadenas; Manuel lvarez Maciste, Ojos de almendra y Un ao ms sin ti, con letra de Rodolfo Sandoval; Gonzalo Curiel De dnde vienes? y Mira cuntas cosas!, con letras de Mario Molina Montes; Inevitablemente con letra de Gabriel Luna de la Fuente y Mara del Mar; Alfredo Parra, Mi suerte ser; Gabriel Ruiz, Empleadita y Soberbia, con letras de Rodolfo el Chamaco Sandoval; Hablemos claro, Loca obsesin, Noches de Mazatln, y Yo he nacido mexicano, con letras de Gabriel Luna de la Fuente y Consuelito Velsquez con Amor sobre ruedas. Famosas cantadas de otros autores: Ella pudo ser, de Luis Arcaraz; de Salvador Chava Flores, Bodas de vecindad, Dos horas de balazos, El gato viudo, La interesada, La tertulia, Mi chorro de voz y Peso sobre peso; de Jos Alfredo Jimnez, Corazn, corazn, El derrotado, El hijo del pueblo, Martn

30

M SICA Y DANZAS URBANAS

Corona, Por qu volviste a m?, Serenata sin luna, Te vas o te quedas? y Tu recuerdo y yo. El 31 de agosto muere Belisario de Jess Garca, autor del Tango negro y Morir por tu amor. 1953 El compositor jalisciense Jos Antonio Michel triunfa con su vals Luna de octubre. Paz guila, segunda voz de Las Hermanas guila, crea su cancin Mi devocin; Manuel lvarez Maciste, No me toquen las golondrinas; Otilia Figueroa, con el vals Cantando voy; Rubn Fuentes con Alberto Cervantes, los boleros rancheros Dicen que t, Di que no, Nuestro amor, Ruega por nosotros, Si t me quisieras, Mira nada ms y Ni por favor; Gabriel Ruiz, con Rodolfo Chamaco Sandoval, Aviso de ocasin y Quin te quiere a ti, y con Jos Antonio Zorrilla Mons, Noche inolvidable, Noche de insomnio, Quiero ms, Tu boca me espera, y con Gabriel Luna de la Fuente, Tatuaje. Muy odas de otros autores fueron: Supersticin, de Luis Arcaraz; No me hables de ese amor, de Mara Alma; Quin ser?, de Pablo Beltrn Ruiz; Golondrina de ojos negros, de Vctor Cordero; Qu ms quieres de m? de Claudio Estrada y de Chava Flores, Ingrata prjida, Llegaron los gorrones y Qu modotes, Bartolo!; Alfredo Gil, Desamparada; Jos Alfredo Jimnez, Amor de pobre, Amor del alma, El jinete, La mala estrella, Guitarras de medianoche, Haz de pagar, La noche de mi mal, Mi aventura, Paloma querida, Por si me olvidas y Serenata huasteca; Agustn Lara, Aquel amor; Ramn Mrquez, su mambo El chivirico; Jos Antonio Mndez, cubano, La gloria eres t; Dmaso Prez Prado, los mambos El pachuco bailarn y Rico caliente y sabroso; Ventura Romero, Senderito de amor; Emma Elena Valdelamar, Mucho corazn, y Miguel ngel Valladares, Este amor salvaje. El 30 de noviembre de ese ao muri en un accidente Ernesto Cortzar, letrista en las composiciones de Manuel Espern, interpretadas por Jorge Negrete en diferentes pelculas, como: Esos Altos de Jalisco, Cocula, Ay Jalisco no te rajes!, Serenata tapata, etctera. Una semana despus, el 5 de diciembre fallece Jorge Negrete. 1954 Manuel lvarez Maciste compone Me sobra corazn; Gonzalo Curiel, Intil afn y Viajar con Jos Antonio Zorrilla Mons; Rubn Fuen-

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

31

tes, El mueco de cuerda, con Mario Molina Montes y 100 aos, Mi amigo el mar, Tres consejos, Tu amor y mi amor, Tu vida y mi vida con Alberto Cervantes y Que murmuren! con Rafael Crdenas; Jos Antonio Michel, El paso doble; Jaime Bolaos, el bolero Mis ofrendas; Gilberto Parra, El caballo canelo; Gabriel Ruiz, Grito prisionero, con Gabriel Luna de la Fuente, Vas conmigo, y con Jos Antonio Zorrilla, Rebelda; Consuelito Velsquez, No volver y Qu tontera! Famosas de otros compositores fueron: Volvi el charleston, de Antonio Escobar; Albricias, de Claudio Estrada; No me platiques ms, de Vicente Garrido; Te traigo serenata, de Ignacio Jaime; Caminos de Guanajuato, Un mundo raro, Los dos perdimos, Maldicin Ranchera, Si t tambin te vas, T y las nubes, y Virgencita de Zapopan, de Jos Alfredo Jimnez; Estpido Cupido, de Severo Mirn y Pobre del pobre, de Adolfo Salas. El 18 de febrero, en la autopista de Queretaro-Irapuato, muere el joven compositor jalisciense Alfredo Parra Camacho, y el 1 de noviembre fallece Gabriel Luna de la Fuente, letrista de muchas canciones de Gabriel Ruiz. 1955 Manuel lvarez Maciste compone La cruz de mi penar y Bolero moruno; Gonzalo Curiel, Soy un extrao; Rubn Fuentes, El huapango, Al derecho y al revs y Cuando seamos iguales, as como Divino tormento con Alberto Cervantes, y La del rebozo blanco y 30 Dineros (Judas), con letra de Rafael Crdenas; Jos Antonio Michel, Duraznito y Mi chorreada; Juan Zaizar, No soy culpable y Una paloma herida. Famosas de otros autores: Nacho Irigoyen del do Los Bribones, Morir contigo y Sinceridad y del panameo Carlos Almarn, Historia de un amor. El 10 de mayo muere Mara Alma, cuyo verdadero nombre era Mara Luisa Basurto Ros, autora de Comprndeme y Tuya soy. El 20 de mayo falleci el poeta venezolano Andrs Eloy Blanco, autor del poema Angelitos negros, que nuestro paisano Manuel lvarez Maciste musicaliz como Bolero moruno. El 20 de julio muere Joaqun Pardav Arce, autor de Negra consentida, Varita de nardo y Ventanita morada, No hagas llorar a esa mujer y La Panchita. 1956 Manuel lvarez Maciste escribe su polka Mxico de moda; Gonzalo Curiel, Amor desesperado y Son tus ojos verde mar; Rubn Fuentes

32

M SICA Y DANZAS URBANAS

con Rafael Crdenas, Flor de espino y con Alberto Cervantes, La verdolaga y Los gavilanes; Jos Pepe Guzar, Desde que Dios amanece y Consuelito Velsquez ,Que seas feliz. Este ao aparece el gran compositor de boleros lvaro Carrillo, con Amor mo; Vctor Manuel Mato, con Estoy perdido; Roberto Lpez Galli, Mi derrota; Ral Schaw Moreno, boliviano, una de las primeras voces de Los Panchos, su bolero Cuando t me quieras; Severo Mirn, Como un perro, que hizo famosa nuestra paisana Mara Victoria; Severiano Briseo, Los camperos; Carlos Arturo Bris, Encadenados; Enrique Fbregat, Est sellado, con letra de Mario Molina Montes; Vicente Garrido su bolero El verdadero amor; Ramiro Hernndez, la ranchera Voy de gallo; Jos Alfredo Jimnez, Alma de acero, Cuando nadie te quiera, Llegando a ti, Maldito abismo, Tu enamorado y Una noche de julio; Agustn Lara, Regalo de viaje; Toms Mndez, los huapangos El aguacero y Huapango torero y la ranchera Paloma negra; Rubn Pnjamo Mndez, Una sola cada; Migue Prado, con letra de Bernardo Sancristobal, Te quiero as; Cuco Snchez, Grtenme piedras del campo; Enrique Snchez Alonso, Dios no lo quiera y Valeriano Trejo, Tata Dios!. 1957 Manuel lvarez Maciste compone No mereces nada y Virgencita de Talpa; Rubn Fuentes, con Alberto Cervantes Dnde encontrars? y La noche y t, con Rafael Crdenas; Pepe Guzar, Acuarela potosina; Jos Antonio Michel, Como nunca y Guiando el ojo; Consuelito Velsquez, Cachito y Franqueza, y Juan Zaizar, Qu padre es la vida!. Autores de otras latitudes escuchados en Jalisco son: Jos ngel Espinoza Ferrusquilla con chenme a mi la culpa y Sufriendo a solas; Jos Luis Valderbano, con Le falta un clavo a mi cruz; Juan Romero, Los ojos de Pancha; Arnulfo N. Vega, Te pido y te ruego; Roberto Cantoral, con El reloj, La barca y Tu condena; lvaro Carrillo con Cancionero, Eso, Sabr Dios y Un minuto de amor; Vicente Garrido, con Te me olvidas y Todo y nada; Jos Alfredo Jimnez, con Cuatro copas; Fernando Z. Maldonado, con Voy gritando por la calle; Jos Antonio Mndez, cubano, con Si me comprendieras; Paco Michel, la ranchera Yo, El Aventurero; Cuco Sn-

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

33

chez, con A prisin perpetua, Arrieros somos, La cama de piedra y Te parto el alma; Ral Schaw Moreno, Lgrimas de amor; Emma Elena Valdelamar, Amor sin pasado. El 15 de abril muere Pedro Infante, y el 29 de abril el tenor de la voz de oro, Genaro Salinas. El 10 de noviembre fallece Quirino Mendoza y Corts, autor de Cielito lindo y Jesusita en Chihuahua. 1958 Gonzalo Curiel compone Di que es mentira y Sin lgrimas; Marcela Galvn, cantante jalisciense, triunfa con su cancin Respeta mi dolor; la tapata Otilia Figueroa, con su bolero Anhelo eterno; Rubn Fuentes con Rafael Crdenas, Amor se dice cantando; Gilberto Parra, con Yo quisiera saber; Salvador Rangel, con Por tu capricho; Gabriel Ruiz, con Jos Antonio Zorrilla, Muy adentro; Juan Zaizar, con Cielo rojo, No tiene la culpa el indio, Suenan guitarrones, Te ando buscando, y Vuelve gaviota. Otras composiciones famosas de ese ao, que no son de autores jaliscienses: Rumbo perdido, de Mario lvarez; Cuatro palabras, de Federico Baena; Reglame esta noche, de Roberto Cantoral; De qu sirvi quererte? y Eso merece un trago, de lvaro Carrillo; La puerta, de Luis Demetrio; Ojos traviesos, de Claudio Estrada; Otra primavera y Una semana sin ti, de Vicente Garrido; Cuando los aos pasen y Ni el dinero ni nadie, de Jos Alfredo Jimnez; Juana Gallo, corrido de Ernesto Jurez; La Carmen de Chamber y La faraona, de Agustn Lara; Laguna de pesares, de Toms Mndez; el corrido El zopilote, de Juan Mendoza; el mambo Patricia, de Prez Prado; el huapango La cigarra, de Ray Prez Soto; Ya me olvide de ti, ranchera de Marcelo Salazar y No soy monedita de oro, de Cuco Snchez. El 16 de junio muere el msico y compositor jalisciense Jos Pablo Moncayo, director de la Orquesta Sinfnica Nacional, que compuso la inolvidable sinfona de sones mexicanos, Huapango, as como La potranca, que musicaliz la pelcula Races, la pera La mulata de Crdoba y los ballets Tierra y Zapata. El 4 de julio muere Gonzalo Curiel Barba, autor de bellsimas melodas y xitos internacionales, fue presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Mexicanos, y tuvo en su haber reconocidos boleros como: Temor (el bolero de boleros, segn el decir de Amparo Montes), Des-

34

M SICA Y DANZAS URBANAS

esperanza, Dime, Incertidumbre, Tu partida, Caminos de ayer, y Vereda tropical, entre otras 300 ms. 1959 Conchita Curiel presenta un bolero pstumo de Gonzalo Curiel, Dolor de ya no verte; Rubn Fuentes, con letra Alberto Cervantes, Por nada de esta vida; Blas Galindo, su corrido Macario, con letra del poeta Salvador Novo; Salvador Rangel, Aquella cita fui muy feliz y Palabras del alma y Consuelito Velsquez, Tenaz obsesin. Compositores y canciones de otras latitudes: Pos ya pa que, ranchera de Enrique Alonso Aguilar; rbol sin hojas, de Federico Baena; Luz de luna, No te vayas, no y Sabor a m, de lvaro Carrillo; Alma de cristal, Como un duende y Tres regalos, de Luis Gicho Cisneros; Jos ngel Espinoza Ferrusquilla, El libro de los dioses; Enrique Fbregat, Jacaranda, con letra de Mario Molina Montes; Conformidad de corazn y, Por qu no?, de Vicente Garrido; Decdete, de Ramn Incln; El guijn, de Ignacio Jaime; del dominicano Mario de Jess, Aydame Dios mo; Qu bonito amor y Sonaron cuatro balazos, de Jos Alfredo Jimnez; Nobleza, de Nico Jimnez; Tengo ganas de un beso, de Lara; Bala perdida y El ramalazo, de Toms Mndez; Mi nico camino, de Rubn Pnjamo Mndez; La joven mancornadora, de Gabriel Rodrguez; No me toquen ese vals, de Cuco Snchez; Asmate a mi alma, del mazatleco Fernando Valadez, y Pgina en blanco, de Bonny Villaseor. 1960 Manuel lvarez Maciste escribe su huapango La trovadora; Gonzalo Curiel, con letra de Alfonso Aispuro, Brazalete (pstuma); Rubn Fuentes, con Luz y sombra y Tu indecisin, siendo la letra de Alberto Cervantes. Y famosas de otros compositores: Caballo prieto azabache, de Pedro Albarrn; Como un lunar, de lvaro Carrillo; Negrura, de Gicho Cisneros; el corrido El ojo de vidrio, de Vctor Cordero; Muchacha bonita, de Enrique Fabregat, con letra de Mario Molina Montes; Mi preferida, de Pedro Galindo; Oye mi cancin, de Carlos N. Galli; El caballo blanco, de Jos Alfredo Jimnez; Lloraremos los dos, de Fernando Z. Maldonado; Voy a apagar la luz, primer bolero de Armando Manzanero; Lea de pirul, de Toms Mndez y Sube y baja, de Felipe Valds Leal, con letra de Ramn Ortega. El 7 de septiembre muere el doc-

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

35

tor Alfonso Ortz Tirado, embajador de la cancin mexicana, que, junto con Jos Mojica, fue de los primeros en grabar canciones de nuestro paisano Gonzalo Curiel. El 13 de octubre muere el trovador jalisciense Manuel lvarez Rentera Maciste, autor de Angelitos negros -con letra del poeta venezolano Andrs Eloy Blanco-, Un ao ms sin ti, Ojos de almendra, y Virgencita de Talpa, entre otras 200 composiciones. 1961 Se editan Nadie lo sabe, de Gonzalo Curiel, y Nada, Escndalo y Mala ley, de Rubn Fuentes. Otras canciones populares: Ansindote, de Mario lvarez; Un poco ms, de lvaro Carrillo; Cario nuevo, de Jos ngel Espinoza; As es mi tierra, de Tata Nacho; Amor sin medida, La enorme distancia, Para morir iguales, y Una noche de tantas, de Jos Alfredo Jimnez; Cre, de Chucho Monje; Hoy que faltas t, de Miguel Pous; Cuando calienta el sol, de los cubanos Hermanos Rigual. El 24 de marzo fallece el notable pianista y compositor de Lagos de Moreno, Jalisco, Antonio Gomezanda, autor de Fantasa mexicana y del ballet Fiesta del fuego, as como de varias finas canciones que le estrenara Jos Mojica. 1962 Rubn Fuentes compone chale, chale, La cantimplora, el bolero Libre, el corrido Que viva la vida! y el bolero Repeticin; Consuelito Velsquez, el fox-trot Para ti, para m. Otras composiciones; Federico Baena, Ay cario!; Chucho Monje su cancin ranchera Alondra; Abelardo Pulido, con Un sueo de tantos, misma que le vali ganar el ltimo concurso nacional de cancin ranchera; Mi adis, de Homero Aguilar; El corrido de Simn Blanco, de Raymundo Barrios; Dime si me quieres, de Gicho Cisneros; Da nublado, El peor de los caminos, Mara la bandida, Media vuelta, Muchacha bonita, Pa todo el ao y Que se me acabe la vida, de Jos Alfredo Jimnez; Pobrecita de mi alma, de Agustn Lara; Hoy no te vi y Mi amor por ti, de Miguel Pous; Otro da nublado, de Mario Ruiz Armengol; Anoche estuve llorando, de Cuco Snchez y El Ausente, de Felipe Valds Leal. 1963 Rubn Fuentes con Piel morena y Remate; Marcela Galvn, Como errante y Mi ltimo beso, y con Pepe Guzar, el danzonete Cordobesa; Gabriel Ruiz, Perdname mi vida, con Jos Antonio Zorrilla. Famosas de otros lares: Triunfamos, de Federico Baena con Rafael Cr-

36

M SICA Y DANZAS URBANAS

denas; Orgullo y Seguir mi viaje, de lvaro Carrillo; Tu cario y el mo, de Gicho Cisneros; La mano de Dios y Sin sangre en las venas, de Jos Alfredo Jimnez; Flor de lis y Se me hizo fcil, de Agustn Lara; Las rejas no matan, de Toms Mndez; Carabela, de Graciela Olmos; Entrega total, de Abelardo Pulido; Hermossimo lucero y El compadre ms padre, de Cuco Snchez; Una pura y dos con sal, de Enrique Snchez Alonso. El primero de junio muere Luis Alcaraz en un accidente automovilstico. 1964 Juan Jos Espinoza, con La mujer ladina; Rubn Fuentes con Corrido del rey Salomn, con letra de Rubn Mndez; Pepe Guzar con Acuarela acapulquea, Ciudad blanca y Chapala. De otros compositores: Felipe Valds Leal con Paso del norte; lvaro Carrillo con Diariamente; Luis Demetrio, con El da y Voy; Manuel Espern compone No volver, con letra de Ernesto Cortzar; Jos Alfredo Jimnez, Amanec en tus brazos y Retirada; Wuelo Rivas, Cenizas y Con las alas rotas; Cuco Snchez, Anillo de compromiso, y Antonio Valds Herrera, Con mis propias manos. El 9 de agosto muere Jess Chucho Monje, autor de Sacrificio, La feria de las flores, Pobre corazn, Besando la cruz y Mxico lindo y querido. 1965 Pepe Guzar escribe Oye vale!; Consuelito Velsquez, T, Mi amor, y Juan Zaizar, el huapango Qu le debo a la vida!. De otros autores: La mentira, de lvaro Carrillo; Amigo organillero, de Rafael Carren; Si Dios me quita la vida de Luis Demetrio; Tampico hermoso, de Samuel M. Lozano; Fernando Z. Maldonado con Qu va!; Paco Michel, con Hblame; se edita Aburrido me voy, de Joaqun Pardav; Una limosna, de Indalecio Ramrez, y Severo Mirn realiza una balada sobre el tema de Beethoven Para Elisa. Muere el 24 de octubre Rodolfo Chamaco Sandoval que tantas letras de canciones le hizo a nuestro paisano Gabriel Ruiz y Manuel lvarez Maciste. El 12 de diciembre fallece Rafael Hernndez, compositor de varias canciones populares que son parte del repertorio nacional. Inclusive, escribi he hizo una rumba jalisciense. 1966 Rubn Fuentes, con letra de M. Roth, compone Cada quien lo suyo; Gabriel Ruiz, El vicio, con letra de Jos Antonio Zorrilla y Puerto de

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

37

tentacin; Consuelito Velsquez, Slo amor y Te lo dije. Populares de otras latitudes: Mi razn, de Homero Aguilar; Te doy dos horas, de lvaro Carrillo; Parece que fue ayer, de Armando Manzanero; La sanmarquea, de Jos Agustn Ramrez; Amada ma, de Mario Ruiz Armengol, con letra de Fernando Fernndez; Lo de agua al agua, de Cuco Snchez. El 19 de abril muere Javier Sols, nombre artstico de quien se llam Javier Siria Levario. El 20 de noviembre fallece Alma Ret, a quien se le dedic la cancin Peregrina, con msica de Ricardo Palmern y letra de Luis Rosado Vega. Esta periodista protegi a nuestro paisano Clemente Orozco cuando estuvo realizando diferentes trabajos en Estados Unidos. 1967 Marcela Galvn compone el bolero Mi fiel amiga y Pepe Guzar las canciones Campechanas y Marimba querida; Jos Antonio Michel, Madre tierra. Populares de otros compositores: Yo sin ti, balada de Arturo Castro; Pulpa de tamarindo, guajira de Paco Chanona; El perro negro, corrido de Jos Alfredo Jimnez; Fernando Z. Maldonado, el bolero No sigas llorando; Armando Manzanero, Adoro, Contigo aprend, Cuando estoy contigo, !No!, Siempre te amar y Te extrao; y Urgencia de Indalecio Ramrez. 1968 Se llev a cabo las XIX Olimpiadas en Mxico, donde particip el Ballet Folclrico de la Universidad de Guadalajara. Pepe Guzar compone Cancin yaqui, Cita en Mazatln, Colima linda, Cuando Mxico canta, Cuernavaca, El norteo tamaulipeco, Feria de San Marcos, Frontera querida, Por Guanajuato, Tarde, All en La Paz y Tepic es mi tierra; Gilberto Parra, La quedada; Gabriel Ruiz, El ltimo farol; Juan Zaizar, Mundo y miseria y Partes iguales. Otras composiciones populares fueron Adn y el mendigo, de Homero Aguilar; Mi canario ya no canta, de Luis Arcaraz; El arreo, con msica de Lorenzo Barcelata y letra de Ernesto Cortzar; A qu le tiras cuando sueas mexicano? de Chava Flores; Cosas imposibles, Esperar, La almohada, Ya no ests, Somos novios, Tengo y Ya te olvid, de Armando Manzanero; Mi negra, de Los Hermanos Martnez Gil; Hermoso Guadalajara, de Juan Mendoza, y Esta tristeza ma, de Antonio Valds Herrera. El 5 de junio muere Ignacio Fernndez Tata Nacho, au-

38

M SICA Y DANZAS URBANAS

tor de las populares canciones La borrachita Adis, La chaparrita, Otra vez, As es mi tierra y Nunca, nunca, nunca. Entra como presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Msica, Consuelito Velsquez. 1969 Se editan de Gonzalo Curiel Cuando e Instante (pstumas); de Rubn Fuentes, Qu bonita es mi tierra!; El remedio, de Gilberto Parra y otras composiciones de autores nacionales son: Condnala, de lvaro Carrillo; T qu me das?, de Paco Chanona; Mi preferida, de Pedro Galindo; Declrate inocente, de Jos Alfredo Jimnez; Felicidad, de Armando Manzanero; Ni en defensa propia, de Ramn Ortega; Libro abierto de Fidel Valadez; Tu camino y el mo, de Antonio Valds Hernndez; y la cumbia Huesito de chabacano, de Salvador Velsquez. El 3 de abril muere lvaro Carrillo, en un accidente de trnsito, autor de La mentira, Sabor a m, Pinotepa y El andariego, entre varias ms. El 27 de agosto fallece Gaspar Vargas, el creador del Mariachi Vargas. 1970 Consuelito Velsquez compone el vals Amar. Canciones de otros compositores nacionales son: El triste, de Roberto Cantoral; La ley del monte, de Jos ngel Ferrusquilla; La bikina, de Alejandro Fuente Rho; Pgina blanca, de Mario Kuri-Aldana; la ranchera Me ca de la nube, de Cornelio Reyna; Nuestro gran amor, de Cuco Snchez. Salta a la palestra el compositor y cantante scar Chvez, que restituye muchas canciones del siglo XIX y del principio del siglo XX como La llorona, y La nia de Guatemala, esta ltima con versos de Jos Mart. El 6 de noviembre muere el poeta Agustn Lara, prolfico compositor popular que escribi ms de mil canciones, todas muy escuchadas en Mxico y en el mundo. 1971 Se festeja a nivel nacional el sesquicentenario del primer corrido mexicano conocido como tal, titulado La pulga, escrito en 1821 por el cantautor popular Pepe Quevedo. Las composiciones de autores jaliscienses son: de Rubn Fuentes, la ranchera Con un polvo y otro polvo, con letra de Rubn Mndez del Castillo; el blues Hay amor!, de Pepe Guzar; Ven a verme a m, bolero de Gabriel Ruiz con letra de Jos Antonio Zorrilla; la ranchera A crcel perpetua, de Juan Zaizar.

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

39

De otros compositores: Ezequiel Cisneros, Cerca del mar; de Jos Antonio Cisneros, Soy de abajo, que populariz Vicente Fernndez; de Hctor Meneses, Cmo vamos a platicar; de Guadalupe Trigo, con msica de Eduardo Salas, El morral, la yunta y el rebozo, La milpa de Valerio, y Mi ciudad; de Juan Gabriel, No tengo dinero; de Paco Chanona, Te regalo mis sueos; de scar Chvez, El infierno es amor y El rodamundo triste, con versos de poeta Manuel M. Flores; de Eduardo Magallanes, Tierra de mi tierra, con letra de Mario Molina Montes. El 29 de junio fallece el tenor Nstor Maestro Chayres, intrprete de Jorge del Moral y de Agustn Lara en sus canciones de tipo espaol, como Madrid, Sevilla y Granada. El 22 de Julio muere Emilio Tuero, intrprete de nuestros paisanos Mara Grever y Gonzalo Curiel. 1972 Juan Zaizar compone el corrido Canto al obrero y Corrido al chicano, y de otros autores: No se ha dado cuenta, de Juan Gabriel; el corrido Puos de oro, de Jos Alfredo Jimnez; la ranchera Paloma errante, de Samuel Lpez Lozano; Volver, volver, de Fernando Z. Maldonado; y el bolero Dolor, de Chucho Monje. 1973 Juan Zaizar compone el bolero Cruz de olvido, y de otros autores que presentaron nuevas compositores fueron: la sinaloense Laura Gmez Llanos, Te voy a ensear a querer; Celia Confn, Qu alegre va Mara!, Hctor Meneses, Vete de aqu, popularizada por Carlos Lico; Jos ngel Espinosa Ferrusquilla, El tiempo que te quede libre; Rubn Mndez, Zacazonapan; el yucateco Enrique Cazares, unas de la primeras voces de Los Panchos, el bolero Aprende a perdonar; Juan Gabriel, Y t sigues siendo el mismo; Jos Alfredo Jimnez, El rey; Armando Manzanero, El ltimo verano y Yo por permitirlo, y Marco Antonio Vzquez, Tu inolvidable sonrisa. El 23 de noviembre muere Jos Alfredo Jimnez, considerado el compositor ms emblemtico de la cancin ranchera. 1974 Algunos de los xitos musicales ya fueron mencionados anteriormente. Entre ellos destacan Cruz de olvido, de Juan Zaizar; Zacazonapan, Volver, volver, Soy lo prohibido y Yo lo comprendo, de Roberto Cantoral, con Dino Ramos, y Quijote, con letra y msica del propio Cantoral; Hasta que vuelvas, de Felipe Gil; Juro que nunca volver,

40

M SICA Y DANZAS URBANAS

de Juan Gabriel; Tu castigo, de Jos Meja; Sin maana ni ayer, de Emma Elena Valdelamar; Tu inolvidable sonrisa, de Marco Antonio Vzquez. El 31 de marzo a la edad de 83 aos muere nuestro paisano el tapato Juan Jos Espinoza Guevara, autor de Nancy, Novia lejana, Mujer ladina, Atotonilco y Las alteitas. El 20 de septiembre fallece nuestro tambin paisano de San Gabriel, Jalisco, Jos Mjica, que haba nacido el 14 de septiembre de 1896 y fue intrprete de las composiciones de alta tesistura de Lara y Curiel, y tambin letrista de varias canciones, entre ellas la internacional Nocturnal, con msica del potosino Jos Sabre Marroqun. 1975 Consuelito Velsquez, con su cancin Pensars en m, gana el concurso de canciones convocado por la Cmara Nacional de Industria y Televisin, siendo el tercer lugar para nuestra paisana Otilia Figueroa con la cancin Una noche cualquiera. Gilberto Parra compone El arracadas, que popularizara Vicente Fernndez. En ese ao son exitosas las canciones de los siguientes autores nacionales: Juan Gabriel con Se me olvid otra vez y Siempre estoy pensando en ti, y Armando Manzanero con El ltimo verano. El 2 de septiembre muere Alberto Domnguez, autor de las internacionales Perfidia y Frenes. La razn por la que nada ms se sealan autores jaliscienses hasta el ao de 1975 estriba, fundamentalmente, en que los medios de comunicacin masiva que proyectan y comunican nuestra msica, principalmente la radio y la televisin, slo dan margen a la comercializacin de canciones ya conocidas o comercialmente efmeras. Por otro lado, aunque la cancin mexicana y, sobre todo, el bolero es un ritmo que se adapta a cualquier otro gnero de msica as podemos escuchar boleros-tangos, bolero-fox, bolero-blues, bolero-ranchero y hasta bolero-balada, bolero-rock, entre otras derivaciones y fusiones, muy a pesar nuestro, la msica norteamericana y la que dura en los gustos populares actuales han minado la continuacin y renovacin de nuestra cancin verncula. No as, hubo boleristas que superaron la etapa negra del rock norteamericano creando un bolero de sentimiento feeling, entre los que figuraron los mexicanos Mario Ruiz Armengol, Vicente Garrido y Miguel Pous, junto con los cubanos Csar Portillo de la Luz, Jos Antonio Mndez y Frank Domn-

C OMO SI FUERA ESTA NOCHE LA LTIMA VEZ

41

guez, y aunque a la fecha se siguen componiendo boleros, estos no tienen cabida si no vienen respaldados por una radiodifusora o una televisora. Por ejemplo, en Jalisco, tenemos conocimiento de los boleros y baladas compuestos por Manuel Ascanio y por Jos Santana (extraordinario compositor de boleros), que conocemos por medio de sus grabaciones independientes. Se aclara que en el presenten artculo, evidentemente, no se logr ni era una ilusa intencin- mencionar a todos los autores y composiciones de las primeras siete dcadas del siglo XX. Incluso, en muchos casos, no se tiene seguridad quin es respectivamente el autor de la msica o la letra, incluyendo a las obras y personajes jaliscienses, de todo el pas y del extranjero. Por ahora slo se expone lo que se logr investigar, y lo dicho ha sido de buena fe, previendo de antemano posibles erratas en la informacin. Por ltimo, un merecido reconocimiento a Armando Manzanero Canche, que sigue componiendo y al que distintos intrpretes siguen cantando sus hermosas melodas. F UENTES Del Grial, Hugo (1977), Msicos mexicanos, Mxico: Editorial Diana. Dueas Herrera, Pablo (1993), Historia documentad del bolero mexicano, Mxico: Asociacin Mexicana de Estudios Fonogrficos A.C. Enciclopedia de Mxico, S. A. (1994), Enciclopedia de Mxico, Tomo 10, 14 vols., Mxico: Enciclopedia de Mxico, S.A. Garrido, Juan Santiago (1974), Historia de la msica popular, Editorial Mxico: Extemporneos. Hermes, Rafael (1982), Origen e historia del mariachi, Mxico: Katn. Kuri-Aldana, Mario y Mendoza Martnez, Vicente (1988), Cancionero popular mexicano, 2 vols., Mxico: SEP /Conaculta. Moreno Rivas, Yolanda (1989), Historia de la msica popular mexicana, Mxico: Alianza Editorial Mexicana. Pareyn, Gabriel (1995), Diccionario de msicos mexicanos, Guadalajara: Secretara de Cultura Jalisco. Tern-Solano, Daniel (1999), Historia del bolero latinoamericano, Caracas: Venezuela Analtica.

Paco Padilla

EL JALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES ALBERTO


Y

FERNANDO ESCOBAR, ALFREDO SARAS

P RESENTACIN Somos tres espectadores del acontecer artstico musical en nuestro estado y sus regiones. Reconocemos nuestras carencias como cronistas y nos sabemos sin formacin acadmica en temas de historia. Nos une la ilusin de mantener una memoria artstico-histrica de algunos hechos relevantes en el pasado colectivo de nuestra sociedad, en lo que a creacin musical se refiere. Tras la invitacin a participar en este esfuerzo, nos hemos dado a la tarea de recordar, investigar, recopilar y sintetizar algunos datos e informacin sobre los artistas jaliscienses que han ido marcando algunos rumbos y momentos del acontecer artstico-musical de nuestro estado en, al menos, las ltimas tres dcadas. Sirva el presente ensayo como punto de partida para posteriores y ms profundas investigaciones acerca del tema. Sirva tambin para el dilogo, la puntualizacin, la posibilidad de completar esta informacin con la memoria de cada uno de los lectores; habr sin duda datos y personas, que escaparon a nuestro trabajo, donde, como es frecuente, el tiempo estableci los verdaderos lmites. Los artistas aqu referidos son creadores con trabajo o carrera desarrollada en Jalisco. Algunos de ellos son nacidos en otras entidades pero avecindados en nuestro estado, en donde han realizado la mayor parte de su produccin. La obra y trabajo musical de todos ellos ha marcado un momento histrico-social, ha impulsado una visin, postura y esquemas estticos diferentes dentro de nuestra sociedad. La obra musical de estos artistas se caracteriza por ser una bsqueda, a veces una crnica, un intento de reflejar el acontecer de su entorno, respalda[43]

44

M SICA Y DANZAS URBANAS

da por ideologas y posiciones deliberadamente poltico-sociales y en otras por planteamientos estticos, que incorporan nuevos elementos potico-musicales para enriquecer las melodas, armonas y estructuras musicales. A su modo reflejan tambin determinados momentos en la historia de nuestro estado. Existen otros artistas nacidos en Jalisco pero que desarrollaron su carrera y su obra fuera de nuestra entidad. Algunos de estos son nombrados al final del presente documento. L A PROPUESTA La obra de estos artistas se desarrolla, como mencionamos, a partir de una actitud de bsqueda, de renovacin, enmarcada por diversos acontecimientos ocurridos a finales de los aos sesenta y principios de los setenta, como el movimiento estudiantil de 1968, determinante y detonante, en muchos sentidos, de diversos procesos de cambio, de toma de conciencia, incluyendo por supuesto el mbito cultural. Influyen tambin movimientos musicales que parecan tener una mayor coherencia y estructura, como los de la Nueva Cancin Catalana y la Nueva Trova Cubana. En ese mismo marco est el encuentro con la msica y el folclor latinoamericano que aparecen como un contrapeso a la invasin de la msica norteamericana y en general a la msica en ingls. Esta llamada msica latinoamericana, viene a enriquecer musicalmente, por sus diferencias, a las propuestas basadas en la msica mexicana. Incluye muchas veces la denuncia de injusticias, la lamentacin por las desigualdades y situaciones que viven los ms pobres, as como contenidos de planteamientos diversos. Hablar de trova jalisciense resulta ambiguo, es difcil establecer los lmites, definir con precisin de qu se trata, a quines incluye. Una primera aproximacin, como en otros casos, puede venir de la definicin de lo que no es. No se trata, por ejemplo, de un movimiento meramente musical, no se trata siquiera de un gnero, pues en realidad se mezclan muchos de estos. La fusin es quiz uno de los ingredientes fundamentales de la creacin: se va desde la cancin ranchera, el corrido, el bolero, hasta el jazz y el rock. No es tampoco un grupo nico, definido; se relaciona mucho con el entorno universitario, pero est tambin en los barrios, con los obreros, incluso con los campesinos, est ligado a colectivos, movimientos sociales. Por lo mis-

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

45

mo no existe una cohesin o integracin formal, hay ms bien una relacin de conocimiento, entre unos y otros, puntos de contacto. Hay intentos, s, a travs de la historia de constituirse con cierta formalidad, objetivo al que parece acercarse por momentos, pero que dista mucho de alcanzarse cabalmente. Tal vez, la forma ms adecuada es definir el movimiento como una actitud ante los acontecimientos que van marcando a la sociedad, ante la vida misma, una filosofa, que plantea, al menos en sus orgenes, una sociedad diferente, un respeto a los valores esenciales de los pueblos, a su historia y su esencia. Los autores e intrpretes parecen compartir ms esta actitud. De ah, en parte al menos, la dificultad para nombrar al movimiento con propiedad: la trova, la nueva cancin, la cancin de protesta, cancin mensaje, los roleros, msica alternativa (sobre todo en contraposicin con la msica de consumo), son slo algunos de los nombres que se han dado a un movimiento que no cesa. El siguiente esquema cronolgico intenta una visin de conjunto a travs de cuatro grandes categoras: eventos, foros, discos y difusin (realizada sobre todo por medio de la radio). L OS SESENTA , LOS ANTECEDENTES La mencionada aparicin de diversos movimientos musicales, principalmente en pases de Hispanoamrica, atrae la mirada de muchas personas, que encuentran en ellos, los mensajes, las referencias a una realidad social que peda una transformacin. Las vivencias de artistas azotados en forma permanente o alternada por las dictaduras, marcaba sus textos, sus posiciones personales. Esta situacin se entendi tambin como demanda de establecer una cancin diferente, comprometida, reflexiva, testigo de los acontecimientos y al mismo tiempo, invitante a la toma de conciencia. As aparece, por ejemplo, en 1961, el Primer Festival de Cosqun en Argentina an persiste que se converta en espacio de difusin del folclor, marcado ya en ese tiempo, no slo por las referencias nostlgicas de otros tiempos, sino por la demanda de justicia para muchos atropellos ocurridos contra campesinos y obreros. En Catalua se constituye el grupo de Els Setze Jutges (Los 16 jueces), clave en el Movimiento de la Nova Can Catalana. Es parte de la historia de

46

M SICA Y DANZAS URBANAS

la sensibilidad de un pueblo y, parte reaccin a la persecucin que sufre por la dictadura franquista que, entre muchas otras cosas, prohbe el uso la lengua catalana. En este contexto la resistencia toma forma en expresiones musicales, que recurren con frecuencia como en la mayora de estos casos a las figuras poticas para decir lo que era indecible, para evadir lo prohibido. Miquel Porter, Joan Manuel Serrat, Pi de la Serra, Mara del Mar Bonet, Guillermina Motta, Lluis Llach fueron algunos de los nombres, de estos jueces que empezaron a alzar su voz. Papel clave en este movimiento tienen tambin otros cantautores provenientes de los pases catalanes, en particular el valenciano Raimn. A partir de este movimiento se generan grupos similares en diferentes provincias de Espaa. En Cuba aparecen creadores como Pablo Milans, Silvio Rodrguez, Noel Nicola, Vicente Feli, entre muchos otros, los cuales fueron impulsados desde el ICAIC por Alfredo Guevara donde crean el Grupo de Experimentacin Sonora, base del movimiento de la nueva trova. Aqu encuentran la posibilidad de formarse a travs de talleres impartidos por msicos de gran nivel como Leo Brower, pero sobre todo de concentrarse en la creacin sin prejuicios, explorando en forma directa las propuestas que aparecan en los pases ms diversos. Encontraron tambin en la Casa de las Amricas de Hayde Santamara un espacio de expresin y apoyo constantes, donde realizan en 1968 el primer concierto del grupo. Parte de esta efervescencia son tambin los festivales de la cancin de protesta acontecidos en Varadero (1966) y en La Habana (1968). Para el ao de 1969 sucede el Primer Festival de la Cancin Chilena. Todos estos festivales y movimientos se caracterizaron por expresar planteamientos ideolgicos, sociales y estticos. Por desgracia, los conflictos sociales continan tambin construyendo la historia: 1968 es un ao fundamental en este aspecto. Francia, Checoslovaquia, Mxico, entre otros pases, ven crecer protestas encabezadas por obreros y estudiantes que concluyen con terribles actos de represin y matanzas como es el caso de Tlatelolco en octubre de ese ao en nuestro pas. Sobran motivos, nuevos textos aparecen, muchas personas se mantienen atentas, se buscan y se escuchan estas voces, esta nueva cancin, en bsqueda tambin de una nueva esttica. Es, como dice Jorge Velasco en su libro El canto de la tribu:

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

47

Una manifestacin de resistencia de la juventud en el plano cultural, fue el surgimiento y desarrollo de un movimiento de msicos, compositores e intrpretes que ofrecen al pblico una propuesta diferente a la impuesta por los medios de comunicacin masiva y la cultura oficial. Se pretende as narrar la versin popular de los acontecimientos histricos haciendo frente al olvido represivo de la memoria histrica colectiva que propicia la difusin e imposicin de msica y canciones de moda (Conaculta, 2004).

L AS PRIMERAS MANIFESTACIONES , LOS AOS SETENTA Los festivales estudiantiles de la cancin En Jalisco, sobre todo en Guadalajara, en el mbito universitario y en algunos grupos obreros, el movimiento estudiantil de 1968 resulta cercano, ha habido cierto contacto, los hechos se siguen, corren las otras versiones a pesar de la versin oficial y la de los medios, casi siempre ligada a la anterior. Algunos de estos estudiantes empiezan a escribir, se sabe que hay obra, hay cosas por decir. Son los estudiantes de Ciencias de la Comunicacin del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), quienes perciben esto y lanzan en 1970 el Primer Festival de la Cancin Universitaria, convocando a los estudiantes de las dems universidades de la ciudad. lvaro Dvila obtiene el primer lugar en esta primera emisin. El Festival contina en ascenso hasta 1975, su sexta edicin, para despus desaparecer de forma un poco inexplicable. Los ganadores de las diversas emisiones son Andrs del Bosque y Javier Cruz (1971), Alejandro Servn (1972), Alberto Escobar (1973), Paco Padilla (1974)1 y Juan Carlos Ramrez (1975).2 Estos tres ltimos formaran parte ms tarde del grupo Tierra Mojada, un cono dentro del movimiento. En esta misma tnica los alumnos de la preparatoria del Instituto de Ciencias en compaa de alumnos de otras preparatorias locales, incluyendo alguna de la Universidad de Guadalajara crean en el ao 1971 el Primer Festi1

En este ao se graba incluso un disco con las 12 canciones finalistas, que se Juan Carlos es uno de los primeros compositores que utiliza textos de poetas

etiquet como La cancin universitaria.


2

contemporneos, muy jvenes en ese momento y poco reconocidos como Rubn Orozco y Jorge Esquinca.

48

M SICA Y DANZAS URBANAS

val de la Expresin (1971) y un ao despus los alumnos de la preparatoria J. Guadalupe Zuno crean el Primer Festival Cancin, tambin en compaa de otras preparatorias locales. Estos espacios se convierten en Foros de Expresin y a su vez en detonadores de propuestas musicales comprometidas. Las discogrficas Por estas fechas nacen en la ciudad de Mxico los primeros sellos discogrficos independientes que apoyan y difunden la msica folclrica latinoamericana y lo que posteriormente se conocer como la Nueva Cancin. Son Discos Pueblo de Pepe vila (miembro de Los Folkloristas), Nueva Cultura Latinoamericana (NCL) de Julio Solrzano y Fotn de Modesto Lpez que en 1980 crea el sello Pentagrama. Sin embargo, para la mayora de los artistas jaliscienses, slo les queda en ese entonces el camino de la produccin independiente con todas las limitaciones y dificultades de quienes, siendo msicos o poetas, tenan que incursionar en aspectos de produccin, de edicin, comercializacin y difusin de sus producciones. El 3 de marzo de 1974, Manuel Lpez Shultz y Malena Lara organizan el Primer Festival de la Cancin Folklrica Latinoamericana, con artistas y grupos que ya formaban parte de este movimiento en la ciudad de Mxico scar Chvez, Tehua, Anthar y Margarita, Los Cantores de Amrica, Mario Ardila, Tecuicanime, etctera. Ante lo que pareca un boicot a dicho evento, los organizadores, los artistas locales y los visitantes, se propusieron impulsar stas propuestas y Manuel Lpez Shultz crea la primera Pea en Guadalajara, Pea Painani, ubicada en las calles de Moro e Independencia donde l mismo tena una escuela secundaria por cooperacin para obreros. Es la Pea Painani tambin el foro donde se inician Fernando Michel y Los Cachicamos, entre otros. Comienzan as a convivir la msica folclrica latinoamericana, la cancin de protesta y las propuestas propias de los artistas jaliscienses. Pancho Madrigal y Los Masiosares Es tambin, a raz de la creacin de este espacio que Pancho Madrigal se ve obligado a formar un grupo, y es as como nacen Los Masiosares (Pancho

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

49

Madrigal, Agustn Alfaro, David Mancilla), primer grupo que le dar una identidad y presencia a nuestro estado en este tipo de propuestas. Nace tambin Jacinto Cenobio, cancin insigne del movimiento que escribiera el propio Pancho por esa poca. Los Masiosares interpretan sus canciones con la guitarra y percusiones que, de manera intencionada, realizan con los objetos ms diversos: tubos, palos, botes, clavos. Queran mostrar, de esta forma, que la msica era un asunto cercano, cotidiano, nuestro. Van as de barrio en barrio, de pueblo en pueblo, cantando casi a diario, en las escuelas, las plazas y los sindicatos. Su compromiso es con la gente, cantan sin recibir nada a cambio, la mayora de las veces, se trata de estar ah; de acompaar, de decir algo. Pancho Madrigal, en lo particular, es sin duda alguna, una pieza clave en el canto del estado de Jalisco y del movimiento de la cancin. Su aguda observacin de lo cotidiano, su honestidad personal y su compromiso con la cancin misma, construyen una obra slida que es reconocida en muchos lugares y de diversas formas, entre otras por la grabacin de sus canciones por artistas de la talla de Alfredo Zitarrosa, Amparo Ochoa, el grupo Sanampay, Carlos Daz Cato, scar Chvez, Lupita Pineda, entre muchos otros. La propia Amparo Ochoa, en la contraportada de El tigre y el nahual (Pentagrama, 1987), hace una buena definicin del trabajo de Pancho: qu manera ms justa y acertada de hacernos sentir que el cantar tiene un sentido comn, de estatura infinita e infinita solidaridad con el ser humano. Tu poesa y tu msica no conocen fronteras, porque la dignidad y el amor tampoco las conoce.3 Su obra se prolonga hasta la fecha, si bien, despus de una larga pausa, en la que Pancho decidi guardar silencio y concentrarse en otras de sus mltiples facetas de produccin artstica, como pintor, caricaturista, escritor. Su afortunado regreso a la actividad musical est centrado en la exploracin y revitalizacin del corrido, como forma musical y literaria. De nuevo el ingenio y sagacidad de Pancho consiguen producir canciones, obras, llenas de imaginacin, humor refinado como pocos, que a la vez retrata y nos retrata como pueblo. En 1974 con el entusiasmo provocado por su participacin en Festival de la Cancin Universitaria del ITESO, Angelina Alcal, Pablo Leos, Javier Romo, Alfonso Valdez y Guillermo Alcal deciden integrar un grupo de msica folclrica latinoamericana, al que se suma luego Jos Antonio Baz , Jabaz, y al

50

M SICA Y DANZAS URBANAS

que denominan Kuyapik. El Mesn 15-30 les abre sus puertas, se presentan ah casi a diario durante 1975, van creando un pblico y un gusto por esta msica. Con este marco, a fines de ese 1975, Alejandro Puig se acerca con los integrantes de Kuyapik y les propone crear un lugar propio y dedicado al canto latinoamericano. De esta manera Alejandro Puig (socio capitalista), Angelina Alcal, Alfonso Valdez, Javier Romo, Jos Antonio Baz y Rossana Reguillo, siempre cercana al grupo, abren, en diciembre de 1975, La Pea Cuicacalli (la casa del canto), foro que adems de impulsar la msica folclrica latinoamericana, ser un lugar de confluencia y retroalimentacin entre los actores locales, nacionales e internacionales que darn vida al movimiento. En este lugar surgen grupos como Queletzu (Enrique Ortiz, Francisco Armbula, Vernica Delgado, Mnica Velasco, Roberto Navarro), quienes empiezan a fortalecer lo que ser el movimiento folclrico en la ciudad. En el ao 1975 Paco Padilla parte a la ciudad de Mxico y forma junto con Guadalupe Pineda, Roco Gmez y Jorge Velasco, La Propuesta, grupo que se presenta durante un tiempo en las peas de esa ciudad. Ese mismo ao, Los Masiosares logran grabar su disco Folklore urbano, apoyados por la Federacin de Estudiantes de Guadalajara (FEG). Amparo Ochoa graba Angelina, cancin de Cornelio Garca, multifactico artista jalisciense que ya haba incursionado tambin por las peas en la ciudad de Mxico. Fernando Michel inicia un programa de radio en la XEJB, el cual llama El canto de los pueblos latinoamericanos. Es, hasta donde tenemos registro, el primer programa en su gnero en Jalisco; fue una ventana inicial que fortaleci la difusin del gnero. En enero de 1976 hay nueva organizacin en la Pea Cuicacalli con Alejandro Puig, Fernando Michel, Javier Romo, Araceli Hermosillo y Alberto Preciado. ste ltimo, junto con Cuauhtmoc del Regil y Juan Jos Martnez crean, meses despus, el Foro Cultural Cronopios, una propuesta ms amplia, que alcanza a otras expresiones culturales, concepto del cual La Pea Cuicacalli formara parte. Sin embargo, antes de fin de ao, al vencerse el contrato de la casa donde se ubicaba la Pea, en avenida Guadalupe, se traslada a las instalaciones de Centro Cultural, en avenida Vallarta. Por su parte, el proyecto de Cronopios fracasa, desapareciendo, y quedando la pea en el lugar.

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

51

Ese mismo ao La Nopalera saca su primer disco en la ciudad de Mxico con el nombre de Canto Nuevo, grupo que entonces estaba conformado por Marcial Alejandro, Maru Enrquez, Arturo Chamorro etnomusiclogo michoacano que desarrolla parte de sus investigaciones en Guadalajara y Arturo Cipriano, inquieto artista de origen jalisciense. Efrn Orozco escribe canciones como Policas y ladrones, Los fraccionadores y Lo que pasa en mi barrio, quien, adems de tomar temticas del barrio, utiliza ritmos tradicionales tanto del estado como de otras regiones del pas. Por el mes de febrero del ao 1977 se integra Sanampay, conformado por diversos msicos sudamericanos y algunos mexicanos, entre ellos, la tapata Guadalupe Pineda. El grupo tiene especial presencia entre los seguidores de este movimiento a nivel nacional y Jalisco no es la excepcin. Ese mismo ao se presenta el recin llegado Alfredo Zitarrosa, que finca races y querencias por estos lares y graba Jacinto Cenobio y Nia huichola de Pancho Madrigal. El arribo de Zitarrosa a Mxico tiene beneficios indirectos en el movimiento jalisciense ya que, adems de su propuesta contundente, varios de los msicos que llegan con l, como Naldo Labrn y Carlos Daz Cato, se vuelven promotores e impulsores del trabajo de los artistas locales. En 1978 la Pea Cuicacalli se cambia a la avenida Jos Guadalupe Zuno, y Sanampay graba su primer disco e incluye Jacinto Cenobio. Nace tambin un disco local titulado No basta rezar ttulo de una cancin del legendario cantor venezolano Al Primera del grupo La voz del Pueblo, promovido por Carlos Nez que, sin ser un msico o compositor, se distingue siempre por impulsar y apoyar este tipo de expresiones. Se crea el Taller Experimental de Expresiones Populares (TEEP, en la calle Madero 720, espacio donde se organizan diversos talleres de teatro, msica y otras expresiones culturales. Ah se organiza los viernes y los sbados la pea El Borlote, dirigida originalmente por Pancho Madrigal y, posteriormente, por Luis Manuel el de la Paloma. En este lugar se presentan grupos como La Voz del Pueblo del barrio de Santa Cecilia, Tequicuicatl del barrio del Perdn, Los Compas, El Borlote, grupo propio de la Pea, creado por Pancho Madrigal, Escaln (Alfredo Snchez, Jaramar, Carlos Eseg y Arturo Ville) y muchos otros que interpretaban msica latinoamericana. Este lugar tambin convoc a diversos grupos de otras ciudades de la entidad, como Jamay, Ocotln y El Salto.

52

M SICA Y DANZAS URBANAS

Es importante sealar cmo muchos de estos grupos, y el propio TEEP, se vinculan a movimientos sociales, trabajo en barrios y comunidades populares, a veces impulsados por organizaciones que buscan mejorar condiciones de vida de la gente a partir de procesos autogestivos, de formacin y toma de conciencia de los propios involucrados. Esta visin los liga de manera natural con estos movimientos y propuestas musicales, donde el canto narra vivencias que les parecen ms cercanas, an y cuando vengan de lejos, pues se comparten situaciones, sentires, sufrires. En 1979 se forma en Guadalajara el grupo Canto Latino integrado por Enrique Ortiz, Ral Rodrguez, Fernando Monroy y Roberto Navarro, grupo que se caracteriza por un excelente trabajo vocal y que, aunque nace como grupo folclrico, poco a poco elaboran una propuesta propia. Sucede en Cuba el Encuentro de Msica Latinoamericana y el grupo Sanampay escribe lo que ser su obra mxima Coral terrestre, poema de Armando Tejada Gmez de forma similar a una cantata. Mario Alberto Njera inicia el programa radiofnico Nuestra Amrica hoy en la XEJB, dedicado totalmente a la trova y otros gneros latinomericanos. Actualmente tiene 25 aos de transmisin ininterrumpida. El TEEP organiza el Primer Festival del Canto Nuestro en la Arena Coliseo. La Pea Cuicacalli se cambia a la calle Lpez Cotilla donde cobra mayor presencia en la sociedad tapata. El grupo La Voz del Pueblo graba su Corrido al compadre como una reaccin al recin instaurado Da del Compadre con fines comerciales. Es, pues, una poca de gran movimiento, foros, autores, primeras grabaciones, propuestas que van sonando, y encuentran el respaldo de artistas con mayor trayectoria que van dando presencia a nivel nacional. La convivencia con la msica folclrica latinoamericana alimenta, a ratos, ritmos e instrumentaciones, pero sobre todo, visiones. Hay tambin una bsqueda concreta por escribir a partir de las propias races, como se haba hecho en Sudamrica. El trabajo de Pancho Madrigal, Luis Manuel Mercado el de la Paloma y de Efrn Orozco, entre otros son una muestra en este sentido. Sin embargo, la actividad dista mucho de reducirse a ellos, la semilla est sembrada, ah estn en festivales y grupos que conformarn la gran camada de compositores que se abren paso en la dcada siguiente.

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

53

L AS DEFINICIONES : LOS AOS OCHENTA Tal vez el signo ms preciso de este tiempo es la intencin de profesionalizarse, formalizarse, de entenderse a s mismo como grupo, como un verdadero movimiento, pero sobre todo, verse como artistas, como creadores. Las ideologas no se ausentaron, pero cedieron terreno a la esttica. La influencia sobre todo de la trova cubana y sus formas musicales, el sofisticado arreglo de la guitarra, la lrica de formas elaboradas, metforas e imgenes, se convierten en parte central. Los esfuerzos no pierden del todo el romanticismo inicial, pero ahora buscan la consolidacin, la creacin por s misma. Se estudia, se profundiza, se ensaya, se escribe por encargo sobre temas escogidos que, por supuesto, son del inters de los autores, pero su seleccin es ms razonada, analizada. Cede terreno tambin la influencia del llamado folclor latinoamericano, relacionado sobre todo con la msica andina. Aparecen en todo caso las nuevas propuestas que beben de este folclor, pero tambin del rock, de la balada. En todo caso, se da la reafirmacin de unos pocos autores y compositores que continan explorando en los ritmos tradicionales mexicanos. Se suma de manera notable Paco Padilla a este grupo, y se agregan tambin algunas composiciones de otros artistas. Se accede a foros que haban sido dedicados tradicionalmente a otros gneros, se realizan espectculos integrales, se mezcla la nocin de alcanzar al pblico con la de hacer obra, y con la bsqueda de estilos personales. Viene la aparicin tambin, del grupo Tierra Mojada, que marca sin duda el desarrollo y avance del movimiento. Pero tambin todos estos cambios le han dado y quitado fuerza al mismo tiempo: por un lado, se ha logrado que la gente ponga sus ojos sobre ellos, pero tambin se han desvanecido un poco otros proyectos; tambin hay cierta euforia por el grupo y por el trabajo de sus integrantes an en lo individual, ms no parece extenderse sta hacia el movimiento en general. Se consolidan tambin los primeros espacios en los medios de difusin masiva, sobre todo en la radio, donde sobresale el trabajo de Yolanda Zamora con su programa A las nueve con Usted, que 20 aos despus contina. Cronologa 1980 Pancho Madrigal, a iniciativa del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC), graba Si me dejara el tren, acompaando

54

M SICA Y DANZAS URBANAS

por Canto Latino. En diciembre de ese ao, este mismo grupo estrena su obra ms importante, la cantata mexicana La luna de Simn, en la que participan tambin Javier Ochoa y Paco Padilla. Es en esta obra donde se revelan como compositores Enrique Ortiz y Ral Rodrguez. El TEEP organiza el concurso de la cancin Lo que pasa en mi barrio convocando a diversos participantes de diversos barrios de Guadalajara. Se realizan eliminatorias y la final se resuelve dentro del segundo Festival del Canto Nuestro, quedando como ganadora la cancin Paso al progreso que hace un juego de figuras entre el avance de la ciudad y la demolicin de la Plaza de Toros El Progreso por la creacin de la Plaza Tapata. Nace La Puerta, foro cultural y librera, con el esfuerzo de Sergio Ruiz y Gustavo Fernndez, a quienes ms adelante se sumar Avelino Sordo Vilchis. El primero se convierte en productor y durante los siguientes aos organiza diversos conciertos con trovadores nacionales. Luis Manuel Mercado el de la Paloma realiza La cantata de la migracin con diversos actores del TEEP. En Ocotln crean la Pea Jacinto Cenobio, misma que tiene una vida breve. 1981 Carlos Daz Cato, personaje muy significativo en esta regin, produce el disco del grupo Salasaica, Hagamos un trato, en donde buscan hacer una propuesta propia. Este grupo lo conforman, entre otros, Celia Estrada, Armando Zacaras, Pepe Quezada y Gustavo ngeles, este ltimo incursiona ms tarde como promotor cultural y se convierte en uno de los principales impulsores del movimiento. El TEEP organiza el Tercel Festival del Canto Nuestro, en el Centro de Convenciones, que a partir de 1985 se llamar Foro de Arte y Cultura. Gerardo Ascencio Rubio y Alfredo Snchez inician la produccin y conduccin de Preludio, programa radiofnico en la XEJB, con un enfoque de revista cultural. Desde ah se ofrece un espacio de difusin a eventos y parte de las propuestas relacionadas con el movimiento. 1982 Canto Latino graba su disco Lacasitos, cancin de Enrique Ortiz, Chicoria y Aldo. Se realiza en la ciudad de Mxico el Primer Festival de Canto Nuevo de Canal 13, que es ganado por el grupo jalisciense, Escaln, con la cancin Hermano de la muerte, letra de Rubn Orozco y

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

55

msica de Alfredo Snchez. Este grupo estaba formado por Jaramar Soto, Alfredo Snchez, Carlos Eseg y Arturo Ville, quienes dejan un testimonio de este festival en la grabacin de un disco en donde incluyen ms canciones de Alfredo Snchez, Las flores, de Paco Padilla y Cronologas de atole, de Juan Carlos Ramrez. Tambin en la ciudad de Mxico se organiza el Festival Foro de la Nueva Cancin Qu onda con la msica popular?, donde msicos, musiclogos y conocedores se plantean la posicin de los creadores frente al compromiso social de la cancin. Los documentos de este encuentro llegan a manos de Alberto Escobar que motivado convoca a otros compositores locales para organizarse y replantearse el quehacer artstico frente a la sociedad. Es a finales de este ao que se gesta lo que despus ser Canto Tapato y Tierra Mojada. El TEEP organiza el cuarto y ltimo Festival del Canto Nuestro. Efrn Orozco graba Lo que pasa en mi barrio, producido por el IMDEC. 1983 En este ao se renen muchos de los principales actores del Movimiento de la Nueva Cancin: Joan Manuel Serrat, Silvio Rodrguez, Pablo Milans, Len Gieco, Daniel Viglietti, scar Chvez, Gabino Palomares, Chico Buarque, Pete Seeger, ngel Parra, etctera, y tras redactar un Manifiesto, surge la iniciativa de crear comits de la Nueva Cancin en todo el mundo. Gabino Palomares queda como Secretario Ejecutivo del Comit Permanente de la Nueva Cancin Internacional y Julio Solrzano del Comit Mexicano correspondiente. Julio convoca a los artistas jaliscienses a sumarse al movimiento y para dar fuerza a esto, se realiza en Guadalajara el Primer Festival de la Nueva Cancin con la participacin de un gran nmero de compositores e intrpretes en tres largos conciertos que se realizaron del 21 al 23 de octubre de ese ao. En estos conciertos encontramos diversos participantes, como Paco Padilla, Efrn Orozco, Gerardo Enciso, Ernesto Escobar, Tonal (Eduardo Flores, Alejandro Olmo y Alberto Preciado), Escaln, Salasaica, Luis Manuel y Carlos Daz Cato. Durante ese ao Pancho Madrigal, Alberto Escobar, Ral Rodrguez y Enrique Ortiz se renen para preparar una plataforma para apoyar y conformar un movimiento local. El 17 de noviembre se organiza un taller de composicin en el que participan Pancho Madrigal, Ral

56

M SICA Y DANZAS URBANAS

Rodrguez, Eduardo Flores, scar Garduo, Paco Padilla, Fernando, Ernesto y Alberto Escobar, y luego se agregan Enrique Ortiz, Agustn Alfaro y Alberto Preciado. Se organiza tambin el Primer Concierto de Autores Tapatos que presenta el dueto Enrique y Ral. 1984 Yolanda Zamora inicia el programa de radio A las nueve con Usted y entra como colaborador Alberto Escobar, que a travs de este espacio, difunde este gnero musical. Poco despus se integra el grupo Tierra Mojada, conformado por el propio Alberto Escobar, Ral Rodrguez, Enrique Ortiz y Paco Padilla. Despus se le suman Juan Carlos Ramrez, Alfredo Arroyo, Aarn Snchez, Eduardo Torres y Derek Bagwell. Debutan el 22 de octubre en el Teatro Degollado de la ciudad de Guadalajara incursionando, por primera vez, este tipo de propuesta en un recinto oficial reservado a la msica culta. La solidez del grupo, debida en parte a su amplia experiencia, la propuesta fresca pero a la vez trabajada, tanto en la instrumentacin como en las voces, convierte la presentacin del grupo en un debut poco usual. Hay una respuesta inmediata del pblico, que no slo asiste sino que se vuelca sobre el grupo, lo asume como propio y lo sigue. Muchas de las presentaciones siguientes vivirn experiencias similares. Las canciones se reconocen, se cantan a pesar de que muchas de ellas eran producto de un trabajo muy reciente de sus integrantes, el pblico las asimila en forma rpida. La oportunidad de integrar a tantos compositores que trabajan tanto de manera individual como colectiva establece una propuesta muy diversa, que va desde las canciones desenfadadas y alegres, de Paco Padilla, como Jcama con limn, Las flores, descripciones muy bellas de nuestra ciudad y entorno como sucede en Llueve (Alberto Escobar y Ral Rodrguez) o Don Nicols del propio Padilla. Qu decir de Coincidir, tambin de Alberto Escobar y Ral Rodrguez, que se convierte de golpe en un himno para muchos, y ms tarde sera difundido a nivel nacional sobre todo por el dueto Mexicanto. En el mes de octubre se realiza el Segundo Festival de la Nueva Cancin y participan, entre otros, el dueto Nuevo Amanecer Martha Isabel y Sergio Flix y Julio Solrzano. A estas alturas los comits de la Nueva Cancin no logran despegar y mantener su independencia y poco a poco

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

57

pierden la capacidad de convocatoria. Luis Manuel el de la Paloma graba su primer LP (acetato de larga duracin). 1985 Nace el sello Canto Tapato Juan Carlos Ramrez y Alberto Escobar con la edicin del disco Tierra mojada y con la produccin de los conciertos del mismo grupo. Realizan ese ao trabajos de anlisis, evaluacin y diagnstico del movimiento con el Taller de Integracin del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). La Pea Cuicacalli, dirigida por Juan Jos Martnez, se cambia por ltima ocasin a Nios Hroes, donde en 2005 cerrar sus puertas definitivamente. Escaln edita su segundo disco llamado as, Escaln. 1986 Se percibe una mayor actividad de diversos artistas, que van adems diversificando las propuestas. El vaco que deja la desaparicin de Tierra Mojada, ocurrida en este ao, parece abrir la puerta. Canto Tapato impulsa este trabajo con la produccin de conciertos de diversos autores como Gerardo Enciso, Paco Padilla, Eduardo Flores, Julieta Marn, Pepe Quezada, Guillermo Dvalos, Enrique y Ral, Escaln, Fernando Escobar, Mexicanto, Carlos Daz Cato, entre otros. Se comienza tambin a impulsar diversas grabaciones de discos (Enrique y Ral, Paco Padilla, Mexicanto, Alberto Escobar). En este mismo ao, Juan Carlos Ramrez recopila algunas de las canciones escritas por l y grabadas por el grupo Viento (grupo pionero en la propuesta de obra original), Escaln y Tierra Mojada. Cabe mencionar que Juan Carlos Ramrez siempre ha jugado un papel importante en este tipo de propuestas, primero como compositor y productor, despus como promotor y, por ltimo, como gestor y promotor de leyes y reglamentos a favor de la cultura y en especial de este tipo de expresiones. El 11 de julio se inaugura un nuevo foro llamado Las Calas en el que participa un grupo entusiasta dirigido por Lionel Fernndez, cubano con experiencia en producciones culturales en los Estados Unidos. En la inauguracin se presenta Luca Ramrez acompaada de Alejandro Julin, excelente pianista que diriga el grupo Tierra Frtil y con el que Luca grab dos discos. La propuesta de Las Calas es amplia, pero a su vez toma fuerza porque artistas de diversas disciplinas encuentran eco a propuestas muy diversas, sus iniciativas son bien acogidas e impulsa-

58

M SICA Y DANZAS URBANAS

das por Lionel, se transforma en un verdadero centro cultural. Teatro, msica, las artes plsticas, el espacio de charla en el caf, hasta la tiendita con sus artesanas y productos muy variados tambin convocan al pblico. Lionel intenta adems, con toda intencin, impulsar la propuesta de la Trova. Es as como inicia infinidad de proyectos de apoyo a este tipo de expresiones. Este foro ve algunas de las primeras presentaciones en Guadalajara de artistas como Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, Mexicanto y el grupo Trnsito, entre otros. 1987 En ese ao aumenta la grabacin y edicin de discos de este gnero: Mexicanto edita su primer disco En venta, en el que participa Alberto Escobar como promotor y coautor. Enrique y Ral editan Coincidir, dejando fiel registro de lo que haba sido la sonoridad del dueto, el ensamble de sus voces, trabajo de aos e incluso anteriores a la experiencia de Tierra Mojada. Pancho Madrigal graba su El tigre y el nahual acompaado del grupo Zazhil, trabajo necesario que recogiera de manera ms formal, por fin, otras canciones de su repertorio y diera nueva forma a algunas grabadas con Los Masiosares. El texto de scar Chvez en la presentacin del disco, as lo deja entrever, Pancho: tanto rodar por el mundo con la cancin sobre el hombro y en la mirada el asombro, que no descansa un segundo en su soar vagabundo. Ya era hora que el nahual te metiera en su costal, junto al tigre del lugar, y te encerrara a grabar tan siquiera un madrigal. La disquera RCA, incursiona en este gnero con una lnea denominada Canto Nuevo, que trata de integrar al gnero como uno ms de sus nichos de mercado y para ello parece tratar de maquillarlo. El resultado es ms bien burdo: logotipo, imagen, produccin no mienten, aunque las propuestas se difunden. As nos encontramos, por ejemplo, a Gabino Palomares, vestido de frac, en franca pose de portada, aunque igual interpretando La maldicin de la Malinche, Oh, mi pas o Satisfaga sus deseos, una crtica mordaz a la televisin escrita por Roberto Gonzlez. Canto Tapato inicia un taller de composicin con alumnos de la preparatoria del Instituto de Ciencias en un esfuerzo ms por enriquecer el movimiento, la produccin y la aparicin de nuevas propuestas.

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

59

1988 Alberto Escobar graba su primer disco como solista, Este da es el mejor. Es claro en l ese esfuerzo por profesionalizar su propuesta. Arreglos, grabacin y diseo son cuidados con esmero. Incluye en este disco algunas de sus canciones que formaron parte del repertorio de Tierra Mojada, escritas en conjunto con Enrique Ortiz y Ral Rodrguez, que son presentadas como obligara la circunstancia bajo nuevos arreglos, personalizando la propuesta. Se complementa dicho repertorio con canciones escritas con David Filio (Mexicanto) y un par, ms personales, escritas en solitario. Es un tiempo en que apuesta claramente por la creacin colectiva. De cualquier manera el abanico de los temas que conformarn su obra es ya claramente identificable. Canciones en que habla para todos, un discurso abierto que toca a muchos, que invita o reflexiona de manera directa, para todos, es el caso de Este da es el mejor, Y maana, mire usted o La ciudad en que vivimos, Sueo loco, no carentes, adems, de cierta crtica social. La parte introspectiva, ntima, donde se mezcla el amor, la familia, que parecen ir juntos se encuentran en De verdad te quiero, Ya casi te sientes madre dedicada a su hija, Quisiera correr contigo. Sus dos discos posteriores: Coincidir (1995) y Ciudadano del mundo (2001), ratifican este enfoque, y tambin su cercana con Guadalajara, su ciudad, a la que dedica la ya mencionada Llueve que la describe de manera excepcional. Piedra de ro, Estamos haciendo historia, Don Martn narran nuevas facetas de la ciudad. Hay trabajo minucioso de Alberto en la parte literaria, ese tiempo de la creacin colectiva parece darle libertad a su pluma, ya despus retomara tambin la composicin de sus melodas. Hugo Garca produce un programa de radio con el nombre de Canto Nuevo en Radio Universidad, programa que conduce Humberto Ortiz. El INDEC organiza el Primer Festival por la Paz en Centroamrica, en el Instituto Cultural Cabaas, en solidaridad a Nicaragua, en el que participan Armando Chacha, Trivio, grupo de vida muy corta formado por Paco Padilla, Ral Rodrguez y Enrique Ortiz, participa tambin Efrn Orozco con Los del Barrio y, debido a un huracn que azota Centroamrica, no alcanza a llegar a tiempo Luis Enrique Meja Godoy.

60

M SICA Y DANZAS URBANAS

1989 Jorge Arau crea otro nuevo espacio, El Granero del Arte. Como parte de su proyecto convoca a realizar un taller de composicin que apadrina el cantautor yucateco Sergio Esquivel y que conducen Alberto Escobar y Juan Miguel Portillo posteriormente. Participan, entre otros, Leo Marn, Eduardo Ulloa y Fernando Quintana. El foro sin embargo, no sobrevive por mucho tiempo y con l, el taller de composicin. En ese ao Paco Padilla edita, bajo el sello Canto Tapato, su primer disco como solista Historia de un bonito lugar, mostrando ya lo que sern las principales caractersticas de su obra. Canciones como la que da nombre al disco, Versos de los huaraches, El novenario, Las flores, Calles de color son el centro del trabajo de Paco, donde muestra su capacidad narrativa, su facilidad para captar el entorno inmediato, las tradiciones, usos y costumbres del barrio y de los pueblos. Por otra parte, estn tambin sus baladas, imaginativas o crticas del entorno social que nos va envolviendo: Sistecozome Sideral, Nada vale ms que la libertad, Ay Andrs son un buen ejemplo de ello. Hay que decir, que sta ltima form parte tambin del repertorio de Tierra Mojada. Como una continuacin del TEEP y de la Pea El Borlote se abre El Bodegn en las instalaciones del IMDEC, en la calle Pino, en la colonia del Fresno, e inicia con Las Tandas del Bodegn. Enrique Ortiz graba su disco Hay quienes y Adi (Adriana Rodrguez) Desensueo. Las Calas produce junto con Yolanda Zamora un programa radiofnico que se trasmiti desde ese mismo foro por Radio Juventud, llamado Una taza de caf, donde se difunde la cartelera cultural de la ciudad. Este programa se trasmiti hasta 1992. L OS AOS NOVENTA : LAS SALIDAS , LA DISPERSIN El sealado esfuerzo por la profesionalizacin y el giro de los propios movimientos en el plano internacional van dejando huella. Por una parte, se inicia la bsqueda sistemtica de nuevos espacios, lugares para presentarse y difundir las propuestas. Se crean nuevos foros en Guadalajara, pero los propios artistas buscan tambin otros, fuera de aqu. Los cantautores ms consolidados, sobre todo, empiezan a girar por diversos estados de la Repblica. En

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

61

ocasiones, eso mismo provoca huecos en la programacin de los foros locales, que se abren para los nuevos cantautores; en otras, estos aparecen abriendo los conciertos frecuentes de los ms conocidos. Se van formando un nombre, un estilo propio. Los rockeros levantan la mano: varios de ellos tienen ligas fuertes con los cantautores, y se dan a s mismos otros nombres como el de roleros que parece ms amplio, o que integra a todos, por lo menos en el concepto de algunos. La realidad es que las propuestas muestran ms que nunca su diversificacin, aunque el peso de algunos de los ms importantes cantautores a nivel nacional influye a ms de alguno de los nuevos creadores, como antes lo haba hecho sobre todo Silvio Rodrguez. Se reconocen los autores y compositores de diversas regiones, y vienen los encuentros de roleros; Guadalajara fue sede del segundo de ellos. Es un nuevo intento por mostrarse de manera grupal ante el pblico, si no como un movimiento integrado, s para confirmar que existe una alternativa frente a la msica creada para el consumo, bajo una lgica casi industrial que es cada vez ms descarada. Disqueras y medios masivos acaparan la cadena de produccin y comercializacin, crean y desaparecen artistas, dictan sobre los gneros de moda, unos y otros completan escuelas para sus artistas, estudios de grabacin, sellos discogrficos, distribuidores. Entre la diversificacin mencionada, es observable tambin la ya sealada bsqueda por introducir nuevos elementos armnicos y meldicos. En la mayora de los msicos, el trabajo sigue centrado en la guitarra: la interpretacin de sta, se hace cada vez ms compleja, y hay formas poco usuales que parecen ser una obsesin para algunos. Ya no es la guitarra un instrumento de acompaamiento de la cancin, del texto que tiene algo que decir, es tambin objeto de la creacin. Elementos del blues, del rock, progresiones armnicas, trasposiciones al infinito de los acordes, son parte de esta nueva dimensin. Los ritmos tambin continan amplindose. El bossa ya se haba sumado desde los ochenta, dado que exista una predileccin por este ritmo en algunos como Enrique Ortiz y Nacho Varela que beban de la msica brasilea, quienes solan traer a su repertorio canciones de esos lares. Hay un regreso tambin a los ritmos reconocibles como ms cercanos, latinos algunos ex-

62

M SICA Y DANZAS URBANAS

ploran ritmos ms vivos, bailables, hay una cierta conciencia de que deben construir un espectculo, no slo una obra para la reflexin. La lrica sigue tambin su transformacin, es alcanzada por esta misma bsqueda. Surgen a veces con fortuna, otras no tanto textos diferentes, la irona parece ir conformando una parte fundamental del bagaje, si bien parece que va de la mano con un cierto desencanto por lo que se tiene delante. Es parte de una propuesta ms amplia, que est tambin en la literatura. Cronologa 1990 Las Calas es sede del Festival Guadalajara en Zapopan y se presentan Gabino Palomares, Alberto Escobar, Paco Padilla, Ral Rodrguez, Enrique Ortiz, Trnsito y Amparo Ochoa. Con la venida de Amparo a Guadalajara se le hace un homenaje a Pancho Madrigal con la participacin de varios cantautores locales en este mismo centro cultural. Para la venida del Papa Juan Pablo II a San Juan de los Lagos se invita a participar en el evento previo y en un concierto para la juventud un da antes a Man, Alberto Escobar, Paco Padilla y Ral Rodrguez. Este encuentro despierta la inquietud en estos tres ltimos de volver a intentar proyectos juntos y, es Lionel Fernndez de Las Calas, quien se suma a la promocin y organizacin de diversos eventos y giras de ellos. 1991 Alberto Escobar, Ral Rodrguez y Paco Padilla prueban que el concepto y la propuesta de Tierra Mojada no fueron tan efmeros, los continan y enriquecen desde su trabajo individual, y se renen para realizar el montaje de nuevos conciertos con mayores pretensiones. Regresan al Teatro Degollado con dos propuestas, Un canto por la paz (marzo) y Con sabor a Tierra Mojada (octubre y noviembre). sta ltima la llevan tambin al Teatro Luis Elizondo de la ciudad de Monterrey. Aparece tambin una de las primeras producciones del sello Canto Tapato con el disco Sueo claro de Adi Rodrguez. Nuevas generaciones levantan la mano, La Papa (Vctor Velasco) y El Cerillo (Gerardo Ochoa) crean un dueto con una propuesta personal. Tiempo despus el propio Gerardo forma con Luis Estrella Cera y Papel y graban Amanecer, que incluye slo composiciones propias. Los rockeros. Indispensable en esta cronologa es la mencin a un nu-

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

63

trido grupo de artistas que, ligados de diversos modos al movimiento de msica alternativa en Guadalajara, han agregado el toque particular del rock, el desarrollo de la vertiente moderna del movimiento, dira Jorge Velasco en su Canto de la tribu. Pas el tiempo de la rplica de la oferta sajona y vino el desarrollo de una expresin ms nuestra, que se lig con diversos ritmos y gneros sobra decir, que el rock es tambin ms que un gnero, decenas de variantes conviven bajo el mismo trmino. El reggae, los ritmos afroantillanos, el blues, el funk, el son, el punk, hasta el bolero y ms tarde el rap, se integran en estas propuestas. scar Fuentes es uno de los exponentes fundamentales en estas propuestas ms ligadas al rock. Su primer disco es Cantar absurdos, al que luego seguir Pago por ver (1993) y Gato en celo (1994), confirmando su conviccin y dedicacin. Ms tarde regresar con Una navaja (2003), con un estilo ms depurado y filoso. Gerardo Enciso, varias veces mencionado ya, sigue explorando, experimentando modus operandi inherente en l, graba en 1992, Es la calle, honda en un trabajo conjunto con el poeta Ricardo Castillo. Su propuesta particular tiene un eco importante en un ncleo fuerte de pblico. Gerardo va y viene, a pesar de lo divagado como dice que es l, mantiene un gran respeto por su trabajo. Ms tarde encontrar satisfacciones como la grabacin y reconocimiento de su disco Tarar (2003). No olvidar tampoco a El Personal, con su peculiar estilo y fusin de los ritmos ms diversos como el reggae, la cumbia y el bolero, que tocaban por diversin, con un desenfado pocas veces visto. Nunca quisieron trascender, lo confesaron en ms de una ocasin. Era parte de su filosofa, as lo menciona Andrs Haro, uno de los sobrevivientes. Valga recordar que la muerte de varios de sus integrantes fue la que deshizo al grupo: Pedro Fernndez, Julio Hario, luego Lalo Parra. Base tambin del grupo era Alfredo Snchez, que sale aqu nuevamente a escena, una figura sin duda importante en el movimiento musical. Ya en su experiencia previa con Escaln y su propuesta experimental, haba mostrado sus filias con el rock. Sin embargo, lo encontramos en los proyectos ms diversos: Ars Antiqua (msica medieval y renacentista), Jaramar, los mencionados Escaln y El personal, Los 7k (con Andrs Haro) y su propio pro-

64

M SICA Y DANZAS URBANAS

yecto en solitario que culmina o empieza en sus Primeros pasos (disco editado en 2005). Julieta Marn, artista que tambin aborda gneros muy diversos adems de su labor en la conduccin radiofnica, dio espacio a diversos artistas de este movimiento. Por el ojo de la cerradura fue su programa, realizado por varios aos en Radio UdeG. Hasta ahora cuenta con dos discos personales Mrate (2000), Soy lo que soy (2003). Cristal Lquido (Fernando Escobar, David Inzunza, Javier Snchez y Alejandro Portillo); con su fusin, etiquetada alguna vez como la trova progresiva, incorpor elementos justos del rock progresivo con un sabor de trova, y variantes diversas que a ratos parecan ligarse al New Age, pero tambin a un pop con reminiscencias setenteras como en Nostalgias (1995) y Apocalipsis (2001). Zanate y asociados, proyecto de Ricardo Rodrguez El Zanate, que convoca a grupos corales y compaeros de la escuela de msica sacra, para producir un sonido marcadamente progresivo, potente, pero con elementos del canto gregoriano y la msica coral. Cuenta con dos producciones, Rquiem (2001) y Ehcatl (2003). Jos Fors es punto y aparte. Este artista pintor y msico nacido en La Habana y radicado hace muchos aos en Guadalajara, ha sido punto de referencia para muchos, como lo confirman adems sus mltiples colaboraciones con varios de los antes mencionados: El Zanate, Gerardo Enciso, Cristal Lquido. Su actitud irreverente, pero al mismo tiempo seria frente a su trabajo, su estilo y manejo de la escena, hablan de un sujeto inteligente que ha sabido ir construyendo a su modo un proyecto a veces personal, a veces colectivo. Aquella primera propuesta de Duda Mata que produce un disco casi mtico del rock en Mxico, el paso por la banda Cuca, ms ligado al metal y sus mltiples subgneros, hasta el proyecto Forseps, que revela una faceta ms personal, introspectiva, experimental, pero que se convierte de nuevo en un proyecto de una banda y su regreso al metal: todas son etapas que revelan esta actitud creadora e innovadora de Jos Fors. 1992 Contina la dinmica del ao anterior, son tiempos de produccin conjunta y ricos frutos. El Teatro Degollado recibe dos importantes espec-

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

65

tculos: Piedra de ro, dentro de un evento denominado Homenaje a la msica tapata y 5 siglos y un canto, en los que, convocados por el ayuntamiento de la ciudad, se renen de nuevo Alberto Escobar, Ral Rodrguez y Paco Padilla para componer las canciones y realizar el espectculo de homenaje a la ciudad de Guadalajara. Montajes escnicos, y coreografas especiales se integran a los conciertos. En abril Las Calas cierra sus instalaciones y el foro ubicado en avenida Tepeyac 1156. Uno de sus ltimos proyectos son una serie de conciertos con Alberto Escobar, Paco Padilla, Ral Rodrguez y Tania Libertad para obtener fondos para los damnificados de las explosiones del 22 de abril y en diciembre de ese ao. Cristina Barba crea Slo Bohemios, que aunque no tiene el enfoque de los anteriores foros, se abre en forma frecuente a este tipo de propuestas. 1993 Surge La Peita bajo la iniciativa de Alberto Preciado y Sandra Schwimmer, una opcin para la msica y los compositores alternativos e independientes. En este espacio se presentan muchos de los artistas locales, nacionales e internacionales como Tania Libertad, Vicente Garrido, Mexicanto, David Haro, Marcial Alejandro, Amaury Prez (Cuba), entre otros. Comienzan tambin a darse a conocer cantautores como Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, Yahir Durn y Gerardo Ochoa. Mientras tanto coexisten en la ciudad otros cafs cantantes como el Caf Quetzal y Caf Relieve con la presencia de cantores y cantautores como scar Fuentes, Andrs Huerta, Genaro Gonzlez, Gabriel Hernndez y Leo Marn. Jaramar hace su entrada a escena con el que ser el primer disco de una iniciativa exitosa como pocas: Entre la pena y el gozo. Su proyecto ha alcanzado el reconocimiento y la presencia en foros internacionales, de manera continua. En este sentido, Jaramar tiene un lugar aparte. Est vinculada al movimiento de la msica alternativa de muchas maneras, no olvidar que en sus inicios tiene participaciones relevantes con el grupo Viento de Juan Carlos Ramrez, despus con Escaln, al lado de Alfredo Snchez. Su paso tambin por Ars Antiqua resulta fundamental, ya que le permite la experiencia del gozo de la msica medieval y renacentista que

66

M SICA Y DANZAS URBANAS

marcarn de manera definitiva su proyecto personal. Si algo parece caracterizar su trayectoria como solista es la bsqueda permanente; al tiempo que respeta, construye un estilo propio, muy personal. Cada nueva produccin confirma esta posicin, aborda la msica sefard, la medieval y renacentista en el disco mencionado y en segundo Fingir que duermo (1995); luego se acerca a la poesa de Netzahualcyotl en Si yo nunca muriera (1997), de nuevo con la msica y direccin de Alfredo Snchez. Borda luego sobre diferentes regiones, al tiempo que ofrece una mirada a nuestras races en Lenguas (1998) y en A flor de tierra (1999). Toma despus la poesa femenina de varias pocas para darle nueva vida en Nadie creer en el incendio (2002). Aparecern por ltimo Travesa, compilacin de 10 aos de carrera y Duerme por la noche oscura que contiene canciones de cuna de diversas partes del mundo, producido por el Fondo de Cultura Econmica. Cada uno de estos trabajos van siempre cargados de sonoridades que son una mezcla abierta, juguetona de los instrumentos tradicionales y de la electrnica, para luego abordar sonoridades ms acsticas en la etapa de estos ltimos aos. 1994 En el mes de mayo se presenta el espectculo Guadalajara mi ciudad a cargo de Paco Padilla y Alberto Escobar. Y en el mes de octubre se ofrece un concierto conjunto con Mexicanto, Fernando Delgadillo y Alberto Escobar. Andrs y Carmen Huerta abren un nuevo foro, El Solar que es una opcin ms para la msica alternativa y coexiste a la par de La Pea Cuicacalli, La Peita y los mencionados cafs cantantes Quetzal y Relieve. Mientras tanto Paco Padilla presenta su disco A la cola. Sheila Ros graba Luz de mar, un disco con canciones que confirman su relacin con la trova, donde se le ha visto por aos en los escenarios y en las grabaciones con los artistas ms diversos. Alejandro Filio, Enrique Ortiz, Juan Carlos Ramrez, Paco Padilla, Fernando Delgadillo, Fernando Quintana, Juan Miguel Portillo, y la propia Sheila conforman el grupo de compositores. 1995 Es un ao muy prolfico, aparecen nuevos espacios radiofnicos y varias producciones discogrficas. En el mes de marzo Hugo Garca invita a Ernesto Urza y Carmen Sosa y arrancan el programa Radio Universidad, El Tintero una experiencia entre la palabra y la msica (sbados

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

67

de 17:00 a 19:00 horas). Desde ah se promueve y difunde el trabajo de cantores alternativos e independientes. Para el mes de agosto Sergio Bross hace lo propio en Promomedios Radio (Triple AAA, sbados de 8:00 a 10:00 horas), iniciando el programa Entre Amigos con la intencin de transmitir, en una estacin comercial, el tipo de msica para pensar, como l la describira. Unos meses ms tarde Fernando Escobar se incorpora en la conduccin y produccin del programa. En materia de producciones discogrficas, scar Fuentes lanza Gato en celo; Leo Marn Al otro lado de la ciudad; Alberto Escobar Coincidir; Efrn Orozco De todo canto y Cristal Lquido Nostalgias, muestra clara de la evolucin y diversificacin sealadas. 1996 Francisco Barrios El Mastuerzo (ex Botellita de Jerez) comienza a sembrar la idea de hacer un encuentro de roleros (cantautores) con la idea de contaminarse, intercambiar experiencias, enriquecerse, encontrarse mutuamente con otras artistas con inquietudes muy similares. La idea comienza a tomar mayor fuerza en todos los foros de la repblica mexicana a donde El Mastuerzo se presenta. La idea va creciendo como una bola de nieve. En este mismo ao se producen Sin ms promesas de Ortiz y Segovia (Enrique Ortiz y Alejandro Segovia), dos autores con una presencia muy diversa en el medio pero que no se reflejaba en las grabaciones, no al menos de su obra personal, en particular en el caso de Segovia. Se editan tambin Locuras de mujer de Alejandra Tafich y el libro Coincidir de Alberto Escobar. 1997 Convocados por Francisco Barrios El Mastuerzo se realiza el Primer Encuentro de Roleros, en la Ciudad de Mxico, con la participacin de ms de cien cantautores de la repblica y con repercusiones importantes en el mbito artstico independiente, alternativo y emergente del pas. En este mismo ao, Alfredo Saras concibe y realiza el ciclo de cancin de autor Voces de Interior en la Casa Cultural Origen: convoca a tres cantautores, casi siempre locales, el ltimo viernes de cada mes, haciendo pblica la invitacin a la comunidad. El ciclo perdura durante todo el ao de 1997 con muy buena aceptacin, aunado a las grabacio-

68

M SICA Y DANZAS URBANAS

nes en vivo que ah mismo se registraban, que luego se transmitieron en algunos espacios radiofnicos, para dar a conocer a los medios y pblico en general nuevos talentos y creadores locales. Pancho Madrigal y Paco Padilla son reconocidos con la medalla Francisco Medina Ascencio, premio estatal otorgado a artistas jaliscienses con arraigo popular. Son dos artistas polifacticos, aspecto que se resalta en la entrega del premio. De Pancho ya se ha comentado que es pintor, cuentista, caricaturista, escultor y compositor. Paco, es alfarero de tradicin pero tambin de escuela innovadora, de propuesta al igual que en su msica, continuidad e innovacin juntas. Junto con el premio, ambos artistas reciben discos, hechos a manera de compilacin, donde autores diversos interpretan sus canciones: Pancho Madrigal y sus intrpretes, una compilacin dirigida por Modesto Lpez a travs de Discos Pentagrama y Noms de un lado, firmado por amigos de Paco Padilla, grupo de cantautores e intrpretes, la mayora de ellos locales, que se suman a este homenaje a Paco Padilla y Pancho Madrigal. Paco edita adems su disco Cmo poder decir. Por desgracia, cierra sus puertas La Peita, que se haba convertido en un espacio importante para los artistas, ya que abri su espacio a muchos de los cantautores de nueva generacin. Puesto que el pblico asista de manera irregular, el proyecto no pudo continuar. 1998 Despus del gran impacto que tuvo el primer Encuentro de Roleros en la ciudad de Mxico, se comienza a rumorar que el siguiente se har en Guadalajara. El nimo y el entusiasmo de los msicos emergentes crece, Alfredo Saras hace cabeza en la organizacin, coordina un equipo de trabajo principal, conformado por el propio Alfredo Saras, scar Fuentes, Leo Marn y los entonces dirigentes de la entonces Casa Cultural Origen (Candelario, Diana y Juana Mara). Se conforma de tres conciertos pblicos (plazas y auditorios del Ayuntamiento) y tres conciertos privados (bares y peas) cada noche. Una rueda de prensa el primer da y una rueda de prensa con conclusiones. Una mesa de dilogo cada da durante las maanas, con temticas diferentes que iban desde producciones discogrficas, la radio, los medios y los artistas, hasta talleres como armona (con Nacho Varela) y

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

69

letras (con Ral Bauelos). Se realiz una memoria en tres casetes de lo que se pudo recuperar de las grabaciones en vivo. Este Segudo Encuentro de Roleros reuni tambin ms de cien cantautores del pas, reforzando el impacto que haba tenido ya, en la comunidad artstica (musical) independiente, alternativa y emergente, el primer encuentro el ao anterior. Estos dos encuentros marcan un hito importante en el acontecer artstico alternativo al encauzarse y obtener un rumbo comn y reforzar esfuerzos en la produccin musical independiente. Surgen nuevas alianzas entre cantautores, se enriquecen trabajos gracias al intercambio de experiencias entre la vieja y la nueva guardia. Se inyectan nuevos bros para consolidar y lanzar toda una nueva generacin de cantautores. Se dice que ochenta por ciento de las producciones que han surgido en los aos recientes (hasta el 2005) son producto o tienen una gran influencia de los contactos, intercambios y experiencias vertidos y surgidos en los encuentros. Autores como Alejandro Chvez El Twinky, lvaro Abata, Daniel Gutirrez, Carlos Mariscal Colima, Eduardo Ulloa, Leo Marn, Andrs Huerta, Fernando Medina Ictus, Gonzalo Ceja, Chico Gonzlez, Rodrigo Sols, Francisco Barrios Mastuerzo, Gabino Palomares y Alfredo Saras son algunos de los participantes de estos encuentros. En este ao aparece el libro Romancero de Pancho Madrigal. Yahir Durn, que haba sido uno de los jvenes cantautores con mayor presencia y continuidad desde aos atrs, logra editar su primer disco Dismbolos. La propuesta es rica y variada, y est presente la influencia que l mismo reconoce del taller de sensibilizacin a la creatividad impartido por el poeta Ricardo Yez (1994-1998). Esta experiencia resulta trascendente para su carrera, y adems le permite acercarse a la poesa de autores jaliscienses. 1999 En marzo de este ao Valeria Guzmn arranca el programa Cantamares de Aguatinta, transmitiendo los martes y los jueves de 19:00 a 20:00 horas por la XEJB AM y difundiendo el trabajo de nuevos cantautores, muchos de ellos surgidos en los dos encuentros de roleros anteriores. Se graban Sueo y quimera de Eduardo Ulloa, Somos ms y Relmpagos del alma de Paco Padilla. En este ao cierra El Solar.

70

M SICA Y DANZAS URBANAS

En este mismo ao aparece tambin el disco Definiciones de Ral Rodrguez, confirmando que, a pesar de su ausencia de las grabaciones (no lo haca desde Coincidir en 1987 con el dueto de Enrique y Ral) su labor como compositor sigue vigente. No olvidar que Ral hizo la msica de algunas de las canciones importantes de Tierra Mojada como Coincidir y Llueve. En esta grabacin aparecen ngel de invierno, Hemos de llegar, que el propio Ral considera como de las ms representativas de su obra, al ser de su completa autora (msica y letra), y agrega a esta lista Definiciones que da nombre al disco, y que tiene letra de Miguel ngel Sola. Es justo este trabajo, como compositor, musicando poemas y textos de otros, el que le conecta de manera particular con una parte del pblico, que se apropia de canciones como Dolor (letra de Virginia Guilln), Creo en el hombre (letra de A. Figueroa), Por encontrar el amor (de Miguel ngel Sola), y de la dulzura y ternura de Para esos das (poema de lvaro Gmez). Ral Rodrguez es, sin duda, una de las mejores voces de la trova, con una tersura extraordinaria, pero firme al mismo tiempo para expresarse. Vilma Soto es otra figura frecuente de los escenarios y de los estudios. Intrprete que recurre a un repertorio diverso, con alguna preferencia por los cantautores espaoles y por su director musical y compositor de cabecera, Eduardo Ulloa (La moneda, Sobre el azul del mar). Sus presentaciones en la Pea Cuicacalli se caracterizaron por incorporar la sonoridades diversas como violn (Jos Luis Fuerte), violonchelo (Humberto Ramrez), as como sonidos del jazz con el saxofn (Ral Garca Teruel), percusiones y bajo ocasionales. La esencia, por supuesto, es la privilegiada voz de Vilma, todo esto confluye en presentaciones espectaculares y exquisitas. Apoya con su voz y coros grabaciones diversas de Alejandra Tafich, Cristal Lquido y Fernando Escobar. Tiene varias producciones personales, sobresaliendo Toda de ti, con la produccin de Fernando Quintana, en donde incluye canciones de Eduardo Ulloa y otros, as como un tema de su autora, que le da nombre al disco. 2000 Enrique Ortiz arranca y conduce el programa El portal de las delicias, transmitido los sbados al medioda por Radio Metrpoli y abarcando

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

71

crnicas, noticias y comentarios propios sobre el acontecer artstico cultural de la ciudad. En este ao aparecen los discos Con divisin poltica y sin nombres, de varios autores seleccionados de los dos encuentros de roleros anteriores y producido por Juan Jos Rodrguez, 25 aos cantando de Enrique Ortiz y Xaliscantos de autores varios. Ral Rodrguez renta el mismo espacio donde aos antes estuvo el foro, galera y librera La Puerta y lo reabre por un tiempo con el mismo nombre. En la primera mitad del ao 2003 lo traspasa a Luis Linares, quin a su vez le cambia el nombre por La Puerta 22 y le da un giro hacia el rock y el jazz. Hace su aparicin en la escena Fugazi Records, compaa independiente, fundada por Javier Snchez (Cristal Lquido), dedicada en principio al rock Abraham Calleros, La Roca, Cristal Lquido y Gerardo Enciso son sus primeras grabaciones, pero que integrar a su catlogo con el paso del tiempo las producciones ms diversas, desde los mencionados, pasando luego por Julieta Marn, Jaramar, Fernando Escobar, Forseps, Enter y Azul Violeta. 2001 El 6 y 7 de julio el Ayuntamiento de Tlaquepaque, Jalisco, convoca y realiza el Primer Festival de Canto Nuevo, con la participacin de Gabino Palomares, Alejandro Santiago, Gustavo Lastra, Paco Padilla, Yahir Durn, Alberto Escobar, Gonzalo Ceja, David Filio, Juan Pablo Villa y Alfredo Saras. Este evento logra un impacto importante en el acontecer local en materia de cantautores, al reunir a algunos de los ms destacados de los tiempos recientes. En este mismo ao se inicia el Taller de la Cancin del ITESO, coordinado por Humberto Castorena y generando movimientos e inquietudes muy importantes en los nacientes cantautores. Surgen Hoy que no s de Eduardo Ulloa; Ciudadano del mundo de Alberto Escobar; Atando cabos de Paco Padilla; Apocalipsis de Cristal Lquido; Silln de la paz de Luis Ku y Tarar de Gerardo Enciso, uno de los discos ms significativos de la escena del rock nacional en ese ao. Es tambin el tiempo de la nueva presencia de Arturo Cipriano con su Mitote, acompaado de Isabel Tercero, quienes producen en Guadalajara Atsquense ora que hay lodo, y confirman al ao siguiente grabando en esta misma ciudad parte de su Geografatura.

72

M SICA Y DANZAS URBANAS

Sheila Ros graba Con toda el alma, en su faceta de msica ranchera, mexicana que vena trabajando en los ltimos aos, donde se le recuerda en constante mancuerna con Paco Padilla. Sheila muestra adems en este disco, varias composiciones de excelente factura: Canto Alegre (con Gustavo Orozco, otro rockero, exguitarrista de Sombrero Verde, que ha rondado en forma permanente al movimiento, apareciendo en diversas grabaciones y conciertos), ngel de luz, Con toda el alma, Pedazo de cielo. 2002 En enero de ese ao Alfredo Saras abre Rojo Caf, espacio de expresin, un esfuerzo por ofrecer a la ciudad un espacio donde artistas en desarrollo puedan mostrar y crecer su trabajo. El concepto abarca otras disciplinas adems de la msica como el teatro, la danza, artes plsticas, letras y astronoma. Va convirtindose poco a poco en el espacio preferido de muchos artistas. El sabor ntimo que se logra en las presentaciones, su terraza sobre la avenida Jos Guadalupe Zuno, en plena zona Chapultepec, el esfuerzo y atencin constante de Alfredo Saras, por responder a demandas, necesidades y propuestas y, por supuesto la respuesta de los propios artistas locales, nacionales y varios extranjeros van conformando un espacio slido, querido tambin por el pblico. Se realiza en julio el Segundo Festival de Canto Nuevo, nuevamente convocado y organizado por el Ayuntamiento de Tlaquepaque, Jalisco, y de nuevo con el concepto y direccin operativa de Alejandra Ziga que ya haba tenido un foro propio denominado El nima de San Pedro, caf cantante ubicado en pleno centro de Tlaquepaque. Esta vez participan Fernando Padilla, Gerardo Enciso, Armando Rosas, scar Fuentes, Julieta Marn, Paco Padilla, Gonzalo Ceja, Gabino Palomares, Fernando Escobar, Andrs Huerta, Pancho Madrigal, Ral Rodrguez, Yahir Durn, Juan Pablo Villa y Alfredo Saras. Vuelve a crecer el entusiasmo del pblico local al ver reunidos a ms de una decena de cantautores nacionales de la cancin contempornea. Alejandra Tello arranca el programa radiofnico El Escaparate, transmitido por XEW Radio que difunda la cartelera cultural de la ciudad. En este ao tambin aparecen los discos Corridos pendencieros de Pancho Madrigal; Acerca de Soar de Yahir Durn; Colibr de ausencia, Ka

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

73

Nehuatl, Lo vital de la muerte y Mazehualli de Luis Manuel el de la Paloma. 2003 Alejandro Filio, que radica en Guadalajara desde aos atrs, presenta los discos Con tus ojos y Mujer que camina en el Teatro Degollado. Aparecen, adems, los discos Una navaja de scar Fuentes y Corridos pendencieros II de Pancho Madrigal, donde sigue mostrando ese agudo ingenio que a la vez retrata a personajes que parecen recordarnos a otros sacados de la literatura, pero tambin del pueblo, de los modos de ser, usos y costumbres de la gente. Eduardo Ulloa edita Su propia voz, decide hacerlo no slo de manera independiente, sino que adems lo distribuye en forma gratuita, en parte, por un cierto desencanto con la distribucin de la msica, pero en buena medida, convencido de que su msica es para la gente, a quien le interese escucharla. Aparece tambin Relmpagos del alma de Paco Padilla, confirmando la madurez de este cantautor, pleno de canciones muy suyas, muy nuestras, por tanto: Caballito tequilero, Viernes de Dolores, Pica, pica Yahualica, La calaca, Rulfeando, Las jugosas, esta ltima dedicada a las vendedoras de jugo en los mercados. Est tambin el corrido dedicado a la cantina La Fuente y Calandriero. En conjunto, todo un retablo de escenas y referencias de la ciudad, su entorno y de Mxico en general. Se edita tambin La feria, un disco homenaje, producido por el Comit Central de la Feria de Zapotln, a Juan Octavio Espinoza Arreola El Pato Arreola, msico de Ciudad Guzmn, fallecido en ese ao. El disco recoge 17 canciones suyas. Para el mes de septiembre, Adriana Lozano y Jos Luis Vzquez abren Casa Tonali, buscando ofrecer a la comunidad artstica, especialmente de Jalisco, un lugar para presentar su obra. El concepto es, de nuevo, el de un centro cultural, con espacios de galera, rincn de lectura y el infaltable caf. Se ubica en pleno centro de la ciudad, en la calle Prisciliano Snchez 164. El empeo, la apertura y disposicin de sus dueos y promotores, van abriendo espacio, conectndose, sobre todo, con nuevas generaciones de cantautores de diversas partes del pas.

74

M SICA Y DANZAS URBANAS

En este mismo ao Alejandra Ziga, junto con otros promotores culturales, crea Casa Libertad, aunque lamentablemente su vida fue muy corta. 2004 Yahir Durn edita un disco grabado en vivo, Cascarita en directo, que registra de buena manera parte de su hacer en el escenario, la soltura que ha adquirido, lo refinado de su tcnica y su voz. Sus canciones caminan hacia ritmos ms pegajosos, hasta bailables e intenta nuevas vas para tomar contacto con el pblico. El disco es grabado en vivo en el Rojo Caf en la primera mitad del ao 2003. Pentagrama lo edita en 2004. Tambin Leo Marn edita un disco que vena trabajando desde hace tiempo, Yo quiero estar aqu. Son notables las variantes en su propuesta: canciones de ritmo vivo, alegre como Hormigas en la piel, o el juego imaginativo de la historia que construye en Vengo del Sur, son muestra de la creatividad de Leo. Tambin se edita En este viaje de Fernando Escobar que recoge canciones de diversas pocas, pero sobre todo de la etapa posterior a Cristal Lquido. La riqueza en la participacin de diversos arreglistas, como Alejandro Segovia, David Inzunza que recogen parte del sonido del grupo, Manel Camp, Josep Mas Kitflus, dan vida a un disco singular. De la fuerza a la ternura se navega en el disco con canciones como Historia Personal, Dos silencios y Mil batallas que se mezclan con 17 aos, Es tan difcil o Tierna muerte. Hay tambin una segunda edicin de Noms de un lado de los Amigos de Paco Padilla, aquel mencionado disco grabado con la excusa del homenaje que recibiera Paco en 1997. Se consolida el proyecto del Centro Cultural Mixcoacalli, foro donde se presentan diversas expresiones musicales, entre ellas y con fuerte presencia la trova. 2005 Cierra la Pea Cuicacalli, foro fundamental en el desarrollo del movimiento de cancin y msica alternativa. Despus de la muerte de Werny Werner Kleiner (2003), que haba dado solidez y estabilidad al proyecto, an a pesar de ampliar el espacio a otros gneros aspecto muy criticado por muchos, pero clave en la permanencia de la pea, el foro fue decayendo. Hubo esfuerzos por parte de Alejandra Tafich junto con Enrique Ortiz por darle nueva vida. Al final, fue pasada de

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

75

mano en mano durante lapsos muy breves, hasta que un nuevo dueo la cerr para dar paso a un foro radicalmente distinto. Vaya pues nuestro reconocimiento a los diversos actores de este foro, desde su fundacin hasta su cierre, por sus casi 30 aos de historia. El colectivo que oper el Mixcoacalli durante el ao 2004 se dividi en el 2005 y los conciertos los continuaron realizando bajo el nombre de Red Insurgente. Aparecen los discos Un mito ms de Luis Ku, Primeros pasos de Alfredo Snchez y Tu sombra en el portal de Eduardo Ulloa. Se cierra el teln por ahora. Difcil concluir un trabajo as, sin arriesgar la opinin, sin caer en el juicio fcil y resistir adems a la tentacin de poner punto final a una historia que, segn creemos y deseamos, tiene an muchas pginas por escribir. Vayan pues estos prrafos finales a manera de comentario que intenta abrir, una vez ms, canales de dilogo, de reflexin conjunta. Nos parece encontrar una ambivalencia en nuestra observacin y sentimiento. Por un lado, la riqueza existente, redescubierta a travs de esta exploracin, la expectativa de nuevas propuestas y cantautores que an tienen mucho por definir y construir en su obra; de otros que, sin duda, han conseguido destacar por su trabajo, por su calidad, por algunas de sus canciones que han formado parte, poco a poco, de la vida de otros. Esta tendencia crea un espacio que explora y borda sobre diversos gneros, pero que intenta mantener y construir ante todo, una propuesta alternativa, frente al embate del mercantilismo, este nuevo rey Midas, que no parece haber descubierto an las consecuencias de su ilusin de riqueza. Por otro lado, la sensacin de que, al menos en cierto sentido, el movimiento no ha sido tal, se ha deslizado de manera errtica, muchas veces de forma absolutamente personal, para luego encontrarse al menos por momentos como grupo y valorar el esfuerzo comn, gozar y alimentarse del trabajo de los otros. El ir y venir de los foros, las dificultades para presentarse, para alcanzar al pblico, para producir, editar sus canciones. El desapego, en algunos, de la visin y compromiso originales, enmarcado en una historia que les dice ya muy poco. Ilustrativo de esta percepcin es tambin el texto de

76

M SICA Y DANZAS URBANAS

Alejandro Segovia, que nos hizo llegar entre sus notas, durante la realizacin de este trabajo:
Lamentablemente, el movimiento en Mxico, oscila entre la difcil tarea de subsistir y la lucha contra la inefable mediocridad que se empea en permear al pas en cualquier mbito cultural, poltico y econmico. Cada vez son menos los foros y quienes logran triunfos importantes, se revisten de un halo de arrogancia que slo distorsiona y separa, que demuestra tcitamente que, de haber un movimiento legtimo, no habra esfuerzos aislados, tendramos todos, una lucha en comn.

El texto es, a la vez, una autocrtica al movimiento y un llamado. Nos sabemos navegando entre el desconsuelo y la esperanza, por una lnea muy tenue, que nos ha permitido probar ambas caras de la moneda: ojal nos invite al final, muy en serio, a retomar el esfuerzo conjunto, la lucha en comn que menciona Alejandro. Que podamos decir, como lo hace Julieta Marn en la dedicatoria de su disco Soy lo que soy ttulo muy sugerente para el tema que tocamos:
A todos los aferrados, que no se rinden por nada. A todos aquellos que han credo en s mismos, aunque nadie crea. A los que se arriesgan, aunque pierdan. A los que pierden, y lo siguen intentando. A los que an con portazos, tocan puertas. A los que si no hay luz, navegan en la oscuridad y aunque el da est nublado, saben que el sol saldr. A los que vuelan, an sin alas porque al volar brotan alas y a los que aman la msica, ms all de las estrellas.

U N APUNTE FINAL En la certeza de que la elaboracin de este artculo a resultado un excelente ejercicio para la memoria y para la autocrtica, as como para el trabajo en equipo, queremos manifestar que, despus de varios meses de organizacin, investigacin, entrevistas, intercambios, etctera, seguimos conscientes de nuestras limitaciones, pero tambin de la buena voluntad y el deseo de haber

E L J ALISCO CONTEMPORNEO EN SUS CANCIONES RECIENTES

77

retratado, aunque sea burdamente, esta historia mnima de la trova jalisciense, de la cual hemos formado parte. Seguramente habr omisiones dolorosas y juicios parciales. No han sido con intencin, lo aseguramos, bienvenidos el complemento de informacin y la correccin. Estamos ciertos, por otra parte, de que este material resultar de mucho inters para quien, dentro de algn tiempo, con los recursos suficientes y la formacin adecuada, intente escribir una ms de las pginas de la historia del acontecer jalisciense.

Alfonso y Rigoberto Guerrero Snchez de Toncho Pilatos

EL ROL DEL ROCANROL EN GUADALAJARA J U L I O A L B E R T O V A LT I E R R A

U N JARABE DE ROCK TAPATO Rock tapato?, a poco? Qu Guadalajara no es la capital de la msica verncula? Qu Jalisco no es la cuna del tequila y los mariachis? Qu los jaliscienses no son los creadores de El jarabe tapato y El son de la negra? Pues s, pero definitivamente msica folclrica no es lo nico que sabemos hacer. Desde hace cuatro dcadas aqu en Jalisco y en su capital Guadalajara, tan lejos de la sensatez y tan cerca de la moral conservadora, existe un movimiento rockero que orgullosamente lleva la etiqueta hecho en Guadalajara, pues desde hace ms de 40 aos La Perla Tapata ha sido semillero de buenos rockeros. En este texto hablo de los orgenes y de la evolucin del rock en Jalisco, y para ello simplemente me bas en aquello que a m me toc vivir por ser un adolescente tardo. Y es que por mi edad os puedo asegurar que me ha tocado crecer y padecer a la par que el rock local. Pero como se sabe, la memoria es flaca, por lo tanto, lo que voy a contaros tiene un mnimo de orden y un mximo de libertad. A ver qu sale!1 Por qu a lo largo de la historia del rock mexicano ha habido grupos tapatos que han destacado incluso internacionalmente? Podra dar muchas
1

S que no es posible ser exhaustivo. Seguramente en diversos puntos de Jalis-

co han existido y existen ms rockeros con suficientes mritos para haberlos incluido aqu. S que mientras estas pginas se publican, otros estarn engordando y engrandeciendo el acervo rockero jalisciense. Vaya una disculpa a todos los nombres y grabaciones omitidos. En este ensayo, pues, no estn todos los que son, pero s son todos los que estn.
[79]

80

M SICA Y DANZAS URBANAS

explicaciones. Por ejemplo, podra decir que siempre ha habido msicos muy fregones por ac, porque la lejana de la frontera gringa nos hace tener una visin ms fresca y vanguardista; que tenemos una influencia natural de los mariachis; que tomar tequila directamente de los alambiques y comer tortas ahogadas con salsa de chiles de Yahualica nos hace ver las cosas como realmente son, que si las araas Pero como eso sera echarle mucho limn a nuestro pozole, mejor repasemos la historia del rock tapato. Pero antes de entrar de lleno al rol del rocanrol en Guadalajara me parece que resulta imprescindible comenzar por el principio. Y cul es el principio? Pues el nacimiento y evolucin del rock, su llegada a Mxico y su posterior aparicin en tierras tapatas, ya que desde mi punto de vista estas son historias que corren paralelas y no se puede entender la una sin la otra; adems, de esta forma tendremos un marco contextual que nos permitir apreciar en su justa dimensin el rock made in Guanatos.2 Ests listo para rolarla por ests pginas? L A PIEDRA COMIENZA A RODAR El nacimiento del rock & roll Segn relata el escritor mexicano Jos Agustn (1985), el rock & roll naci oficialmente en 1954, ao en que el grupo norteamericano Crew Cuts integrado por blancos sac al mercado la versin de Shh-Boom, xito original de los Chords, grupo que estaba formado por negros. En este mismo ao, se estren la pelcula Black board jungle, cuya banda sonora inclua la cancin Around the clock, en la cual Bill Haley y sus Cometas hacan pblico el nuevo ritmo.
2

Uno de los primeros jaliscienses en poner en alto el nombre del estado en la

escena rockera internacional fue Carlos Santana, nativo de Autln, que a finales de la dcada de los sesenta cosech sus primeros grandes xitos en los Estados Unidos. Sin embargo, como su carrera la ha desarrollo fuera del pas, Santana no ser incluido en este ensayo. Tampoco ser analizado aqu el trabajo de grupos como Kenny y los Elctricos o Santa Sabina, que si bien es cierto incluyen en sus filas a dos destacadas cantantes tapatas Kenny Avils y Rita Guerrero, respectivamente estas agrupaciones nacieron y han evolucionado bsicamente en el DF.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

81

Sin embargo, aos antes, los negros de Estados Unidos ya haban prcticamente inventado el rock & roll en su modalidad de rhythm and blues, ritmo que a su vez tom muchos elementos del blues, del jazz, del soul y del folk. Ante el repentino y creciente auge de esta msica, los blancos tomaron las canciones negras de ms xito, les quitaron la grasa y el color, les pusieron sabor a blanco y las sacaron al mercado. Este fenmeno se repiti incontables veces con canciones de Chuck Berry, Little Richard, Fast Domino y muchos ms. Dos aos despus de Around the clock surgi el primer y ms clsico sex simbol del rock & roll: Elvis Presley, El Rey, que propag el movimiento al otro lado del ocano Atlntico y proyect el rock & roll a nivel mundial. As naci el rock & roll como un fenmeno popular y, por qu no decirlo?, como un fenmeno de masas que se extendi rpidamente por Estados Unidos cuando los jvenes americanos, superada ya la crisis econmica de posguerra, empezaron a constituir un grupo con poder adquisitivo, con gustos y personalidad distintos a los de sus padres. La juventud norteamericana de la dcada de los cincuenta naci a finales de los aos treinta y principios de los cuarenta por lo que le toc vivir una infancia blica; sufri las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial; adems, era una juventud resentida y cuando estall la guerra de Corea explot contra ella, protestando, que encontr en el rock & roll un magnfico medio de escape y desahogo. Ese fue el nacimiento social del rock & roll, pero cmo reaccion la sociedad? Simplemente llam a los jvenes rebeldes sin causa. El rock trajo consigo una nueva filosofa, un cambio, una revolucin, un despertar y una nueva cultura juvenil expresada como contracultura. Esta nueva msica clsica, como la defini el escritor Jos Agustn (1985: 73), fue creciendo de una manera directamente proporcional a las cabelleras y de una manera inversamente proporcional al largo de las faldas; se introdujo en la vida de las comunas, predic que las drogas con amor y paz son buenas; se enrol en Vietnam, adquiri velocidad y se visti de virtuosismo, cambi su indumentaria y, con los pelos de punta, vomit con los punks; asalt las pistas de las discos y ech a danzar de espanto a los viejos rockeros; delat el totalitarismo del rock y fue juez y verdugo de s mismo. Con el paso de los aos, el rock se ha convertido en uno de los gneros de msica popular que ms escuchado en el mundo. Hay que admitir (dulale

82

M SICA Y DANZAS URBANAS

a quien le doliere) que el rock es quiz la msica con ms aceptacin entre la juventud de todo el planeta, pues ni siquiera los chavos de los pases ms alejados y ajenos a las tradiciones occidentales han logrado escapar a su influencia. Pocos tipos de msica popular de origen extranjero han sabido adaptarse mejor a las lenguas y tradiciones nacionales que el rock. Adems, los instrumentos y las prcticas musicales locales lo invaden con rapidez. Por su flexibilidad y su capacidad de adaptacin y apropiacin de elementos culturales ajenos, el rock llega para quedarse en casi cualquier pas en el que se adentra. Desde 1954, cientos de autores han querido clasificar al rock como un fenmeno popular, pasajero y sin trascendencia cultural; sin embargo, a diferencia de lo que normalmente se conoce como msica pop, la relevancia del rock va mucho ms all del mbito puramente musical, qu es lo que hace que el rock sea tan peculiar e imperecedero? Casi por tradicin, para algunas personas el rock sigue siendo pelo largo, alcohol, drogas o vandalismo (sexo, drogas y rocanrol). Sin embargo, el rol del rocanrol va mucho ms all. La historia del rock es muy grande y afortunadamente disco a disco, concierto a concierto, se sigue escribiendo. La piedra rueda en Mxico El rock lleg a Mxico en tiempos difciles. A finales de la dcada de los cincuenta a nuestra plyade de msicos buclicos se uni la voz de brbaros anglosajones. La msica se electrific y se llen de pelos. Esta tierra adopt al rock & roll por una imitacin no exenta de necesidad y la sociedad mexicana, entre conservadora e hipcrita, lanzaba su Oh, my God! al cielo por tal desenfreno. A finales de los cincuenta en Mxico perduraba la costumbre de escuchar msica verncula, incluso en las zonas urbanas. En la radio sonaban insistentemente las canciones que Pedro Infante y Jorge Negrete cantaban en sus pelculas, las cuales eran consumidas con histeria e idolatra. Por esto, para muchos resultaba obvio que nunca se escuchara rock & roll en nuestro pas. Por desgracia o por fortuna, result que s. En un principio pareca que la oleada de contracultura que ya invada a los Estados Unidos y la Gran Bretaa no llegara a Mxico, pero slo fue cuestin de tiempo.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

83

Cuando el rock & roll lleg a Mxico al principio no tuvo el mismo impacto de rebelda juvenil que en Estados Unidos, ya que fue interpretado y popularizado por las orquestas que tocaban jazz, chachach, mambo, rumba, etctera, las cuales en lugar de tocar para la juventud lo hacan para la clase media de trabajadores adultos que consideraban que ste era slo otro nuevo ritmo de baile y que pasara de moda pronto.3 La transformacin del rock & roll de un estilo musical adulto a uno que fuera hecho por y para los jvenes estaba por nacer en Mxico. A diferencia de Estados Unidos, donde este nuevo ritmo fue primero experimentado por la juventud obrera para despus pasar a la clase media y rica; en Mxico fue experimentada primero por la clase media y los ricos que eran los que tenan el dinero para comprar discos y tocadiscos para disfrutar de esta msica. Cuando la juventud de la clase media mexicana empez a formar sus propias bandas, a mediados de los aos cincuenta, haciendo lo mejor posible sus versiones de canciones en ingls, en un principio las compaas disqueras no les pusieron mucha atencin, ya que dichas compaas se dedicaban ms a la importacin de la msica original y de otros ritmos populares de aquel entonces. Pero a finales de los aos cincuenta el rock & roll prolifer con creciente aceptacin. En 1957 aparecieron Los Locos del Ritmo, que fueron los pri3

En 1955 se estren en Mxico la pelcula Black board jungle, titulada aqu

Semilla de maldad. Esta pelcula contena la cancin de Bill Haley y sus Cometas Around the clock (Al comps del reloj), siendo sta uno de los primeros rocanroles que se escuch en la radio mexicana. La primera grabacin mexicana que incorpor el rock & roll fue hecha en 1956 por la Orquesta de Pablo Beltrn Ruiz. Se trata de la pieza instrumental titulada Mexican rock and roll (Rocanrol mexicano), compuesta por el lder de la orquesta, y sali como disco sencillo para la compaa
RCA

Vctor. Meses despus este nuevo ritmo

creci en popularidad, tanto que hizo que la mayora de orquestas cambiaron sus estilos para tambin tocar rock & roll. Tambin en 1956, la vedette chicana Gloria Ros, acompaada por el conjunto de Jorge Ortega, grab el primer disco sencillo cantado de rock, con las canciones El relojito y La mecedora, siendo stas las primeras canciones de rock cantadas en espaol.

84

M SICA Y DANZAS URBANAS

meros en grabar, aunque para su desgracia y eterna vergenza de la disquera Orfen, que luego tanto medr con el gnero, su primer lbum estuvo enlatado varios meses pues los directivos pensaban que su msica no sera de gran venta. Craso error, ya que cuando sali al mercado (en 1959) se coloc en los primeros lugares de ventas y popularidad.4 Muchos otros grupos juveniles gestados desde 1959 en la creciente clase media mexicana emergieron tras el exitoso lanzamiento, en abril de 1960, del sencillo La hiedra venenosa (versin en espaol de Poison ivy de los neoyorquinos The Coasters), extrado del primer lbum de larga duracin de Los Rebeldes del Rock, iniciando as los llamados Aos de oro del rock en espaol, fenmeno tambin conocido como La poca dorada del rock mexicano o Los grandes aos del rock & roll. Entre los aos 1963 y 1964, Los Beatles y Los Rolling Stones apenas empezaban a darse a conocer en Mxico. Sin embargo, con el apoyo de la radio, la televisin, las compaas discogrficas, la prensa, el cine y el pblico, por esos aos, en la nacin azteca ya triunfaban grupos como Los Teen Tops, Los Rebeldes del Rock, Los Locos del Ritmo, Los Black Jeans, Los Sinners, Los Blue Caps, Los Crazy Boys, Los Hooligans, Los Apson, Los Belmonts, Los Hitters, Los Rockin Devils, Los Loud Jets, Los Hermanos Carrin, Los Boopers,
4

Con Chica alborotada (su versin de Tallahasee Lassie del olvidado Freddy

Cannon), Los Locos del Ritmo demostraron que podan superar la msica que imitaban. Su impulso creativo dio tambin frutos originales como su temprano instrumental Morelia, su perdurable y emotivo rock lento Tus ojos y Yo soy rebelde, pieza cuya conciliatoria y apologtica letra no logr conjurar sino suscitar la creciente irritabilidad de las represivas figuras autoritarias imperantes en esos aos. Debido a que el disco de Los Locos del Ritmo fue enlatado, Los Black Jeans, luego castellanizados a Camisas Negras, con Csar Costa al frente, les comieron el mandado y fueron ellos los primeros en lanzar un disco sencillo de rock en espaol hecho por jvenes y para jvenes mexicanos, conteniendo su adaptacin del gospel La batalla de Jeric, respaldada por la igualmente rocanrolera versin de la mexicansima La cucaracha. Esta simultnea fascinacin por lo extranjero y la bsqueda de una expresin propia habra de caracterizar el porvenir del rol del rocanrol mexicano.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

85

Los Gibson Boys (estos dos ltimos de Guadalajara) y muchsimos ms que transformaron el rock & roll cantado en espaol en un boom tanto en Mxico como en el resto del mundo iberoamericano. De todos estos grupos el ms importante e influyente fue Los Teen Tops. En su mayora, estos grupos se dedicaban a hacer covers de los xitos norteamericanos e ingleses, sacando unas versiones bastante ligeras y cursis que nada tenan que ver con la letra original, pero unos cuantos se arriesgaban y ms o menos traducan las letras al pie, pero eso s, todos se fusilaban los arreglos casi nota por nota. Y este fue, pues, el origen del rock & roll hecho en Mxico, momento en el que nunca se tomaron en cuenta los distintos contextos sociales y culturales que hay de un pas a otro y de una clase social a otra, ya que lo nico que importaba era el ritmo. Estoy hablando de la primera generacin de rocanroleros mexicanos, en la cual bsicamente figuraron grupos del DF. A pesar de todo, no puede negarse que los primeros grupos mexicanos tenan unas ganas genuinas por rocanrolear, le entraban al rock con mucho entusiasmo y con una inocente actitud de entrega y cotorreo; quiz por eso nos hacan menear las patrullas al son que ellos nos tocaban, aunque lo hicieran con base en el fusil. Pero si el nacimiento del rock en Mxico careci de originalidad se debi a que eso era irrealizable en su momento, pues las condiciones sociales, culturales y econmicas, as como las races musicales, eran muy diferentes a las de Estados Unidos, lo cual de ninguna manera favoreca el surgimiento de un rocanrol nacional autntico. Sin embargo, y pese a todo, las malas traducciones y los vulgares refritos cumplieron una funcin muy importante: introducir el espritu rocanrolero en Mxico. Cuando el rock perdi su roll A comienzos de la dcada de los aos sesenta, mientras en Estados Unidos se lucan los solistas rocanroleros, en Inglaterra surgi la competencia con grupos como Los Beatles y Los Rolling Stones. Estos ingleses fueron la chispa que encendi el fenmeno conocido como invasin britnica en la cual se incluyen grupos como: The Spectres, que despus cambiaron de nombre por Status Quo, The Kinks, Eric Burdon & the Animals, The Who, The Moody Blues, Procol Harum, Deep Purple, Led Zeppelin, etctera.

86

M SICA Y DANZAS URBANAS

Durante la primera mitad de los aos sesenta se goz de un rebelde alarido convertido en amoroso susurro, gracias a Elvis, Bob Dylan, Los Beatles, Los Rolling Stones, Los Beach Boys, The Byrds; pero en la segunda mitad de esa dcada el rock & roll perdi su buena reputacin debido al movimiento hippie, el cual constituy una forma de oposicin a la sociedad, considerada en aquel entonces caduca. Adems de su buena reputacin, en esos aos el rock & roll perdi su rol y de ah en adelante comenz a llamrsele simplemente rock. Como rasgos caractersticos, los hippies tenan una mstica pacifista, practicaron el amor libre, abandonaron las ciudades y constituyeron comunidades agrcolas. En su rechazo a la sociedad de consumo incluyeron un retorno a la naturaleza junto con la bsqueda paradjica de un mundo ideal, slo a ellos revelado a travs de prcticas psicodlicas y drogas alucingenas. El hippismo represent una continuidad del movimiento beatnick, originado tambin en Estados Unidos, al cual injertaron principios del budismo, cristianismo protestante, una mstica literaria, una visin pacifista, ideologas nihilsticas o utpicas, as como las teoras de algunos autores contemporneos como Marcuse, Thoreau, Timothy Leary, etctera. Y por supuesto, al hippismo tambin se incorpor el rock, y el rock se nutri de la filosofa hippie. Posteriormente, el movimiento se fue degradando progresivamente y fue recuperado por la propia sociedad de consumo a la que atacaban, al trivializar y comercializar esta temtica convirtindola en una simple moda. Paralelamente, el rock & roll yanqui entr en una severa crisis de identidad tras la ausencia (Elvis Presley se fue a Alemania para cumplir con su servicio militar), la desgracia (Chuck Berry y Jerry Lee Lewis, estuvieron en los con la autoridad; el caso de este ltimo qued plasmado en la pelcula Grandes Bolas de Fuego), la muerte (de Buddy Holly, Eddie Cochran y Richie Valens, la biografa de este ltimo podemos apreciarla en la pelcula La Bamba) y la desercin (Little Richard decidi convertirse en pastor protestante) de sus dolos originales. Estos fenmenos tuvieron en Mxico un efecto paralelo, pues con la salida de los cantantes de algunos de los grupos ms destacados de la poca surgieron azucarados solistas dedicados a interpretar inofensivas baladas romnticas, y el rock sufri un estancamiento y se perdi, por un momento, el concepto original de esta msica. Todo lo anterior presagiaba el aparente crepsculo del rock & roll en espaol.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

87

A partir de entonces, la tendencia cambi y el ideal de muchos jvenes al empuar un instrumento musical ya no era imitar fielmente las grabaciones de distantes dolos internacionales; y este fue el prembulo al siguiente e intenso momento histrico del rock mexicano donde, por fin, ya figuran grupos tapatos. L A PIEDRA RUEDA EN G UADALAJARA Los tempranos sesenta A principios de la dcada de los sesenta continuaba el furor por Elvis Presley, sin embargo, el mundo del rock comenzaba a ser dominado por Los Beatles y Los Rolling Stones. Por esa poca surgi la primera generacin de rockeros tapatos. All por los inicios de los aos sesenta, Los Boopers, de Paco Caedo, fue el primer grupo tapato que destac a nivel nacional con su inolvidable Colina azul.5 Otro grupo importante de esta primera etapa fueron Los Blue Boys, cuyo xito radial ms fuerte fue xtasis, seguido en menor escala por Tijuana, tema instrumental del grupo The Persuaders. Otros que destacaron fueron Los Gibson Boys (donde figuraba Manolo Muoz), Los Leroy, Los Piccolissimos, Los Lobos y Los Spiders, grupo que despegara en grande a finales de esta dcada. En los tempranos sesenta tambin surgieron Los Monstruos, Los Jets, Las Bestias, Los Fugitivos, Los Tamemes, Los Bucaneros, H2O y Los Rangers, entre muchos grupos ms que no lograron trascender y cuyo mayor mrito fue haber sembrado las semillas del rock en Guadalajara.
5

Los Boopers tienen el dudoso honor de haber preparado, ensayado y grabado

un disco de larga duracin en slo nueve horas. Esto sucedi en 1960 cuando el grupo se inici con una pequea marca discogrfica llamada Coro. El disco pas desapercibido, pero en 1961 se conectaron con la compaa Peerles y empez su xito. El grupo lo integraron Paco Caedo (vocalista), Javier de la Cueva (piano), Julio Csar (requinto), Jos Lpez (bajo), Eduardo Snchez (batera) y el lder, fundador, trompetista y tambin pianista del grupo Germn Gonzlez, que cinco aos despus se integrara al grupo El Clan y posteriormente a La Fresa cida.

88

M SICA Y DANZAS URBANAS

Si nos remontamos a los tempranos aos sesenta tenemos que el escaso e incipiente rock tapato se cea a los mismos patrones que tena el de cualquier otra parte del pas: ejecutar covers de xitos gringos e ingleses. Obviamente, por aquellos prehistricos aos en Guadalajara era difcil dedicarse al rock de manera profesional, lo cual era mucho ms impensable al interior del estado. Histricamente las condiciones no estaban dadas. A lo ms que llegamos en esos aos fue a tener decenas de grupos amateurs o de aficionados que amenizaban fiestas y tardeadas de barrio en las que reinterpretaban los xitos de los artistas anglosajones que haban llegado a la tierra del tequila y los mariachis a travs de Los Locos del Ritmo, Los Teen Tops, Los Hooligans y dems pioneros del rock mexicano. Sin embargo, algo se estaba gestando en las calles de la Perla Tapata. Los sesenta tardos En los ltimos aos de la dcada de los sesenta y los primeros de la dcada de los setenta el rol del rocanrol hecho en Guadalajara fue uno de los ms destacados para el resto de Mxico; adems hubo hechos de cierta trascendencia, como la actuacin de dos bandas tapatas en el celebrrimo Festival de Avndaro. La segunda generacin de rockeros tapatos corresponde a finales de los aos sesenta y principios de los setenta, cuando en Guadalajara surgieron grupos como La Revolucin de Emiliano Zapata, La Fachada de Piedra, Tinta Blanca, La Quinta Visin, Toncho Pilatos, 39.4, y otros ms que se sumaron a Los Spiders y le dieron duro al rol del rocanrol. Salvo Toncho Pilatos y Tinta Blanca, estos grupos tenan como prioridad componer y cantar en ingls. Sin embargo, esta segunda generacin de rockeros tapatos dur poco tiempo. El rock no era redituable y esto ocasion que algunos abandonaran la carrera y que otros dieran un giro de 180 grados dedicndose a la msica verstil. A principios de los aos sesenta el look de los rockeros corresponda al del rebelde sin causa: pantalones ajustados, chamarras de cuero y copetes envaselinados. Poco a poco la indumentaria, la imagen y la actitud de los chavos fueron cambiando. A finales de la dcada en Guadalajara se usaban los pantalones acampanados, a la cadera, de rayas verticales o de dos colores; los ropajes se llenaron de flores y de colores llamativos; el peace and love era un salu-

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

89

do tan comn como el quibole; la grea se fue haciendo ms larga y aparecieron las drogas. Por esos aos no haba discotecas y menos an antros, pero haba tocadas en el Casino Francs, en el Club de Leones, en el Casino del Agua Azul, en los centros barriales de Jardines del Bosque, La Tuzana, La Arboleda de Zapopan y en muchas partes ms. Al principio estos grupos tocaban en las fiestas de sus colonias y luego su fama se fue extendiendo por toda la ciudad. A finales de los sesenta, cuando el hippismo ya haba llegado a Mxico, se dio en el pas un movimiento rocanrolero ms o menos importante. Por esos aos comenzaron a bajar del norte infinidad de grupos que buscaban fama y fortuna en el DF. En esta segunda etapa del rock mexicano apareci una oleada de msicos que, olvidndose de los covers, comenz a hacer un rock original, aunque an estaban evidentemente influenciados por los grandes grupos estadounidenses e ingleses. A partir de 1968 a este movimiento musical se le conoci como La Onda Chicana, y a partir de ella el rock mexicano ya fue otra onda. Entre 1968 y 1971 emergi una nueva camada de rocanroleros mexicanos que buscaba forjar un rock ms original, que fuera reconocido distintivamente como mexicano. Los mejores grupos de esos aos intentaron desarrollar un rock que expresara sus propias ideas, aunque lo hicieron sobre las bases y patrones ms bsicos. A partir de 1966 se dio una divisin entre los intrpretes del rock mexicano. Por un lado estaban los que continuaron con la costumbre de copiar canciones extranjeras adaptando las letras al espaol. Del otro lado se encontraban los que optaron por tocar sus propias composiciones, lo cual era bueno, pero desgraciadamente casi todos los grupos que formaron la segunda corriente cantaban en ingls. Los del primer grupo fueron muy numerosos, sin embargo, despus de 1968 la frmula de tener xito interpretando covers dej de funcionar, quedando el campo libre para los grupos que tocaban composiciones originales. Para finales de 1969 los grupos que interpretaban msica original comenzaron a tener el apoyo de las compaas disqueras. De esta forma el rock mexicano adquiri un perfil ms maduro y se comenz, por un lado, a componer material propio cantado en espaol y, por otro lado, las nuevas grabacio-

90

M SICA Y DANZAS URBANAS

nes comenzaron a mezclar elementos de la cultura mexicana con las influencias y sonidos extranjeros. Este movimiento del rock nacional atrajo a un conjunto masivo de juventud urbana justo en el momento que Luis Echeverra se converta en presidente de Mxico. El hecho de que esta msica alcanzara tanta popularidad fue un reto para la nueva administracin, que vena arrastrando la sombra de los lamentables sucesos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. A principios de los setenta los rockeros mexicanos estaban en su mayora influenciados por los grupos de rock progresivo (Pink Floyd) y por los pioneros del rock pesado (Led Zeppelin) y la gran mayora prefera rehuir la cuestin de las letras componiendo en ingls o enfatizando la parte instrumental. Pero tambin hubo dos que tres que, renegando del idioma del hot dog comenzaron a componer en espaol. Uno de los pioneros en este rollo, psele a quien le pesare, fueron Alejandro Lora y su Three Souls in my Mind, lo cual qued demostrado durante su participacin en el Festival de Avndaro. En Guadalajara algunos de los primeros rockeros que se aventuraron a componer en espaol fueron Tinta Blanca y Toncho Pilatos. As pues, a finales de los sesenta hubo infinidad de grupos que le dieron duro y tupido al rol del rocanrol buscando consagrarse como las grandes figuras del rock en mxico. La lista es enorme, y entre los ms destacados se encuentran: Javier Btiz y Soul Force, Los Dug Dugs, Love Army, El Amor, Peace and Love, Bandido, La Tribu, La Divisin del Norte, Tequila, El Eplogo, El Ritual, Los Yaki, Luz y Fuerza, La Verdad Desnuda, Antorcha, Cosa Nostra, Pipa de la Paz, Kaleidoscope, Renaissance, Love Syndicate, Lucrecia y Wingman (del hijo de Daz Ordaz), Los Locos, Mr. Loco (estos dos ltimos descendientes de los Locos del Ritmo), La Mquina del Sonido, Soul Masters, Iguana, Last Soul Division, Nhuatl, Medusa, rbol, La Cruz, Pjaro Alberto (ex Tijuana Five y ex Love Army), Ciruela, Nuevo Mxico, Hangar Ambulante, Enigma, Reforma Agraria, Decena Trgica, Tijuana Five, Three Souls in my Mind, Rock and Roll Band Mxico City, Last Soul Division, Naftalina, Paco Gruexxo, El Ritual, La Tribu, Enigma, El Klan, La Induccin, Las Moscas, Chac-Mol, La Piel, Los Spiders, La Revolucin de Emiliano Zapata, 39.4, La Fachada de Piedra, Tinta Blanca, Frankie, Alfredo y Pars, La Quinta Visin, Calle Hidalgo, Hongo, Fongus y Toncho Pilatos, siendo los once ltimos de Guadalajara.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

91

Muchos de estos grupos tuvieron sus quince minutos de fama y encontraron su tumba en el Festival de Avndaro. Pero esa es otra historia, la cual contar ms tarde. Las primeras grabaciones El mismo ao en que se realiz el Festival de Avndaro (1971) muchas bandas sacaron su primer LP a la venta, como fue el caso de El Ritual, Cosa Nostra, Dug Dugs, Three Souls in my Mind, La Revolucin de Emiliano Zapata y Tinta Blanca. Los Spiders ya haban grabado el suyo en 1970. Muchos de los grupos que destacaban a principios de los aos setenta ya venan actuando desde 1966 de una forma ms o menos marginal y eventualmente algunos de ellos grabaron discos con composiciones propias, en su mayora con letras que fueron censuradas por las autoridades, haciendo difcil o casi imposible su promocin y radiodifusin. Casos aparte y de excepcin fueron los trancazos radiales de las canciones Back y Nasty Sex, de Los Spiders y La Revolucin de Emiliano Zapata respectivamente, ya que estas rolas se escucharon insistentemente a nivel nacional. No obstante, a pesar de todo el entusiasmo, no era mucho lo que se poda rescatar del rock mexicano ya que hacer, grabar y desarrollar este gnero elctrico tropezaba con cualquier cantidad de obstculos que iban desde gobiernos represivos hasta las dificultades para vivir del rock, tener buenos equipos, o grabar en el estudio con tcnicos habituados a trabajar con Los Panchos, Lola Beltrn, Los Corraleros del Majagual o Marco Antonio Muiz. Es decir, gente que no saba de rock y que cuando escuchaban una guitarra elctrica pensaban que estaba distorsionada o que haba que afinarla. A esto se le agregaban las pocas horas de estudio que se le concedan a una grabacin de rock. El resultado de todo esto era que, por lo general, los grupos de rock mexicano sonaran mal. Adems, a un grupo mexicano se le daba muy poco crdito frente a lo que llegaba de Estados Unidos o de Gran Bretaa. Pese a todo, la presencia de estos rockeros se hizo sentir fuertemente desde los finales de los anos sesenta y toda la dcada de los setenta. Su influencia y, en unos pocos, casos su presencia, se hicieron patentes hasta entrados los aos ochenta.

92

M SICA Y DANZAS URBANAS

E L HOYO NEGRO DEL ROCK MEXICANO El Festival de Avndaro En 1971 el rock en Mxico ya era un movimiento musical bastante fuerte, sin embargo, en su momento ms lgido recibi un gran golpe que casi lo manda a la tumba. El 11 de septiembre de ese ao se realiz en Avndaro, Valle de Bravo, en el Estado de Mxico, el clebre Festival de Avndaro sin que las autoridades hayan puesto muchas trabas. Es ms, la empresa Telesistema Mexicano (lo que hoy es Televisa) puso toda su tecnologa al servicio del festival, con un tal Luis de Llano Macedo a la cabeza de la produccin. El establishment consideraba que el festival sera un buen termmetro para saber hasta qu punto el hippismo haba penetrado en Mxico y as sabra cmo actuar en consecuencia. Hasta la fecha, nadie sabe la cifra exacta de asistentes, pero se afirma que fueron ms de 200 mil. Originalmente, el Festival Rock y Ruedas de Avndaro pretenda ser una tardeadita amenizada por tres grupos musicales que concluira con una carrera de autos, la cual finalmente no pudo realizarse debido a una pertinaz llovizna que cay durante gran parte de la noche y enlod el terreno. El festival inici a las 19:30 horas del 11 de septiembre y termin a las siete de la maana del siguiente da, con una interrupcin aproximada de dos horas por falta de luz. Oficialmente, en el Festival de Avndaro intervinieron doce de las mejores bandas de aquel momento: El Amor y La Tribu, de Monterrey; Divisin del Norte, Love Army, Bandido y Peace and Love, de Tijuana; Eplogo, Tequila y Three Souls in my Mind, del DF ; Los Dug Dugs, de Durango; Los Yaqui, de Reynosa, y Tinta Blanca de Guadalajara. Fuera del programa actuaron La Sociedad Annima, La Ley de Herodes y The Stone Facade, esta ltima tambin de Guadalajara. Es importante sealar que durante el festival el sonido fue deficiente, lo que provoc dos reacciones: por un lado, la indiferencia; por otro, la inconformidad y el disgusto del pblico. Tambin debe sealarse que los grupos (a excepcin de Three Souls, El Amor y Tinta Blanca) cantaron en ingls, ubicndose de antemano en otro contexto. En realidad el festival, que era transmitido por la radio, transcurra tranquilamente, pero poco despus de la medianoche, Felipe Maldonado, cantan-

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

93

te del grupo Peace and Love, mientras interpretaba la cancin Marihuana, se sinti el hijo putativo de Jim Morrison y comenz a mentar madres en cadena nacional, por lo que el Festival dej de ser transmitido por la radio. Pero la suspensin lleg demasiado tarde, pues se dice que eso era lo que la gente que defenda la moral y las buenas costumbres estaba esperando para iniciar su ataque en contra del rock. Rpidamente las autoridades tomaron cartas en el asunto por el supuesto alboroto que este evento haba producido y a partir de ah vino la represin y la censura. Los medios de comunicacin pusieron su parte al difundir el festival como un acto degenerativo, una verdadera orga de sexo y drogas. Como se sabe, la msica no fue lo mejor del festival. El verdadero show lo dio el pblico, que lleg por miles. Los destrampados que asistieron a Avndaro se divirtieron a lo loco y le atizaron macizo sin que hubiera violencia o disturbios graves, pues aquellos eran tiempos en los que la juventud buscaba paz y amor.6 Durante una entrevista que le realic a Alejandro Lora, con motivo de la tocada que ofrecera con su banda al da siguiente en la Concha Acstica del Agua Azul, el gritante de El Tri me dio su versin acerca del Festival de Avndaro:
No creo que haya sido una onda poltica, para nada, fue una onda de que la banda quera tener su Woodstock propio. Para m, todo estuvo padrsimo, el sonido, la gente y, sobre todo, la convivencia. Toda la banda invitaba de su comida, de su tequila, de su mota, de todo te invitaban. Los soldados estaban alrededor, esperando a ver quin les daba una bachita (Valtierra, 2001: 45).7

Hay que recordar que tres meses antes del festival Mxico estaba nuevamente

de luto. Estudiantes y maestros fueron ferozmente reprimidos por Los Halcones el 10 de junio, reiterndose as la accin criminal del 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco. Pero segn Armando Molina, uno de los organizadores del festival, la tocada no tuvo ninguna connotacin poltica y, afortunadamente, en el festival no hubo violencia ni disturbios y la prueba es que fue un festival blanco, ya que no hubo desorden ni nada que lamentar (Valtierra, 2001: 45).

94

M SICA Y DANZAS URBANAS

Este suceso fue el inicio de una propuesta seria dentro del rock nacional. El festival se conform con muy buenos grupos que traan propuestas interesantes. Desgraciadamente, el festival ha quedado registrado en la historia del rock mexicano como un hecho vergonzoso, un evento al que slo asistieron puros vagos, viciosos y degenerados que convivieron y se mezclaron en orgas de sexo y drogas. Avndaro fue una trampa en la que la juventud mexicana cay redondita. La cosa estaba caliente en esos aos. Los sucesos de 1968 y del 10 de junio estaban muy presentes. Los jvenes estaban apesadumbrados, queran paz y amor, necesitaban unin, por eso el Festival de Avndaro fue una especie de ritual dionisiaco que sirvi para liberar tensiones. Sin embargo, a partir de Avndaro el rock en Mxico casi se fue a la basura. Gracias al festival las autoridades se dieron cuenta de que el rock mova masas importantes y de que en un momento dado una reunin de esa magnitud poda significar un serio peligro. As que, despus del festival, las autoridades decidieron prohibir las tocadas de rock. Con esto casi se perdi por completo la comunicacin y el contacto de la juventud con el rock. Despus del Festival de Avndaro todo mundo dio rienda suelta a la intolerancia. Los ataques y la condena contra el rock llegaron por todos lados: de los gobernantes, de la burguesa, de la clase media, de los marginados, de los intelectuales, de la derecha, de la izquierda, de arriba y de abajo. A partir de Avndaro el rock mexicano entr, textualmente, en un hoyo y ah permaneci hasta finales de la dcada de los ochenta, perodo en el que surgieron: Los hoyos fonquis Durante la segunda mitad de la dcada de los cincuenta y la primera mitad de los sesenta las tocadas de rock estuvieron recluidas en algunas ciudades de

Entrevista realizada el primero de octubre de 1993, poca en la que trabajaba

en el diario tapato El Occidental, en el cual colabor escribiendo diversos artculos acerca de rock y literatura para la Seccin de Cultura y Espectculos (vanse las referencias).

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

95

provincia, en los famosos cafs cantantes, donde se toler el desarrollo de las bandas mexicanas, pero a finales de los aos sesenta y principios de los setenta las autoridades, en una ms de sus clebres acciones, determinaron cerrar aquellos espacios y orillaron al rock y a sus seguidores a refugiarse en terrenos baldos, sombras bodegas, ttricos salones, corralones apestosos, establos llenos de estircol, cocheras o cualquier otro lugar que sirviera para organizar una tocada aunque las condiciones generales fueran psimas. Estos mal paridos espacios fueron los clebres hoyos fonquis, como los bautizara el nunca bien ponderado tercer vate de los pachecos el escritor mexicano Parmnides Garca Saldaa. Los pacficos e inofensivos cafs cantantes estaban ubicados en las zonas rosas de las principales ciudades del pas (lase DF, Guadalajara, Tijuana y Monterrey), y a ellos acudan bsicamente jvenes de clase media, y rara vez se vean chavos de la clase proletaria. En cambio, cuando los hoyos fonquis comenzaron a proliferar en colonias proletarias, a ellos acuda la chaviza que habitaba en esos mismos barrios marginales y marginados. Rara vez se vean nios riquillos, pues estos sitios comenzaron a ser considerados peligrosos. Los hoyos fonquis se convirtieron en un espacio esencialmente contracultural, en un grito de una sociedad que quera expresarse. Domingo a domingo, como a las 6 de la tarde, en ellos se reunan los chavos de onda para entrar al mundo underground que llevaba implcito el hoyo fonqui; cualquier grupo poda tocar y poda tener la aceptacin del pblico o la reprimenda a punta de golpes. Con estas tocadas subterrneas se mantuvo viva la flama del rock mexicano durante las dcadas de los setenta y los ochenta. Lo que pasaba en Guadalajara A principios de los aos setenta en Guadalajara el rock se mantuvo vivo gracias a dos o tres estaciones de radio (Canal 58 donde se programaban grupos locales, Radio Internacional y Stereo Rock); a tiendas de discos como La Manzana Verde, Casas Warner, Musical Lemus, Polifona y El Quinto Poder, donde podan conseguirse las novedades del gnero y a las revistas Mxico canta, Pop y La Piedra Rodante (la cual, debido a la censura, slo public ocho nmeros), que se editaban en la ciudad de Mxico.

96

M SICA Y DANZAS URBANAS

Pero sobre todo, el rol del rocanrol continu vigente en Guadalajara gracias a las tocadas que cada domingo se organizaban, bsicamente con grupos locales, en los pocos espacios que haba en ambos lados de la ciudad, teniendo siempre como frontera la Calzada Independencia. De la calzada pall estaban la pista de hielo de la avenida Mxico, La Legin Americana, Fellinis, el Lucifer y dos que tres cafs cantantes ubicados en el centro de la ciudad o en la recin inaugurada Zona Rosa, all por la avenida Chapultepec, anteriormente llamada Lafayette; de la calzada pac estaban los casinos Arlequn, Modelo, Popular, Talpita, Venecia, el Frum y el Club Colonia Hidalgo. Adems, ocasionalmente en la Concha Acstica del Parque Agua Azul, en el Auditorio del Estado (hoy llamado Benito Jurez) y en la Plaza de Toros El Progreso (la vieja, que estaba en lo que ahora es la Plaza Tapata) tambin se realizaron algunas tocadas de rock. Dos de los cafs cantantes que lograron sobrevivir en el centro de la ciudad (hasta finales de los aos setenta, segn recuerdo) fueron El Cuervo que estaba en la calle Madero, casi esquina con la avenida Alcalde, muy cerca de otro de los lugares que permanecieron abiertos en esa poca, y La Olla Loca, la cual volvi a abrir sus puertas a finales de los aos ochenta en el mismo lugar de siempre: entre las calles Prisciliano Snchez y Coln. En las diversas ocasiones que entr a esos tugurios pude darme cuenta de que la mayora de los que asistan iban solamente para bailar como desesperados, para tomarse unas Coca-Colas bien fras, unas chelitas, una cuba y, para fumar a lo loco, tabaco, por supuesto, porque para muchos la marihuana segua siendo algo lejano, ajeno y vulgar. De todos los hoyos fonquis que haba en Guadalajara recuerdo especialmente cinco: el Casino Modelo, que apareci a principios de los aos ochenta y estaba a espaldas de la Penal de Oblatos; el Casino del Dulcero; el Arlequn, ubicado en la hermana repblica de San Pedro, Tlaquepaque, junto al Parin, y al cual era una verdadera odisea asistir, pues siempre tena uno que salir por piernas a la hora de los guamazos; el Lucifer, que originalmente estaba en la calle Maestranza arriba del clebre bar Los Panchos y que luego cambiaron a la calle Independencia, junto al Mercado Corona; y el Talpita, aquel jacaln que estaba en la calle 54 y Santa Clemencia, all por el glorioso barrio de Talpita donde yo tena mis terrenos.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

97

Los muchachos de ayer o cmo nos agarrbamos a madrazos En aquellos aos, las peleas entre barrios enemigos a la salida de las tocadas eran algo comn y los domingos por la noche, los muchachos de ayer, nos pelebamos a mitad de la calle, deteniendo el trfico. Todos queramos ver sangre, pero las peleas no eran como las de ahora. No haba pistolas ni cuernos de chivo; slo puos, cadenas, las hebillas de los fajos y, de vez en cuando, una navaja. Lo que prenda la chispa era el aburrimiento, la tensin acumulada, la represin latente, el estigma de ser un hijo de la clase proletaria, o el simple hecho de que alguien te viera feo. En aquellas tocadas era frecuente y normal ver hileras de chavos en cuclillas recargados contra la pared entrndole duro al chemo viajando cada uno en su propio avin. Otros morros bailaban con la mona de tonsol pegada a la nariz clavados en su cotorreo. Otros forjaban un flavio y a la voz de toque y rol te rolaban el gallo an sin conocerte. En general las vibras eran buenas, pero no faltaban los pasados de lanza que por cualquier cosa comenzaban la bronca. Todo empezaba con unos empujones y el clsico nos vemos a la salida, como si furamos nios de primaria. Y como era un deber cvico lavar con sangre el honor mancillado al coro de mexicanos al grito de guerra nos lanzbamos a luchar contra un extrao enemigo. Al final de la tocada marchbamos hacia la calle y atacbamos, aplicando la estrategia TEB (todos en bola), escenificando fenomenales batallas campales. Pero en ocasiones nos mostrbamos civilizados y pactbamos un enfrentamiento mano a mano para que se partieran la madre solamente los dos ofendidos. Entonces, entre todos formbamos un coliseo de carne y en el centro los dos fieros contendientes se agarraban a madrazos a mano limpia. Y a pesar de nuestro primitivo salvajismo haba reglas para el duelo: si algn mono se meta toda la perrada de la pandilla contraria se le dejaba ir a patines; y, sobre todo, estaba prohibido golpear al cado. Pero eso de que se partan la jeta slo los dos agraviados es nada ms un decir, porque ganara quien ganara siempre saltaba al ruedo un chango que quera vengar a su compa vencido. A veces las broncas comenzaban en el interior de los casinos, a mitad de la tocada, y para que los cuicos no intervinieran la banda formaba un crculo alrededor de los contendientes para que ellos solitos se rompieran la madre.

98

M SICA Y DANZAS URBANAS

Para nuestra desgracia y deshonra, en 1977, cuando asumi el cargo de gobernador del estado de Jalisco, el licenciado Flavio Romero de Velasco se propuso acabar con la delincuencia juvenil y el pandillerismo que asolaba a la ciudad, por lo que implement los graciosos operativos de seguridad pblica que conocimos con el nombre de razzias, los cuales fueron tan duros y represivos que acabaron con nuestras sanas y escasas opciones de esparcimiento. Las razzias eran ms o menos as: si las patrullas y dems vehculos que formaban el convoy del operativo vean a ms de tres morros reunidos en cualquier esquina, llegaban cortando cartucho y amagando con pistolas y metralletas. A patadas en las espinillas y jalones de grea nos ponan contra la pared y nos basculeaban manosendonos hasta donde te cont. Si los cuicos te encontraban algo de material prohibido te trepaban a la perrera para extorsionarte. Pero si no te encontraban nada, lo que hacan estos hijos de Satans era lo siguiente: de las camionetas pick up, de los Grand Marqus negros y sin placas o de las patrullas en las que llegaban con las farolas encendidas (bueno, las prendan cuando nos apaaban, porque si no pura madre que nos quedbamos a esperarlos), sacaban unos palos un poco ms gordos que los de las escobas y as como estbamos, muy quietecitos de manos contra la pared, nos arriaban unos palazos en las pantorrillas y en las nalgas dizque pa que no hiciera morete. De todas las razzias que tuve el grandsimo placer de disfrutar recuerdo especialmente una: fue un viernes a las diez y cinco de la noche (me acuerdo de la hora exacta porque Pancho Abundis apenas estaba bajando la cortina de su tienda), despus de que Zito, El Alemn, El Geo, El Tinguilo, El Roco, El Chino, El Flaco, Tacho, Miguelillo, Andrs, Beto, Orlando y yo nos acabbamos de tomar unos Patos Pascual. En esa ocasin los cuicos llegaron hacindola mucho de jamn, como siempre, pero como no nos encontraron nada de material prohibido se dispusieron a someternos a su terapia de madrazos en las patas y en la cola. Recuerdo que una vieja vestidita de azul dijo: A m djenme a ste (se refera a Andrs, que por un problema congnito haba nacido sin brazos), y la muy mndiga agarr su palito y le solt cuatro o cinco madrazos en los muslos. Como Andrs estaba a menos de cincuenta centmetros a mi derecha pude escuchar perfectamente lo que la seorita polica le deca mientras lo golpeaba con saa: No metas las manos, cabrn. Y an

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

99

as nuestras autoridades nos pedan a travs de los medios que respetramos a la polica! En pocas palabras, durante los aos setenta fue muy duro vivir el rol del rocanrol en Guadalajara ya que la polica era muy mala leche, pues aparte de las nefastas razzias que justificaban con la frase ms de tres ya es pandilla, la tira nada ms estaba esperando que saliramos de las tocadas para apaarnos por el simple hecho de traer el pelo largo. Adems, las autoridades eran muy intolerantes a la hora de otorgar permisos y ponan muchas trabas o simplemente los negaban. G RUPOS TAPATOS DE LOS AOS SETENTA Los Spiders El origen del grupo y sus andanzas por el rol del rocanrol se remonta a 1960, cuando Reynaldo El Tucky Daz Vlez (guitarra lder) y Manolo Olivera (bajo) se contactaron con Carlos del Regil (voz) y Jos Cortez (teclados) para conformar la alineacin del grupo con el que se disponan a realizar un sueo comn: trascender como una de las primeras agrupaciones de rock tapato. En la bsqueda de un nombre impactante eligieron The Spiders (que despus cambi a Los Spiders), apelativo bajo el cual comienza la ardua carrera como uno de los grupos pioneros del rock en Guadalajara. Los primeros aos fueron difciles para el grupo. Entre 1961 y 1962 editaron algunos temas en sencillos de 45 revoluciones que pasaron inadvertidos ante los medios y pblico en general. En esta poca lo que ms o menos les son fue una tierna balada llamada Dnde estabas, del disco Estended play de cuatro melodas que muestra una fotografa del grupo en la cabina de transmisiones de la radiodifusora Canal 58. Pronto, el grupo present algunos cambios. Ingresaron Servando Ayala en los teclados, Enrique Chaurand en la batera y Tony Vierling en la voz y guitarra de armona. Y esta fue la alineacin que vivi los mejores momentos del grupo. En los aos setenta Los Spiders comenzaron a sonar con fuerza con un rock muy avanzado, pero cantado en ingls. Ellos compusieron una de las mejores canciones que se haya hecho en el rock nacional. Me refiero a Back, esplndida pieza que de alguna manera resume toda una poca, la de la inci-

100

M SICA Y DANZAS URBANAS

piente psicodelia entre la naciente chaviza clasemediera, heredera de la raza de bronce, que tan bien retrat el escritor Parmnides Garca Saldaa en su libro En la ruta de la onda. En 1970 Los Spiders graban su primer disco LP, Back, editado por la compaa RCA Vctor, que adems se encarg de realizar una efectiva campaa publicitaria que situ la msica del grupo en los primeros lugares de popularidad dentro de la radio local y nacional. Incluso Los Spiders llegaron a ser parte de las listas de popularidad en Espaa, Alemania e Inglaterra, debido a que su disco fue distribuido en esos pases por la RCA Internacional. Durante aos el disco debut de Los Spiders fue uno de los ms buscados (y de los ms difciles de conseguir) por los coleccionistas y aficionados al buen rock, por lo que en el 2000 este disco fue reeditado por Ciruela Elctrica como CD. En 1970, el sencillo con la cancin Back fue una de las canciones ms tocadas en la radio mexicana, incluso antes de Nasty sex de La Revolucin de Emiliano Zapata. En 1971, Nuevas Rutas en Sonido, segundo LP de Los Spiders, grabado tambin para RCA Vctor, irrumpi en el mercado nacional con una excelente aceptacin. Sin embargo, surgieron algunas inconformidades entre la compaa y los integrantes del grupo, situacin que los llev a ser congelados y su carrera entr en un bache. Aunque este disco no tuvo el mismo impacto ni la trascendencia que el anterior, tambin fue reeditado como CD en el 2000 por Ciruela Elctrica. Espordicas presentaciones en diversos bares y foros de la ciudad, y una que otra presentacin por el pas, mantuvieron vivos al grupo hasta la aparicin de su tercer LP, Corre Corre, grabado en 1980 para la compaa GAS. De este disco se desprendieron temas como Run, run, Nothing more to say y 54h Avenue, los cuales mantuvieron la popularidad del grupo durante los aos ochenta. Para 1993, despus de experimentar un largo periodo de inactividad, Los Spiders vuelven a estremecer los escenarios tapatos con toda la experiencia ganada durante ms de cuarenta aos. La compaa Mix Records edita el disco compacto Los Spiders y La Fachada de Piedra en vivo, grabado en el Gran Saln Osiris de Guadalajara, y organiza una multitudinaria presentacin

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

101

ante ms de dos mil asistentes donde los rockeros descargaron todos sus xitos e hicieron revivir viejas memorias, confirmando su indiscutible calidad de pilares dentro del rock tapato. Los msicos que participaron en esta grabacin fueron: Antonio Vierling Hernndez, Manuel Olivera, Reynaldo Daz El Tucky, Servando Ayala y Pierre Chaurand. Las canciones de Los Spiders incluidas en este disco son: Back, Run, run, run, Nothing more to say, Im a man, 54th Avenue, Walking blues y A whiter shade of pale. Durante cuatro dcadas la msica de Los Spiders ha acompaando a varias generaciones y es considerada por uno de sus creadores, Reynaldo Daz El Tucky, como tradicional dentro del rock, con bases en el country, el blues y lo pesado.8 Junto con La Revolucin de Emiliano Zapata, La Fachada de Piedra, La Quinta Visin, Toncho Pilatos y otros, Los Spiders fueron uno de los polos de atraccin del rock mexicano en la dcada de los setenta. La huella que dej este grupo pionero del rock tapato ha sido tan profunda que dos canciones de su primer disco, Back y On the road, fueron incluidas en el soundtrack de la pelcula Puos rosas, dirigida por Beto Gmez y estrenada en el 2004. En la actualidad an es posible escuchar a esta leyenda del rock tapato ya que continan tocando intermitentemente en diversos bares y foros de la ciudad.9 La Revolucin de Emiliano Zapata En 1968, cinco jvenes tapatos que vivan en la colonia Jardines del Bosque decidieron formar un grupo de rock al que nombraron La Revolucin de Emi8

Los Spiders en escena, en Tentaciones, suplemento semanal del peridico En 1998 el cantante de Los Spiders grab un disco como solista. Para la graba-

Siglo 21, no. 52, 28 de abril de 1995, p. 24.


9

cin, Antonio Vierling se rode de una banda que podra ser considerada un dream team del blues tapato, pues adems de Vierling en guitarra y voces, actuaron Servando Ayala en los teclados; Salvador Cervantes, bajo; Marco Elizondo, guitarra y Octavio Elizondo, batera, ambos de La Avenida del Blues; en los saxofones el legendario Jos Luis Chamaco Guerrero y Giancarlo, ex de La Dosis; Baby Btiz y Maril Bano, coros, entre algunos otros. Desafortunadamente el disco no tuvo la distribucin adecuada por parte de Azteca Music.

102

M SICA Y DANZAS URBANAS

liano Zapata. La banda estaba conformada por Javier Javis Martn del Campo (guitarra, flauta, piano), scar Rojas Gutirrez (vocales), Antonio Cruz Carbajal (batera), Francisco Martnez Ornelas (bajo) y Carlos Valle Ramos (guitarra). En esos aos de la calzada pall no haba muchos lugares para presentarse por lo que al principio La Revolucin de Emiliano Zapata tocaba en las fiestas de la colonia Jardines del Bosque o en las tardeadas del Casino Francs y del Club de Leones, pero luego su fama se extendi a todo Guadalajara. De esta forma, entre covers y canciones originales interpretadas en ingls, La Revolucin pas a encabezar un movimiento musical que poco a poco comenz a cobrar mucha fuerza en todo el pas. Los Spiders jugaron un papel muy importante en el camino de La Revolucin, ya que los recomendaban en cada sitio que tocaban y as los organizadores de conciertos y tardeadas tambin fueron contratando a los revolucionarios. Pero lo que sirvi como trampoln a La Revolucin fue un concurso convocado por la estacin de radio Las Cinco Ondas de la Alegra, en el cual podan participar los grupos tapatos que tuvieran msica propia e indita. El premio era relacionarlos con una empresa grabadora. El ganador sera elegido mediante votacin telefnica de los radioescuchas. La Revolucin gan el concurso y de inmediato lleg gente de la Ciudad de Mxico para contratarlos. En 1971 La Revolucin de Emiliano Zapata grab su primer LP , para la compaa Polydor. Junto con el LP Back de Los Spiders, esta primera grabacin de La Revolucin se ha convertido en una de las piedras angulares del rock mexicano por lo que posteriormente este acetato fue reeditado como CD en 1993 por Polygram, para Rockn Roll Circus, y en 1999 por Discos Manicomio. Apenas el ao anterior el rock tapato haba dado mucho de qu hablar gracias al enorme xito que tuvo la cancin Back de Los Spiders, y en 1971 la cancin ms sonada en todo el pas fue Nasty sex, la cual proyect a La Revolucin tanto a nivel nacional como internacional. An montados en la cresta de la ola, los revolucionarios lanzaron como segundo sencillo la pieza Shit City (que pudorosamente era presentada por los locutores como Ciudad perdida) la cual afianz la fama del grupo y confirm que Guadalajara se haba convertido en una de las ciudades ms importantes para el rock mexicano.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

103

A partir de entonces todo fue vertiginoso para los muchachos: los discos de La Revolucin se vendan como cerveza en el estadio Jalisco; hacan giras para all, giras para ac; todo el tiempo aparecan en la televisin; incluso gracias a la enorme popularidad alcanzada los revolucionarios participaran en la pelcula La verdadera vocacin de Magdalena, protagonizada por Anglica Mara. Por esas fechas La Revolucin tambin grab su segundo LP, Nada del hombre me es ajeno (La verdadera vocacin de Magdalena) (tambin conocido como Hoy), el cual sali bajo el sello Polydor en 1972. Paty Ayala y Maril Mairfufa participaron en los coros. A pesar de que no tuvo el mismo xito ni la misma trascendencia que su lbum debut, este LP tuvo muy buena aceptacin y mantuvo al grupo en los primeros planos de popularidad dentro del rock mexicano. En 1973, La Revolucin grab el EP Congore tumbero a la mar, para el sello Polydor. Para entonces, era evidente que haba problemas al interior del grupo. Para la grabacin de su tercer LP, La nueva onda de La Revolucin de Emiliano Zapata, que sali en 1975 con el sello DIMECA, el grupo sufri cambios importantes en su alineacin: salieron el vocalista scar Rojas y el guitarrista Carlos Valle, suplindolos Toms Yoakum (que haba estado con La Fachada de Piedra) en las vocales y Guillermo Goi en las percusiones. Otro cambio trascendental se dio en la autora de las canciones pues stas ya no se atribuyen a toda la banda sino que ahora aparecen firmadas con el nombre de sus autores. Posteriormente La Revolucin de Emiliano Zapata sigui grabando, pero lejos de la esencia rockera que los caracteriz los primeros aos. Con el movimiento de 1968 y Avndaro encima, la Revolucin opt por cambiar de gnero para seguir en la msica. As que durante 16 aos (del 1975 al 1991) estuvieron en el campo de la balada romntica, y por ello fueron considerados como el primer grupo traidor al rock mexicano. Dentro de la balada La Revolucin lleg a grabar 14 LPs, y en este gnero su xito ms sonado fue Mi forma de sentir.10
10

Tema que fue reinterpretado en aos recientes por Pedro Fernndez y con el

cual alcanz el mismo xito que en su tiempo logr La Revolucin.

104

M SICA Y DANZAS URBANAS

En 1994 el rock volvi a inyectar los nimos de los integrantes de La Revolucin de Emiliano Zapata (tres de ellos de los fundadores) y desde entonces la banda no ha dejado de rolar en el rol del rocanrol, presentndose de manera frecuente en diversos bares y foros de la ciudad, y de vez en cuando se avientan una gira por la repblica e incluso por el extranjero. En sus conciertos el pblico se llena de remembranzas, en donde los olores setenteros se filtran con canciones originales de la banda y covers de Los Rolling Stones, Los Beatles, Janis Joplin, The Birds, Bob Dylan y Led Zeppelin, entre otros. The Stone Facade (La Fachada de Piedra) La Fachada de Piedra se form en 1968, bajo el nombre The Stone Facade, con Miguel Ochoa en la guitarra, Tony Baker en la guitarra y voz, Mark Harvey en el bajo y guitarra, Toms Yoakum (que ms tarde pasara a ser la voz de La Revolucin de Emiliano Zapata) en la batera y Toms Parra en el bajo. En poco tiempo, La Fachada de Piedra logr hacerse de un sitio privilegiado entre los grupos que encabezaban el movimiento de rock tapato, que para principios de los aos setenta ya era uno de los ms fuertes y representativos del rock mexicano. El prestigio ganado los llev a ser uno de los dos grupos tapatos invitados a participar en el mtico y legendario Festival de Avndaro (el otro fue Tinta Blanca).11 La participacin del grupo en el Festival de Avndaro fue grabada y poco despus, en 1971, apareci como disco EP , titulado La Fachada de Piedra en Avndaro, para el sello Orfen.12 Por cierto que para estas alturas el grupo ya haba tenido algunos cambios de integrantes y ahora estaba formado por: Mi11

Un dato anecdtico es que Enrique Snchez Ruiz, cantante de 39.4, acompa-

a sus amigos de La Fachada de Piedra en Avndaro en el da anterior (no oficial) del Festival. Por azares del destino, le toc palomear con ellos unas dos o tres rolas, porque su cantante en ese momento no poda hacerlo, vaya usted a saber por qu razn.
12

Las canciones fueron: Everyday face, Better watch what you do,

Roaming y Its to bad. Posteriormente, tambin en 1971, estas cuatro canciones de La Fachada de Piedra aparecieron en el disco recopilatorio que se edit con lo mejor del Festival de Avndaro.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

105

guel Ochoa, Toms Yoakum, Tony Baker, Adrin Cuevas en lugar de Toms Parra, y Guillermo Olivera, sustituyendo a Mark Harvey. Poco despus el grupo volvi a sufrir cambios, y para la grabacin del segundo EP (La Fachada de Piedra, Phillips, 1972) los integrantes eran: Miguel Ochoa (guitarra), Adrin Cuevas (bajo), Toms Yoakum (batera, conga y voz), Guillermo Olivera (batera y conga) y Servando Ayala, que haba estado con Los Spiders y 39.4, (teclados).13 Ms tarde se les uni Carmen Ochoa en la voz, sin embargo en Guadalajara estaba muy fuerte la onda de la msica disco y las oportunidades de tocar eran pocas, as que despus de algunos aos de peregrinar en la capital de Jalisco sin obtener buenos resultados, en 1979 Miguel y Carmen decidieron emigrar a Estados Unidos y la banda desapareci algunos aos. Carmen y Miguel se quedaron doce aos en la unin americana, trabajando en una tienda de discos y tocando en las noches con una banda denominada Ncleo del Blues. Fue hasta 1992 cuando decidieron regresar y retomar el antiguo proyecto de La Fachada de Piedra y seguir haciendo rock y blues como si nunca se hubieran ido, y desde entonces han estado rolando en el rol del rocanrol tapato, tocando todos los fines de semana en diferentes bares y foros de la Perla Tapata y anexas. La gran aceptacin que tienen las tocadas de La Fachada de Piedra hizo que en 1994 la compaa Mix Records editara el ya mencionado CD Los Spiders y La Fachada de Piedra en vivo.14 Este disco super todas las expectativas, razn por la cual ese mismo ao en dicha compaa lanz el CD La Fachada de Piedra, Memorias del Barba Negra, grabado durante una serie de presentaciones que la banda realiz en el foro que, prcticamente se ha convertido en su segundo hogar. La grabacin ms reciente del grupo es La Fachada de
13

Las canciones que contiene esta grabacin son: Moving to fast, Same old
EP

story, Walking the dog y Sad shoes. De este sencillo que contena las dos ltimas canciones.
14

se desprendi un disco

Los integrantes para esta grabacin fueron: Carmen Hernndez Ochoa (voz),

Miguel Ochoa (guitarra), Servando Ayala (teclados), Ren Alonso (bajo) y Jos Luis Ziga (batera). Las canciones incluidas son: Stormy monday, You aint got nothing on me, Maybe, Summertime-sleepwalk y Every day.

106

M SICA Y DANZAS URBANAS

Piedra capturado en vivo, 2002.15 Actualmente, La Fachada de Piedra sigue en el rol del rocanrol y puede escuchrsele en diversos foros y bares de la ciudad. 39.4 En los aos setenta a las agrupaciones de rock que tenan una dotacin normal de instrumentos, es decir, una o dos guitarras, bajo, batera y, ocasionalmente, teclados, se les llamaba grupos; a las agrupaciones que tenan una seccin de metales, usualmente trompeta, sax y trombn, se le llamaba banda (Snchez Ruiz, 2004: 22). La mayora de los grupos tapatos de la dcada de los setenta tenan formaciones clsicas, es decir, sus instrumentos eran dos guitarras (rtmica y solista), bajo, batera y, eventualmente, teclados. 39.4 fue la excepcin ya que tena una excelente seccin de metales (dos trompetas, sax, trombn y flauta), la cual le daba un sonido caracterstico a su estilo. 39.4 estaba integrado por: Guillermo Willow Brizio Domnguez (guitarra lder), Enrique Larry Snchez Ruiz (voz), Jorge A. Salles (bajo), Jaime Arturo Hernndez (sax), Carlos Hjar Medina (trompeta y trombn), Octavio Garca Hernndez (trompeta y flauta), Jos Luis Ziga Lazcarro (batera) y Ariel Castellanos Villanueva (rgano). 39.4 nicamente grab un LP16 (del que se desprendieron un sencillo y un EP ) y un sencillo que difieren diametralmente
15

El disco contiene diez temas de autores clsicos del rock y del blues, como

Break on through, de Los Doors; Sputnik, de The Ventures; Next time you see me, de Little Junior Parker; Sunny, de Bobby Hebb; Goin down, de Don Nicks, entre otros; as como una rola de la autora de Carmen Ochoa: Regreso a casa.
16

39.4. (CBS , 1972) fue el nombre de su primer LP (tambin sali con el sello

Okeh). Contiene las siguientes canciones: Behind the mask (Detrs de la mscara), Everyday woman (Mujer de todos los das), Set you free (Dejarte libre), Losers, winners (Perdedores, ganadores), I can live without you (Yo puedo vivir sin ti), Faith (Fe), Electronic citizen (Ciudadano electrnico), Higher (Ms alto), Express City (Ciudad Express) y Madness (Locura). Actualmente este mercado.
LP

es uno de los ms cotizados en el

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

107

en el concepto musical, ya que en el de larga duracin se escucha el potente sonido caracterstico de la banda mientras que en el sencillo se hicieron acompaar de una orquesta sinfnica. Sin embargo, a pesar de contar con slo dos grabaciones la banda logr colocar varios temas en la radio local, entre los que destacan Losers, winners (Perdedores, ganadores), Electronic citizen (Ciudadano electrnico), Guadalajarabe y, el ms conocido de todos, Faith (Fe), los cuales eran programados constantemente, sobre todo por la estacin Canal 58. Poco despus de Avndaro, 39.4 se desintegr y dio origen a otra agrupacin: Bandido, la cual tambin alcanz grandes alturas. A mediados de los setenta, influenciados por el rock progresivo Guillermo Brizio, Jorge Salles y Servando Ayala volvieron a formar la banda y grabaron un sencillo que incluy un tema instrumental con tintes regionalistas llamado Guadalajarabe.17 Despus de varios cambios en su formacin, 39.4 lleg a fin en 1976. Posteriormente el grupo volvi a reunirse y eventualmente siguen presentndose. La Quinta Visin En 1967, en la colonia Americana de Guadalajara naci La Quinta Visin. Originalmente el nombre del grupo era La Quinta Visin del Sonido. La formacin inicial de la banda fue: Fernando Dvalos Orozco (voz y guitarra), Pedro Goi Fregoso (guitarra), Guillermo Dvalos Orozco (bajo) y Francisco Goi Fregoso (batera). La Quinta Visin comenz su rol por el rocanrol tocando en fiestas particulares y en las tardeadas que se organizaban en la Casa Loyola del Instituto de Ciencias, colegio jesuita donde estudiaba la mayora de los integrantes.
17

Apareci en 1975 bajo la produccin de Magneto. Msicos invitados: Lissa,

Nen, Tessy, Maril, Memo, Azhul, Ernesto, Lolo, Chemo, Jorge, Siso, Jorge, Servando, Beverly (coros); y la Orquesta Sinfnica de Guadalajara: Jos Padilla, Vctor Padilla, Antonio Alvarez, Carlos Pichardo, Agustn Uribe, Antonio Chavira, Isabel Navarro, Ramn Becerra y Jos Bautista (violines, violas, cellos, contrabajo y vihuela). Canciones: 1. You walk beside tomorrow (Caminas a un lado del maana) (Guamusa/Willow/Siso), y 2. Guadalajarabe (Guamusa/ Willow).

108

M SICA Y DANZAS URBANAS

Poco a poco comenzaron a alternar con grupos ms conocidos en tocadas como las Tertulias Verde y Rosa del Casino Francs. Su primer repertorio consista en covers de Los Doors, Cream y Los Beatles. Posteriormente, debido a una convocatoria de Radio Internacional, La Quinta Visin particip con composiciones propias en ingls, compitiendo con Monkeys shout (Lamentos de un mico). En 1971 fueron contratados por DUSA Polydor y publicaron bajo el sello de Phillips dos EP .18 Posteriormente sali Pedro Goi Fregoso, entrando en su lugar Ren Alonso, proveniente de 39.4, siendo esta la formacin que continu hasta su desaparicin como grupo. La Quinta Visin sigui componiendo y tocando, pero ya no volvieron a grabar, en gran parte por los problemas que tuvieron con la compaa disquera. En 1975 el grupo desapareci por comn acuerdo de sus integrantes. Resulta muy importante destacar que junto con Los Spiders, 39.4 y La Fachada de Piedra, La Quinta Visin form parte de una sociedad llamada La Familia, en la que los msicos tambin fungan como empresarios y se repartan las ganancias conseguidas. Frankie, Alfredo y Pars A finales de los aos sesenta, en el barrio El Retiro existi un grupo llamado Los tomos, donde tocaba el bajo Alfredo Prez Ruiz, el cual se asoci con Francisco Frankie Ocampo Murillo, recin desempacado de California, que trajo consigo una guitarra Fender con todo y reverberacin, y un amplificador marca Silverstone. Junto con Jos Reyes en la armona y Jos Manuel Pars Reza Ros en la batera formaron el grupo Alma Soul (Soul 4). Al salirse Jos Reyes formaron un tro llamado Frankie, Alfredo y Pars, quedando como sigue: Francisco
18

Monkeys shout (Lamentos de un mico). Primer EP, Phillips, 1971. Para la gra-

bacin de este disco ya se haba integrado a la banda Jos Luis La Changa Senz Gonzlez en la guitarra. Canciones: Monkeys shout (Lamentos de un mico), Let them run (Djalos correr) y Dont hide your love (No escondas tu amor). Liberty Street Blues. Segundo
EP,

Phillips, 1971. Canciones: Liberty

Street blues (Blues de la calle Libertad) y Suddenly (De repente).

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

109

Frankie Ocampo Murillo, voz y guitarra; Alfredo Prez Ruiz, bajo; Jos Manuel Pars Reza Ros, batera. El grupo tocaba en casinos como El Forum, Munich, Agua Azul y otros, as como en la discoteca de las Fiestas de Octubre. Frankie, Alfredo y Pars solamente grabaron un sencillo y un disco EPEP para la marca Musart, en 1971, el cual contena las siguientes canciones: No name, Bossa Nova en AM, Lets be good, I dont care. Inicialmente No name y I dont care salieron en un sencillo para la misma marca Musart. Al salirse Alfredo Prez Ruiz, los dos elementos restantes se juntaron con los hermanos Mario y El Chepe Pulido del grupo Chester, para formar Mariashi, el cual dur ocho meses tocando rhythm & blues sin que llegaran a realizar alguna grabacin. Al disolverse el grupo Mariashi, se uni Jaime Bizarro a Frankie y Pars, para formar Frankie, Bizarro y Pars; quienes grabaron un disco sencillo, para la marca Gas, con las canciones In the sunshine y Chile, con letra en espaol, pero ste tuvo con una distribucin muy restringida y prcticamente no se conoci. Posteriormente se dedicaron a otro gnero musical, y quedaron en la historia del rock tapato. Toncho Pilatos A principios de los aos setenta, despus de haber formado parte de los grupos Los Gatos, La Noche y Renacimiento, Alfonso Toncho Guerrero se uni a su hermano Rigoberto Rigo Guerrero, para formar Toncho Pilatos. Completaron la primera alineacin del grupo Miguel El Pastel Robledo, Ral El Gero Briseo y Alberto Beto Lpez. dolos del barrio de Analco, Toncho Pilatos fue el prototipo del grupo popular que se distingui porque era el que le daba la pelea a los otros grupos considerados como de la high society (Los Spiders, La Fachada de Piedra, La Revolucin de Emiliano Zapata y 39.4), que vivan de la Calzada Independencia haca el poniente de la ciudad, es decir, de la calzada pall, ya que los que vivan de la calzada pac eran considerados los cenicientos. Toncho Pilatos era el mejor grupo en su estilo, denominado rock prehispnico, dado que para interpretar su msica mezclaban instrumentos autctonos con los convencionales de una banda de rock. Para m, Toncho Pilatos fue el grupo ms propositivo de los aos setenta, ya que con su aire mexicanista fue de los primeros en demostrar que se

110

M SICA Y DANZAS URBANAS

poda tener algo de identidad propia y no copiarla vilmente de las propuestas anglosajonas. Toncho Pilatos se adelant a su poca y ha sido una gran influencia para muchos grupos, aunque esto no se haya valorado ni reconocido como se debe. En alguna ocasin Alfonso Toncho Guerrero coment acerca de su sonido y estilo: Ese sonido mexicanista es algo que traigo de herencia, no s de quin o de cul de mis antepasados. No fue algo conceptual, eso es algo que ya traes, algo autntico. Estas combinaciones mexicanistas, como la de los danzantes, de los teponaztles y del mariachi, es algo muy de nosotros. Y esa fusin fue adrede, porque es algo que te nace. Ahora bien, para que ese sonido mexicanista se oiga como t quieres, lo logras por medio de la transmisin del color a tus compaeros musicales para que a su vez se transmita al pblico (Murgua, 1998: 6-8). La msica que interpretaba Toncho Pilatos era original en letra e instrumentacin, a pesar de la marcada influencia stoniana, sobre todo. Su sonido llam tanto la atencin que la compaa disquera Polydor, la ms importante de esa poca, les grab su primer lbum, de funda doble, dentro de la serie Rock Power, algo que solamente haban logrado, hasta entonces, grupos norteamericanos, ingleses y canadienses, pero ninguno mexicano: Toncho Pilatos fue el primero. El disco tuvo tanto xito que incluso fue editado en Alemania.19 La preferencia por parte de Discos Polydor hacia Toncho Pilatos caus una gran revolucin, misma que termin hasta que el disco fue lanzado con
19

Toncho Pilatos. Polydor, 1971, LP. Msicos: Alfonso Toncho Guerrero, voz,

armnica, flauta, violn y guitarra; Rigoberto Rigo Guerrero, guitarra; Miguel El Pastel Robledo, bajo; Ral El Gero Briseo, batera; Alberto Lpez, teclados. Canciones: Wait (Espera), Kukulkn, Drunk again (Borracho otra vez), Blind man (Hombre ciego), Djenla en paz (Let her be), Tommy Lyz, La ltima danza (The last dance) y Dulce Monserrat (Sweet Monserrat). Todas de Alfonso Guerrero Snchez. En 1997, Discos Manicomio, reedit este disco como CD . Para respaldar el lanzamiento del disco se enlazaron aquel lejano 20 de abril de 1974 nada menos que 345 radiodifusoras de todo el pas, las cuales durante una hora se dedicaron a programar dicho lbum y a comentar su contenido.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

111

bombos y platillos y los resultados, aunque no fueron muy halageos, al menos sirvieron para que el mismsimo Bob Dylan considerara que esa es la msica que poda revolucionar el rock del mundo. Finalmente las crticas se dividieron, pero lo mejor se logr: proyectar a este grupo tapato a nivel nacional, e incluso internacionalmente, pues lo reclamaban las ms importantes ciudades para ver y escuchar su espectculo en vivo, que era la mejor manera de captar en todo su esplendor la onda de Toncho Pilatos. La televisin nacional tambin proyect al grupo y el viernes 3 de mayo de 1974 Toncho Pilatos hizo su debut en el programa La Hora Cero, con la produccin de Luis de Llano, a travs del Canal 4 del DF. Los violines del Mariachi Nuevo Tecalitln le dieron tambin un sello muy especial a la msica del grupo y en las grandes presentaciones solan acompaarlos. Con el tiempo, Toncho Pilatos incorpor al grupo al violinista Richard Nassau, proveniente de Chicago. Sin embargo, y a pesar del xito obtenido, no fue sino hasta 1980 cuando Toncho Pilatos volvi a grabar, reapareciendo con Segunda vez.20 En gran parte, esta tardanza se debi a que el rock mexicano haba entrado en un gran hoyo negro debido a la represin e intolerancia que surgi tras el Festival de Avndaro. A finales de los aos ochenta Toncho Pilatos desapareci de la escena tapata. Despus de varios cambios de formacin, el grupo estuvo en Los Angeles, bajo el nombre de Toncho Indian Braves, donde por cierto no les fue nada bien. En 1991 grab su tercer y ltimo disco (Soy Mexicano). Alfonso Toncho Guerrero muri el sbado 4 de julio de 1992, a la edad de 42 aos, pocos meses despus de haber lanzado el disco Soy Mexicano y pocas semanas despus de
20

Segunda vez. Cronos, 1980, LP. Msicos: Alfonso Toncho Guerrero, voz, arm-

nica y guitarra; Rigoberto Rigo Guerrero, guitarra; Tino, bajo; Federico Baena, batera; Beto Njera, guitarra. Canciones: Segunda vez, Dulce dama Mara Juana, El chipote saltarn, Do what ever you want its all right, Nada me gusta, Corriendo con ella, Djaloa (sic), No te lamentes, Lalo el optimista y El ltimo Guerrero. Todas de Alfonso Guerrero, excepto la segunda, de Jagger/Richards, y la sexta, de Rigoberto Guerrero y Alfonso Guerrero.

112

M SICA Y DANZAS URBANAS

haber hecho su ltima aparicin en un programa televisivo transmitido por el Canal 4 de Guadalajara, en el cual por cierto no fue muy bien recibido, ya que dicho programa estaba dirigido principalmente a las amas de casa.21 Pero el legado de Toncho Pilatos ah queda: con su sonido mexicanista y sus letras en espaol este legendario grupo tapato sembr las semillas del verdadero rock mexicano. Adems, sus tres discos hoy son considerados de culto. La Solemnidad Otro fenmeno que se dio de la calzada pac fue La Solemnidad, grupo tapato del barrio de San Andrs, mejor conocido como La Sole, y era uno de que ms raza jalaban. Sin embargo, casi siempre actuaron como teloneros abriendo las tocadas de grupos de ms renombre o que venan de otros lugares. Pero cuando su nombre apareca en el cartel los lugares se llenaban a reventar. La Sole slo grab dos discos sencillos porque el grupo se dedic a tocar covers de AC/DC, Black Sabbath, Judas Priest, etctera. Dentro de su rollo fueron excelentes, pues haba rolas en las que si cerrabas los ojos te imaginabas que estaban tocando los mismsimos Rolling Stones. Como los seguidores del grupo era gente muy pesada, en las tocadas de La Sole las peleas eran el pan de cada da. Muchas veces las broncas comenzaban en plena tocada y, como mencion antes, la raza formaba un crculo alrededor de los que se partan la madre para que la gente encargada de la seguridad no se diera cuenta. Por esa razn a mediados de los aos ochenta La Sole contrat un grupo de guaruras para que mantuviera el orden durante sus tocadas y si te pasabas de listo te sacaban a madrazos.
21

Soy mexicano. Cronos, 1991, casete. Estas grabaciones fueron preparadas y

montadas en 1985, pero se grabaron hasta 1991. Posteriormente fueron editadas por discos Denver en 1993 con el nombre de Es... tu ltima danza. Msicos: Alfonso Guerrero, voz; Beto Lpez, teclados, secuenciador, bajo y bombo; Fernando El Gordo Galindo, bajo; Guillermo El Wilo Bricio, guitarra; Chuyn Barrera y Luoo, percusiones; Antonio Camacho, sax; Mirna Vargas y Yolanda Rodrguez, coros. Canciones: Soy mexicano, Agua, Gallo, Hey, Piloto celeste, Fro interior, Todo mundo necesita amor y Mala mujer. Todas de Alfonso Guerrero Snchez, excepto la quinta, de Eric Burdon, y la octava, de Mick Jagger.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

113

Sombrero Verde Hacia 1975 en la colonia Ciudad del Sol de Zapopan naci el grupo Green Heat, luego llamado Sombrero Verde. En sus inicios este quinteto tocaba bsicamente canciones de Led Zeppelin y los Rolling Stones. Bajo este nombre grabaron dos discos (Sombrero Verde, en 1981 para Ariola, y A tiempo de rock, en 1983 para Melody), pero las disqueras los mantuvieron prcticamente congelados y no recibieron la promocin adecuada. Su msica era original y estaba compuesta en espaol, aunque tena una notable influencia del grupo The Police. El grupo se fogue en fiestas y festivales escolares y tuvo una transformacin radical cuando se convirti en Man, agrupacin que en los primeros aos de los noventa alcanzara un xito descomunal, convirtindose en el grupo tapato ms popular en los ltimos 20 aos. Qu aportaron estos grupos? La escena del rock tapato de los aos setenta se desarroll con mucha fuerza, pero slo durante los primeros aos de esa dcada ya que, debido a la intolerancia desatada a partir de Avndaro, muchos grupos decidieron tirar la toalla y otros cambiaron de gnero. Tambin se dio el caso de que algunos msicos abandonaron el cotorreo para regresar a sus estudios y terminar sus carreras. Sin embargo, el rock continu su rol gracias a algunos aferrados. A diferencia de los rocanroleros de los aos sesenta, que tuvieron el cobijo de la radio, el cine y la televisin, el rock en Guadalajara durante la dcada de los setenta se hizo de manera marginal, marcando su distancia con el sistema y protestando a travs de la msica. Incluso, el pelo largo y la indumentaria fueron un baldazo de agua fra para la sociedad (crtate esas greas, pareces vieja! vstete decente, pareces puto!, nos decan). Aunque algunos se metan en este cotorreo slo para andar en el desmadre, para la mayora escuchar rock implicaba asumir una posicin ante la vida. A travs del rock la raza comenz a quejarse, a expresar sus rollos y eso a la sociedad no le gust. Por eso se cerraron los medios de comunicacin y el rock qued marginado, con muy pocos espacios para tocar y dividido por la mtica frontera que representaba la Calzada Independencia. La marginacin y la divisin tambin se daban entre la raza rocacanrolera de Guanatos. La mayora de los que escuchbamos rock pertenecamos a la

114

M SICA Y DANZAS URBANAS

clase proletaria, vivamos de la calzada pac y usbamos la grea larga, vestamos Levis y playeras de segunda que comprbamos en el Baratillo y calzbamos las clsicas burras de gamuza o tenis Super Faro. Muchos nios bien que vivan de la cazada pall tambin oan rock, pero ellos traan pantalones de mezclilla nuevos, tenis Converse y melenas muy bien recortaditas. Aunque tres o cuatro veces escuch la frase vamos a madrear a esos putos para tumbarles los tenis, la verdad es que por lo general en las tocadas predominaban las buenas vibras, la onda era buena y el rock se viva de manera singular. No se puede negar que la mayora de los grupos del rock tapato de finales de los aos sesenta y principios de los setenta fueron un tanto malinchistas durante gran parte de su trayecto musical por cantar en ingls. Pero en su poca no existan las condiciones necesarias para hacerlo de otra manera, y no slo en Mxico, ya que en Espaa y Alemania, por ejemplo, los grupos locales hacan lo mismo, con la intencin de acaparar ms pblico y ms mercado para dar a conocer sus producciones. Sin embargo, las bandas tapatas poco a poco fueron buscando su propio estilo y su propia voz. Y si tomamos en cuenta el contexto histrico, quiz la mxima aportacin de todas estas bandas pioneras fue haber sembrado las semillas del verdadero rock tapato, y por lo tanto, mexicano. Dentro de la historia del rock nacional queda el testimonio de su msica y sus discos, algunos de ellos referencias obligadas para entender este cotorreo del rol del rocanrol. L OS AOS OCHENTA Y EL ROCK EN TU IDIOMA La dcada de los ochenta no ser la ms importante del rock pero s es la ms polmica y variada en la historia de la msica pop, ya que durante esta poca se despleg un verdadero abanico de gneros y estilos. En los ltimos aos de la dcada de los setenta y durante los primeros aos de los ochenta la msica disco acapar gran parte de la audiencia y muchos jvenes prefeirieron buscar pareja para salir a bailar a las discotecas en lugar de quedarse a escuchar rock en sus hogares. Sin embargo, entrados los aos ochenta, poco a poco el rock volvi a cobrar auge internacionalmente. Con el hard rock surge la velocidad; con el heavy metal aparece el aspecto brcoli en el look de los rockeros; el new

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

115

wave y el dark fueron la consecuencia lgica a la que llegaron los nuevos msicos influidos por el punk; los ritmos jamaiquinos le dieron un fuerte impulso al reggae y al ska; la Segunda Invasin Britnica combina el rock progresivo de los setenta; surge el techno y se sientan las bases para el pop-dance y la electrnica de los aos noventa. Adems, cabe recordar que hasta 1980 una de las formas para promocionar los nuevos discos de un grupo fue el cine, pero con el nacimiento de los videoclips se tuvo un acceso casi ilimitado a las pantallas de televisin, y a partir de ah la historia de la msica se transform.22 El boom del rock en tu idioma Influenciados por el fenmeno punk, el new wave, el techno, etc., y por bandas como The Clash, The Sex Pistols, The Cure, The Police, The B-52s, Talking Heads, Devo, Depeche Mode y muchos ms, en Espaa y Amrica Latina surgen una serie de bandas a la saga del sonido del nuevo rock. Hacia 1983, en Chile aparece el rock-pop de Los Prisioneros, Aparato Raro, Electrodomsticos, Clinema, Upal, Valija Diplomtica, Pancho Puelma y Los Socios, Emociones Clandestinas y Banda 69. Argentina, que nunca dej de hacer rock con gente como Luis Alberto Spinetta, Ser Girn, Sui Gneris, Moris, Tanguito, Charly Garca, etc., a comienzos de los aos ochenta se benefici de dos fenmenos: uno, la Guerra de las Malvinas hace que se prohiba la msica en ingls y que se toque todo lo que est en castellano, incluido el rock; dos, surge una nueva generacin de msicos ms cercanos al new wave y dems influencias similares. Esta es la generacin de: Sumo, Los Twist, Git, Virus, Los Enanitos Verdes, Metrpolis, Los Fabulosos Cadillacs, Fito Paez, Miguel Mateos, Andrs Calamaro, Los Violadores y Soda Stereo, quienes le dieron un nuevo impulso y otros aires al rock argentino.
22

Los Buggles, de Canad, tuvieron el privilegio de filmar el primer videoclip

emitido por el primer canal de televisin dedicado exclusivamente a la transmisin de msica pop. Video killed the radio star (El video mat a la estrella de la radio) marc el nacimiento del MTV, el 1 de agosto de 1981, desde Nueva York para el mundo entero.

116

M SICA Y DANZAS URBANAS

En tanto, al otro lado del Atlntico, el movimiento de rock espaol pasa a tener consistencia y continuidad, sucedindose nombres como Miguel Ros, Barn Rojo, La Unin, Toreros Muertos, La Trinca, Orquesta Mondragn, Nacha Pop, El Ultimo de la Fila, Semen Up, Ilegales, Mecano, Hombres G, Loquillo y Trogloditas, Gabinete Caligari, Joaqun Sabina, Seguridad Social e infinidad de exponentes ms. Hacia 1986 se empiezan a dar una serie de conexiones entre el rock iberoamericano por varias razones. Una de ellas es que muchos de los rockeros argentinos firman con disqueras transnacionales y esto les garantiza distribucin en toda Latinoamrica, por lo que el rock argentino comienza a internacionalizarse. Por su parte, el rock espaol comienza a hacer otro tanto y apuesta a Latinoamrica para expandirse. Para 1988 el rock en tu idioma ya era un fenmeno de masas. Los aos ochenta en Mxico A finales de la dcada de los setenta y principios de los ochenta en Mxico no exista una infraestructura discogrfica para impulsar al rock. Las compaas disqueras preferan apoyar a los baladistas o la msica disco que en ese momento generaban ms ganancias. Abanderar el movimiento rockero era lo ms polticamente incorrecto. No lo apoyaba ni siquiera la izquierda, ya que lo consideraba vocero del imperialismo, y prefera explotar la trova y la cancin de protesta. As, el movimiento rockero nacional se redujo a su mnima expresin. No haba foros ni disqueras y el pblico escaseaba. Unos cuantos fueron los empecinados en picar piedra, tratando de volver a crear espacios para una manifestacin musical en ese entonces autnticamente contestataria. A pesar de tan precarias condiciones, algunos aferrados siguieron dndole al rol del rocanrol, pero prcticamente no haba manera para difundir cualquier grabacin, independiente o casera, ya que no exista un lugar donde se intercambiaran estos proyectos musicales. Con la creacin del Tianguis Cultural del Chopo, inaugurado en 1980, se abrieron espacios y foros para la cultura callejera, underground o independiente, dndole cabida a cualquier tipo de manifestacin artstica. Despus de haber estado recluido en los hoyos fonqui durante casi una dcada, para principios de los aos ochenta el rock mexicano volvi a

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

117

revitalizarse y surgieron figuras como El Tri (continuacin de Three Souls in my Mind), Guillermo Briseo, Jaime Lpez, Rockdrigo Gonzlez, Roberto Gonzlez, Rafael Catana, Camerata Rupestre, Kenny and the Electrics, Dangerous Rhythm, Botellita de Jerez, Cecilia Toussaint, Las Inslitas Imgenes de Aurora (despus Caifanes), Sombrero Verde (despus Man) y muchos ms que forman parte de una nueva generacin de msicos que le dio un fuerte impulso al rock nacional en los aos siguientes. Rockdrigo Gonzlez, El Profeta del Nopal, fue pionero e impulsor del rock mexicano en uno de sus peores momentos: allan el camino para los que le siguieron. Rockdrigo toc en camiones urbanos, plazas pblicas y stanos mohosos. El caso era tener la oprtunidad de ofrecer su propuesta a todo aquel que prestara atencin. Casi sin querer, Rockdrigo form parte del ncleo de la corriente de los rupestres, una versin chilanga del folk rock, a medio camino entre Dylan y Los Folkloristas. Esta incursin artstica con tintes sociolgicos se ha relacionado histricamente con gente como Rafael Catana, Armando Rosas, Gerardo Enciso y Trolebs, entre otros muchos. Por el contrario, entre 1983 y 1985 surgen bandas que cantaban en espaol sobre la vida cotidiana en la calle. Algunos grupos caan en el humor y la satirizacin de temas urbanos, pero definitivamente mostraban sonidos ms mestizos y comenzaba el distanciamiento con los gneros anglosajones. Un grupo muy representativo de este movimiento fue Botellita de Jerez, grupo que surgi en 1983 y estableci el vnculo entre dos pocas: la de los hoyos fonkis y el renacimiento del rock en espaol de la segunda mitad de los aos ochenta. En sus inicios, Botellita ridiculizaba los clichs rockeros que estaban establecidos y bas su sonido en el collage multicultural mexicano y anglosajn. El Charrocanrol propuesto por los botellos gener otro concepto en lo que es el rock nacional y junto con Rockdrigo Gonzlez y Jaime Lpez formaron un tipo de expresin ms arraigada a lo que representa Mxico. Por otra parte, despus del terremoto de 1985, debido a los movimientos sociales que ste gener y en los cuales los jvenes rockeros de las colonias marginales y marginadas del DF y zona conurbada, tuvieron una destacada y loable participacin durante las labores de rescate y reconstruccin, organizando campaas de acopio de alimento y ropa, as como tocadas en beneficio de los damnificados en las que participaron importantes bandas del

118

M SICA Y DANZAS URBANAS

circuito rockero mexicano, la sociedad cambi su percepcin acerca de los jvenes que escuchaban rock, se abri un poco y acept a los chavos banda como parte de la cultura. A partir de ah, en el DF se crearon bares o foros no tan selectivos y elitistas: La Rockola, El Bar 9, Rockotitln, Tutti Frutti, LUCC, etc. En el ambiente de estos foros naci la generacin de grupos como Las Inslitas Imgenes de Aurora, conocidos despus como Caifanes y en nuestros das llamados Jaguares, siempre con Sal Hernndez al frente. Con el renacimiento rockero de la segunda mitad de la dcada de los ochenta se dio cita tambin el surgimiento de otras artes subterrneas: teatro, plstica, danza, performance, etctera. Entonces las galeras o lugares donde se reunan los grupos para tocar se convirtieron tambin en espacios para la manifestacin de estas expresiones de arte joven. Alrededor de 1987, cuando la compaa RCA Ariola edit la coleccin rock en tu idioma, la industria disquera mexicana comenz a interesarse por el rock en espaol. Las demandas hechas por el pblico obligaron a dicha industria a buscar exponentes mexicanos para hacer frente a esta invasin y satisfacer los requerimientos de la sociedad. En esta apertura grabaron discos los Caifanes, Cecilia Toussaint, La Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, Los Amantes de Lola, Fobia, entre muchos otros. Ello signific una gran campanada que arroj enormes beneficios para los sellos discogrficos, los cuales se dieron a la tarea de buscar ms bandas para grabarlas. Asimismo, los medios de comunicacin abrieron sus puertas para recibir a esta nueva corriente de rock en espaol. Esto marc el inicio del boom del rock mexicano, que por un momento dej de ser subterrneo y se volvi un fenmeno masivo. El empuje definitivo para el rock mexicano se dio cuando apareci Culebra, un subsello de la compaa transnacional BMG, el cual abri nuevos espacios para la escena del rock mexicano y en l grabaron grupos como La Lupita, Santa Sabina, Romntico Desliz y Cuca, entre muchos ms. Por su parte, Sony grab a Dosis y Coda, mientras que EMI a Vctimas del Doctor Cerebro y Azul Violeta. Sin embargo, Guadalajara no fue beneficiada por este movimiento sino hasta 1992, cuando BMG decidi incluir La invasin de los bltidos, primer disco de Cuca, en la primera generacin de su subsello Culebra.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

119

Durante los aos ochenta el rock hecho en Guadalajara se reduca a contadas expresiones con poca difusin y una reducida presencia en el circuito nacional, por lo que en un sentido estricto el rol del rocanrol tapato segua siendo subterrneo. L OS AOS OCHENTA EN G UADALAJARA Los primeros aos de la dcada de los ochenta transcurrieron sin mucha luz para el rock tapato ya que ste se encontraba marginado y dividido. Por una parte, los hoyos fonquis localizados en la Calzada sobrevivan precariamente. Las tocadas eran casi clandestinas y en ocasiones se organizaban en casas, cocheras, terrenos baldos y en ellas participaban algunos grupos sobrevivientes de los aos setenta, como Toncho Pilatos, Los Spiders y La Sole. Por otro lado, de la calzada pall se abrieron nuevos foros, como Bufalos, Starwood y Pardios, adems comenzaron a surgir nuevas bandas como Primer Nivel, Plasmodia, Opcin Cero, 40 Grados y Megatn. Los que alcanzaron ms notoriedad en esos aos fueron Sombrero Verde, Los Clips, scar Fuentes, Gerardo Enciso y las bandas Trax y Mask, ambas de Jos Fors. Pocos aos despus algunos de estos grupos cambiaron de nombre (y en algunos casos tambin de integrantes) y tuvieron xito a nivel nacional. Rostros Ocultos Rostros Ocultos fue uno de los grupos que tuvo ms notoriedad a nivel comercial, siempre con Agustn Villa El Cala al frente. Esta banda se insert entre el rock clsico y el pop sentimental y bailable, cosechando una larga cadena de hits como Dame una razn, Abre tu corazn, El ltimo adis, Quiero ms, Tiempo de cambiar. Quisiera que estuvieras aqu y El final, entre otros. El grupo naci con el nombre de Clips a principios de los aos ochenta, sin embargo, en 1985 lo cambiaron por Montana, debido a un contrato con una compaa de cigarros. Con ese nombre grabaron el disco Quiero ms bajo el sello WEA en 1985, y del cual se desprendieron los xitos Quiero ms y Quisiera que estuvieras aqu. En 1987 adoptaron el nombre de Rostros Ocultos con el cual empezaron a destacar y a colocarse dentro de los grupos favoritos del rock mexicano. Actualmente el grupo que comanda

120

M SICA Y DANZAS URBANAS

El Cala sigue vivito y coleando, aunque no con el reconocimiento que logr antao.23 Jos Fors Jos Fors, artista plstico e idelogo de la nueva generacin de rockeros, con una incurable inclinacin hacia el rock pesado y sus derivados, sobresali con las agrupaciones Trax y Mask. Despus, al lado de Carlos Esege, form el grupo conceptual Duda Mata con el que produjo y grab el disco y el performance Duda Mata (1987), el cual consista en msica experimental hecha con base en secuencias, samplers, teclados y voces; una ocurrencia que rebas lo anteriormente hecho por el cantante. Este disco fue tomado en cuenta por la publicacin inglesa Recommended Records. Sin embargo, Jos Fors despegara en grande en la siguiente dcada, al frente de la ya legendaria banda tapata: Cuca. Gerardo Enciso Nacido en Puebla en abril de 1962, pero avecindado en Guadalajara desde los dos aos de edad, Gerardo Enciso es uno de los msicos ms aferrados dentro del rol del rocanrol tapato, pues luego de haber grabado dos discos independientes, de los cuales destacaron las rolas A contracorriente, Amo a mi pas, Corredor callejero, Parada suprimida, Torres de Babel, Espejo roto y El halcn, El Flaco pas por un perodo de depresin que lo llev a desaparecer de la escena hasta que en 1993 sac su disco Cuentos del miedo,
23

En ese tiempo firmaron un contrato con EMI y grabaron el disco Disparado,

1987, del que se desprendi el xito Mujer desechable; despus vino el disco que les dio mayor impulso, Abre tu corazn (EMI, 1990), del cual salieron xitos muy importantes como El final y Abre tu corazn, de ah en adelante empezaron a tocar a lo largo y ancho del pas con gran reconocimiento; despus el grupo hizo una pausa y los lderes principales de la banda decidieron hacer proyectos por separado. En 1997 deciden juntarse nuevamente como Rostros Ocultos y lanzan el disco Dame una razn. En el 2000 deciden grabar 15 Celebracin, disco en el que cantan sus mejores piezas hacindose acompaar por reconocidas figuras del rock y del pop latino, y de ah se desprende una extensa gira con algunos invitados del disco. En el 2004 el grupo present su disco Renacer.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

121

para el subsello Culebra de la compaa Ariola BMG.24 Gerardo Enciso compuso su primera cancin a los 13 aos de edad; a los 16 aos (1978) comenz a tocar en el mtico Caf Quetzal, principalmente material de Los Beatles, Los Rolling Stones, Mocedades, Miguel Bos, etctera; pero hacia 1981 1982, comenz a tocar en la Pea Cuicacalli, para entonces ya interpretaba un repertorio que slo inclua canciones propias. Mucha gente lo cataloga como un cantante depresivo, sin embargo su temtica es amplia y variada. En sus canciones existen ciertos cambios de actitud, confrontndose el pesimismo (Vagabundo blues) con el optimismo (A contracorriente); Parada suprimida y Amo mi pas son canciones de amor; Vagabundo blues es una visin de los personajes que deambulan por las calles; Espejo roto es un viaje visceral que habla de nada y de todo. En 1998, Enciso regres con nuevos bros. La razn por la que estuvo tanto tiempo ausente de Guadalajara se debi a que estuvo abriendo otros mercados. En nuestro pas visit ciudades donde no se haba presentado, adems viaj a Estados Unidos y Europa, logrando tocar en importantes foros como Festimad, uno de los festivales ms importantes de Espaa. En Francia estuvo realizando performances con el pintor Ernesto Flores. En el 2000 volvi a grabar y sac Tarar con el sello independiente Fugazi. El productor fue Alejandro Marcovich, ex guitarrista de Caifanes, y el disco fue nombrado como el Mejor lbum de Rock Mexicano en 2000 por la revista La Mosca. Actualmente Gerardo Enciso sigue activo. Recientemente sac un nuevo disco y el 29 de abril del 2005 fue telonero en el concierto que Real de Catorce ofreci en el bar Lagartos de esta ciudad, tocada en la cual El Flaco logr una verdadera comunin con el pblico, ya que la banda core todas sus canciones, confirmndose como uno de los intrpretes consentidos de la Perla Tapata.

24

Poco antes de la aparicin de Cuentos del miedo, Enciso dio a conocer el

disco Es la calle honda, el cual contena el espectculo potico-musical que meses atrs haba montado junto con el poeta Ricardo Castillo. Este disco fue editado con el patrocinio de la Universidad de Guadalajara.

122

M SICA Y DANZAS URBANAS

Man Despus de grabar dos discos como Sombrero Verde, el grupo tuvo una transformacin radical y en pleno boom del rock en tu idioma se convirti en Man y comenz a escribir la historia que todos conocemos. Reseas y biografas de esta banda pululan en revistas y medios electrnicos, as que no se abordar lo que ha pasado en los ltimos aos con este grupo. Pero, sin duda, Man es una banda controvertida: es uno de esos fenmenos musicales y comerciales que tanto puede desconcertar a los crticos que en no pocas ocasiones atacan ferozmente al grupo por su obvia orientacin al pop comercial, como bien puede fascinar por la misma causa a los miles de adolescentes seguidores de la banda en Mxico y prcticamente en cualquier pas hispanoamericano. Contra lo que puedan decir sus detractores, con cada disco Man ha ido un poco ms all tanto en lo musical como en lo literario.25 Entre otras cosas, en sus letras Man aborda temas que implican cierto contenido social, como la ecologa, la defensa del Amazonas, la proteccin a las ballenas, el asesinato de Chico Mndez lder del sindicato que se dedic a defender a los chicleros del Amazonas, el aborto, los nios de la calle, los conflictos en Chiapas, etctera. Azul Violeta Azul Violeta comenz su rol en 1987 con la siguiente alineacin: Hugo Rodrguez (voz), Alejandro Orco Prez (batera), Csar El Vampiro Lpez (guitarra), Ivn Gonzlez (teclados) y Marco Antonio Sols (que nada tiene que ver con El Buki, en el bajo). Tras una promisoria incursin, a finales de 1991 el grupo se desintegr temporalmente. Ivn y El Vampiro fueron invitados a ser msicos de apoyo de Man mientras que Hugo, su cantante y lder creativo, se
25

Situacin que ha hecho que la banda sea merecedora de mltiples reconoci-

mientos y premios, entre los que destacan varios Grammy por el mejor disco de rock latino o por ser el mejor grupo en el mismo rengln. Incluso, la agrupacin cre y actualmente patrocina la fundacin Selva Negra, a travs de la cual Man hace su aportacin en defensa de la ecologa y el medio ambiente, de ah que la Universidad de Guadalajara pusiera el nombre de Fernando Olvera a una de sus ctedras impartidas en el Centro Universitario de Puerto Vallarta.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

123

incorpor al grupo Eraneo. En su momento (de 1991 a 1994) Eraneo llam mucho la atencin en el circuito de antros que por esos aos se haban abierto en la Perla Tapata. De hecho el grupo estuvo a punto de dar a conocer un disco con Culebra, pero finalmente no fue sacado al mercado. Por problemas internos que supuestamente tenan que ver con dinero, en 1994 Ivn y El Vampiro fueron despedidos de Man, por lo que junto con Hugo, el Orco y Yuri Gonzlez, quien tocaba con Los Contras, decidieron volver a a darle vida a Azul Violeta.26 Azul Violeta se convirti en una de las propuestas ms slidas del rock tapato al mediar la dcada de los noventa. Sin embargo a partir de 1997, cuando El Vampiro se integr a Jaguares, el grupo comenz a tener constantes cambios en su alineacin, a tal grado que la banda ms bien pareca una agencia de empleos ya que algunos de los msicos posteriormente se integraban a otras bandas. En 1999 Ivn abandon el barco. Asimismo, Yuri decidi rehacer su carrera dentro de la msica electrnica y le dio vida al proyecto Fat Naked Lady Pero esa es otra historia.27
26

En 1995 Azul Violeta sac Amrica, su disco debut para EMI, el cual fue graba-

do en Inglaterra, en los estudios Real World de Peter Gabriel, y producido por Richard Blair. Fue considerado por diversos medios especializados como el mejor debut discogrfico del rock nacional y la revelacin nacional del ao. Quiz uno de los defectos del disco radica en algunas de sus letras ya que en ocasiones parece que estn predicando, pues se avientan unos infumables rollos ecologistas que ni los verdes se tragan. Su segundo fue grabado en Ajijic, Jalisco, tambin bajo la batuta de Richard Blair. Globoscopio vio la luz en 1996 bajo el sello EMI. Globoscopio es el nombre de un artefacto concebido por la imaginacin de los miembros del grupo y es el eje de una historia que propone una visin utpica e infantil acerca del Internet. Su base sigue siendo el soul, funk y el rock, pero ahora le incorporan algo de trip hop, ambient y techno.
27

Pese a todo, en 1999 sali el tercer disco de Azul Violeta, Mini/Multi, con una

evidente inclinacin hacia los sonidos electrnicos tan en boga por esos aos. Finalmente, en 2003 apareci en el mercado Contacto, cuarto disco de una de las agrupaciones ms destacadas que surgieron en Guadalajara a finales de la dcada los ochenta.

124

M SICA Y DANZAS URBANAS

El Personal Un caso aparte resulta El Personal, agrupacin formada en 1987 y que dara un renovado suspiro al rock de la tierra del tequila y los mariachis, con una formacin que no fue la primera, pero que se ha quedado como clsica para la historia, conformada por scar Ortiz y Alfredo Snchez en guitarras, Andrs El Boy Haro al bajo, y los finados Pedro Fernndez en batera y Julio Haro en voz. El Personal persigui en su msica la fusin de ritmos latinos con el rock (o revoltura, como ellos le llaman a su trabajo) e hizo con sus letras una caricatura inteligente y corrosiva de la intolerante y divertida vida provinciana de la ciudad. Su aportacin fue determinante para el rock mexicano que a partir de ellos encontr en la espontaneidad musical y la informalidad otros corredores de expresin. Su primer disco, el excelente No me hallo (Discos Caracol, 1989), hoy es considerado de culto y de l salieron varios temas que se convirtieron en clsicos, tanto de la banda como del rock tapato: Nosotros somos los marranos, Dale de comer al conejito, Nio djese ah, No te hagas y la ms representativa de todas, La tapata, cancin que con un cido sentido del humor describe casi cinematogrficamente los principales atractivos tursticos de la Perla de Occidente, la variedad de su comida tpica y a su gente. La tapata bien podra ser empleada para realizar un video promocional turstico de la ciudad. Despus de la muerte de Julio Haro y Pedro Fernndez, El Personal desaparece de la escena. El Personal se vuelve a reunir en 1994 gracias a Andrs Haro y a scar Ortiz con una nueva alineacin que, lamentablemente, sufre un deceso ms al perder a su vocalista Eduardo Parra, por lo que Lalo Green entra al quite y asume el papel de cantante. En ese mismo ao reeditan el LP No me hallo, en Espaa, con la portada original que realizara el artista Alejandro Colunga en los aos anteriores, y otro con nuevas versiones llamado No me hallo y Algo ms. El sbado 28 de mayo de 1994 fue la fecha en que reapareci El Personal, en el Centro Cultural Roxy, lo que signific un reencuentro realmente emotivo entre el grupo y sus seguidores. En la parte musical no hubo novedades, salvo algunos nuevos arreglos a rolas clsicas de la banda, aunque posteriormente sacaron un disco con nuevas rolas: Melodas inmortales (Pentagrama, 1997).

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

125

Este ser el ltimo y no vamos, dijeron, y en 1999 sacaron un nuevo disco: La ltima y nos vamos (Pentagrama) con 11 temas, entre los que destaca Quisiera tener. En este su tercer disco, El Personal mantiene la diversidad musical que en los anteriores, por lo que no fue de extraar que reminiscencias de tango, swing, twist y reggae se encontraran en l. El CD fue grabado en los estudios Oigo, de Guadalajara. El Personal, un grupo que tocaba boleros tropicales con intenciones de tocar reggae y sonidos latinos, fue y es reconocido como una banda de rock que curiosamente ha influido a muchos grupos, y a ste le debemos cosas como Caf Tacuba. La virtud que la intelectualidad jalisciense le encontr a este grupo fue el manejo inteligente, chistoso e irnico de las letras, las cuales le quitaron la solemnidad a lo que hasta entonces se haca en Guadalajara. Con la desintegracin de El Personal se cierra un captulo en la historia musical de Mxico en el que perme por igual un reggae jarocho que un rock guapachoso; un fox-trot en nuestro idioma que una rumba didctica; un blues de bolsillo y un buen danzn. Con el fin del siglo XX dijimos adis a El Personal, extraordinario grupo de no-rock mexicano que transit durante 13 aos por el inslito camino de la originalidad. Sin embargo, no muri del todo ya que algunos de sus integrantes le dieron vida a nuevos proyectos. Por ejemplo, Andrs Haro cre el grupo Andrs Haro y Los 7 K y dirige una disquera independiente. Por su parte, Alfredo Snchez inici una carrera como solista.28 La continuidad del rock tapato Los seis exponentes mencionados le dieron forma y continuidad al rock tapato durante los aos ochenta marcando a otras bandas que posteriormente aparecieron, muchas de las cuales carecieron de propuesta musical o de xito comercial por lo que su existencia fue efmera.
28

Aunque Alfredo Snchez naci en la capital mexicana, sus muchos aos de

residencia en Guadalajara lo han convertido en tapato casi al 100 por ciento. Su trayectoria musical, la cual comenz en los aos ochenta, comprende participaciones con proyectos como Ars Antiqua, Jaramar, Andrs Haro y Los 7 K y, desde luego, El Personal. En el 2005 hizo su debut en solitario con el disco Primeros pasos.

126

M SICA Y DANZAS URBANAS

En trminos generales, uno de los mayores problemas que tuvieron que sortear estas bandas fue la falta de espacios adecuados para poder tocar, ya que desde los tempranos aos sesenta hasta el ltimo tercio de los ochenta realmente hubo muy pocos foros para el rock en Guadalajara. Algunos eran el Saln Arlequn, en donde hacan vibrar a la raza grupos como La Sole, encabezado por el legendario Blas, Toncho Pilatos, Stop, Fongus, Nevada, Why Not. Tambin estaba el Foro Jim Morrison de las Bandas Unidas del Sector Hidalgo (BUSH), en donde llegaron a tocar KK de VK, Madres y Comadres y el mismsimo Gerardo Enciso, entre muchos otros. A finales de los aos ochenta La Pea Cuicacalli segua mantenindose como uno de los pocos espacios vitales para los rockeros tapatos gracias a sus martes y domingos de rock. Bajo la batuta de Pndulo Producciones, La Pea Cuicacalli reserv esos das de la semana para el rock tapato, y lo mismo se presentaban bandas que apenas incursionaban en la escena local que agrupaciones con ya una larga trayectoria. En su escenario se presentaron bandas como Rebozo de Soledad, Brillante Oscuridad, Flores Negras, La Revolucin de Emiliano Zapata, entre muchas ms. Asimismo, La Peita un da a la semana tambin se olvidaba de las quenas y los charangos de la nueva trova para dar paso a las liras elctricas distorsionadas y a los sintetizadores, reservando siempre los domingos para grupos locales de rock. En los centros culturales La Puerta, El Kiosco y El Hormiguero o la Galera Magritte tambin hubo buenas tocadas. Adems estaban los bares Starwood, La Cueva del Bfalo y El Pardios, todos ellos de breve vida. Por fortuna, a finales de la dcada en Guadalajara y zonas aledaas se abrieron infinidad de bares, antros, salones, centros culturales, etctera, que le dieron cabida al rock y la msica electrnica. Estos nuevos foros manejaban diversos conceptos y eran visitados por distintas clases sociales. Algunos de los ms relevantes fueron: La Divina, La Trinchera, La Dome, Lado B, Bar Pixie, Dadyo, Bar Revolucin, La Olla Loca, Ciros, Barzelona, Country Rock, DJ London, Pistachos, Saln Corona, Bule Bar, La Zona, Barba Negra, Bar Jamaica, Centro Cultural Rastafary, Lucifer, Puerta 22, Multiforo Las Biaz, El Muro, Meridiano 60, Meridiano 62, Saln Lagarto, La Inquisicin, Angus, Get Back Bar, Haus Der Kunst, Bar Bicentenario, Rock House, The People Bar, La Resaca, La Marcha, White Lotus, Equinnoxio, Jimmys, La Mutualista, Bar Ca-

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

127

lavera y, por supuesto, la Concha Acstica, la Plaza de Toros Nuevo Progreso y el Auditorio Benito Jurez, especialmente durante las famosas Fiestas de Octubre, y por supuesto el Centro Cultural Roxy. A finales de los ochenta, gracias al xito alcanzado por bandas como Man, Rostros Ocultos y El Personal, as como a la ebullicin que se viva en Mxico debido al boom del rock en tu idioma, la idea de la consolidacin del rock tapato comenz a ganar terreno. En 1989 aparecieron agrupaciones como El Rebozo de Soledad, La Siguiente Pgina, Los Contras, etc. Al principio las cosas no funcionaron muy bien ya que muchos grupos no terminaron de cuajar y se perdieron en el camino. Sin embargo, aparentemente lo mejor an estaba por venir. L OS AOS NOVENTA , LA CONSOLIDACIN DEL ROCK TAPATO ? La dcada de los noventa fue una poca de verdadera ebullicin para el rock mexicano debido al fenmeno conocido como rock en tu idioma. Fue hasta fines de los aos ochenta despus de que se logr salir del hoyo negro de Avndaro, cuando el rock ya se haba integrado al concepto convencional del showbiz, que los conciertos comenzaron a perder su aura prohibitiva, salvo en el precio de los boletos. Durante aos los noventa, cuando el rock ya haba demostrado su rentabilidad, comenzaron a presentarse en Mxico grupos de primera lnea como U2, Metallica, Monster Magnet o Rammstein. No obstante, estos grupos no vinieron a tocar a Guadalajara. En lo que respecta al rock mexicano, hacia 1993 algunos grupos surgidos a mediados de los aos ochenta, como La Maldita Vecindad y Caifanes, se enamoraban cada vez ms de su imagen en la pantalla televisiva, adoptaron sus cdigos, suavizaron su retrica y exageraron sus expresiones populacheras. La explosiva genialidad de estas bandas sucumbi al encanto de la fama y se transformaron en una parodia de s mismas. Su herencia es, por un lado, cientos de agrupaciones menores que machacan ritmos pasados de moda hace 30 aos en Jamaica e Inglaterra, con letras y consignas ms rabiosas que las de los etarras. Por otro lado, dieron origen a bandas guapachosas que rinden homenaje permanente a Tin Tan y a la desteida poca de oro del cine nacional. Al igual que el Tri, estos grupos crearon pblicos fieles y complacientes.

128

M SICA Y DANZAS URBANAS

Para la segunda mitad de los aos noventa en el rock nacional se vivi la fusin musical del hip hop, rap y rock. Bandas como Control Machete, Molotov, son un claro ejemplo de esta fusin. Tambin se dio la incorporacin del techno, del dance y la msica electrnica que tom auge en nuestro mbito musical y aparecieron grupos como Plastilina Mosh y Moenia. A finales de esa dcada los raves multitudinarios y la msica electrnica irrumpieron en la escena para dotar de nuevos sentidos y contenidos a la msica, el baile y las experiencias comunitarias. Aparecen los colectivos Nortec (en Tijuana) y Nopal Beat (en Guadalajara), que ahora tocan hasta en Europa y los sonidos son ya muy distintos de los que entusiasmaron a otros jvenes a principios de esta misma dcada. Los aos noventa en Guadalajara Al inicio de la dcada de los noventa el panorama del rock nacional estaba encabezado por grupos de la capital. Ya se sabe que, vctima del centralismo caracterstico de este pas, Guadalajara no particip en el boom del rock mexicano sino hasta 1992, cuando BMG edit el primer disco de Cuca, La invasin de los bltidos. En los primeros noventa aparecieron Los Demonios de la Lengua, Occisos y Los Garigoles.29 De estas bandas slo la tercera consigui grabar y consolidarse como una de las bandas ms importantes del rock tapato. En los aos noventa se consolid el xito de algunas bandas pero la gran mayora continu hueseando. En el crculo de bares y antros surgieron infinidad de bandas con una diversidad de estilos. Al principio prevalecan el
29

Los Garigoles comienzan a rolar en 1990. La banda estaba formada por Johan

Wazoflas, cantante, Jovito Panteras, guitarra, Kike Astro, batera, y Gwise Gy, bajo. Un rock crudo y duro complementa el lenguaje de Los Garigoles, parte medular de su propuesta, caracterizado por una filosa y desmitificadora irreverencia, un lcido humor corrosivo y alburero. Este cuarteto, junto con El Personal, es uno de los que mayor nfasis hace en el humor, casi a la par de su msica. Sus letras estn cargadas de un humor cido, lleno de referencias cotidianas que aparecen en la televisin y la radio. Alguna vez Jovito Panteras defini la msica de la banda como un rock adornado, o rock reciclable en donde cada quien toma lo que quiere para su desmadre personal.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

129

metal y el punk, pero pronto aparecieron el reggae, ska, hip hop, la electrnica y otros gneros alternativos. El boom del rock en tu idioma hizo que en los aos noventa la radio comercial tapata se abriera y diera cabida al rock que llegaba de Argentina y Espaa as como al rock nacional. Sin olvidar otras radiodifusoras como Stereo Soul, Super Stereo y Canal 58, durante un tiempo Sonido 103 FM fue la estacin lder en la programacin de rock en espaol, donde por fin se programaban grupos locales. Radio Universidad, de la Universidad de Guadalajara, es un caso aparte ya que en sus mejores momentos la estacin universitaria permiti que a travs de sus micrfonos se desarrollaran las ms diversas experiencias radiofnicas relacionadas con el rock.30 Esta estacin siempre ha estado poblada de buenos conductores que han apoyado al rock. Entre ellos destacan Alfredo Snchez, Adriana Daz Enciso, Sara Valenzuela, Pepe Quezada, Julieta Marn, David Dorantes, Enrique Blanc, Rodolfo Che Bauelos, David El Negro Guerrero y Too Muoz.31
30

Un ejemplo destacado es que en los aos ochentas el colectivo BUSH (Bandas

Unidas del Sector Hidalgo), con El Tecla, El Tambo, Coln, Sotelo, y Jos Antonio Prez Luna, el famoso Yonbin, a la cabeza, pudieron expresar al aire los rollos que aquejaban a la fauna rockera que deambulaba por las calles de la ciudad. La onda del BUSH era programar rock de grupos subterrneos y lograr que las bandas juveniles de distintos barrios pudieran convivir armnicamente en las tocadas que organizaban en el mtico Foro Jim Morrison, que no era sino un cmulo de tierra ubicado en la calle Mariano Brcena, a unas cuantas cuadras de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Guadalajara, de la cual por cierto egres en 1993, por lo que era un asiduo asistente a los eventos organizados por el dicho colectivo.
31

Con programas como Vuelo Nocturno, Mezclas Duras, El Festn de los Ma-

rranos, Dimensin del Rock, Djalo Sangrar, El Despeadero, Boleto para Viajar, Una Ventana al Pasado, Casino Booguie, La Cuenta de los Guas, El Ritual de lo Habitual, Globo Snico, etctera, y todo lo que han significado para el rock tapato, Radio Universidad llenara muchas pginas memorables dentro de este cotorreo.

130

M SICA Y DANZAS URBANAS

La televisin tambin se abri para el rock tapato a partir de 1993 con el programa Generacin X, transmitido por el Canal 4 de Televisa. El Canal 7 estatal cre programas como Videostress, Alternos, Alebrijes, Omni y La Mkina, en los cuales se presentan tanto videos como grupos en vivo. Tambin hizo lo suyo el desaparecido Canal 6 con el programa 97.8 Video Clips (antes llamado 87.8 Videoclips), que en su momento brind un gran apoyo a las bandas locales. Por otra parte, a principios de los aos noventa el rock tambin comenz a aparecer en la prensa escrita. Al iniciar la dcada en Guadalajara existan como los diarios ms importantes, por su tiraje y ventas, El Occidental y El Informador, pero en sus pginas eran casi nulas las referencias o artculos relacionados con el rock. A partir de 1989 un tal Julio Alberto Valtierra comenz a publicar en El Occidental una serie de artculos, crnicas y entrevistas que versaban acerca del rock. En 1993 se fund el peridico Siglo 21, y desde su primera edicin el rock ocup un espacio importante en sus pginas culturales, al igual que el diario que entrara a ocupar su lugar despus de su desaparicin, el Pblico.32 En noviembre de 1998 naci el diario Mural, sumndose a los medios que apoyan el rock tapato. A finales de los aos noventa, El lnformador, uno de los diarios ms conservadores, tambin comenz a publicar algunas notas relacionadas con el rol del rocanrol. El nico que ha permanecido al margen es Ocho Columnas. Al inicio de los aos noventa los foros seguan siendo escasos, pero pronto el boom del rock mexicano explot en la ciudad y comenzaron a abrirse una infinidad de espacios donde poda escucharse. Con todo esto, pronto re32

Esto puede constatarse a travs de las sendas entrevistas, reseas, crnicas y

artculos realizados por gente tan importante y respetada como Rodolfo Che Bauelos, Enrique Blanc, Paco Navarrete, Juan Carlos Guerrero, Antonio Venzor, entre otros. Sin embargo, la vida de Siglo 21 fue efmera ya que desapareci en 1996. Ese mismo ao, el equipo que haba creado dicho peridico fund Pblico, diario que prcticamente con los mismos colaboradores continu con la labor de apoyo hacia el rock. A la fecha este medio es el ms importante en lo que a difusin del rol del rocanrol se refiere.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

131

gresaron los conciertos masivos a foros como la Concha Acstica, el Auditorio Benito Jurez, principalmente dentro del marco de las Fiestas de Octubre, la Plaza de Toros Nuevo Progreso y el Roxy. Adems, en esta dcada tuvieron lugar en Guadalajara algunos sucesos clave para el fortalecimiento de la escena rockera local. Desde entonces, los sitios para conciertos y eventos de expresin han ido en aumento, pero nunca han sido suficientes. Entre ellos, no se puede dejar de mencionar la reapertura del Centro Cultural Roxy, la realizacin de varias fiestas rave, el cuarto Festival de la Raza pa la Raza, el Primer Festival de Rock Tapato, el nacimiento del Tianguis Cultural de Guadalajara, la Expo-Rock, el Festival Alternativa Tapata 97, que se llev a cabo en la Ciudad de Mxico, la inauguracin del Hard Rock Live, el concurso Hard Rock Stage, entre otras cosas. De ello, me gustara resaltar la experiencia de dos esfuerzos para organizar seriamente estrategias que logren una plena difusin e identificacin de la oferta cultural tapata. El Roxy El 18 de mayo de 1990 se reabri la catedral del rock tapato, el Centro Cultural Roxy (cerrado actualmente), sitio en donde se presentaron grupos locales, nacionales y de todo el mundo. Desde su fundacin, se caracterizaron por ser un espacio de entretenimiento para la juventud tapata alternativa. Ah, se pretendi ofrecer expresiones y manifestaciones culturales sin rango de discriminacin, sin la clsica separacin de alta y baja cultura, pero de igual forma, se trata de un centro polmico en su especie. En general, las autoridades nunca vieron al Roxy con mucha simpata, lejos de brindarle apoyo lo clausuraron y hubo problemas para la presentacin de determinados eventos en un sinfn de ocasiones. Fue el nico lugar de la ciudad que se atrevi a apoyar a grupos de msica que nacieron de la calle, por la calle y para la calle, por ms alternativos o densos que estos fueran. Por ello mismo, fue sede de eventos diversos como exposiciones de artes visuales, algunos talleres de literatura, presentaciones de libros y espordicas exhibiciones de pelculas. Para algunos, el Roxy era un centro de perdicin, para otros un centro generador de cultura, un foro esencial para el rock en la ciudad, ya que se prest para el lanzamiento de nuevos grupos; ahora hacen falta ms espacios, ms opciones, otros centros culturales que abran sus puertas al rock.

132

M SICA Y DANZAS URBANAS

El Tianguis cultural de Guadalajara En noviembre de 1995, el arandense Leonardo David de Anda Gonzlez fund el Tianguis Cultural de Guadalajara, ubicado originalmente en la Plaza Jos Roln, a un lado del Ex Convento del Carmen. En 1998 se agruparon como asociacin civil y se cambiaron de lugar tanto por presiones de los vecinos y del Ayuntamiento Tapato como por la necesidad de un mayor espacio para realizar sus actividades. Se sugiere el Parque El Refugio como nueva ubicacin, pero esto no se concreta por la oposicin de algunos vecinos. En ese mismo ao el tianguis se instala definitivamente en la Plaza Jurez, enfrente del Parque Agua Azul. Es uno de los pocos foros en los que la banda rockera de Guadalajara y anexas puede disfrutar tocadas de rock en vivo y otros eventos culturales al aire libre y gratis! Pese a todas sus limitantes, indudablemente el Tianguis Cultural de Guadalajara es un verdadero oasis para todas las tribus urbanas que conforman la variada fauna de la contracultura tapata. La nueva generacin Durante los ltimos aos de los noventa y los primeros aos del siglo XXI en Guadalajara aparecieron infinidad de grupos y uno que otro solista que le dieron al rol del rocanrol. De una saturada lista de por lo menos 150 nuevas bandas tapatas y solistas roquero sobresalen las siguientes (en riguroso orden alfabtico). Es importante sealar que varios de ellos han dado ya mucho de qu hablar, a pesar de que algunas de estas agrupaciones ya han desaparecido. Dada la gran cantidad que son, sera imposible describir el trabajo y la trayectoria de cada uno de ellos. No obstante, eso podr escribirse al pasar de unos aos, ya que muchos de estos personajes an tienen muchos logros por cosechar.
ABJ, Alfredo Snchez, Alias, Anaconda, Ancestros, Angel de Acero, Angelique,

Angelus, Arca, Artculo 33, Astaroth, Atmica Melanclica, Aves a Veces, Azebrec, Barrio Zumba, Basta Paciencia, Becker, Better, Bltidos, Brillante Oscuridad, Calleros, Conducta Animal, Contras, Crisis Social, Cruda Mata, Cruz de Hierro, Chaca, Chamuco, Chango Marrango, Charales-k, Darma, Dead Silence, Desarmador, Disidente, Doggy Style, El Cerco, El Mito, Enter, Escuadrn 201, Eskoria, Estigia, Falacia, Fallas del Sistema, Florextrema, Fonos,

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

133

Fsforo Club, Fulanos de Tal, Generador, Grand Mama, Guadaa, Hananda, Hardware, Hemisferios, Iguana Rouss, Inadapta2, Insumisin, Isobel, Jorge el Hidalgo y los Independientes, Julieta Marn, Katarsis, Khathadhen, La Bruja, La Canica, La Celestina, La Dosis, La Espuma del Gusano, La Estaca Brown, La Nada, La Misma Cosa, La Otra Escoria, La Sangre de Alicia, La Tacha, La Tirlanga, La Yaga, La Zaa, Lado Izquierdo, Las Cornetas, Le-due-boys, Lid, Life Keeper, Limbo, Lnea, Lodo, Los Cuadernos, Los Garigoles, Los Hijos de la Guayaba, Los Occisos, Los Simbiticos, Mala Leche, Meduza, Manaca, Mquina de Ozono, Mara con Tenis, Mausoleo, Melancholy, Momo, Motor, Naturaleza Muerta, No Tiene la Vaca, Omniblues, scar Fuentes, Oveja Negra, Pnico Escnico, Patentes FX, Perfil, Pezn Face, Pito Prez, Plan Fuga, Plstico, Praxis, Projector, Psicocybers, Puerco, Quarta Pared, Rancho Kukamonga, Razas Extintas, Remedio de Todos los Males, Resistencia, Restos, Reverza Mazorca, Sahumerio, Salmo, Samsara, Sara Valenzuela, Sargatanaz, Sedicin, Semillero, Silencio, Skorcho, Smegma, Snobismo, Stamina, Sunset of Winter, Sweet London Music, Tenebrarum, Tierra Firme, Todo por no Estudiar, Trida, Tried, Valium 10, Uno Menos, Verde Amarelho, Virttual, Vitamina S, Womad y Zona 13. Realmente fueron pocos los grupos que tuvieron acceso a las grandes compaas transnacionales. Y ante la falta de compaas dispuestas a grabarlos, las agrupaciones han tenido que recurrir al recurso de grabar sus propias cintas y hacerlas llegar a su pblico de mano en mano a travs de los conciertos o bien por medio de algunas de los establecimientos alternativos que existen en la ciudad y que distribuyen material de los grupos tapatos independientes y/o subterrneos, como son las tiendas Rock en Espaol (calle Mezquitn 89-A, frente al Roxy), Submarino Amarillo (calle Juan Manuel 751, en la esquina del Roxy), CD Metal (avenida. Hidalgo 1012, entre Enrique Daz de Len y Fras), El Poder del Rock (calle Madero 210), Imagen Pblica (avenida Alcalde 387, entre Herrera y Cairo y Garibaldi), librera Jardn de Senderos (calle Galeana 141) y los puestos del Tianguis Cultural. Como puede verse, los estilos musicales que alimentaron la ansiedad de los jvenes y viejos rockeros de Guadalajara y anexas que han abarcado desde la dcada de los noventa hasta ahora son muy diversos: del depurado rock

134

M SICA Y DANZAS URBANAS

& roll clsico a los sonidos electrnicos, pasando por el rock pop, rock progresivo, blues, funk, reggae, ska, death metal, y dems etcteras. Y lo mismo puede decirse en cuanto a sus inclinaciones ideolgicas, mismas que pueden tener sus anclas en cuestiones filosficas existenciales, polticas, contraculturales e, incluso, religiosas,33 sin ignorar que ms all de los discursos, algunas bandas tocan por simple gusto de rocanrolear. Cuca y La invasin de los bltidos Entre la infinidad de grupos tapatos surgidos a lo largo de los aos noventa sobresale el arribo de Cuca, con Jos Fors al frente, por lo que merece un captulo aparte. Es una banda que con gran insistencia logr sus objetivos y creci comercialmente con su frmula de rock duro y metalero, manejando letras de un sarcasmo picante, muy mexicano, que en no pocas ocasiones fue censurado y dificult su difusin a travs de los medios de comunicacin, lo cual no impidi que la banda se hiciera de un amplio grupo de fans en todo el pas y hoy sea considerado un grupo de culto. En 1990, en plena cresta de la ola del boom del rock en tu idioma, Jos Fors, Galileo Ochoa, Nacho Gonzlez y Carlos Avilez le dieron vida a Cuca. En 1992 grabaron su primer disco (La invasin de los bltidos, para BMG ), el cual tuvo una excelente acogida por parte del pblico y la crtica. De este disco pegaron El son del dolor, El hijo del lechero, La cara de pizza, El mamn de la pistola, Implacable y La pucha asesina, rolas que se han vuelto clsicas dentro del repertorio del grupo. En 1993 la banda reafirma su xito con su segunda grabacin, Tu Cuca madre ataca de nuevo. Debido a su proyectos en el terreno de la pintura, antes de la grabacin del tercer disco (La racha, 1995), Jos abandona el grupo y su lugar es ocupado por su hermano Alfonso El Pelucas Fors. Curiosamente, de este material
33

En Guadalajara han surgido muchas bandas cristianas eminentemente

rockeras. Se puede mencionar, como ejemplo, a Luz Aquella, Apocalipsis, Tesalnica, Shema Najar, Los Locos de Cristo, Jaire, entre varias ms. Por la misma naturaleza de estas agrupaciones, los foros y canales de distribucin de su material son distintos a los de los grupos de los cuales se habla en el presente artculo del rol del rocanrol en Guadalajara.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

135

se desprendi una de las canciones ms tocadas por la radio, La balada. Jos regresara para la grabacin de El cuarto de Cuca (1997). En 1997 decidieron darle un descanso a la banda, el cual dur cinco aos, en los que cada uno se dedic a sus proyectos individuales. Fors se concentr en la pintura y luego le dio vida a Forseps, banda con la que ha grabado cinco discos: Beb Mod. 01, Forseps .02 (Opcin Snica, 2000), 333 (Fugazi Records, 2001), En vivo/Un medio acstico (Fugazi Records, 2002), y IV (2005). Por su parte Galileo y Carlos, junto con Tlemilco Lozano y Christian Gmez, formaron el grupo Nata, que en 2003 grab su disco Nata para Universal Music. Qu pas cuando la agrupacin tapata ms exitosa decidi autoaplicarle un insecticida aparentemente letal a su Cuca(racha)? En realidad era tanto el odio que, se rumoraba, se tenan sus integrantes, como para darle un zapatazo mortal a una criatura que se vea tan vigorosamente saludable? El cario y la insistencia del pblico, que durante las tocadas de Nata y Forseps no paraba de gritar el nombre de Cuca a todo pulmn, fue una de las razones que hicieron revivir a la cucaracha. El regreso de Cuca se dio el domingo 9 de mayo de 2004 durante el festival Vive Latino del 2004, realizado en el Foro Sol de la ciudad de Mxico, ante 50 mil personas que les dio un muy buen recibimiento. Pero era imposible reunir a Cuca y no pisar su querida Guadalajara, as que el 14 y 15 de mayo de ese ao se presentaron en la Concha Acstica del Parque Agua Azul. Las dos tocadas se grabaron y fueron puestas a la venta como DVD. Por otra parte, en el 2005 Cuca realiz una gira nacional para festejar sus 15 aos de trayectoria musical. S, los seguidores de Cuca, y en general cualquier sujeto interesado en el rock tocado ruidosamente, sin aderezos electrnicos o mestizajes tropicales, extraaban a los tapatos. El esperado arrejunte se vio fortalecido con la edicin de Viva Cuca (Universal Music, 2005), disco que recoge la actuacin de la banda en su tierra natal, ejecutando su repertorio ms conocido. El camino de esta Cuca(racha), que como buen blatido es reacio a morir, parece dirigirse a tocar lo ms posible y darle curso a los proyectos personales. De momento, se dedican a promover su disco en vivo. Lo de componer

136

M SICA Y DANZAS URBANAS

material nuevo lo han hablado nicamente en las entrevistas, pero no debe descartarse que un huevo de cucaracha sobreviva a estos encuentros y en el futuro se hable de material indito del grupo. Como amante de Cuca es hora de rescatar del bal la vieja y roda camiseta que tiene el esqueleto de la Cucaracha. La Cucaracha s puede caminar! Las disqueras independientes Una de las dificultades ms serias a la que se han enfrentado los rockeros de Guadalajara a lo largo de cuarenta aos ha sido la falta de compaas de discos interesadas en grabarlas. Sin embargo, en los aos noventa los grupos tapatos se toparon con el hallazgo de vas alternas para la difusin de sus trabajos: las producciones independientes. A principios de la dcada aparecieron en Guadalajara algunas compaas independientes o de poco presupuesto (Indies), como Mix Records (1993), disquera interesada en abrir espacios para el reggae, el rock urbano, el metal y el blues, por los que sacaron discos de Los Spider, La Fachada de Piedra (1993), Sedicin, scar Fuentes y Gato Gordo. La compaa Fugazi se cre en 1999 y edit los discos Tarar de Gerardo Enciso (2000) y Contacto de Azul Violeta (2003), entre otros. La ms activa ha sido Tokin Records. Pioneros en este campo fueron los sellos Cronos Records (que grab a bandas como Hongo, Fongus y al mismsimo Toncho Pilatos) y Alebrije Records, pero su existencia fue muy corta y sus trabajos intermitentes. De ah la importancia de que hayan aparecido en la ciudad los sellos Mix Records y Tokin Records con toda la intencin de promover a los artistas locales, lo cual es un sntoma de que algo est cambiando y que las nuevas generaciones quieren romper con el arcasmo que an prevalece en no pocas instancias tanto civiles como gubernamentales. Hacia dnde va el rol del rocanrol? Si bien es cierto que durante los aos noventa en la Perla de Occidente hubo una verdadera efervescencia de grupos, el rock tapato no logr consolidarse como debiera. Tal vez esto se debi a que se sobrevalor a algunos grupos y se menospreci a otros, adems del numeroso contingente que se disolvi en el anonimato. El caso es que Guadalajara, una ciudad cosmopolita, con tantos

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

137

grupos y propuestas, no ha logrado cimentar un real movimiento rockero, principalmente por las estructuras conservadoras que, por desgracia, an rigen las normas de la vida cotidiana. As, a finales de esa dcada el rol del rocanrol tapato presentaba un panorama claroscuro: era claro en cuanto nmero de bandas, pero oscuro en lo que se refiere a difusin y apoyo.34 Con el nuevo siglo llegaron tambin grupos con nuevos sonidos. El hip hop, que haba aparecido en la segunda mitad de los aos noventa, hizo a un lado al rock meldico y duro, cambiando las guitarras por las tornamesas y la meloda por el rap. La llegada del ao 2000 favoreca a los nuevos grupos que, influenciados por los colectivos Nortec y Nopal Beat, se inclinaban ms por los sonidos electrnicos. Si la suerte cobija al rock tapato y todos sus derivados, Guadalajara podra inyectar sangre fresca al anmico rock azteca, tal y como lo han estado haciendo durante los primeros aos del siglo XXI el Colectivo Nopal Beat, las agrupaciones Belanova y Sweet Electra, entre otras. L OS PRIMEROS AOS DEL SIGLO XXI La msica electrnica en Mxico A principios de los aos ochenta, el surgimiento en Mxico de los sonidos mviles signific el detonante del fenmeno DJ. Algunos de los que se encargaron de masificar su popularidad fueron Polymarch Winners, Tony Barrera, DJ Klang primer mexicano invitado al mximo reventn de msica electrnica en el mundo, el Love Parade en Alemania, DJ Tramel, DJ Cooky que tambin es productor que ha trado DJs internacionales a Mxico, entre otros. El ao 1990 fue importante para la msica electrnica en Mxico ya que debido al boom internacional del house se comenzaron a editar en el pas los
34

La aparicin de Frntica, un portal de Internet abierto en 1998 por Jovito

Panteras (alias scar del Ro), fue una gota de agua en el desierto en eso de la difusin del rock tapato, ya que la mayora de los rockeros locales concentraron ah sus pginas oficiales. Con el paso del tiempo frntica.com se ha convertido en el web site que contiene ms informacin acerca del rol del rocanrol en Guadalajara. De hecho, Frntica fue un valioso apoyo para la elaboracin de estas pginas.

138

M SICA Y DANZAS URBANAS

discos de los exponentes extranjeros ms importantes.35 Otro captulo decisivo fue el xito de los reventones de msica electrnica o raves organizados por Polymarch en 1992 y 1993, en los que participaron agrupaciones como Libido, Aceite, Las Divas, etctera. Esos reventones consistan en fiestas itinerantes que se realizaban casi sin previo aviso en viejas casonas abandonadas o al aire libre en la oscuridad del campo. La promocin para asistir a estas fiestas consista en invitaciones que circulaban de mano en mano en el crculo de bares y antros del DF. Ah se sentaron las bases de lo que ahora es la escena de la electrnica en Mxico. Poco despus se desat la fiebre del DJ y se inici el movimiento rave; se trata de fiestas itinerantes, slo que con un carcter vanguardista en cuanto a msica. En los primeros raves comenzaron a hacerse familiares los nombres de DJ como Xavier Fux (ex Magneto), Mart-9000, Chrysler, Pitt-e, Tini Tun, as como los grupos Expotenco y Halosol. En este panorama, los raves multitudinarios y la msica electrnica irrumpieron en la escena para dotar de nuevos sentidos y contenidos a la msica, el baile y las experiencias comunitarias. A finales de la dcada de los noventa algunos msicos mexicanos comenzaron a experimentar con la fusin de rock, hip hop, rap y electrnica. Aparecieron nombres como Transceiver, Mr. Cookie y Cybernia. Tambin encontramos una interesante amalgama de estilos en los grupos Titn, Control Machete, Plastilina Mosh y Double Helix, este ltimo de Guadalajara. Adems, surgieron los colectivos Nortec (de Tijuana) y Nopal Beat (de Guadalajara) con la intencin de apoyar y difundir los sonidos electrnicos por todo el pas.
35

En medio de todo esto apareci Claudio Yarto con su grupo Cal, que se dedi-

c a mezclar house, hip hop y rap. Originalmente, Yarto y Aleks Syntek arrancaron el proyecto Cal, con el disco Lengua de Hoy. Posteriormente, Syntek se dedic a producir los discos de gente como Timbiriche y se apart de Cal despus del segundo lbum. Ms tarde surgieron
LLT

(Los Legendarios

Tlaconetes) con su disco Tecno Ritual. Asimismo, aparecieron Deux Ex Machina, Bostich, Conditus y Moenia. Este ltimo logr romper el lmite entre lo subterrneo y lo comercial.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

139

Qu pasa en Guadalajara? La msica en su carcter evolutivo se compone para des-componerse y volverse a componer, ya que es un continuo girar en espiral que se construye todos los das. En la cultura electrnica mucha de la energa se dedica a la taxonoma cultural, que consiste en tratar de identificar gneros y subgneros como especies. El exceso de nuevos sonidos, subgneros, trminos y nombres comunes es lo que impide a muchos principiantes conocer lo que realmente es esta msica. Sin embargo, y pese a esta confusin, en el primer lustro del siglo XXI los sonidos electrnicos y todos sus derivados han dominado la escena de Guadalajara con propuestas de msicos tapatos que se dejan or para esclarecer la panormica musical en la Perla de Occidente, llegando a ser apreciados y programados en Europa. Un elemento que va estrechamente ligado a la msica electrnica es el concepto rave, cuyos ingredientes bsicos son una msica hipnotizante, rayos lser, imgenes psicodlicas y smart drinks. Las fiestas rave toman por asalto prcticamente cualquier lugar, especialmente espacios abiertos o antros como la enigmtica Mansin de Piedra, sede de los clsicos reventones de Halloween que dejaron huella en ms de una generacin de tapatos. Generalmente, la produccin de estas fiestas corra a cargo de Aural Image y Organizacin Zeppelin, precursores del movimiento techno en Guanatos all a finales de los aos ochenta. Esas noches de frentica danza a ritmo de los electrnicos sonidos tribales del rave mezclan las cidas dosis de DJs con presentacin de msica en vivo. Las fiestas rave son verdaderos rituales catrticos en los que los asistentes prcticamente entran en trance. Este movimiento se ha caracterizado por plantear una alternativa diferente para conjugar varios conceptos de estimulacin sensorial que propicien un acercamiento ms profundo con las innovadoras formas de creatividad visual y auditiva basadas en la msica electrnica. Este fenmeno ha generado la falsa creencia de que estas fiestas son autnticas bacanales a las que los jvenes slo acuden para drogarse con smart drinks, tachas, etctera. Y la conservadora moral tapata no se ha salvado de esta falacia. Un claro ejemplo de la intolerancia y cerrazn cultural que todava prevalece en algunos sectores de la sociedad tapata es lo que ocurri el 4 de

140

M SICA Y DANZAS URBANAS

mayo de 2002. Esa noche, unos cien elementos policiacos irrumpieron en una fiesta electrnica que se celebraba en un terreno de Tlajomulco de Ziga, cerca de Guadalajara, con la intencin de buscar drogas entre los asistentes, pero sin distinguir entre inocentes y culpables. La accin provoc un escndalo porque los policas amagaron con sus armas a cerca de 1 500 jvenes sin comprobarles delito alguno a la gran mayora. La escena electrnica de la ciudad se vio seriamente afectada por esta muestra de represin y los padres cuestionaron la visita de sus hijos a este tipo de fiestas. La herida tard en cerrarse pero paulatinamente esta vertiente musical retom adeptos y difusin. Actualmente, la msica electrnica es uno de los gneros consentidos de los tapatos. Sin embargo, no todo ha sido malo. Uno de los sueos de todos los amantes de los sonidos electrnicos se convirti en realidad cuando se realizaron en la ciudad dos ediciones del Festival Mutek, que naci en Montreal, Canad, y es uno de los eventos electrnicos ms importantes del mundo.36 Hoy en da los sonidos electrnicos gozan de muy buena salud en Guadalajara gracias al trabajo de los colectivos Nopal Beat, Abolipop, Pantanor y otros, as como de las agrupaciones Double Helix, Sussie 4, Shock Bukara, Belanova y Sweet Electra, por slo mencionar algunas. Precisamente, no se
36

La primera celebracin fue en diciembre de 2003, con motivo de que la ciudad

de Quebec, Canad, era la invitada de la Feria Internacional del Libro. En tal ocasin participaron artistas de talla mundial (DJ Vincet Lemleaux, Akufen, Ckackhaus, The Mole, Egg, Tim Hecker, Skoltz Kolgen), as como varios artistas del sello local Abolipop (Nbula 3, Lumen Lab, Transistor, Audirac, Carrie) y otros del Colectivo Nopal Beat (Data, God is my Name). La segunda edicin del festival Mutek en tierras tapatas se realiz los das 8 y 9 de abril del 2005, dentro del marco de la Feria Municipal del Libro. Como el invitado de la feria era Chile, participaron los mejores exponentes de la electrnica de aquel pas (Danieto, Skip Sapiens, Original Hamster, Pier Bucci) junto a lo ms destacado del panorama nacional (Picis, Dogma, Nodos, Plug, Lneas de Nazca, entre otros) y la escena tapata (Jacks Son). Lo ms atractivo fue que en esta ocasin los escenarios estuvieron al aire libre (Plaza Guadalajara, el camelln de Chapultepec y Guadalupe Zuno).

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

141

puede pasar por alto el hecho de que, si bien, actualmente la msica contempornea de Guadalajara ha trascendido en toda la repblica y en otras naciones, en parte esto se debe a las diversas organizaciones que diferentes bandas y solistas han iniciado bajo el modelo de colectivo, con la finalidad de llevar a mejor puerto sus proyectos vanguardistas. Q UIN ES QUIN EN LA ELECTRNICA TAPATA ? Belanova Belanova es uno de los proyectos electrnicos ms conocidos y reconocidos de Guadalajara. Funciona como grupo desde el 2000 y propone una msica llena de ideas y melodas para que la gente pueda sentir, cantar y por supuesto bailar. Est formado por Denisse Guerrero en la voz, Ricardo Arreola (ex integrante de La Dosis) en el bajo y el productor Edgar Huerta en programacin y teclados. Su trabajo abarca desde el down tempo hasta el minimal house, conservando siempre una esencia pop y teniendo como objetivo principal el crear un sonido fresco y autntico. Influenciados por grupos como Moloko, Morcheeba y Bjrk, entre otros, Belanova crea un sonido propio que se caracteriza por la simplicidad de los elementos y el uso de sonidos con carcter y fuerza. El grupo se ha presentado en diversos foros locales en ocasiones alternando con DJ s as como en la Ciudad de Mxico y sin duda est pegando, adems constantemente aparecen en el radio y en la televisin. Sweet Electra Sweet Electra, proyecto encabezado por Giovanni Escalera, es una de las de las mejores propuestas de msica electrnica hecha en Guadalajara. Escalera incursion en el medio electrnico desde 1996, al lado de Venancio Almanza (Club Nova), con un proyecto llamado Nick Vega, el cual tiempo despus rebautizaran como Billy Camarena. Su sonido jugaba con el drum & bass y el lounge. Tras la desaparicin del dueto, Giovanni se junt con Channel Dueas para formar cida Chole. El nuevo proyecto de Escalera tambin cambi de nombre para llamarse Sweet Electra y enrolarse en las filas del Colectivo Nopal Beat. La cantante Valentina Gonzlez, que haba estado en Sussie 4 y Galpago, se integr al

142

M SICA Y DANZAS URBANAS

grupo. Maneja sonidos que no se construyen meramente en lo electrnico, existe una conciliacin entre metales y elementos percutivos, para alejarse del house trivial y sumergirse en el down tempo, el drum and bass y el jazz, armonizado con lrica en ingls, portugus y espaol. Los Hermanos Brothers Es un proyecto de fusin electro-acstica que combina sonidos diametralmente opuestos en tiempo y forma, abarcando as la gama que oscila entre un ritmo ochentero y el drum & bass, entre un clsico piano rhodes y un sampler, o entre una guitarra metalera y una atmsfera ambient. Los Hermanos Brothers ven la luz a finales de 2000 y estn formados por Giancarlo Fragoso (quien fue parte de La Dosis y Grand Mama y tambin participa en Telefunka) y Aldo Fragoso (igualmente programador en Telefunka), que es el arquitecto y diseador de programacin, secuencias, samples y caja de ritmos. Tienen un demo titulado: Motos, Patines y Karate (2001). Joli Es un proyecto que inici cuando Eric Daz conocido bajista en la escena por su participacin en la desaparecida banda Los Gallos, en el disco Forseps.02 y por sus ya varios aos tocando en la popular banda de covers Los Hongos se top con Cecilia Salcedo, que ya antes haba colaborado en los coros para Carmn, La Dosis y Nata. El sonido de Joli se inclina entre lo acstico y lo electrnico fusionando ritmos como el bossa nova, chill-out, pop, soul, trip hop y rock. Con canciones de gran rtmica y melodas suaves, Joli se muestra como una de las propuestas ms frescas en la ciudad. Carrie Laura Becerra le dio vida a Carrie en el ao 2001 despus de haber formado parte de varias bandas, entre ellas Mery Poppins, Barn Ashler y Miyagi. Junto con Eric Gamboa e Israel Martnez, Laura fue fundadora de Abolipop. Carrie es una propuesta sonora fresca y vanguardista. Su disco debut Honey blue star (una coproduccin entre el sello mexicano Static Discos y el espaol Dearstereofan), prximamente llegar a las tiendas tapatas.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

143

Jacks Son Su nombre de pila es Diego Martnez, tiene 19 aos, y es uno de los miembros ms destacados de Abolipop. Cuenta con dos proyectos musicales en marcha: Lumen Lab y recientemente Jacks Son. Con este ltimo fue invitado a participar en el Festival Mutek 2005, y Lumen Lab fue nombrado Mejor Artista del ao 2004, segn la prensa local especializada. Glitches, hip hop, soul, funk y electrnica deconstruida son sus lineamientos. Porter Este proyecto se form en enero del ao 2004 con la intencin de mezclar electrnica, rock y pop. Su sencillo Espiral de su primer disco Donde los ponys pastan en la radiodifusin de la Ciudad de Mxico. Precisamente, por el hecho de obtener el reconocimiento de los capitalinos, antes que el de los tapatos, la joven carrera de Porter se ha desarrollado ms en el DF que en Guadalajara. Y QUE RETIEMBLE J ALISCO AL SONORO RUGIR DEL ROCK ! El rol del rocanrol en Guadalajara tiene ya cuatro dcadas de lucha contra una sociedad moralista que influye con sus ideas en amplios sectores de esta ciudad, y que adems, ejerce presin a las autoridades para que no exista ninguna flexibilidad en la obtencin de permisos y apoyo para continuar con el desarrollo cultural. El rock tapato est ms vivo que nunca, actualmente existe en el estado una efervescencia musical que ha generado la aparicin de infinidad de grupos que interpretan los ms variados estilos, a pesar de no haber contado con el apoyo de grandes compaas de discos, ni publicidad en radio o televisin, ni la parafernalia tecnolgica que rodea a un concierto. Y pese a no tener todo eso, las bandas jaliscienses siguen aferradas a mostrar su msica en tocadas de preparatorias y universidades, barrios, centros culturales alternativos, peas, cafs, foros improvisados, estacionamientos, parques y hasta en fiestas particulares. No hay un censo de cuntas bandas de rock existen en Guadalajara. Algunos empresarios calculan que, por lo menos, son ms de ciento cincuenta: de ah que de unos aos a la fecha, por lo menos cada fin de semana pue-

144

M SICA Y DANZAS URBANAS

den escucharse grupos de rock en diversos foros de la zona metropolitana. En cuanto a cretividad, Guanatos no para. Los problemas que enfrentan los grupos de rock de Guadalajara son muchos. Uno es el de encontrar los canales apropiados para difundir su msica. La mayora de los grandes medios de comunicacin estn cerrados a este medio de expresin y no le hacen mucho caso. Esto nos lleva a otro de los problemas fundamentales: el pblico no conoce el trabajo de las bandas y no se acercan a ellas. Para muchos chavos, el grupo no hace un buen trabajo hasta que no tiene un disco o sale en la radio o la televisin. Hasta que no tienen eso se acercan a conocerlos. Debido a lo anterior, las bandas se enfrentan a una misma amenaza con dos aristas: las compaas de discos no los graban porque no tienen una trayectoria slida y con seguidores, y el pblico no les hace caso porque no tienen un disco ni aparecen en los medios de comunicacin. El problema de encontrar un foro radica en que muchos de los empresarios locales que organizan tocadas con bandas del mbito nacional pocas veces incluyen en su programacin a las bandas subterrneas locales, por lo que el pblico no tiene acceso a ellas ni puede comparar su msica con las bandas nacionales e internacionales. Sin embargo, si los integrantes de los grupos son movidos y andan de aqu para all, encuentran foros en donde tocar. Ac en el rancho grande poco a poco hemos visto cmo se abren espacios en los cuales se puede disfrutar rock en vivo. Aunque tal vez estos an no sean suficientes, puede asegurarse que nunca antes hubo en un solo momento tantos lugares como los que hoy existen. No obstante, estos foros no son los ms adecuados para una tocada de rock. Tocada tras tocada, festival tras festival, gira tras gira, disco tras disco, se sigue escribiendo la historia del rock tapato, el cual tiene vida propia y la capacidad de estrechar los lazos de hermandad de un conjunto de personas que musicalmente hablando son una sola. Sin embargo, an quedan difciles obstculos por superar, algunos de ellos tienen que ver con los medios de comunicacin y las compaas discogrficas. Esta es una batalla que hay que ganar en nuestro propio terreno. Mientras tanto, y a pesar de todo, el rock tapato sigue, y existen bandas que han logrado importantes niveles de popularidad en todo el pas e incluso internacionalmente.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

145

Durante aos nos hemos dedicado a quejarnos y a echarle la culpa al gobierno, a la sociedad, a las disqueras y a los medios de comunicacin por la falta de apoyo al rock. Aunque, no toda la culpa es de ellos: hay que ser sinceros y aceptar que muchas bandas no son profesionales, no buscan crecer, estudiar y aprender de otros; no conocen el proceso de una banda, de creacin, tenacidad, solidez, ensayo, amor, y todo lo que deben tener, sin contar que las cosas deben costar para que se disfruten mejor; quieren, piden y exigen una exposicin al pblico sin tener una propuesta slida e interesante o algo grabado sin corazn. Creo que es el momento justo para que las autoridades, los msicos y la sociedad en general realicemos acciones que generen espacios que permitan, sin pretender inventar el hilo negro, que las bandas se expresen y expongan su msica, porque slo as, en un espacio real y honesto para tocar se pueden dar a conocer las bandas y sus propuestas. Lo importante es hacer mucho rock y no dejar de creer. Mxico en general, y Guadalajara en particular, viven nuevos tiempos. No obstante, en muchas ocasiones, organizar y asistir a una tocada de rock en la ciudad sigue siendo una verdadera odisea. Esto no debiera ser as, ya que los conciertos son un elemento necesario para que en nuestro territorio se conozcan y evalen las propuestas musicales de otros lares, y el rock tapato no continue en el retraso en que ha estado sumido por muchos aos. Los rockeros, creo, deberamos levantar una enrgica protesta contra las autoridades y aquellos sectores de la sociedad que an se oponen a que en Jalisco se realicen conciertos de rock. Cmo es posible que mientras se permite y hasta se patrocina la realizacin de bailes y otros eventos multitudinarios que muchas veces involucran consumo de alcohol, trfico de drogas, violencia y hechos de sangre, se niegan los permisos para la realizacin de conciertos de rock? En Jalisco la banda rockera jams ha generado algn incidente grave en un concierto, por ms que se diga que a los conciertos de rock asisten puros locos, malvivientes y marihuanos. Sin embargo, es muy comn que en estos conciertos llegue la polica apaando, madreando y suspendiendo las tocadas. Mientras tanto, los bailes en que actan grupos norteos, ban-

146

M SICA Y DANZAS URBANAS

das y dems gneros gruperos, que terminan en autnticos zafarranchos donde los asistentes totalmente ebrios hacen de las suyas, son bien vistos por las autoridades. Qu ignominia este caso de discriminacin! Por qu a unos s y a otros no? Por eso deberamos elevar nuestra ms enrgica protesta que se escuche el grito de la banda: Queremos rock y lo queremos ahora! Este es un reclamo que hace un gran sector de la poblacin. Pero debo aclarar que no est enfocado a que prohiban a unos para darle libertad a otros. Se trata de que todos estemos en igualdad de circunstancias y vivamos nuestra msica cualquiera que sea el gnero de la mejor manera posible. Personalmente mantengo las esperanzas de que vendrn tiempos mejores en los que existirn ms propuestas y espacios para expresarlas, tanto en Guadalajara como en el resto de Jalisco. Lo que ms me gustara es que tuviramos, adems de los odos, las mentes abiertas a las propuestas diferentes. Ms que cualquier otra cosa, quiero aferrarme a la idea de que por fin la gente reconocer que el rock representa una manifestacin cultural por s misma. Quiero que nuestro inconsciente colectivo se vea enriquecido por las aportaciones del rock de Jalisco. Que dichas muestras no se queden slo en eso, sino que se vuelvan asequibles para todo el pblico consumidor de msica, hambriento de uno de los ms valiosos alimentos para el alma. Que la msica, sobre cualquier otro inters que yace en ella, se convierta en la prioridad. No s por dnde deba venir el empujn inicial, no s quin deba tomar la iniciativa, pero algo debe hacerse: las condiciones estn dadas. Las nuevas generaciones de tapatos reclaman que se haga algo al respecto. Tal vez sea el momento preciso para que las autoridades involucradas en los aspectos culturales se metan de lleno al rol del rocanrol. Tarde o temprano llegar el momento de encarar a la bestia. Lo fundamental es que en Guadalajara se abran cada vez ms espacios para que la raza tapata viva su msica. En ese momento la conjuncin de tanta qumica concentrada slo requerir de los primeros acordes para hacer explosin por doquier con un grito unnime y simultneo. Debe aprovecharse esta oportunidad para construir muchas noches memorables de rock. Esperemos que las instancias culturales de Jalisco y la raza rockera por fin armemos un proyecto slido para impulsar el rock que anda rolando por

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

147

las calles de Guadalajara y lo proyecten a nivel masivo, superando as dcadas de bloqueo. G RACIAS POR EL ROL DEL ROCANROL ! En resumen, espero que estas cuantas pginas hayan logrado trazar una idea general acerca del desarrollo del rock tapato. Tomado muchas veces como una moda o negocio, el rock tapato tiene ya cuarenta aos de trayectoria llena de dificultades. Con el paso del tiempo, el rock local ha logrado crear un lenguaje cercano a nuestra identidad e ideas; se ha convertido en una forma musical propia y una fuente poderosa de unin y solidaridad entre nuestras nuevas generaciones. Las perspectivas para el rock de Guadalajara no dejan de enfrentarse al gran obstculo de la represin poltica y social. Sin embargo, espero que siga desarrollndose gracias al espritu de lucha que lo ha caracterizado. Van ms de cuarenta aos de historia, pero las mejores pginas del rol del rocanrol tapato an estn por escribirse. Querido lector, con estas pginas he querido compartirte mis sueos, mis vivencias, mis emociones y mis recuerdos. Acaso no siempre quiere uno compartir todo lo que tiene con los amigos? Agradezco a todos aquellos, ausentes y presentes, que de una manera u otra tambin escribieron estas pginas: los rockeros jaliscienses. Gracias por el rol del rocanrol!

F UENTES Agustn, Jos (1985), La nueva msica clsica, Mxico: Editorial Universo. (1996), La contracultura en Mxico. La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, Mxico: Grijalbo. (2001), Los grandes discos del rock, 1951-1975, Mxico: Editorial Planeta. Arana, Federico (19988), Roqueros y Folcloroides, Mxico: Editorial Joaqun Mortiz. Beckett, Alan et al. (1970), La msica beat, Buenos Aires, Argentina.

148

M SICA Y DANZAS URBANAS

Blanco, Armando (1994), 20 aos de aventuras Hip 70. El nuevo rock and roll en Mxico desde 1968, Guadalajara: Editorial Posada. Durn, Thelma G. y Barrios, Fernando (1995), El grito del rock mexicano, Mxico: Ediciones del Milenio. Garca Saldaa, Parmnides (1986), En la ruta de la onda, Mxico: Editorial Digenes. Kozak, Claudia (1990), Rock en letras, Buenos Aires: Libros del Quirquincho. Moreno Rivas, Yolanda (1989), Historia de la msica popular mexicana, Mxico: Conaculta-Alianza Editorial Mexicana. Myrus, Donald (1970), Baladas. Blues y el big beat. Lo sobresaliente del canto folklrico norteamericano, desde Leadbelly a Bob Dylan, Mxico: Editorial Diana. Rodrguez, Werner (1990), Pacifismo y rock, en Revista Topodrilo, nm. 13, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana. Valenzuela, Cardona, Rafael (coord.) (2004), El rock tapato. La historia por contar, Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Federacin de Estudiantes Universitarios. Valtierra, Julio Alberto (2001), Rock en vivo, Coleccin Delricos nm. 2, Guadalajara: Ultravioleta Editores. Velasco Garca, Jorge H. (2004), El canto de la tribu, Mxico: Conaculta. Artculos: Mungua, Gustavo El Oso (1998), Toncho Pilatos: No s si sea yo un mito, leyenda, estupidez o algo, en Revista Conecte, nm. 522, pp. 6-8, Mxico. Snchez Ruiz, Enrique (2004), Mi mejor palomazo Avndaro, en Valenzuela, Cardona, Rafael (coord.), El rock tapato. La historia por contar, Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Federacin de Estudiantes Universitarios. Diarios: Valtierra, Julio Alberto (1993), Breve historia del rock: la piedra comienza a rodar, primera parte, en El Occidental, 8 de mayo de 1993, Guadalajara, Jalisco, seccin D, pp. 1, 10.

E L ROL DEL ROCANROL EN G UADALAJARA

149

(1993), Breve historia del rock: la piedra comienza a rodar, segunda parte, en El Occidental, 17 de mayo de 1993, Guadalajara, Jalisco, seccin D, pp. 1-2. 5. (1993), Breve historia del rock: la piedra comienza a rodar, tercera parte, en El Occidental, 22 de mayo de 1993, Guadalajara, Jalisco, seccin D, pp. 1 y 10. (1993), Breve historia del rock: la piedra comienza a rodar, cuarta parte, en El Occidental, 28 de mayo de 1993, Guadalajara, Jalisco, seccin D, pp. 1-2. Pginas web : www.frantica.com www.frecuenciatequila.com www.proyectogdl.com www.pentagrama.com.mx/rockenespanol.htm www.purorock.com.mx www.maph49.galeon.com/avandaro.html www.tianguiscultural.org

De Chapala, Jalisco: Mike Laure

LOS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR JALISCO JORGE TRIANA

N UESTRO CONTEXTO Jalisco se ha caracterizado por la riqueza de sus manifestaciones culturales y artsticas, sea por su variedad gastronmica, plstica, y de tradiciones; mas lo que nos atae ahora es su innegable diversidad de gustos musicales. Guadalajara y los municipios aledaos tienen millones de vecinos apasionados de la msica; los hay desde los ms hasta los menos cultos, as como aferrados a diferentes estilos de msica (aunque no combinen) como el rock duro, la banda, la balada, la msica grupera, lo tropical, el reggae, la verstil y muchos otros gneros que pululan como personajes en cada uno de los barrios y colonias. Lo que hace diferente e interesante este fenmeno llamado gusto musical es precisamente la pasin como cada quin defiende el tipo de msica que le gusta de escuchar, o el que prefiere bailar o, simplemente, disfrutar, acompaado de lo que bien le venga. En cuanto a aficionados a la msica y el baile, los hay desde los muy letrados, hasta los iletrados y populacheros, que su sabidura y chabacanera les viene de abolengo; los hay jaliscienses y radicados en el estado que hasta el bolero ms romntico o hasta la balada ms cursi los hace distinguirse como entes populares, o aquellos que al baile ms sencillo lo hacen ceremonioso y tambin quienes hasta el baile ms solemne lo hacen divertido y lo disfrutan; o bien, hay quienes no tienen gracia ni para saltar, no digamos un poquito de talento para emitir la ms ligera tonadita de su cancin preferida para, a la cuenta de tres, sacar de la manga dos o tres piensos poticos para una serenata. La diversidad musical que se ha gestado en Jalisco proviene de un gusto por el disfrute, el sentimiento de lo rtmico o meldico, esa facilidad de permi[151]

152

M SICA Y DANZAS URBANAS

tir que se sensibilice nuestro corazn y se mueva nuestro cuerpo, o bien por ese sonsonete o pieza musical tan pegajosa que nos hace tararear esa meloda romntica o melosa; todo eso y ms es algo que hace que lo que escuchamos se transforme en algo vivo y que esas ganas por el baile y ese sentimiento afloren a la ms mnima provocacin. Comencemos por donde creo sera el principio, porque valga decirlo, como toda historia, esto tambin tiene un inicio y una influencia. T ODO SE LO DEBEMOS AL BOLERO Y AL ROCK AND ROLL
La balada pop vino a ocupar el puesto de lo romntico, que antes tena indiscutiblemente el bolero. Lo mismo pasara con la msica bailable, la era de las guarachas y el chachach fue sustituida por el rock and roll, la salsa brava y el merengue. El carcter romntico de las baladas estuvo influenciado por el bolero, pues eso haca Armando Manzanero, disfrazaba de baladas, sus composiciones que eran boleros, tambin Marco Antonio Muz o Jos Jos quienes en entrevistas a la prensa confiesan que lo que siempre interpretaban en lo romntico eran boleros, slo que lo acompaaban musicalmente como baladas pop. Por ello, la llamada resureccin, si bien tiene mritos propios, fue tambin la consecuencia de un ambiente previo plagado de romanticismo, que era indiscutiblemente heredero de las glorias doradas del bolero. Daniel Tern-Solano

Uno de los gneros que vino a abrirle paso a la balada, despus a la balada romntica y posteriormente a la balada tropical y grupera es el bolero, gnero musical romntico por excelencia y que por alguna u otra razn es una de las manifestaciones ms propias y personales de nuestro ser colectivo. An con su difusin y universalizacin, sigue siendo uno de los fenmenos que identifican al latino: a pesar de sus races europeas, es definitivamente algo latino que se ha manifestado desde Mxico hasta Argentina. No obstante, se dice que el blues es el inspirador del bolero. Si relacionamos el bolero con la balada podremos darnos cuenta de que la fusin del mismo con otros gneros musicales ha dado como resultados

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

153

interesantes subgneros; es as como podemos escuchar un bolero rtmico, un bolero cha, el bolero mambo, o inclusive la bachata (bolero dominicano), el bolero ranchero, entre otros. El bolero se hizo escuchar con las orquestas de renombre y otras no tan conocidas en nuestro pas. Y cmo no incluir en esta remembranza a los tros de guitarra, esos que pasadas generaciones escuchaba, primero los discos de 78 revoluciones por minuto, luego de 45 y finalmente de 33 los llamados Long Play o LP, para aprender las piezas de compositores e intrpretes de los ms diversos pases latinoamericanos. En nuestro pas, y por ende en Jalisco, surgi de las colonias populares, y algunas no tan populares, un semillero de grupos y conjuntos en la dcada de los sesentas, esos que amenizaban las fiestas familiares y los bailes. Con suerte, algunos de ellos se metieron al rock and roll y grabaron en rsticos o grandes estudios, por lo cual, tuvieron la oportunidad de estar en la programacin de la radio. Con este hecho qued plena y contundentemente demostrado que el rock and roll fue una maravilla y un xito en el mbito discogrfico, aunque no todos los grupos y solistas podan grabar, pues utilizaban atuendos muy mal vistos para la poca tan conservadora que se viva. Las listas de popularidad y los mejores foros fueron ocupados por escasas agrupaciones, y los compartan con solistas que empezaban a aparecer en la escena musical mexicana, como el chaparrito Csar Costa, el galn de las fminas Alberto Vzquez y su inseparable cigarrillo, la llamada novia de Mxico, y despus de Amrica, Anglica Mara, o el galn y mujeriego y dice el ppulo que hasta reventado Enrique Guzmn y nuestro gallo tapato Manolo Muoz, que sali de los Gibson Boys, originarios del barrio de la Capilla de Jess. Al igual que en esas pocas, en nuestros das se sigue repitiendo la historia: siempre habrn grupos y solistas que graben un solo disco, para despus pasar irremediablemente al olvido. Sin siquiera pensarlo, en la poca sesentera muchos de los que despus seran los pre-gruperos y solistas, no quisieron pasar desapercibidos y tuvieron que enfrentarse de manera contundente al terrible y doloroso hecho de que lo que empezaron a conocer masivamente como rock. No era un propiamente un show, sino un sonido que llamaba la atencin del pblico joven, y que haca que los muchachos de la poca quisieran armar su grupo y realizar presentaciones.

154

M SICA Y DANZAS URBANAS

Ya a finales de los aos sesenta, el movimiento del rock se pone al t por t con la radio, gana terreno en las revistas especializadas, cobra presencia en las portadas e interiores de los peridicos y llega a colarse en los programas de televisin de moda en Mxico. En aquel entonces se podan escuchar en vivo a grupos como La Revolucin de Emiliano Zapata, Tinta Blanca, El Ritual y muchos ms. Todos ellos dieron paso a un nuevo movimiento de rock al que llamaron rock chicano (prembulo al movimiento de la balada chicana), pues lo que caracterizaba a sus grabaciones era que se presuman originales y en ingls, lo cual se antepona como razn para internacionalizarse. Adems, se bautizaron con nombres en ese mismo idioma para apantallar a la raza que los escuchaba y, por ende, a los medios que les daban apertura; grupos con nombres como Peace and Love, Love Army y muchos otros que, valga decirlo, crearon una nueva e interesante corriente musical en Mxico. Muchos de los que se identificaban como rockeros nacionales tuvieron hasta cierto punto demasiada influencia de los grupos estadounidenses, que tambin estaban marcando la pauta en su pas. Y, por supuesto, cmo negar la influencia que vena de Europa del movimiento que se daba en llamar la Ola Inglesa, mostrando un panorama muy variado pero poco aceptado por la sociedad y el estado. Por si esto fuera poco, grupos de bar como Los Chicanos logran llamar la atencin del pblico por su sonido tan sencillo, fusionando la idea de convertir en balada los xitos de los cuarentas de las llamadas oldies but goodies o viejitas pero bonitas, para que suene ms a este lado acompandose de un rgano electrnico, de los llamados farfisa, para figurar en la popularidad con uno de los ms representativos temas de la baladita chicana: Puente de piedra. A finales del ao 1969, Los Chicanos conservaban ese sonido muy peculiar de las agrupaciones fronterizas en canciones como Vecina, aquella que deca qu bonita es usted, cuntas cosas bellas quisiera decirle al verla pasar, pura galantera sencilla de aquel amor no correspondido, con sus baladas que la juventud bailaba apretadito con la muchacha o muchacho que le gustara en el barrio, colonia o fiesta familiar. Ahora que si de baile nos da por hablar, pues hay que recordar que, aunque fuera sueltitos o abrazaditos, siempre las agrupaciones o solistas tenan complacencias para los ms granados gustos. Sin duda, el baile a la par del lenguaje, es la manifestacin cultural ms antigua y que caracteriza al ser hu-

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

155

mano. Est histricamente comprobado que todos los pueblos desde la prehistoria han bailado. Y si de bailar seguimos hablando, no debemos dejar de mencionar los viejos lugares donde se reunan nuestros padres y talvez nuestros abuelos o bisabuelos en otras pocas y recordar esas pelculas que pasan por la televisin comercial de grandes o pequeos dolos como Csar Costa, Enrique Guzmn, Anglica Mara, Alberto Vzquez o Pily y Mily, en pocas del tan aorado por muchos, rock and roll ranchero, como cantara sabiamente en Los ojos de Pancha el celebre filsofo popular Eulalio Gonzlez. L OS LUGARES CONSAGRADOS DEL ROCK
Y NO POR MENOS LLAMADOS HOYOS FONKIES

El rock en sus ms diversas tendencias y desde la aparicin de los primeros grupos que le dieron renombre a Guadalajara, incluyendo los actuales que estn comenzando a cruzar fronteras, ha dado buenos y variados ejecutantes. Guadalajara fue cuna de grupos memorables que han dejado bien parada la representacin musical tapata. Los lugares para ver en accin a los grupos pasaron de ser cafs cantantes a hoyos fonkys, y tambin aparecieron los bodegones que se acondicionaban como foros para conciertos, que llevaban el nombre de casinos. Guadalajara tuvo un gran nmero de ellos, desde los aguerridos aos setenta, hasta nuestros das, se pueden recordar aquellos cafs donde se reunan los amigos, mientras se escuchaba al grupo del barrio; o, ya a principios de los aos ochenta, cuando canchas de basket y los casinos en las colonias populares en Zapopan, Tlaquepaque, Tonal y, obviamente, Guadalajara, eran foros abiertos para los toquines; o bien, estaban los bodegones que se adecuaban para presentaciones de dos, tres y hasta ms grupos en las clebres tardeadas que dieron paso a los hoyos fonkies. Hubo lugares memorables como El Arlequn en Tlaquepaque, el Centro Social de la Tuzana en Zapopan, el Casino Venecia (all cerca de donde termina o comienza El Baratillo de la calle 38), el Casino Modelo (cerca de la memorable Penal de Oblatos) estos dos ltimos en el sector Libertad, el Casino Popular (una especie de cochera o desvn en el sector Reforma cerca de las calles Rivas y Abasolo), las canchas de Atemajac, el Casino Agua Azul, el Lucifer, en el centro de Guadalajara, y tantos otros que dieron vida al movimiento musical en la ciudad y que despus abriran su puertas a los bailes con agrupacio-

156

M SICA Y DANZAS URBANAS

nes cumbancheras y baladistas. Ya a finales de los aos ochenta y la juventud metida en el redil, vendran los foros masivos y abiertos para la organizacin de conciertos, como el Estadio Tecnolgico de la UdeG, la Plaza de Toros, el Estadio Jalisco, hasta las carpas circenses de la glorieta de la Normal y el Domo del CREA. Tambin hubo espacios pequeos, pero no menos importantes, como La Puerta, La Librera El Kiosco, El Ritz, la misma Pea Cuicacalli (que desapareci en 2005), que abrieron sus puertas a las propuestas de excelentes agrupaciones como el clebre El Personal de Julio Haro, a Gerardo Enciso y su Poder Ejecutivo, o Azul Violeta en sus inicios. Incluso, en alguna ocasin, el mismo Instituto Cultural Cabaas se abri a este tipo de manifestaciones. Gracias a la apertura y el aferramiento de promotores independientes y empresarios queriendo ser alivianados, se comenzaron a abrir ms espacios para los conciertos masivos dedicados a los jvenes. Uno de los eventos ms relevantes en la actividad cultural tapata es an la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que dio cabida a memorables conciertos al aire libre a finales de los aos ochenta, con carteles que iban desde una Santa Sabina y una Maldita Vecindad, hasta agrupaciones extranjeras segn el pas invitado de honor. Despus, el Roxy, por iniciativa del aguerrido Rogelio Flores, dej de ser un cine abandonado para dar paso al glorioso Centro Cultural Roxy como recinto musical con bandas de talla internacional, como Mano Negra, Os Paralamas, Kranes, London After Midnight, entre muchas decenas de grupos ms, con agrupaciones locales como Cuca, Los Garigoles, Grand Mama, El Cerco, La Yaga, y con otras ya nacionales como La Lupita, La Castaeda, Caifanes. Lo mismo sucedi con la Concha Acstica del Agua Azul, que dej de ser un espacio desaprovechado para albergar espaciadamente diferentes manifestaciones musicales. No obstante, siguieron apareciendo lugares para la balada romntica y el sentimiento tropical. Brevemente, recordemos al memorable Real de Minas y el Casino Gminis los dos en el popular barrio de San Andrs, que en aquellos tiempos fueron los ms representativos, ya que albergaron en los aos setenta a agrupaciones como Los Corazones Solitarios, Los Freddys, Los Gichos, Los Tukas, Los Muecas, Los Sepultureros, Los Solitarios, Los Chicanos, Los Babys, xodo, Lupillo y la Tremenda Corte, quienes alternaban con agrupaciones extranjeras como los venezolanos Terrcolas, los peruanos Pasteles Verdes y Los ngeles Negros.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

157

M SICOS Y MSICAS Jalisco se ha caracterizado por ser precursor de interesantes movimientos que se han dado en diferentes mbitos de la vida mexicana. Sin duda, una de las manifestaciones ms fuertes y que se ha conservado pese a muchas situaciones de diversa ndole, ha sido la msica en sus diferentes gneros y espacios, ya sea a travs de sus compositores, sus intrpretes o cantautores. No en vano, se le sigue nombrando la cuna del mariachi, y en algn tiempo se le bautiz como la capital del rock. Transcurrido el tiempo, los gneros musicales se fueron diversificando, lo mismo que los msicos que dejaron de tocar covers para adentrarse en experimentaciones y dar paso a creaciones propias, con letras y msica original, y buscando una mejor fusin de ritmos para ofrecer algo nuevo y de calidad a sus fieles seguidores. Los aguerridos grupos de rock comenzaron a componer e interpretar en sus presentaciones baladitas dulzonas, o bien llamadas calmaditas; algunos de esos grupos covereaban en las fiestas los fines de semana y los mismo intercalaban la balada con una buena pieza tropical del recuerdo, o bien, la que en ese entonces estaba de moda y la radio no se cansaba de tocar, porque as sus radioescuchas lo exigan. B AILANDO DE AQU PA LL INCLUYENDO LAS CALMADITAS En Mxico, por circunstancias que tal vez tengan que ver con nuestra idiosincrasia y temperamento, siempre ha tenido un gran auge y aceptacin la msica tropical que nos ha llegado de diferentes lugares: danzn, chachach, mambo, cumbia, guaracha, la rumba, los sones, la salsa, entre otros ms no muy reconocidos ritmos que se apoderan de cualquier buena fiesta o celebracin. Es conveniente preguntarse en cuntas casas tapatas o jaliscienses no se escucharon o se bailaron las canciones de grupos como Los Flamers aquellos de los caonazos y creadores del bullanguero sonido de la chunchaca que los dio a conocer en el extranjero, Rigo Domnguez y su Grupo Audaz con sus bellas y regordetas chicas y su melena rizada, Los Joao y su ms cercano parecido a los Hermanos Castro, Los Babys, Los Aragn, Los Dinners, Chico Che y La Crisis, Los Socios del Ritmo cuyos elementos formaron luego Los Casino, o el mismo Rigo Tovar con su Costa Azul y Walter Torres con su Acapulco Tropical.

158

M SICA Y DANZAS URBANAS

El verdadero movimiento grupero que ahora es conocido en nuestro pas tuvo sus inicios, segn algunos estudiosos y clavados en las historias de la msica popular, en la dcada de los aos ochenta; otros dicen (o se contradicen) que la msica grupera viene desde antes del rock and roll. La versin ms aproximada, sin duda alguna, es que el gnero que ahora disfrutan y bailan millones de personas en Mxico, Estados Unidos y diferentes partes del mundo, surge en los bellos surestes de la Repblica Mexicana. Se cuenta, segn el conocimiento popular, que en los estados de Veracruz, Campeche, Tabasco y Yucatn la poblacin bullanguera sintonizaba la radio por las noches para poder captar la seal de las estaciones cubanas que por la potencia de sus seales, se escuchaba con gran facilidad en amplitud modulada. En los sesenta llega una nutrida horda de grupos que buscaban la ms mnima oportunidad de grabar un disco y sonar en la radio: un anhelo generalizado. Fueron grupos como Los Solitarios, Los Babys, Los Aragn, El Jefe y los tapatos Freddys. La dcada de los setenta en sus primeros aos, marc el inicio de nuevas y llamativas corrientes musicales en la radio y en los gustos de la gente: mientras que por un lado se impona y desarrollaba el rock con un gran impulso de la influencia estadounidense, por el otro, los baladistas volvan aferrados a la lucha y contraatacaban con nuevas voces, en un afn de seguir demostrando con creces que el talento mexicano era muy valioso y podra aportar ms a la escena musical reinante. Es por ello que comenzaron a brillar jovencitos de veinte aos como Jos Jos, con una voz muy rica y caracterizado por sus interpretaciones de calidad, y un cantautor que aparece con el nombre de Juan Gabriel: jvenes que hacan sus pininos en la msica y que despus abrieron el camino para dar paso a otros cantantes que iban surgiendo de programas tan populares como Siempre en Domingo, visto en la televisin por las familias mexicanas cada fin de semana. Los argentinos Leonardo Favio con Fuiste ma un verano, Ella ya me olvid, O quiz simplemente me regale una rosa, Din don, din don; Piero con la nostlgica Mi viejo y el gitano Sandro con Mi amigo el Puma y Una muchacha y una guitarra; Palito Ortega que ahora recin termin dentro de la poltica, as como los espaoles Camilo Sesto, Miguel Gallardo, Mario Pintor y Dany Daniel, y el Ruiseor de Linares, mejor conocido como Raphael,

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

159

tambin aportaron al panorama de las agrupaciones baladistas, y posteriormente los gruperos reinterpretaran sus xitos dentro del estilo llamado romntico. Estos compositores y cantantes extranjeros vinieron a alimentar el paisaje sonoro que se viva en esas pocas y que de alguna manera influy a muchos de los conjuntos y agrupaciones que se empezaron a dar a conocer con algunas versiones de sus xitos a ritmo de balada (curiosamente lo mismo que pasa ahora, recurrir a un viejo xito y hacer una versin con el sonido o ritmo de moda). Una de las muchas cosas de la historia y del xito fue, por ejemplificar, lo que le pas a un cantante y compositor espaol que vena haciendo una importante aportacin a la balada romntica, Dany Daniel y que siempre haba tenido la obsesin de ser reconocido como un probado intrprete. Al principio slo era conocido como el compositor del momento, con canciones como 16 aos, que hiciera famosa el reconocido baladista Julio Iglesias, o Este mundo es un conflicto, que vio la luz en la voz de la cantante europea Dona Hightower. En 1974 ya tuvo un reconocimiento como intrprete gracias a su cancin Por el amor de una mujer y tambin por El vals de las mariposas. Y reapareci al siguiente ao con algo ms rtmico, Nia, no te pintes tanto. Segn l, se consideraba ciudadano del mundo y en su afn de conocer otras tierras viaj por distintas ciudades de Europa y Latinoamrica, establecindose en Hamburgo, para despus desaparecer con cierto reconocimiento en el ambiente artstico. C HIVAS , C HIVAS RA , RA , RA ! F RESAS , FRESAS FUCHILAAAAAAAAA ! As como un clsico futbolero tapato, no s porqu, en los aos setenta y ochenta, en Guadalajara se dieron dos bandos en gustos musicales y formas de vestir (as como esa clsica divisin entre los de la calzada pall y los de la calzada pac): los chivas (y no precisamente por ser del Rebao Sagrado), tambin conocidos con el trmino de fresas, y los cholos o locos. No se sabe por qu se habrn atribuido estas drsticas definiciones segn la forma de vestir y la preferencia musical de los tapatos. Si se gustaba de la balada romntica o lo tropical y se traa vestimenta formal, se era fresa o chiva; y si la inclinacin era por el rock and roll y sus derivados, la vestimenta que caracterizaba al individuo era la pana o la

160

M SICA Y DANZAS URBANAS

mezclilla, acompaada de camisetas o camisas de colores, ya sean hawaianas, con estampados o cuadriculadas, con formas no tan serias. A esta gente se le catalogaba con trminos como cholo, grifo, marihuano y una sarta de tonteras ms, pero esa era la manera en que se podran ya bien distinguir, o malamente etiquetar los grupos sociales de entonces. En esos desaforados aos setenta, a mi parecer, se iniciaron los cambios para definir gustos musicales, desde los dulzones baladistas, hasta el rock duro y los viejos gustos musicales. Guadalajara se caracterizaba (y an se puede notar) por un rancio gusto por lo que la radio comercial bombardeaba a travs de sus ondas hertzianas y ms an si eran temas clsicos o del recuerdo. El que las agrupaciones slo grabaran baladas no era algo nuevo en aquellos das. Primero lo hicieron los chavos que tomaron una actitud de rebeldes, los conocidos como grupos de rock, esas agrupaciones que eran contratadas para amenizar las fiestas. Los jvenes que se sentan romnticos, tocaban su msica principalmente en las reuniones amistosas, las cuales en otros tiempos eran reuniones para cantar los boleros. N OTITAS M USICALES : UNA FUENTE OBLIGADA
PARA INFORMARSE SOBRE LAS NOVEDADES MUSICALES

La revista Notitas Musicales durante mucho tiempo fue la referencia obligada para las generaciones que formaban parte de los aos cincuenta a los aos ochenta en nuestro pas y que de alguna manera recurran a ella para acceder a la informacin del mundo musical y de la farndula. Segn registro de la editorial, la primera aparicin data del ao 1956. Esta publicacin era el principal medio por el cual mensualmente se podan saber las noticias actualizadas de solistas y agrupaciones. Tena en su portada una nota musical y era acompaada por una fotografa de la estrella del mes o del momento. Su tamao no exceda los 18 x 14 centmetros y 68 pginas en su totalidad, aunque despus, ya en los aos noventa, apareci en un formato de revista ms tradicional, tamao carta. C MO SONABA LA RADIO Y SUS XITOS En los aos ochenta, la radio comercial en Guadalajara apostaba mucho por el rock and roll comercial y el grueso de la poblacin se senta ms identifica-

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

161

da con baladas dulzonas y grupos tropicales programados en la radio local y en su mayora por la frecuencia de amplitud modulada. En particular recordemos los casos de Jos Carlos Romo de Canal 1410 de amplitud modulada con su Pdala y dedquela, o Pdala cantando, donde pudimos escuchar a ms de un fallido cantante berreando alguna cancin de moda. As, esa estacin apoy mucho a los conjuntos y solistas de la balada. Un caso que llam mucho la atencin en los aos ochenta fue en la estacin Radio xitos la aparicin de un programa llamado El Negrito Cupido, que conduca Checo aquel que era y ahora sigue siendo el interlocutor de Sixto, el mueco greudo que apareca por el Canal 6 de la televisin tapata, que haca el papel de cupido con aquellos hombres o mujeres que buscaban su media naranja a travs de los micrfonos de la estacin, y que entre cancin y cancin anunciaba las promociones de las disqueras como Disa, que movan a agrupaciones romnticas y tropicales. Radio Variedades hizo la delicia de sus escuchas con la voz inigualable de Nico Tavares que anunciaba los bailes del amor o los sensacionales bailazos en el Real de Minas, con las agrupaciones de moda y hasta con servicio de preventa y reservacin. Esos eventos contaban con un ambiente insuperable en espectculos masivos. Mucha de esa programacin tendra que ver con la msica para escuchar y bailar en fiestas de casinos y salones. Sin duda, la radio de esa poca merece un anlisis aparte. En aquel entonces, la competencia ms fuerte entre los baladistas por posicionarse en el top ten en la radio tapata era, sin lugar a dudas, entre agrupaciones tales como: Germain y sus ngeles Negros, Los Terrcolas, Aldo y Los Pasteles Verdes, Los Chicanos, Los Solitarios, Los Corazones Solitarios; adems de la batalla constante entre las agrupaciones rockeras como Los Rolling Stones, Credence Clearwater Revival, Deep Purple, Led Zeppelin y muchos ms, con los conjuntos tropicales como Rigo Tovar y su Costa Azul, Mike Laure y sus Cometas, Los Sonors, Acapulco Tropical y otros ms que buscaban espacio en la radio para llamar la atencin. En las pocas previas al movimiento grupero, muchos conjuntos extranjeros iniciaban un posicionamiento acelerado en los medios de comunicacin. Agrupaciones y solistas como Los ngeles Negros sonaron desde la dcada de los setenta en Mxico. Nstor y Los Terrcolas llegaron de Venezuela; Ar-

162

M SICA Y DANZAS URBANAS

gentina nos envi principalmente solistas, como Sandro, Leonardo Fabio, Palito Ortega y a Piero, entre otros; Brasil se dej escuchar con agrupaciones como Los Tropicanos, y solistas como Nelson Ned y Roberto Carlos; de Espaa tambin vinieron Julio Iglesias, Miguel Gallardo y Camilo Sesto; igualmente, llegaron Los Pasteles Verdes del Per. Estos son slo algunos ejemplos de lo que bombarde la radio comercial. Los Bukis se hacan presentes en las estaciones con la pieza Presiento que voy a llorar, que tena un pienso introductorio que ms o menos deca: hoy que debemos separarnos, el dolor me est llegando hasta lo ms profundo de mi ser, yo s que me esperars y cuando vuelva a tu lado, nada ni nadie nos podr separar. Tambin hicieron sonar Falso amor, Casas de cartn (del venezolano Al Primera) estilo que ya se escuchaba en Libro abierto, con Pedro Yerena y en Aqu no hay novedad, de Los Cadetes de Linares. La Tropa Loca es otra agrupacin que tambin invadi la radio comercial con Engaado, que hablaba de quien cambia al ser amado por otro, y el traicionado vive del recuerdo de todo lo bueno que vivieron juntos. Casi en su mayora los grupos tenan ese sonido fronterizo que pareca un estilo multiplicado. Los Saylors se hicieron notar con un xito que llevaba por ttulo Extrame: Extrame cuando te ofrezcan una copa, cuando te besen en la boca, cuando te digan como yo las cosas ms bonitas de la vida, cuando te sientas muy feliz con ansias de vivir, extrame, extrame. Esa es la verdadera voz de un corazn herido en la ms sencilla manifestacin de los sentimientos. Los Solitarios tenan una imagen ms al estilo rockero hippie de los aos sesenta o setenta. Sin embargo, eran una de las alineaciones que ms se esperaban en los bailes tapatos, con piezas como Mi amor es para ti, Hoy una balada con muy marcado estilo chicano y Ya se va, una pieza que sonaba al estilo de las viejitas pero bonitas, con un ritmo muy lento y melanclico; lamento de alguien que nunca crey que el amor de su vida se haya marchado y le suplica que, cuando conozca a otro, no juegue con l: una manifestacin de meterse en lo que ya no corresponde, un fiel reflejo de la situacin por la que pasan muchos novios y amantes, que an terminada la relacin, se siguen aferrando a un amor extinto.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

163

Un conjunto que al parecer fue de slo un xito fue Fresa Salvaje, con una pieza llamada Interrogacin. Ellos venan siendo slo una imitacin fiel de los peruanos Pasteles Verdes, y talvez se debi a esto su poca aceptacin o que no se volviera a saber ms de ellos. Lo mismo sucedi con el Grupo Alpha, con su cancin Juguete caro, pues en algunos bailes sonaron con insistencia. El Jefe y su grupo con La tumba ser el final, un viejo cover del bolero ranchero, se colocaron en la cspide de los xitos radiofnicos y de los bailazos romnticos. Con No hay amor se anot un xito La Generacin 2000, una agrupacin chiapaneca que se distingui por su versatilidad, de la que haca gala en sus diferentes entregas fonogrficas. Interpretaban con la misma calidad un tema de autntico sabor tropical, ya sea cumbia, danzn elctrico, o un porro, pasando por ritmos como el rock, bumpin, y lo que los caracterizaba, las baladas tiernas y sentidas de un corte muy sentimental. Esos temas se pusieron de moda en la poca en la que lo distintivo era la voz del solista, que se escuchaba lnguida, quejumbrosa, que tena que ver mucho con el tipo de desgracias amorosas que se narraban en los temas, con sus arreglos sencillitos, con metales, guitarra y batera que marcaba el comps de cada una de las canciones que hicieron que el grupo trascendiera y llegara a un destacado nivel en las preferencias. Tambin sonaron duro Quiera Dios, de La Solemnidad que despus se metieron de lleno a las tardeadas de rock duro en los hoyos fonkies, Por fin, con Los Johny Jets que haban dejado atrs el rock and roll, Palabras tristes, con Los Yonics; y Mi forma de sentir, con otra agrupacin que se abandon al gnero de moda, La Revolucin de Emiliano Zapata, quienes cambiaron su Nasty Sex por el sonido que estaba pegando en la radio comercial y en el gusto popular. Los Freddys, a mediados de los aos setenta, comenzaron a aparecer ms seguido en el programa televisivo que le dio mucha proyeccin a solistas y grupos, Siempre en Domingo, promoviendo su xito El cario que perd, iniciando tambin una gira extensa por la repblica mexicana, Guadalajara incluida. Una cantante que ha tenido una peculiar carrera y que de alguna manera considero que ha sido parte de esta historia es Chelo Rubio, nacida en el ba-

164

M SICA Y DANZAS URBANAS

rrio de La Experiencia en Guadalajara. Empez a cantar desde muy pequea; form parte de Mike Laure y sus Cometas, siendo la segunda voz del popular msico de El Salto. Al separarse de la agrupacin inici su carrera como solista con su conjunto. Su fama trascendi fronteras y en la zona latina de Estados Unidos se hizo muy popular cantando la msica verncula de nuestro pas, aunque se le atribuy su xito principalmente en lo tropical, pero se le considera que hizo ms de lo propio en el gnero ranchero. Chelo poco a poco fue ganando terreno en el bolero ranchero (que sin duda es bsico en la creacin de lo grupero), con temas como: Volvers por mi, Herida de amor, No quiero nada ya contigo, Qu sacrificio, Tu castigo, Djame ya, Eso es amor, No pidas ms perdn y muchas ms que son parte de su gran cmulo de xitos. Inclusive, es de las pocas solistas que puede presumir de haber alternado con las orquestas y conjuntos ms famosos de la poca. Chelo sigue vigente presentndose en Estados Unidos. A MANERA DE RESUMEN Y RECOMENDACIN Resumiendo un poco, y en base al comportamiento de los gustos musicales de nuestro pas, podemos decir que el movimiento grupero se genera en la dcada de los aos setenta, creado por distintos grupos que aparecieron y que se alejaron del rock and roll y, que de alguna manera, ese fue el impulso para que nuevas agrupaciones comenzaran a sonar en los siguientes aos hasta nuestros das. Se ha especulado sobre quines fueron los principales promotores de lo que ahora llamamos el gnero grupero. Algunos apuntan a que los pioneros de la msica grupera fueron las agrupaciones de Los Babys, los tapatos Freddys, y Los Sonors estos ltimos originarios de la bella Morelia, Michoacn. Ellos, en definitiva, son para muchos los reales precursores. Segn otra gran parte de los conocedores, habr versiones encontradas que tambin digan que el conjunto de Los Babys son los iniciadores del movimiento baladista y grupero en nuestro pas. Pero que tambin est bien mencionar a Los Solitarios, Los Chicanos, Los Corazones Solitarios y tantos otros conjuntos indispensables en el reconocimiento de la historia del gnero, siendo parte de las continuas citas de la gente que se ha dado a seguir de cerca el movimiento.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

165

Los Freddys, Los Babys, El Jefe y su Grupo, Los Sonors, Los Gichos, La Solemnidad, la Revolucin de Emiliano Zapata, Los Strwck y Nomus, entre otros muchos, poco a poco se fueron identificando con los tapatos de esos aos. Estas agrupaciones se presentaban en eventos un poco ms grandes en los que se encontraba gente de diferentes edades y posiciones sociales; grupos de gente que siempre se identificaban con el romanticismo y ritmo de sus letras. Estos conjuntos tuvieron arranque y gran xito en la radio comercial tapata, ganando lugares en la audiencia y siendo contrarios al movimiento de los solistas que luchaban por mantenerse en el gusto popular, y a la vez contra el movimiento de la msica chicana y la gran influencia de la msica extranjera. Las conocidas canciones de esas agrupaciones, todas caractersticamente de un pronunciado corte popular, no dejaban duda que el principal fin era el de divertirse en los bailes, ya sean de corte romntico, veladas sentimentales, amenas fiestas o celebraciones, o sencillamente de disfrute musical. Para entender lo que pas al inicio de la onda grupera, era indispensable ser testigo de cmo se llenaban los lugares y cmo se iba gestando lo que es actualmente este movimiento con la presencia de alineaciones como Los Babys, Los Chicanos, Los Humildes, Los Corazones Solitarios, Los Terrcolas, Los ngeles Negros, Los Freddys, as como nuevas agrupaciones como Los Tukas, Los Muecas, Martn y la Leyenda, Lupillo y la Tremenda Corte, El Jefe y su Grupo, Eduardo Nez, Morty y todos, y otros muchos ms que se escuchaban hasta el cansancio en la radio comercial, sobre todo en la amplitud modulada. Adems de Notitas Musicales, en las diferentes publicaciones que se distribuan en la capital mexicana y en nuestra ciudad en la poca, uno se poda enterar de grandes bailes en los que participaban grupos del norte de la repblica como Los Mier y su xito La coloretaeda, Ramn Ayala, el dueto de Carlos y Jos que muchos confundan con Los Cadetes de Linares, agrupaciones romnticas y un poco tropicales como Liberacin, y el sonido muy caracterstico de Los Caminantes. Una agrupacin que tena un sonido muy propio con canciones que narraban tragedias al ms puro estilo romntico tropical es el Internacional Carro Show. En lo que fue mediados de los aos ochenta y ya casi consolidado el movimiento de la msica grupera en nuestro pas, va las publicaciones es-

166

M SICA Y DANZAS URBANAS

pecializadas en informar sobre sucesos y actividades musicales, la misma poblacin que segua de cerca los movimientos de sus agrupaciones preferidas y la comunidad artstica del momento se daban cuenta como reguero de plvora por tan diversos medios, que Los Pasteles Verdes tenan en su alineacin a un nuevo vocalista, ya que uno de sus integrantes (Fernando Arias) anunciaba el surgimiento de sus propia agrupacin tambin de nombre Los Pasteles Verdes; que la agrupacin venezolana de Los Terrcolas (que muchos ya comentaban que se haba desintegrado) daban a conocer que seguan vigentes sus presentaciones, que iban de un pas a otro y que se presentaban en los diferentes bailes que se anunciaban en nuestro pas; que la agrupacin de Los Strwck poco a poco se iba diluyendo de las estaciones de radio y casi nada se saba de ellos; y que sonaban en la ciudad agrupaciones como Martn y la Leyenda, Lupillo y su Tremenda Corte, Los Gichos y algunas otras que dieron el bandazo de rockeros a baladistas, o que coquetearon con el gnero. Los Muecas en el ao de 1985 cumplan sus 15 aos de andar en el trabajo musical, mientras que el tabasqueo Francisco Jos, mejor conocido como Chico Che y la Crisis, andaba en la etapa de cosecha de triunfos en el pas vecino del norte con sus pegajosas canciones De quen chon y su versin muy a su estilo del Negro africano. Para esas fechas se comenzaba a rumorar (y esto por su aparicin en la radio) de que en el norte del pas especficamente Chihuahua, Monterrey y Sinaloa vena despuntando un considerable nmero de agrupaciones que vendran a desbancar a los grupos y solistas que haban ganado un reconocimiento del respetable. Se consideraba que el nuevo movimiento grupero no desplazara a los baladistas y solistas que la radio programaba de manera consentidora. Pero, sin duda, tambin esa era la seal del nacimiento de un nuevo gnero musical que vendra a impactar al grueso de la poblacin y que invadira la radio y los hogares mexicanos y se apoderara poco a poco del espacio que le corresponde en la historia musical de nuestro pas, la msica de banda y nortea en general.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

167

P ARA CERRAR EL BAILE , UN MSICO EN C HAPALA : Mike Laure y su cosecha de xitos Ejemplo de la versatilidad musical es, sin duda, Mike Laure, que lo mismo toc rock and roll, chachach balada, el ritmo tropical, bolero y hasta norteo. En Jalisco surgi un msico que interpretaba muy bien los ritmos juveniles de su poca, el rock and roll, el swing y el a go go, la balada, pero no as sus mayores xitos los obtuvo con la cumbia y el bolero. Cuenta su familia que cuando tena ocho aos de edad tuvo su primera guitarra y posteriormente aprendi a tocar la batera, la guitarra, la hawaiana, el bajo y otros instrumentos de manera autodidacta. Con esta experiencia, cuando cumpli los 16 aos, se uni al conjunto de los hermanos Ocampo, que eran muy sonados en El Salto y se presentaban cada fin de semana en el Beer Garden y en el Hotel Montecarlo de Chapala. Inici su carrera en Guadalajara, donde comenz a cantar en clubes exclusivos, siendo contratado por el Beer Garden de Chapala, en donde estuvo tocando mucho tiempo. Es por eso que muchos lo consideran oriundo de Chapala, y uno que otro ms despistado, incluso, asegura que es de centroamrica o de origen colombiano. Lo que s es cierto, es que Miguel Laure Rubio naci en El Salto, Jalisco, pero Mike Laure es de Chapala. Mientras surga el movimiento del rock and roll y se extenda a nuestro pas, Laure, a la edad de 18 aos, junto con sus primos, logr reunir a su primera agrupacin, llamndola simplemente Mike Laure y su conjunto, con la cual interpretaba canciones de Bill Halley y algunas piezas desconocidas, logrando fusionar los ritmos provenientes de distintos lugares y creando un sonido muy peculiar. Piezas como Barco rock, Manzanillo twist, Guitarra en rbita, La yegua colorada, Tiene cerillos?, Raunchy, Rock de los Mikys, entre otras, quedaron grabadas en su primer LP, formando parte de la verdadera historia del rock mexicano. Miguel Laure, cantante de voz melodiosa, rtmica y sabrosa, trat de sobresalir en su estado natal, Jalisco, sin lograrlo plenamente. Su nombre verdadero lo cambi por el de Mike cuando se present en Laredo, Texas, en su modalidad de cantante de chachach. En 1957 form el grupo Los Cometas con sus primos Chelo Rubio como solista, Ral Rubio tocando el saxofn, Jos Rubio en el bajo, Antonio Laure

168

M SICA Y DANZAS URBANAS

en la batera, Narciso de Anda en el acorden, Ramn Arreola en la guitarra rtmica y Mike Laure en la guitarra y la voz. No teniendo el xito esperado como intrprete y cantante de swing, boggie y rock and roll, decidi cambiar al ritmo tropical (cuentan por ah, que tuvo que ver tambin la sugerencia de Don Gustavo Acosta, un ejecutivo de la disquera Musart), siendo la cumbia el estilo que le dio ms reconocimiento. Fue en los bailes populares, en grabaciones, en la televisin y en centros nocturnos de la capital mexicana donde se notaron sus triunfos, mismos que lo llevaron a incursionar en el cine. El tema Tiburn a la vista, y despus Mazatln, fueron los primeros xitos que colocaron a Mike Laure y sus Cometas en el gusto popular. Poco despus fue contratado para presentarse a trabajar en la capital de la repblica en un centro nocturno de primera y de inmediato llam la atencin del pblico por su nombre tan peculiar, Mike Laure. Realmente no tena en su haber ningn hit musical, a excepcin de los dos mencionados. Desde la cumbia, Mike Laure intercal una que otra pieza con el a go go, resultando una mezcla de msica que fue aceptada por su pblico. No fueron pocos los que dijeron que el xito de sus canciones se debiera exclusivamente a que estaban hechas en ritmo de cumbia, que tanto gustaba en los das en que aparecieron sus grabaciones. Sin embargo, al poco tiempo lanz a la fama nuevas canciones con las que reafirm su gran calidad artstica, demostrando as ser una parte importante en el desarrollo de la msica tropical y grupera, no solamente en Jalisco, sino en todo el pas.

F UENTES Tern-Solano, Daniel (1999), Historia del bolero latinoamericano, Analtica, Caracas, Venezuela. Revistas: Caonazos musicales, 1997, ao 3 nm. 41, PVP Mxico: Comunicacin. Notitas musicales, enero 1977, agosto 1985, anuarios 1981 y 1989. Por qu?, 1971, nm. 141, marzo, Mxico: Editorial Reporta. Los aos 80 1994, Somos, Mxico: Editorial Televisa.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

169

Conversaciones con: Emilia Lomel de Velsquez, Mara Luisa Ruiz de Fernndez, Mara Hernndez Lpez, Yolanda Mondragn Garca, Carlos Villanueva M., Jess Garca Lpez, Nacho Ornelas Juregui, Martn Velsquez Sierra, Daniel Sevillano Hernndez y Cayetano Fernndez Robles

BAILES URBANOS A M PA R O S E V I L L A

E L BAILE Y LA SOCIEDAD Bailar, pareciera ser una actividad intrascendente, algo que slo hacemos cuando nos sobra tiempo, o bien, cuando estamos contentos y, casi siempre, sucede como parte de la celebracin de algn acontecimiento. Bailar es una actividad similar a muchas otras como jugar, hacer deporte, comer, pasear, etc., pero si nos detenemos a reflexionar sobre su relacin con diversos procesos sociales, podremos comprender que se trata de una prctica cultural mucho ms compleja de lo que parece. Cronistas, historiadores y periodistas, nos reportan diversas concepciones en torno a lo que, desde su perspectiva y la de su poca, vendra a ser el baile. Por ejemplo, en 1920, un artculo del Universal Ilustrado, afirma:
El baile llena una misin social y humana, por lo que no debemos sonrer ante los esfuerzos de los que al defender su profesin, trabajan por sostenerlo entre las diversiones honestas. El baile, con todos sus defectos, es el mejor de todos los agentes matrimoniales, porque es invitacin a perpetuar la vida, aperitivo del santo banquete del amor y aldabonazo que recuerda a hombres y mujeres el deber en que estn de seguir el consejo bblico de amarse los unos a los otros (El Universal Ilustrado, 30/10/1920: 26, 35).

Qu defectos podra tener el baile que se acostumbraba por esos aos? Quiz el autor se refiere a los excesos que esta prctica corporal ha permitido como, por ejemplo, el que un hombre pueda tomar de la cintura a una mujer a la vista de los presentes, acto que escandalizaba a las mentes mojigatas. Y es que, el baile y el cortejo siempre han ido de la mano, aunque a travs de la
[171]

172

M SICA Y DANZAS URBANAS

historia se han transformado considerablemente las formas bailables, cuestin que trataremos posteriormente. Mientras tanto, volvamos a las crnicas publicadas en varios medios y en distintas pocas, para darnos una idea de la importancia social que se le ha otorgado a dicha manifestacin cultural. Encontramos otra publicacin en la que se orienta a los lectores sobre cmo el baile puede ser un indicador indispensable para la toma de decisiones trascendentes en la vida, como lo es la eleccin de la pareja matrimonial. Dicho artculo, contemporneo del anterior, nos dice:
Si quiere usted casarse, puede estar seguro de ganar a su futura por la gracia con que baila. Los bailes se practican para conocer si los pretendientes estn sanos y giles de miembros, ornamentos necesarios en una sociedad y ms an en un matrimonio. El baile hace cuerpos sanos y vigorosos. El baile alegra la existencia. Nada hay tan necesario para los hombres como el baile. Sin este, nada puede hacerse. La desgracia de los humanos, los reveses funestos de que est llena la historia del mundo, las derrotas de los polticos y de los grandes guerreros, todo les ha venido de su falta de conocimiento de Terpscore. Cuando un hombre comete una falta en su conducta, sea respecto a los asuntos de su familia o al gobierno de su pas, dice siempre: He dado un mal paso o un paso en falso en este asunto. Y dar un mal paso, no es confesar tcitamente que no se sabe bailar? Un buen bailador no sabe dar un mal paso. El baile no es otra cosa que la expresin mmica de la manera como una sociedad concibe la vida y al amor (Revista de Revistas, nm. 535, 8/08/1920: 28).

La nota anterior apunta hacia grandes verdades, una de ellas es que, al parecer, pocos polticos mexicanos han dominado el arte de Terpscore (musa griega de la danza) aunque, quien no haya dado un mal paso en su vida, que tire la primera piedra. En la misma revista, aparece otra nota con la siguiente reflexin:
El baile es un arte, asegura quien baila bien. El baile es un pasatiempo, dice quien baila mal. El baile es una cosa escandalosa, afirma quien no baila. La moda siempre ha seguido su curso desde que el mundo es mundo sin importarle un comino las severas reprimendas de los puritanos y los consejos de los higienistas (Revista de Revistas, nm. 38, 31/05/1931: 38).

B AILES URBANOS

173

Las observaciones que nos aportan las notas citadas, las cuales corresponden a las primeras dcadas del siglo pasado, siguen siendo pertinentes en la actualidad. A partir de varios de los elementos que ellos anotan, podemos afirmar que el baile tiene varias funciones sociales y puede ser comprendido desde pticas diversas, esto es, como una expresin esttica, como una actividad teraputica y muchas ms. Desde nuestro punto de vista, el baile tiene singular relevancia cultural debido a que conjuga la msica con el cuerpo, el juego con el erotismo, el goce con el ejercicio, al cuerpo individual con el cuerpo colectivo, adems de ser un magnfico antdoto contra las tensiones originadas en el mbito laboral y familiar, una frmula efectiva para alcanzar el xtasis y la catarsis (segn el tipo de baile) y permitir fuertes vnculos identitarios. No obstante, en el baile convergen tambin el placer y la norma, la expresin individual con la sancin colectiva. Los diseos corporales adoptados en el baile responden a patrones de movimiento instituidos socialmente, los cuales contienen cdigos que se integran a sistemas normativos y valorativos que otorgan sentido a la experiencia corporal, adems de que asignan roles y jerarquas sociales. El baile es un poderoso signo de distincin en la medida en que, el cuerpo, a travs de determinados movimientos, expresa la adscripcin a pertenencias sociales (identidades) fuertemente contrastadas que producen estereotipos corporales opuestos: femenino-masculino, rico-pobre y joven-viejo. A travs del baile tambin se expresan pertenencias sociales que se construyen en torno al territorio. Las distintas escalas en las que est dividido el espacio: la calle, el barrio, la ciudad, la regin se hacen cuerpo a travs de las formas bailables. El baile, por lo tanto, ms que un simple pasatiempo, es una expresin simblica de la trama social, es uno de los mecanismos en que la cultura toma cuerpo y se manifiesta. L OS BAILES URBANOS El desarrollo urbano a partir de la Revolucin Industrial, gener el surgimiento de nuevas ofertas culturales en las ciudades. Se ampliaron las diversiones pblicas de carcter deportivo como el box, el futbol, etctera. Adems de las fiestas religiosas aparecieron las fiestas cvicas y las celebraciones vinculadas

174

M SICA Y DANZAS URBANAS

a los gremios laborales. Las ciudades generaron la posibilidad de celebrar sin conmemorar, dando lugar a fiestas privadas que, en nuestro pas, han cambiado de nombre segn la poca: bacanal, sarao, fandango, jamaica, tertulia, pachanga, reventn. Y para experimentar una especie de simulacro de este tipo de fiesta, las ciudades crearon lugares pblicos que ofertaban lo que vendra a ser la esencia de la fiesta: el disfrute colectivo de la msica y el baile, acompaados de otros estimulantes. El abanico para este tipo de consumos tambin ha sido amplio y cambiante: casas de mulatas, salones de baile, tepacheras, pulqueras, cantinas, quintas, tvolis, teatros, academias, cines, cabarets, clubes, centros nocturnos, centros botaneros y ms. En este contexto surgieron los bailes urbanos, cuya breve historia daremos a continuacin. Una vez consumada la conquista de la Nueva Espaa, los espaoles, ni tardos ni perezosos, trajeron a estas tierras diversos bailes acostumbrados tanto por las cortes europeas, como por el pueblo. En cuanto a los primeros, tenemos que los peninsulares que se ostentaban como aristcratas practicaban los llamados bailes de saln que fueron creados en la Europa renacentista. Al igual que en el viejo continente, los bailes de saln que se practicaban en la Nueva Espaa formaban parte del patrimonio cultural de la lite. Estos se desarrollaban dentro de las reuniones sociales y eran considerados como una especie de juegos de saln, cuyos movimientos respondan a una reglamentacin, enseada por distinguidos maestros de baile, y cuyo aprendizaje era indispensable para brillar en sociedad. Entre estos bailes encontramos la pavana, la gallarda, la sarabanda, el rigodn, la mazurca y el minuet, segn informa Maya Ramos (1979: 41-46). Claro est que esta misma clase social tambin organizaba otro tipo de fiestas privadas a las cuales invitaban a mulatos para amenizar la reunin, que interpretaban diversos bailes con fuerte influencia africana, contina la misma autora. Las clases populares, por su parte, realizaban sus fandangos en plena calle o en las tepacheras y en las pulqueras. En estos eventos se acostumbraba bailar un abanico muy amplio de bailes populares de origen espaol, conjuntamente con los sones y jarabes que surgieron en Mxico, conocidos con el nombre genrico de sonecitos del pas. Dentro de este amplio repertorio result que varios de los jarabes ms gustados, los cuales por cierto denota-

B AILES URBANOS

175

ban tambin influencia afroantillana, fueron prohibidos por la Inquisicin desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda dcada del siglo XIX. Los bailes con varias adecuaciones para su proyeccin escnica en los teatros y coliseos, aparecieron en el siglo XVIII. Estos se incorporaron al espectculo teatral en forma de entremeses o intermedios y su interpretacin corra a cargo de bailarines y maestros profesionales. Es importante destacar que, antes de la segunda mitad del siglo XVIII, los bailes de saln se interpretaban en forma grupal, esto es, las parejas se intercambiaban y no se entrelazaban. Adquira ms importancia el diseo coreogrfico logrado a travs de los desplazamientos en el espacio (lneas, cuadrados, crculos, etc.) que la comunicacin directa entre las parejas. Los pasos tenan que ser aprendidos bajo la estricta vigilancia del maestro de baile, miembro destacado de la corte. Dicha forma de aprendizaje continu en el siglo XIX, dado que los bailes de saln eran conducidos por los bastoneros, lo cual supona la necesidad de aprender y ensayar los pasos y las evoluciones, antes de realizarlas en las celebraciones. Tal aprendizaje se realizaba en el interior de las mltiples asociaciones de bailadores las cuales funcionaron durante el siglo XIX, y que asistan adems a los liceos en donde participaban en elegantes bailes. La irrupcin del romanticismo en la vida social de la naciente burguesa provoc cambios importantes en el mbito de las relaciones amorosas, con la aparicin del amor romntico y, por consecuencia, en las formas de baile. ste acentu el tmido coqueteo que, discretamente, se asomaba en los bailes cortesanos y se convirti en una oportunidad privilegiada para cortejar. El surgimiento del baile de pareja entrelazada en la historia de occidente tiene lugar, justamente, con el romanticismo, poca en que hace su arribo el vals. Tal innovacin gener que la pareja dejara de coordinarse con el grupo y adquiriera mayor libertad de movimiento. El vals provena de un baile popular austroalemn llamado Lnder, cuyo nombre deriva de la palabra alemana walzen, que significa dar vueltas o girar. Este baile, en la segunda mitad del siglo XVIII, obtuvo una supremaca en los bailes de saln hasta los inicios del XX. El vals permiti mayor contacto entre la pareja, pues el hombre pudo colocar su mano derecha en la cintura de la mujer y girar as alrededor del

176

M SICA Y DANZAS URBANAS

saln mientras durara la pieza musical. Es probable que el antecedente del vals fuera la jiga, otro baile de saln acostumbrado por las cortes europeas en el siglo XVII. En la descripcin que del mismo hace Sachs (1944: 411) se indica que con los brazos de ese modo entrelazados, el hombre hace girar a su compaera hasta que se separan para comenzar nuevamente. Algunos escritores de la poca, como Goethe, alababan al vals diciendo que, por primera vez en muchos aos, el baile haba vuelto a permitir alcanzar el xtasis y que a travs de l se poda lograr la exaltacin, la rendicin y la extincin del mundo exterior. En cambio, los sectores reaccionarios de aquel entonces consideraban que el vals no tena nada que ver con los bailes finos por dar paso a la lujuria y, por lo tanto, su ejecucin fue desaprobada en varios pases. A pesar de dichas sanciones, el vals se impuso como uno de los bailes ms practicados en los salones de Europa y Amrica durante siglo y medio (Sachs, 1944: 431). Es importante tomar en cuenta que el surgimiento del baile de pareja entrelazada ocurri en un contexto social en el que se establecan muchas mediaciones y obstculos para la comunicacin entre los sexos. El romanticismo chocaba con el predominio de las normas victorianas sobre el cuerpo y, por lo tanto, el cortejo era velado por un cdigo ms o menos oculto que los pretendientes tenan que descifrar; el abanico1 y el pauelo eran los principales medios para la emisin de seales durante el cortejo.2 A principios del siglo XIX, los fuertes aires nacionalistas derivados de la lucha por la independencia propiciaron que los jarabes que se interpretaban en distintos puntos del pas, adquirieran una connotacin muy especial dentro del panorama cultural que se estaba gestando. Sin embargo, este auge de los bailes regionales no tuvo repercusin entre las clases dominantes, ya que stas mantuvieron sus tradiciones europeizantes hasta bien entrado el siglo XX.
1

Flores y Escalante (1993: 148) informa que el abanico lleg a Mxico desde el En la obra Seis siglos de Historia Grfica de Mxico, publicada por Gustavo

siglo XVI, entre las mltiples mercaderas tradas por la Nao de China.
2

Casasola (1978) se incluye un interesante apartado en el cual se anotan todos los smbolos de los movimientos hechos con el abanico, en el dilogo clandestino del cortejo.

B AILES URBANOS

177

Los bailes que se acostumbraban en la primera mitad del siglo XIX fueron la varsoviana (variante de la mazurca), la cracoviana (variante de la polka), la redowa, la polka, el vals, el schottiisch y la galopa (Campos, 1930: 135). Dichos bailes de saln, adoptados por los sectores dominantes, representaban un momento muy importante para la toma de acuerdos y decisiones. Jos Arenas (1980: 127) destaca con un sarcasmo singular, cmo es que estos estuvieron estrechamente ligados al ejercicio del poder:
El que se pintaba solo para estas cosas era Antonio Lpez de Santa Anna, que organizaba aquellos clebres saraos que dieron lugar a tan sabrosas crnicas, y de los que se serva hbil y cmicamente para el ejercicio de la poltica () Don Antonio era un hombre enterado, diramos que lo aprendi de Napolen, y de l tom la costumbre de parlamentar, entre una danza y una contradanza, con las mujeres de los diplomticos o de sus propios ministros () la cuestin pblica viraba entre un baile y otro. La poblacin entera estaba fija en los resultados de las veladas danzantes, y segn bailara el dictador nada serensimo con la seora de fulano o de mengano, se poda conjeturar su trama y de ah aventurar la conveniencia de amanecer yorkino o escocs.

Y fue precisamente en medio de un gran baile, por all del ao 1854, cuando Santa Anna recibi la noticia de que se haba lanzado un plan que exiga su derrocamiento y la convocatoria a un congreso constituyente (Coso Villegas, 1973: 109). A partir de la repblica restaurada (1867), se observa una reordenacin urbana que ofrece, entre otras cosas, la inauguracin de una serie de ofertas para la recreacin en la ciudad. La prctica de los bailes de saln se traslad de las viejas casonas y palacetes a los nuevos espacios pblicos (aunque de propiedad privada y acceso restringido) otorgando, adems de una pertenencia social para la nueva clase dominante, la pertenencia a la ciudad. A pesar de la mojigatera victoriana, o quiz gracias a ello, a mediados del siglo XIX surgi un arrebatador baile en los exitosos espectculos parisinos: el cancn. Las mujeres se atrevieron a ensear las piernas, aunque cubiertas por pantalones de algodn, ante el escndalo de las familias cristianas. Durante el porfiriato ingres a nuestro pas el danzn, msica bailable que paulatinamente ira adquiriendo carta de naturalizacin mexicana, adems de

178

M SICA Y DANZAS URBANAS

una distincin especial entre los diversos bailes de saln. Creado en Cuba, se arraig en varios puertos del Golfo de Mxico y en la capital de la repblica. Quienes inicialmente lo bailaron fueron los representantes de la aristocracia pulquera, siendo un baile elitista (el mismo Porfirio Daz lo interpret) hasta 1903. Flores (1993: 2) nos comenta que ello constitua una diversin:
Propia para seoritingos, dandys, fifs, lagartijos y buen nmero de educadas seoritas que asistan por puro enfado a los tvolis citadinos. De rompe y rasga, popular y cotidiano, comenz a serlo desde 1905, cuando adquiri carta proletaria masificndose en quintas, prostbulos, cabarets y vecindades con la alcahuetera del fongrafo.

El pas experiment importantes cambios tecnolgicos durante esta poca, paralelamente al establecimiento de una infraestructura bsica para el desarrollo de las comunicaciones: obras portuarias, ferrocarriles, telgrafo, telfono, entre otros. La aparicin del fongrafo,3 junto con las empresas disqueras, como parte de la introduccin de esta nueva tecnologa, provocaron importantes cambios en el consumo cultural de la poca. Ese fenmeno propici que los bailes familiares prescindieran de la msica en vivo por un lado y, por el otro, dio inicio a la difusin masiva de la msica interpretada en Estados Unidos. Cabe recordar que, a partir de 1918, el vecino pas del norte ejerci un control en la economa mundial a travs de sus industrias de punta: la blica, la automotriz y la cinematogrfica. Con base en dicha produccin se da la primera etapa de expansin estadounidense, la cual alcanzara fuerte incidencia en las distintas esferas de la vida social de nuestro pas. Debido al fuerte impacto que caus el desarrollo de la joven industria cultural en Mxico, aument considerablemente el consumo de aquellos gneros musicales que, de manera sucesiva, se fueron poniendo de moda en los Estados Unidos: one-step, two-step, fox-trot, blues, shimmy, charlestn y
3

La primera noticia que se tuvo en Mxico sobre el fongrafo fue en 1877. Fue

exhibido en el Teatro Nacional, anuncindose como la caja que habla, hace rer y reproduce msica sorprendentemente. A fines del siglo pasado se hicieron en Mxico las primeras matrices en cera, que se llevaron a imprimir en rodillos a los Estados Unidos (Jara et al., 1994: 51).

B AILES URBANOS

179

boston. Estas novedades irrumpieron vertiginosamente propiciando el surgimiento de mltiples bandas de jazz compuestas por msicos mexicanos que interpretaban, adems de la msica anterior, otros gneros provenientes tambin del extranjero: vals, rumba, tango, paso doble, danzn y machicha. El acelerado proceso de agringamiento de la incipiente cultura nacional, que se estaba forjando en el Mxico posrevolucionario, corra paralelamente a la tendencia nacionalista impulsada por los funcionarios responsables de la poltica cultural del gobierno.4 Esto quiere decir que en los teatros de revista se llevaba a cabo una ntida escenificacin de dos corrientes culturales divergentes: la tendencia nacionalista, que daba impulso a los espectculos tpicamente mexicanos, y la exhibicin de los modernos y arrebatadores bailes provenientes del vecino pas del norte. Destacadas tiples como Lupe Vlez,5 Alicia Murillo, Juanita Barcel y Mara Luisa Arosamena, entre otras, causaban furor con sus atrevidas interpretaciones de los bailes desenfrenados acostumbrados por los yanquis. Como resultado del desarrollo de esas dos tendencias surgieron varias oposiciones. Se trata de un perodo en donde no slo se dio un enfrentamiento entre lo tradicional y lo moderno, sino tambin entre lo mexicano y lo yanqui. Tal confrontacin se expresaba en revistas y peridicos con frases contundentes como: La belleza y el ritmo espiritual del ballet clsico, el tango y el vals contra las convulsiones histricas del shimmy; o bien, con titulares tan sugerentes como: Jarabe tapato vs charlestn (El Universal Ilustrado, nm 465, 8/04/1926). El ltimo reportaje citado fue escrito desde la pujante ciudad de Chicago y nos brinda varios datos de sumo inters sobre la forma en la que el jara4

En 1921 Jos Vasconcelos, secretario de Educacin Pblica, decret que el Jara-

be Tapato fuera enseado en todas las escuelas pblicas de la federacin; desde entonces se instaur como baile oficial. Adems de que en los teatros tuvo mucho auge la representacin escnica de los bailes folklricos (Sevilla, 1990: 163).
5

De las tiples mencionadas, Lupe Vlez (conocida tambin como Lucas Vlez)

lleg a ser un dolo entre la muchachada de la poca. Al respecto pueden consultarse (El Universal Ilustrado, nms. 464, 465 y 501 y Revista de Revistas nm. 827)

180

M SICA Y DANZAS URBANAS

be tapato conquist el gusto de los norteamericanos. Esta nota es extensa y, por ello, transcribimos tan slo las partes en las que se hace referencia directa a tan afamado baile jalisciense:
Nunca nos imaginamos el xito tan grande que est alcanzando en este pas el jarabe tapato y otros bailes mexicanos. Nunca probablemente, soamos el que las academias de baile de los Estados Unidos y muy especialmente en las de Chicago, se pagara tan bien a los bailarines mexicanos, por dar clases del ya famoso jarabe tapato, para que cientos de muchachas y jvenes lo aprendiesen y lo ejecutasen, en los escenarios de vodevil y teatros de primer orden. Aqu ya se preparaban grandes recibimientos a los charros mexicanos que dejaron cautivadas a las rubias girls de Kansas. Por estas latitudes, el traje de charro est causando verdadera admiracin entre los norteamericanos: los finos sombreros de pelo, las chaquetas bien ajustadas y los elegantsimos y bien cortados pantalones charros, que contrastan con los ridculos pantalones balloon. En la Chicago School of Dancing se ensea el jarabe tapato a las lindas flappercitas de cabellos de oro, las cuales lo prefieren al Charlestn, tan antiesttico y vulgar. Y otros muchachos americanos se componen y requiebran con un sombrero charro, hacindose fotografas a granel. Pedro Rubn y la simptica Fernanda (maestros de baile de origen mexicano) no son amantes de los bailes prosaicos y desabridos, por eso detestan el charlestn a pesar de bailarlo noche a noche, a peticin del respetable que concurre a los cabarets. Rubn solamente ensea a sus discpulos bailes espaoles, argentinos y mexicanos, detestando los pasos de baile de negros, el comps del vals Chicago y todo aquello que est en abierta pugna con el buen gusto y la esttica. Salvador Chvez es otro mexican sheik que tenemos en esta ciudad, y ya que se han llevado la palma bailando el jarabe tapato con una chiquilla, Margarita Franco, tipo perfecto de la mujer mexicana: trensas muy negras y bien cuidadas y unos ojos capaces de dejar bisco al ms guila; en suma, es una morena de la tierra de Juan Silveti, que mucho dice en favor de la mujer mexicana.

En la mayor parte de las crnicas periodsticas de la poca se detecta no slo una resistencia a la importacin de nuevos patrones de movimiento cor-

B AILES URBANOS

181

poral, sino adems un abierto rechazo a la presencia africana en estos. Y es que, a pesar del enorme racismo que los pieles blancas de Estados Unidos tenan (y siguen teniendo) contra la poblacin trada de frica, la msica y el baile estadounidenses se vieron fuertemente marcados por la presencia de la poblacin afroamericana que habitaba, sobre todo, en las plantaciones sureas. As, dentro de la corriente que defenda el nacionalismo en nuestro pas, se encontraba un sector que no slo era conservador sino profundamente racista y que enarbolaba una frmula ms sofisticada de oposicin: la civilizacin, el cristianismo y los blancos, por un lado, y el salvajismo, lo diablico y los negros, por el otro. Son varias las opiniones reportadas en los peridicos de la poca sobre la concepcin anterior, como ejemplo slo citaremos fragmentos de algunas de stas, publicadas en distintos artculos de El Universal Ilustrado:
En Estados Unidos hay, desde hace algunos aos, una verdadera locura por todo lo extico, y lo mismo en el cine que en el teatro, que en la pintura y en la msica, triunfa desmedidamente la lujuria tropical. Pero estas danzas brbaras, estas msicas angustiosamente salvajes, no son de Estados Unidos, sino una caricatura envilecida de las verdaderamente tropicales() Pero esos bailes que nos reimporta Estados Unidos, degenerados, envilecidos ya por todos los criollismos babilnicos de yanquilandia, no pueden pasar sino fugazmente entre nosotros los latinos, que tenemos un ideal ms completo de la belleza y del ritmo espiritual (nm. 465, 8/04/1926).

La locura por lo extico, como veremos ms adelante, fue invadiendo paulatinamente a los ms diversos sectores de nuestra sociedad. Pero, cmo es que estas influencias culturales se fueron dando en nuestro pas? Los bailes modernos empezaron a ser aceptados como un agradabilsimo deporte6 y de ah surgi la lnea de los bailes acrobticos interpretados por bailarines profesionales, conocedores de la tcnica del ballet clsico, cuyo propsito era hacer gala de fuerza, agilidad y flexibilidad. Hollywood y Broad6

A partir de esta concepcin, durante los aos treinta y cuarenta del siglo pasa-

do, en Mxico se dedicaba una columna para reportar lo que suceda en el ambiente del baile en el diario deportivo La Aficin.

182

M SICA Y DANZAS URBANAS

way empezaron a producir grandes espectculos en los que se presentaban rutinas de baile que se alejaban de la idea inicial del saln de baile local.7 La identificacin del baile con el deporte signific, para algunos cronistas de la poca, la idea de que desapareca el amor romntico. Tal consideracin se acentuaba con el hecho de que el charlestn inauguraba el abandono del baile de pareja entrelazada en favor de la expresin individual. Los jvenes que interpretaban frenticamente los bailes modernos, al parecer, les entusiasmaba ms hacer ejercicio que cautivar a la chica mediante el discreto susurro de palabras amorosas, sera acaso, que demostrando agilidad en el baile, ambos sexos se tornaban ms atractivos? Veamos lo que opinaban algunos cronistas:
El amor clsico ha muerto, y se ha muerto el amor romntico igualmente. El nuevo amor, mucho ms fsico que psquico, es deportivo, dinmico, aficionado a las mudanzas y propicio a la accin; y este amor, incapaz ya de los xtasis contemplativos y las disquisiciones filosficas, ha huido de la escena estrecha y artificiosa del teatro para vivir su vida impulsiva y viajera en los dilatados horizontes del cinematgrafo (El Universal Ilustrado, nm. 620, 30/05/1929: 32).

Tambin haba cronistas que salan en defensa de la adopcin de los nuevos bailes argumentando que, a final de cuentas, estos eran ms decentes porque evitaban el contacto cercano de las parejas:
Solamente los provincianos pueden considerar el fox-trot como indecente. Sostengo que el montono vals era ms peligroso, porque dejaba el espritu del bailador muy libre facilitando la conversacin galante, lo que no puede hacerse con los modernos bailes tan excreados por los timoratos (idem).

La transformacin de los bailes de saln que haca la gente comn a los bailes

de exhibicin y competencia que hacan los bailarines profesionales en encuentros internacionales (international ballroom congress) tan afamados en varias ciudades de Estados Unidos y Europa, se dio a partir de dicha espectacularizacin. En la actualidad hay una corriente mundial de bailarines que pugnan para que los bailes de competencia sean incluidos en los Juegos Olmpicos.

B AILES URBANOS

183

Despus de la Primera Guerra Mundial se observ una oleada de excitacin, una tendencia a la diversin desenfrenada que tiraba por la borda las inhibiciones y la solemnidad imperantes hasta entonces. Los bailes parecan ser una buena frmula para dar rienda suelta a dicha excitacin y, al parecer, lo que ofreca la joven industria cultural a travs de ellos era una alegra desbordante. Los bailes no slo seran considerados como un sano deporte, sino adems un vehculo para alcanzar un estado de nimo necesario para salir de la depresin derivada de la guerra. El charlestn, opina un cronista de la poca, es el triunfo explosivo y vibrante de una alegra sincera y justificada. Los bailes modernos ofrecan a ricos y pobres la posibilidad de divertirse por corto o largo tiempo. Adems de hacer ejercicio, se presentaban como una va directa para experimentar lo que los puritanos de antao (desde el siglo XVII hasta el XIX) haban prohibido para los bailes de saln: la alegra. Muchas son las crnicas que vinculan dicho estado de nimo con los nuevos bailes del siglo XX. Por ejemplo, uno de ellos nos dice al respecto lo siguiente:
El fox es la danza ideal para no pensar; pero en cambio, al ejecutarlo, se puede rer, y mientras ms alegre y ms estruendosa sea esta risa, ms concordancia ir con su meloda audaz () el fox le har sentir un cosquilleo en la planta de los pies, e insensiblemente empezar a bailarlo, no seducido, sino obligado por ese sonido que se mete hasta el alma como una carcajada de chiquillo (Revista de Revistas, nm. 827, 14/03/1926).

Mientras algunos cronistas justificaban la irrupcin de la alegra en el baile, otros se lamentaban por el cambio de nimo experimentado: El charlestn es el encallanamiento completo de la plstica del baile() en los bailes actuales rige un principio de epilepsia (El Universal Ilustrado, nm. 465, 8/04/1926: 40, 41). Sobre este mismo baile, otros observadores ms atentos encuentran un fenmeno interesante: El charlestn tiene la cualidad del contagio, si se baila en un teatro, el pblico chilla, patea, alla (Revista de Revistas, nm. 841, 18/04/1926: 26). En esta misma lnea, otro reporte describe lo siguiente: La danza pura no tardar en reaparecer ante nosotros y triunfar sobre todas las convulsiones histricas del jazz y el charlestn (El Universal Ilustrado, nm. 465, 8/04/1926: 40, 41). En contraste con tal opinin, un

184

M SICA Y DANZAS URBANAS

agudo analista concluye: El baile es una forma benigna de locura (El Universal Ilustrado, nm. 650, 20/10/1929: 13). Los bailes expresaban, a travs del cuerpo, la dinmica social que se respiraba en el ambiente de las ciudades modernas; una crnica refiere lo siguiente: en las grandes capitales, los nervios de las gentes se aguzan y parece que estn siempre prontos a toda clase de crispamientos y de espasmos; ah es donde los bailes modernos cuentan con un pblico hiperestasiado. La ciudad que principian a vivir febrilmente, es donde los bailes exticos o criollos inundan los teatros, como una tempestad nunca interrumpida de pasiones desatadas y de temblores de espasmo (El Universal Ilustrado, nm. 252, 2/03/1922: 24). El ambiente social derivado de la posguerra gener en varias ciudades de Europa y Norteamrica, lo que se dio por llamar la fiebre del baile o la locura del baile. Dicho fenmeno provoc una acalorada polmica entre los analistas de la poca que, como vimos en prrafos anteriores, tenan pronunciamientos contrastantes. Ante dicha discusin, la siguiente nota aporta una reflexin muy sugerente para nuestro anlisis:
Cada vez que las personas graves y sesudas se alarman por la locura del baile, no puedo menos que sonrerme. Estas personas graves no conocen la historia. No es la primera ocasin que invade a los pases una oleada de excitacin. Los hermanos Goncourt, despus de la guerra franco-prusiana escriban: Francia baila como cantaba en otra poca, baila para vengarse, para olvidar. Todas las grandes crisis, las guerras, las revoluciones o las hambres, son seguidas y a veces acompaadas de un frenes de movimientos. Y sostengo, al contrario de lo que se piensa comnmente, que el baile, como se practica en la actualidad, es una institucin moral de mucha fuerza y de una utilidad social indiscutible. Creo que hay que buscar la explicacin a la fiebre del baile en la frase de los Goncourt de que bailamos para olvidar. La danza es un paraso artificial y an agregar: un paraso ms eficaz que cualesquiera otros que ha propuesto el arte. Ms eficaz que la poesa, que no absorbe sino el espritu; ms que la msica, que deja a los msculos en una inmovilidad llena de excitaciones. El cuerpo y todos los sentidos son tributarios del baile, como lo son del opio, como lo son del amor (El Universal Ilustrado, nm. 451, 31/12/1920: 28, 29).

B AILES URBANOS

185

Todo parece indicar que los bailes modernos estaban diseados para olvidar, mientras que los bailes tradicionales tenan como propsito recordar. Los bailes modernos no slo ofrecan alegra desenfrenada, sino que eran fuente de algo muy apreciado en el mercado del cuerpo: la belleza. La prctica de los nuevos bailes era recomendada a travs de los siguientes argumentos:
Cmo se rejuvenece uno bailando el charlestn! Yo lo he observado en todos, hombres y mujeres. Quizs sea porque es ingenuo y brbaro, como ningn otro baile. Al Mol (afamado maestro de baile) lo aconseja con mejores resultados que los ms finos cosmticos, que los ms encantadores ingredientes de belleza (El Universal Ilustrado, nm. 451, 31/12/1925: 30, 31 y 48).

Cabe sealar que la citada fiebre del baile estaba perfumada de gasolina, esto es, las nuevas ofertas coreogrficas se difundan como un producto importante de la mercadotecnia que permita, adems, la promocin de otras mercancas. En los peridicos editados en esa dcada se encuentra un sinfn de anuncios que invitan al consumo de diversos artculos para lograr una exitosa presentacin en el baile: pomadas, jabones, desodorantes, polvos de arroz, lpiz labial, medias de seda, zapatos, cinturones elctricos para adelgazar, mtodos para acrecentar y endurecer los senos, etc. Tambin se ofrecan otros productos para resistir el ejercicio realizado en los bailes: miel de alquitrn, vino de nuez, sales milagrosas y cafiaspirina. La moda del baile corresponda a la moda en el vestir; las faldas mostraban o cubran las piernas femeninas en funcin de los movimientos requeridos en el baile. La vinculacin entre ambos elementos fue reseada con mucha claridad en el siguiente reportaje:
La nueva moda, surgida en esta temporada, que ordena llevar cubiertas las piernas hasta casi tocar el mismo zapato, ha determinado que se cree una danza apropiada a esta clase de indumentaria. La ligera, deliciosa falda corta, que permita mostrar en toda su belleza el esplendor palpitante de la pantorrilla, era un hbito apropiado para los bailes que hasta ahora han dominado en los salones de buen tono. La mujer tena tanta soltura, en el buen sentido de la palabra, como el hombre y poda realizar las ms atrevidas cadencias, los pasos ms arriesgados con la misma souplesse que si tuviera una

186

M SICA Y DANZAS URBANAS

dislocante trusa de playa. La falda larga, que puede ocultar tanto como lo bueno como lo psimo, no permite a la mujer la soltura de movimientos que demandan los bailes de ahora. De ah que en los Estados Unidos se haya creado un nuevo baile para la falda larga, de acuerdo con los obstculos que la nueva moda ofrece. Esto demuestra una vez ms que los bailes no son inventados caprichosamente por los maestros de baile, sino que se desarrollan como resultado de la popularidad de las nuevas exigencias de la moda y de la msica. Luis M. Chalif, un graduado de la Escuela de Baile Imperial de Rusia, que es uno de los ms conocidos profesores de baile de Nueva York, ha creado la nueva danza de la falda larga (El Universal Ilustrado, nm. 299, 1/02/1923: 42).

Al calor producido por la fiebre del baile se cocinaba una interminable produccin de innovaciones coreogrficas. En varios peridicos de la poca se menciona que en Estados Unidos se organizaba una convencin anual de maestros de baile, en la que se mostraban nuevas propuestas coreogrficas, algunas de las cuales lograban comercializarse (vase una descripcin detallada en El Universal Ilustrado, nm. 178, 30/10/1920: 26, 35). Adems de las ya mencionadas, estaban: el black-bottom, blue, bunny, buzzard-lope, cakewalk, castle-walk, doble-boston, hesitation-waltz, hugsa, midway, turkey-trot, entre muchas otras. Desde luego no todas alcanzaron fama internacional, pero la notable produccin de bailes nos habla de la gran importancia que estas tuvieron dentro de la industria del entretenimiento. Con respecto al jazz, que llega a nuestro pas en la dcada de los veinte, y sus posteriores modificaciones, cabe hacer algunas precisiones. El jazz que tocaban las bandas formadas por msicos negros en Estados Unidos, durante los primeros aos de la dcada referida, era percibido con desagrado por los blancos decentes; esto dio como resultado que algunas empresas de discos fonogrficos propusieran civilizar a esta deidad brbara, ponindola dentro de la moralidad establecida en el occidente, lo anterior se expres en un artculo de la poca en la que se agreg lo siguiente:
Los msicos americanos estn domesticando al jazz para hacerlo adjurar de sus aullidos estridentes, sus montonos salvajes y sus cromticas, y para que olvide su incultura. Cuando se le hayan enseado buenas maneras, sus mentores lo presentarn en los crculos de mayor cultura, porque creen que su picor nativo agregado a las gra-

B AILES URBANOS

187

cias que la educacin les d, bastarn para conquistarle numerosos amigos. Los msicos que se proponen llevar a cabo esta singular empresa de la educacin del jazz, afirman que lo que pide hoy por hoy el pblico es msica de meloda y no msica sincopada() La msica oriental y la msica de los negros, que no han perdido su influencia, sern fundidas en el crisol del baile de saln y producirn la verdadera msica americana un nuevo tipo de bailables que siempre tendrn algo de la fuerza avasalladora y sensual del jazz (El Universal Ilustrado, nm. 253, 9/03/1922).

Los propsitos enunciados en la nota anterior se vieron realizados en las siguientes dcadas, mediante el surgimiento de las grandes orquestas que ofrecan al mercado una versin blanqueada, esto es, muy comercial, de aquel ritmo que haba sido creado por los negros radicados en Estados Unidos. Dicha corriente musical es conocida como el estilo Chicago y en ella encontramos a las orquestas de Paul Ash, Paul Whitman, Benny Goodman, Glenn Miller y Ray Coniff, entre otras. El jazz, como bien podemos apreciar setenta aos ms tarde, desarroll diversos estilos gracias a su indomable vitalidad; sin embargo, y por desgracia, en Mxico predomin desde la dcada de los treinta la corriente mencionada en el prrafo anterior. A partir de la gran difusin que tuvo dicho estilo en nuestro pas, algunos aos ms tarde surgieron intrpretes mexicanos que, desde entonces, adoptaron esa msica estadounidense, entre los cuales han destacado Luis Alcaraz y Gonzalo Curiel; adems de otros directores e intrpretes que fueron imitadores del estilo de las grandes figuras, como Alejandro Cardona (el Louis Armstrong mexicano) y Juan Arteta conocido como el Benny Goodman nacional. Los aos de la Segunda Guerra Mundial fueron de apogeo para los msicos mexicanos, indica Yolanda Moreno (1989: 240), debido al boicot que hicieron las emisoras estadounidenses a la poderosa unin de compositores de ese pas y como medida de presin, las emisoras sustituyeron el repertorio habitual por canciones y msica latinoamericana con un noventa por ciento a favor de los compositores mexicanos. Mientras tanto, seguan llegando a Mxico numerosos msicos cubanos, entre los cuales se encontraban Mariano Mercern y Bienvenido Granda, acompaado de la Sonora Matancera, adems de varios monstruos sagrados

188

M SICA Y DANZAS URBANAS

del danzn y del son cubano. Cabe recordar que la visita de excelentes msicos cubanos se vena dando desde dos dcadas atrs. Sobre el danzn hicimos una breve referencia prrafos atrs. Toca el turno al son cubano, por ser ste otra de las msicas bailables que han tenido una importante presencia en nuestro pas. El son cubano, conocido como oriental o montuno, tiene una notable presencia africana, pero an falta establecer con precisin su origen geogrfico y temporal. Montuno viene de montaa y es probable que fuera en la Sierra Maestra donde se gest, aunque hay otras opiniones que indican que fue en Guantnamo o Santiago de Cuba. Sus antecedentes musicales fueron el nengn, el kirib y el chang. El son tuvo varias transformaciones, hasta que en 1909 (ya urbanizado) llega a La Habana y en poco tiempo se convirti en uno de los gneros musicales ms importantes de Cuba. Todo indica que cuando el son se incorpor por primera vez al danzn, en 1910, lo enriqueci; sin embargo, el surgimiento del danzonete pareciera ser una forma para evitar que el danzn fuera desplazado por el son, dado que este ltimo haba alcanzado mucho auge, objetivo que no logr pues hay quienes consideran que el nexo entre son y danzn es la decadencia del segundo. De hecho, el danzn no slo incluy elementos del son a su composicin musical, sino que, desde 1910, anex de una u otra forma diversos gneros musicales que se ponan de moda: el fox-trot, la rumba, el bolero, el tango, pasajes de pera, etctera. Tal procedimiento no fue bien visto por algunos conocedores de la materia, como el musiclogo cubano Emilio Grenet, quien en 1939 afirmaba que la decadencia del danzn en Cuba (unos autores la ubican en los aos treinta y otros en los cincuenta) se debi a un abuso en la inclusin de otros gneros musicales, lo que propici su estancamiento. A finales de los aos cuarenta, el panorama musical se vio sacudido por la irrupcin del ritmo que Prez Prado trajo de Cuba: el mambo. El xito alcanzado por esta novedad musical se debi a que el nuevo gnero integraba las dos corrientes musicales que estaban en boga hasta ese entonces: el ritmo sincopado del danzn y el sonido metlico del swing. La gestacin del mambo en la Perla del Caribe segn informan varios estudiosos de la msica cubana, se dio gracias a las innovaciones que los hermanos Lpez (Orestes e Israel Cachao), integrantes de la orquesta Las Mara-

B AILES URBANOS

189

villas, dirigida por Antonio Arcao, hicieron del ltimo movimiento del danzn al que llamaron mambo, dando lugar al surgimiento, en 1938, de un nuevo tipo de danzn conocido como danzn-mambo. Prez Prado lo trae de Cuba y en Mxico desarrolla un estilo particular con el que logr editar millones de discos mediante la RCA Vctor, los cuales fueron vendidos internacionalmente. Lo mismo se poda or en una discoteca o en un cabaret de Pars, de Nueva York, de La Habana o de la Ciudad de Mxico. Pocos aos ms tarde del despegue del mambo surgi otro ritmo proveniente de Cuba que tambin tuvo mucho xito internacional: el chachach. Enrique Jorrn y Ninn Mondjar (ste ltimo con la Orquesta Amrica) tuvieron, igual que Prez Prado, numerosas presentaciones en nuestro pas. Estos nuevos gneros de msica afroantillana coadyuvaron a la creacin de la imagen cinematogrfica de personajes tan paradigmticos como Mario Moreno Cantinflas, Adalberto Martnez Resortes, Germn Valdes Tin Tan, adems de un torrente de rumberas, entre las cuales encontramos a Ninn Sevilla, Rosa Carmina, Amalia Aguilar, Mara Antonieta Pons y, por supuesto, Yolanda Montes Tongolele. Tin Tan tuvo mucho contacto con los pachuchos de la ciudad de Los ngeles, California, y por ello bailaba con maestra el boggie-woogi y el swing, estilos que estaban presentes en su forma de interpretar el mambo. Algunos de los pasos que realiz en pelculas como El revoltoso (1951), seran retomados varias dcadas despus por los bailadores de salsa, segn nos informa Miguel ngel Vzquez, codirector junto con la maestra Alicia Lpez, de la escuela de baile Tezozomoc, de la Ciudad de Mxico. Estos artistas se convirtieron en difusores de estilos de baile que, en realidad, eran reinterpretaciones escnicas de los observados en los salones de baile. Se cre as un circuito de interinfluencia de modelos corporales entre el cine, el teatro de revista y los salones de baile, cuya correa de transmisin estaba dada por una industria cultural plenamente consolidada. En dicho circuito tambin estaba presente el cine estadounidense, que si bien recuerda el lector, apareci en nuestro pas desde los aos veinte. Es muy larga la lista de pelculas musicales en las cuales intervienen connotados bailarines, entre los que destacan figuras como Ginger Rogers, Joan Crawford y Fred Astaire. El impacto que estas pelculas tuvieron en los asistentes a los

190

M SICA Y DANZAS URBANAS

salones de baile es reconocida en la actualidad por los bailadores que evocan dicha poca. A finales de los aos cincuenta se dio la arrasadora entrada a nuestro pas del rock and roll, que se transform en un emblema de los adolescentes. Una de las principales figuras que caus revuelo en dicho sector fue Elvis Presley, figura en torno a la cual giraba una gran empresa comercial, que lleg rpidamente a nuestro pas mediante la edicin y venta de millones de discos, varias pelculas y toda una serie de artculos alusivos al dolo de la juventud. Las atrevidas contorsiones que haca Elvis con su pelvis, causaban furor entre los jvenes, pero tambin el repudio del gobierno mexicano; mismo que, a pesar de permitir la venta libre de los productos antes mencionados, neg, por medio del secretario de educacin en turno, el permiso para que Presley se presentara en 1957 en el Auditorio Nacional (Revista de Revistas, 3/02/ 1957). El seor Miguel Nieto aade que, antes de esa gira, en una entrevista publicada por la prensa estadounidense, Presley afirm que preferira besar a un perro que a una joven mexicana, declaracin que el gobierno aprovech para prohibirle la entrada al pas. El auge que tuvo el rock tambin provoc la reaccin de un sector empresarial, que haba obtenido importantes beneficios con la produccin musical previa al nuevo ritmo. Fue as que, con el propsito de desbancar a lo que consideraban el estridente rock and roll, algunas estaciones de radio como la XEQ y la XEX lanzaron, a travs de sus famosos programas Rico Vaciln y Alegras del Chachach, diversos ritmos cadenciosos llegados del Caribe, entre los cuales estaban el calipso, yumpi, merecumb, wuatusi (Revista de Revistas, 10/03/1957). Las creaciones mexicanas no se quedaron atrs y por los mismos aos surgieron varios ritmos que, como los anteriores, tambin tuvieron poco arraigo: el barambao, el jupla-jupla, el zemboleo y el chivirico (Moreno, 1989: 243). El proceso de masificacin que se empez a observar en nuestro pas a mediados de los aos sesenta, tuvo su expresin en el terreno musical con los conciertos que fueron organizados, en grandes explanadas, para el arribo de miles de jvenes. En unos se escuchaba y se bailaba rock y en otros se presentaban grupos que tocaban una especie de cumbias a la mexicana conocidas bajo el nombre de chunchaca, que fueron adaptaciones de ese gnero colom-

B AILES URBANOS

191

biano, pero tocado con los mismos instrumentos que usaban los grupos de rock (Carrisola, 1997: 43) como fueron Acapulco Tropical, Rigo Tovar, Mike Laure, etctera. La mezcla musical entre la cumbia y el rock se observaba tambin en los diseos corporales, pues en la chunchaca predominaban los movimientos para el entrelazamiento de los brazos, y los pasos hechos para el rock, con el ritmo de la cumbia; tal estilo de baile adopt el nombre de charanga. En esa misma dcada se estaba dando otra fusin de msicas bailables que dieron como resultado otro nuevo ritmo presente hasta nuestros das: la salsa. Dicha fusin se dio entre el rock, el jazz latino y el son montuno que se escuchaba en las calles neoyorkinas habitadas por latinoamericanos. Existe una polmica sobre el origen de la salsa. Para los cubanos, no es ms que una derivacin del son montuno, otros consideran que se trata de un nuevo gnero. Otros ms opinan que sus antecedentes se encuentran en el mambo, interpretado por las bandas integradas por msicos latinoamericanos (sobre todo cubanos y puertorriqueos) que se desarrollaron en Nueva York. Quienes sostienen esta ltima versin indican que el lbum discogrfico Afro-Cuban Jazz (reeditado en 1981) tuvo una notable influencia en el desarrollo posterior de la salsa. En este lbum se encuentran piezas grabadas entre 1948 y 1954 por las bandas de Machito, Chico OFarrili, Ren Hernndez y Mario Bauz con los solistas Charlie Parker y el saxo tenor Flip Pihillips. Es importante advertir que los patrones de movimiento desarrollados en el mambo neoyorkino de la dcada de los aos cincuenta, que se diferenciaban notablemente de la forma en la que se bailaba en Cuba y en Mxico, fueron reelaborados en los aos noventa en Nueva York y Los ngeles; interpretaciones hechas para el espectculo de competencia, con una fuerte carga de comercializacin. Estos estilos de bailar salsa son los que se pusieron de moda en varias ciudades de nuestro pas desde principios del presente siglo. Cabe destacar que en la creacin del estilo de la salsa que se baila en Los ngeles, han tenido un papel destacado bailarines nacidos en Guadalajara: los hermanos Vzquez (Francisco, Luis y Juan) y de Rogelio Moreno, aunque ellos tambin interpretan otros estilos de salsa como el que aparece en la pelcula Baila conmigo, producida en 1999 y estelarizada por Chayanne, en la que participaron. Ellos reconocen que tuvieron mucha influencia de Adalberto Martnez Resortes, nos informa el maestro Miguel ngel Vzquez.

192

M SICA Y DANZAS URBANAS

En la dcada de los aos ochenta el mercado musical destinado a los jvenes se ampli considerablemente, surgiendo con ello varios lugares destinados a sectores con mayores recursos econmicos, cuyo consumo se orienta a la produccin de la msica pop, tecno, industrial y otras variantes, que forman el elemento nuclear de lo que se ha dado por llamar las culturas juveniles. En la segunda mitad de la dcada de los aos noventa se dio tambin la proliferacin de rodeos, esto es, lugares en donde se escucha la msica grupera. La raz original de este gnero se encuentra en las cumbias a la mexicana, conocidas bajo el nombre de chunchaca, que se comentaron con anterioridad. La chunchaca, informa Antonio Carrizosa (1997: 43), fue un gnero creado por grupos de rock nacional que tomaron elementos de la msica tropical, que se escuchaba en el sureste de Mxico, para interpretarlos con otro estilo y con los mismos instrumentos utilizados para el rock. Posteriormente, en la dcada de los aos noventa se hace otra mezcla con lo que se conoca como la msica nortea a go-go, en la cual se daba otra integracin entre la cumbia, la polka y el rock: de ah surgi el movimiento grupero, con conjuntos destacados como los Temerarios, los Bukis y Bronco, quienes han llenado grandes auditorios, como el famoso Ro Nilo de Guadalajara que tena una capacidad para diez mil personas. La msica grupera, informa Maringela Rodrguez (1998: 157-190) tambin se baila en las comunidades mexicanas y chicano-latinas que habitan en los Estados Unidos y, al parecer, fue en Los ngeles en donde se incorpor a la industria cultural logrando un fuerte impacto a nivel latinoamericano. La misma autora indica que se trata de un baile de origen rural que fue transplantado y resignificado en un espacio urbano (la ciudad de Los ngeles), por efecto de la migracin de trabajadores mexicanos. En Estados Unidos, la quebradita representa un movimiento cultural desafiante a la cultura anglosajona por ser una expresin emblemtica para los chicanos, sin embargo, ese sentido impugnador se ha perdido al ser expropiado y capitalizado por los medios masivos de difusin. La msica grupera tiene ya un mercado a nivel continental y est en manos de una industria cultural que juega con un imaginario en el que se mezclan varios elementos contrastantes entre lo tradicional y lo moderno, lo estadounidense y lo mexicano; como por ejemplo, el cow boy estilo Malboro, el

B AILES URBANOS

193

ranchero a la Pedro Infante, la cuera tamaulipeca versin hollywoodense y el sintetizador electrnico con la cancin ranchera. F UENTES Arenas, Jos (1980), Y el baile de saln., en La danza en Mxico, UNAM, Textos de Danza 1, Mxico. Campos, Rubn (1930), El folklore musical de las ciudades, Talleres Grficos de la Nacin, Mxico. Carrioza, Antonio (1997), La onda grupera, Edamex, Mxico. Casasola, Gustavo (1978), VI Siglos de Historia Grfica de Mxico 1325-1976, Editorial Gustavo Casasola, Mxico. Castell, Manuel (1977), Los bailes de la pareja, El cuerno de la abundancia, Barcelona. Coso Villegas, Daniel (1973), Historia mnima de Mxico, El Colegio de Mxico, Mxico. De Mara y Campos, Armando (1980), Cmo se bailaba en Mxico entre 1857 y 1880, en La danza en Mxico, UNAM, Textos de Danza 1, Mxico. Driver, Ian (2001), Un siglo de baile, Blume, Barcelona. Flores y Escalante, Jess (1993), Saln Mxico, Asociacin Mexicana de Estudios Fonogrficos, A.C., Mxico. Jara, S., Rodrguez, A. y Zedillo, A. (1994), De Cuba con amor el danzn en Mxico, Azabache/DGCP, Mxico. Moreno, Yolanda (1989), Historia de la msica popular mexicana, Conaculta/Alianza Editorial Mexicana, Mxico. Ramos, Maya (1979), La danza en Mxico durante la poca colonial, Ediciones Casa de las Amricas, La Habana. Rodrguez, Maringela (1998), Mito, identidad y rito, Ciesas/Miguel ngel Porra, Mxico. Sachs, Curt (1944), Historia Universal de la Danza, Centurin, Buenos Aires. Sevilla, Amparo (1990), Danza, cultura y clases sociales, Conaculta/INBA, Mxico. Saldvar, Gabriel (1937), El Jarabe, Talleres Grficos de la Nacin, Mxico. Urf, Odilio (1987), La msica y la danza en Cuba, en Moreno, Manuel, frica en Amrica Latina, Siglo XXI, Mxico.

BAILES POPULARES, SALONES Y ACADEMIAS CSAR DELGADO MARTNEZ


Msica y noche arden renovando el espacio, inundan sobre el cieno las ridas pupilas, relmpagos cados al bronce que precede la cima del letargo. Al Chumacero

Guadalajara era una poblacin pequea. En ese momento no se imaginaba nadie que su zona metropolitana llegara a rebasar los seis millones de habitantes. Con el paso de los das se convirti en una ciudad que aglutina a varias ciudades. Las desigualdades en los diferentes momentos histricos han estado presentes. La urbe, como los grandes asentamientos humanos, siempre ha estado dividida. De un tiempo hacia ac la marginacin tiene lmites geogrficos. De la Calzada Independencia hacia abajo estn los nacos, los que no se revuelven con los geros chapeados. De la Calzada, como se conoce a esa avenida de Guadalajara, hacia arriba est todo lo que significa el desarrollo social, econmico, poltico y cultural; del Palacio de Gobierno a la Universidad de Guadalajara; de los mercados tradicionales a los grandes centros comerciales de primer mundo y de la Catedral a las iglesias construidas por los espaoles durante la Colonia. E L C ULEBRO Y R OSARIO En la dcada de los aos treinta del siglo pasado en Guadalajara existan varios locales especiales, en donde se bailaban los diversos ritmos de moda. As por ejemplo en la Calzada Independencia se encontraba el Saln Mxico y por la calle lvaro Obregn se localizaba La Estrella. Cerca de ah, estaban El Batn, El Pajar y El Profundo. A esos lugares, ubicados en la zona limtrofe de los dos grandes mundos tapatos, llegaron Antonio Snchez El Culebro y Rosario Pulido, cada uno por su lado con un mismo fin: satisfacer su deseo de entregarse al baile de la m[195]

196

M SICA Y DANZAS URBANAS

sica que en esos momentos sonaba en casi todo el pas. Msica llegada desde Cuba o Estados Unidos, con ritmos como el danzn y el charlestn, entre otros. Posteriormente, bailaran mambo, chachacha, rock and roll, swing, rumba, paso doble, guaracha y hasta tango. Rosario Pulido viva en una vecindad que se encontraba en la calle 5 de Mayo, en el mero San Juan de Dios, y El Culebro en el Barrio de la Capilla de Jess, donde pasaba cerca la carretera a Zapopan. Al conocerse los dos, decidieron ser pareja de baile, despus novios y, a los siete meses de tratarse, terminaran casndose y formando una familia, en la cual varios de sus hijos y nietos se dedican al baile de manera profesional. En los primeros das en que se conocieron Rosario y El Culebro, la jovencita iba a lavar a uno de los ros que estaba cerca de la Capilla de Jess. Llevaba la ropa en un costal e iba junto con otras mujeres de su familia, qu esperanzas de que en aquel entonces, hubiera agua potable en algunas zonas de Guadalajara! Ah llegaba El Culebro, de cuerpo delgadito y movimientos semejantes a una vbora. Los dos muchachos se ponan a ensayar con un radio de pilas. El joven le ense a la muchacha a echar maromas, ya que en la arena del ro se poda, fcilmente, realizar esta actividad. As, Rosario y El Culebro se convirtieron en pareja de baile y comenzaron a participar en concursos de diversos salones y carpas, adquiriendo notabilidad por su destreza, por su entrega, por su capacidad interpretativa y por introducir algunas innovaciones en sus ejecuciones dancsticas. De hecho estuvieron en los salones, hasta que estos desaparecieron. En el Saln La Estrella se juntaban a bailar los jvenes, mientras que las personas entradas en aos, a los que les apodaban Los Chicharrones, iban al Saln Profundo. En este ltimo se hacan los concursos de danzn, porque los muchachos y las muchachas se negaban a bailarlo por considerarlo un baile de viejitos. El Culebro, siendo un chamaco de 17 aos, se gan ese mote. Se lo puso una dama de un cabaret que l frecuentaba. A esa mujer curiosamente le decan Dorian Gray, como el protagonista de la novela de scar Wilde. Al jefe de la polica tapata Jos Mara Sherman, le gustaba mucho cmo bailaba el muchacho a tal grado que le regal un traje de culebra.

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

197

D ANZN DE A MUERTITO El Muerto, Jos de Jess Ramrez Ortiz, bailarn nacido en El Zapote, en la zona metropolitana de Guadalajara, triunf en el Teatro Blanquita de la Ciudad de Mxico. Le pusieron El Muerto porque en una ocasin que se encontraba bailando, en un despliegue de la pierna izquierda se le sali el zapato semejante a cuando atropellan a una persona. Dicen los que lo conocieron que, cuando se fue a la gran urbe no bailaba el danzn como luego lo interpret all. En su ciudad natal lo haca de acuerdo a las reglas de los concursos. Le aplaudan cont a sus compadres Rosario y El Culebro porque iba bien en todo. Pero l saba perfectamente que no era lo mismo el danzn para concursar que el que se bailaba en las exhibiciones. En el segundo entran los tornillos, aviones y planchas. Ah es donde se lucen los bailarines. En un concurso de danzn hay reglas. Deca El Muerto que cuando se concursa interpretando este baile se est triste. As noms! La primera vez que actu en el Teatro Blanquita, en la dcada de los aos sesenta, bail el danzn como si estuviera en un concurso, con todas las de la ley. El pblico se mostr triste, el aplauso fue raqutico. Entonces, el bailarn al darse cuenta de la reaccin de los espectadores, decidi jugrsela desde otra perspectiva. Se avent a bailar con las planchas, tornillos y aviones. Tiraba el pao al suelo y se agachaba para recogerlo bailando. De esa manera, el pblico se prendi, aplaudindole a raudales y gritando eufrico. El Muerto, antes de que se hiciera famoso, abri una Academia de Baile en la Calzada Independencia, la va que separa a la ciudad tapata en dos mundos, con grandes diferencias no tan slo econmicas sino sociales y culturales. Pero en ese tiempo a nadie le interesaba el danzn; entonces se fue a la ciudad de Mxico. All trabaj en una zapatera que puso, porque era zapatero de profesin. Al principio iba a los salones como mera diversin, hasta que lo contrataron en el Teatro Blanquita. Dice J. Dolores Mrtir Velsquez, director del Club de Danzn de Rescate en Occidente, A.C., que El Muerto fracas en su Academia de Baile porque no tena una tcnica para ensear. Era un excelente bailarn, tena un odo musical privilegiado, pero no saba transmitir sus conocimientos.

198

M SICA Y DANZAS URBANAS

El Muerto, a sus compadres Rosario y El Culebro, siempre les daba consejos. En una ocasin les dijo: miren, flexionen ms las rodillas. Dganle esto a mi ahijado. Es que el danzn es muy enfadoso, porque la gente que lo est viendo no conoce las paradas. No conoce porqu se paran. No conoce porqu cierran. No conoce nada. Pero, si al danzn se le pone sensualidad la cuestin cambia. Los bailarines proyectan, porque hay gente que nada ms lo baila as (con cara de palo, con la boca torcida, como si los obligaran a hacerlo). Es una forma inspida de bailar. Hay que ponerle sabor al baile, sino no tiene ni pizca de chiste! Segn dicen los compadres de El Muerto, las planchas, tornillos y aviones se los copi a El Tabaquito, un hombre que era campen de rumba y de guaracha. Dicen que vino de Cuba y que lleg de la isla sintindose muy salsa, con sus pasos que nadie por supuesto conoca. La gente que lo vea bailar se quedaba con la boca abierta, decan: rale y ste! De dnde sali? Claro que sus pasitos no los haca en el danzn, lo hubieran linchado los puristas. l bailaba as la guaracha y la rumba. Pero El Muerto lo vio y se dijo de aqu soy. Le copi todas esas pisadas y las meti cuando bailaba el danzn. En la actualidad todos los danzoneros profesionales hacen esos pasos. El Muerto, que muri en la dcada de los aos achenta, fue contemporneo de grandes personalidades danzoneras como Agustn Barriales, conocido como El Calcetn, y Ventura Miranda. Su pareja de baile fue La Negra Palomares. En 1998, el 1 de marzo, el Club de Danzn Rescate en Occidente, A.C. llev a cabo un Homenaje al Danzonero Mayor de Occidente y uno de los Consagrados J. Jess Ramrez Ortiz (a) El Muerto, en el desaparecido Saln Mxico, ubicado en la calle Mota Padilla, tambin conocida como la calle 54, nmero 19, en el Sector Reforma, esto es de la Calzada Independencia hacia abajo. En esa ocasin, en la tardeada-baile que se efectu de las cinco a las once horas, se cont con la presencia de Acerina, la danzonera de Amrica y El Jarocho y su Combo. Hubo un concurso de danzn para principiantes y avanzados, con un jurado nacional, es decir, venido de la Ciudad de Mxico. Asimismo, se realiz la Exhibicin Suprema del Danzn a nivel de Campeones Nacionales, cuyo donativo personal fue de 60 pesos.

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

199

E L DANZN CLSICO J. Dolores Mrtir Velsquez, quien naci en Tuxpan, Nayarit, y actualmente vive en Guadalajara, es el fundador del Club de Danzn Rescate en Occidente, A.C., creado el 3 de noviembre de 1995, con el apoyo de la Academia Nacional del Danzn. Vivi en la Colonia Obrera de la Ciudad de Mxico durante 12 aos y ah aprendi a bailar el danzn porque en cualquier fiesta popular o en los cabarets y salones estaba presente ese baile. Dice que en ese tiempo l ignoraba que haba reglas por lo que lo interpretaba de una manera libre, como mucha gente lo hace. El maestro slo acepta lo clsico en el danzn; es decir, el baile de acuerdo a reglas que no se pueden romper. Para l, debe prevalecer el apego a las normas principales en lo que corresponde a estructura, movimientos corporales, hbitos y vestuario (Martn Velsquez, 2002: 1). El danzn dice Mrtir Velsquez es una pieza bailable, integrada por tres estribillos, dos melodas y un montuno. Los estribillos preceden a las dos melodas y al montuno. Cada estribillo consta de 16 compases. Los cubanos no bailan durante los estribillos, en ese momento se dedican a conversar y pasear por la pista. Las melodas pueden tener 32 compases o ms. El montuno es ms largo; puede repetirse a fin de exhibir el repertorio de los pasos de una pareja prolfera. Cada paso consta de 11 tiempos, dentro de los cuales se cuentan cuatro pausas (ibid). En la ejecucin del danzn la posicin del hombre, como el que tiene el control del baile, es clara. A Mrtir Velsquez no le queda la menor duda cuando afirma:
La norma universal del danzn, es que el hombre ordena y la mujer no puede hacer nada si el hombre no se lo ordena. Si la mujer trae a su conciencia rencores o agravios y pone resistencia, se pierde el danzn, porque este baile es toda una disciplina, hay que cuadrar la msica matemticamente. Cualquier duda o vacilacin, saca a los bailadores de la norma, en consecuencia es un fenmeno interesante desde el punto de vista sociolgico y psicolgico.

Por supuesto que la supremaca del hombre sobre la mujer al ejecutar los bailes de corte popular como el danzn, se pone de manifiesto desde el

200

M SICA Y DANZAS URBANAS

momento en que los varones escogen a las damas para bailar. Despus, el caballero se convierte en el que conduce la nave dancstica, sin permitir que la mujer le quite el control. El danzn, como otros bailes, por cuestiones que tenian que ver con la administracin del tiempo libre de las personas, se refugi en las academias. Al cerrarse los espacios donde se ejecutaban todos esos gneros bailables, se dio paso a una nueva prctica dancstica y, como se ver ms adelante, an quedan unos cuantos salones. Varios de los bailadores como Rosario y El Culebro, pusieron sus academias de baile, dentro de las cuales muy pocas por cierto subsisten. Mientras tanto, la prctica del danzn como gnero acadmico sigue teniendo vigencia, aunque en menor escala. I NTERPRETACIN VERSUS TCNICA No existe la menor duda, los acadmicos del danzn defienden su pureza a capa y espada. J. Dolores Mrtir Velsquez dice: El danzn solamente lo bailan los que lo conocen. El maestro reconoce que toda la gente puede bailar el danzn como lo sienta o como pueda. Pero, no lo bailan apropiadamente, ni estn respetando la norma. Y luego es tajante en su apreciacin final: Por eso no estn bailando danzn clsico! Lo que se hace al bailar el danzn dice Mrtir Velsquez, es una costumbre, todava no es ley, pero es la fuente para la ley misma. Y vuelve sobre lo mismo sin dejar oportunidad a una interpretacin diferente: una minora baila danzn; la mayora de la gente desconoce las normas de este baile. Se le considera el rey de los bailes de saln, porque justamente exige disciplina, cuadratura y un corto espacio para ser ejecutado. El baile en cuestin, segn el maestro, en determinado momento no era atractivo para los jvenes, si se sujetaba slo a los pasos del danzn cerrado o clsico. Se necesitaba hacer figuras que, respetando la cadencia y el ritmo, permitieran un mayor lucimiento, sobre todo de la mujer agrega l mismo. As surgi el danzn abierto y floreado. El floreo sostiene Mrtir Velsquez es el homenaje que el caballero le rinde a su pareja, para que mues-

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

201

tre no solamente su belleza, sino tambin sus habilidades, su elegancia y su atuendo, porque el vestuario es parte de la cultura del danzn. T ACONES DORADOS De las academias, lbranos Seor, dijo Rubn Daro. En las normas del danzn clsico tambin tiene que ver la indumentaria que se usa al bailarlo. J. Dolores Mrtir Valenzuela, no titubea cuando afirma que, dependiendo de la hora del da en que se baile el danzn corresponde el vestuario que debe usarse. Cuestiona a una serie de desvos respecto a la cultura del danzn. Sostiene que hay centros culturales en los que se ofrece algn acto sobre el danzn, donde colocan carteles en el que aparece una zapatilla hasta con doble pulsera. Eso est prohibido en el danzn, porque la zapatilla de doble pulsera es la que usaban las prostitutas. No cabe duda que este baile tambin se dio en los prostbulos de manera vigorosa. De ah que el maestro establezca las diferencias entre el danzn clsico y el de burdel. En el primero, dice, se persigue un goce esttico, por eso la actitud de los bailarines es extraordinariamente fina, elegante y delicada. Mientras que en el segundo, lo que se busca es de carcter sensorial, por lo tanto, su expresin es vulgar. En cuanto a la indumentaria con la que se ejecuta el danzn, Mrtir Velsquez dice que si se interpreta a las dos de la tarde, el hombre se viste de blanco, con sombrero, calzado del mismo color y guayabera, que puede ser de estilo veracruzano de manga larga o yucateca de manga corta. La mujer se engalana con un vestido blanco de una sola pieza, que rebase un poco la rodilla hacia abajo, pero que no sea muy largo. Puede lucir ceidor del color o rojo. Pero, si la presentacin se realiza en la tarde o en la noche en un teatro, entonces la vestimenta es de gala, es decir, de smoking. La dama, por su parte, viste traje de coctel. Si se trata de una festividad, una feria o una verbena, la mujer tiene la libertad de usar vestido floreado, de sabor costeo, para que la gente afirma el maestro, disfrute del colorido del vestuario. Hay una norma que afirma el entrevistado no se puede hacer a un lado. Se trata de que la mujer lleve un tocado en su cabello, que puede ser una flor natural o artificial.

202

M SICA Y DANZAS URBANAS

Existen personas sostiene Mrtir Velsquez gente pobre, corriente, vulgar, que baila danzn, pero no son la ley, no son los determinantes, que al no tener las posibilidades de presumir ropa elegante, entonces, el hombre presume la raya de su pantaln, cuando se levanta la parte izquierda de esa prenda, mientras que la mujer hace lo mismo con su falda, se la levanta un poco. Eso simboliza que, para bailar danzn hay que ponerse lo mejor que la persona posee en vestuario. D E LA CALLE AL TEATRO El Centro Nacional de Investigacin y Difusin del Danzn, que tiene su sede en el Puerto de Veracruz, en dos ocasiones ha otorgado sendos reconocimientos al Club de Danzn Rescate en Occidente, A.C. En el ao 2000, el Club Danzonero de Guadalajara recibi un premio nacional por la labor de defensa de la cultura del danzn, sobre todo, dice su director J. Dolores Mrtir Velsquez, por la promocin de este baile. El 1 de octubre de 1999, la agrupacin particip en el desfile inaugural de las Fiestas de Octubre. Las 40 parejas bailaron danzn, desde la Plaza Benito Jurez hasta el cruce de las Avenidas vila Camacho y Federalismo, aproximadamente seis kilmetros, ante la mirada inslita de ms de un milln de personas. A los bailadores los acompa la Orquesta La Playa, de Paso de Ovejas, Veracruz. Los msicos hicieron el recorrido en un carro alegrico, mientras que los danzoneros se aventaron el trayecto bailando sobre el pavimento. Despus de ese recorrido callejero, las parejas del Club de Danzn Rescate en Occidente, A.C., estuvieron en 22 ocasiones en el foro del Teatro Degollado en el ao 2001, con una modalidad que tambin les sirvi para obtener otro premio nacional: la ejecucin coreogrfica del danzn sinfnico. Dice J. Dolores Mrtir Velsquez que el danzn sinfnico es la ejecucin de este baile siguiendo la msica de una orquesta sinfnica. En el Teatro Degollado las parejas lo hicieron con la Orquesta Filarmnica de Jalisco. Dentro del programa que ofrecieron, estuvo presente el Danzn Nmero 2 de Arturo Mrquez, una composicin a todas luces contempornea, que no obstante se basa en las estructuras clsicas de este baile y se abre a otras posibilidades musicales.

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

203

En el programa de mano, J. Dolores Mrtir Velsquez, de nueva cuenta vuelve a lo que parece ser una obsesin: la pureza cercana a la castidad del danzn. Escribe:
En Danzn Nmero 2, cuya versin ofrece la Filarmnica de Jalisco en el Teatro Degollado de Guadalajara, primero aparece una pareja de solistas representando la ms alta expresin del danzn clsico: luego seis parejas vestidas de gala simbolizan la dignidad, la distincin y particularmente la decencia del danzn urbano. En el otro extremo del foro aparece una pareja de rumberos que representa el origen cubano del danzn. Entre las seis parejas de gala y la filarmnica entran bailarines ataviados con los trajes de Yucatn, Campeche y Tabasco, en homenaje a tres de los estados por donde entr el danzn a Mxico. Pero es mayor el nmero de parejas vestidas con el traje veracruzano, porque es en esa entidad, y particularmente en el Puerto de Veracruz, en donde arraig profundamente el danzn y desde donde se difundi en la Ciudad de Mxico, a travs de don Miguel Lerdo de Tejada, eminencia musical mexicana y Tiburcio Hernndez Babuco quien, al frente de sus Bufos cubanos, trajo el danzn formalmente a Mxico a principios del siglo XX. Ya para finalizar el danzn entra una hilera de bailadores de cabaret, simbolizando el momento histrico en que el danzn se generaliz en gusto popular al penetrar hasta las capas ms modestas de la sociedad (sic).

El danzn sinfnico dice J. Dolores Mrtir Velsquez es sumamente difcil de bailar. Ms si se tratara de ejecutar el baile con el acompaamiento de una danzonera. Hay un reto entre bailadores y msicos, ya que el director trata de poner en mal a los que bailan, de demostrar que no pueden con su msica. Pero los ejecutantes se empean en destacar su maestra al poder seguir cualquier capricho de la orquesta. Cada una de las danzoneras tiene su estilo. Segn el maestro, hay algunas que terminan con el danzn intempestivamente. Otras, como La Playa, parece que va a terminar la pieza y retrasa el final. T ARDES Y NOCHES DE BAILE Los bailes populares en Guadalajara an se practican en dos tipos de espacios: los salones y las academias.

204

M SICA Y DANZAS URBANAS

Hay profesores encargados de ensear los diversos ritmos: danzn, mambo, chachach, cumbia, salsa, rock and roll y otros. Adn Santiago Snchez, hijo de El Culebro y Rosario, tiene la Academia Estrella en la Calzada Independencia nmero 769. Con la participacin de esta legendaria pareja de baile en el Casino Veracruz, que se localiza en la calle Manzano nmero 486, a un costado del Hotel Carlton, se realiz un espectculo inolvidable con 20 bailarines en la pista, el 7 de julio de 2005. Fue un espectculo en el que se ofreci un recorrido por los bailes populares: danzn, mambo, chachach, charlestn, paso doble, cumbia, salsa, rock and roll y banda. Desgraciadamente Rosario fue operada de una rodilla y ya no pudieron bailar con El Culebro lo que tenan planeado. Pero en el programa participaron algunos de los hijos y nietos de la pareja. En La Mutualista, ubicada en la esquina de las calles 8 de Julio y Francisco I. Madero, se imparten diversas clases de bailes de saln, como swing, blues, rock and roll, danzn, chachach, mambo y son cubano. Existen adems, diversas agrupaciones que practican el danzn, como el Taller y Club al Rescate del Danzn de Leopoldo Rodrguez Dvalos; el Grupo de Danzn Guadalajara de Arturo Gonzlez Lpez; el Taller de Baile Danzonersimo de Roberto Escuedo Ramrez; el Grupo Joven del Taller y Club del Rescate al Danzn de Susana Rodrguez Barajas; Grupo Roco de Roco Gallegos; Amigos del Arte de Carmen Ofelia Prez y el Club de Danzn Rescate en Occidente, A.C. de J. Dolores Mrtir Velsquez. En cuanto a centros de baile en la ciudad se cuenta con el Saln Veracruz en el que generalmente participan algunas orquestas. Casi todos los aos una o dos veces tocan las danzoneras de Acerina y de Felipe Urbano. Algunas tardes a la semana se imparten clases de diversos gneros bailables populares. En el Casino Astoria, ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Prisciliano Snchez, se bailan diversos gneros populares con orquesta. Otro lugar a que acuden a bailar, sobre todo personas mayores, es el Casino del Msico, localizado igualmente en el centro de la ciudad. Es comn que ah toquen la Orquesta de Nacho Cuevas y el Combo Tropi. Hace algunos aos el Saln Mxico cerr sus puertas y ahora se alquila para fiestas y eventos especiales. Ah llegaron a tocar El Jarocho y su Com-

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

205

bo, la Sonora San Francisco y otras agrupaciones musicales de Guadalajara y de otros lugares del pas como Orquesta La Playa, de Paso de Ovejas, Veracruz. L O QUE EL VIENTO SE LLEV Los espacios en los que se ensean o se practican los bailes populares en Guadalajara son pocos, para una ciudad de ms de seis millones de habitantes. Adems, hay que tomar en cuenta que, tanto el Saln Veracruz como el Casino Astorias son para cierto tipo de gente que puede pagar la entrada y consumir bebidas alcohlicas, ya que en estos lugares se es precisamente el negocio. Dice J. Dolores Mrtir Velsquez que estos lugares, son ms para beber que para bailar. Lo prueba el hecho de que si yo no tomo y quiero una mesa de pista o de segunda fila, si no compro una botella, no me la dan. La industria del entretenimiento se ha dirigido ltimamente ms a los sectores jvenes que buscan otras alternativas diferentes a los bailes de saln. En gran medida, dichos gneros musicales y bailables son vistos por los jvenes como algo pasado de moda. Ah est el ejemplo del Casino del Msico a donde acude slo gente que no se cuece en el primer hervor. En cuanto a la enseanza en academias, stas tambin son escasas. Se sostienen ms por la pasin y el amor a las manifestaciones dancsticas populares que como negocio. Por ejemplo, El Culebro, para sobrevivir, imparte clases de bailes populares en una Clnica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Quienes manejan grupos de danzn, han manifestado sus inquietudes en el sentido de que no tienen espacios para su exhibicin, como ellos le llaman a sus presentaciones. En el Jardn del Carmen semanalmente se realizan funciones con danzoneros que bailan con msica grabada. ltimamente, en la explanada del Templo Expiatorio tambin hay exhibiciones de este baile. J. Dlores Mrtir Velsquez se quej de la poca atencin que prestan las instancias culturales oficiales para atender las demandas de los que practican los bailes populares como el danzn. Habl del apoyo que se da a los grupos de danzoneros en otras entidades federativas del pas, pero seal que en Guadalajara es difcil realizar este tipo de trabajo.

206

M SICA Y DANZAS URBANAS

L OS AIRES NUEVOS Con el paso de los aos, el mercado musical en Guadalajara fue cambiando en lo que al terreno del entretenimiento y la diversin de los jvenes se refiere. En la dcada de los ochenta del siglo pasado, surgieron espacios para algunos sectores de la juventud con un mayor poder econmico adquisitivo, en los que se bailaba lo conocido como pop, tcno e industrial. Una dcada despus aparecieron los rodeos, con la msica grupera en donde destacan diversas formas bailables como la quebradita. La diversidad de los espacios para el baile, siempre ligados a la cuestin del negocio, va de las discotecas a los salones de baile, pasando por los lugares en los que se ofrece rock en vivo. As, en cuanto al rubro de discotecas en la zona metropolitana de Guadalajara, se pueden mencionar lugares como Boss, Capitol Club, Danny Rock, El Chapus, Lecho Bar, Memories, Mr. Tequila, Simona, Studio 69, Van Go, Vantage y White Lotus, entre otras. En lo que corresponde a la msica en vivo se encuentran Bar Lafitte, Bar Zanto, Bariachi, El Callejn de los Rumberos, El Gran Mexicano, Fandango, La Cumbancha, Quinta Njar y varios ms. Dentro de todo esto, tambin est la banda en vivo, que se ha presentado en lugares como El Sinaloense, Los Chapus, Rancho Grande, La Coincidencia, Los Caporales y La Leyenda. L A COSECHA DE MUJERES , NUNCA SE ACABA A finales de la dcada de los aos sesenta, Mike Laure y sus Cometas alcanzaron una gran notoriedad. Con su msica guapachosa amenizaban bailes, lo mismo organizados para el disfrute de los que gustaban de esa msica, que para festejar la graduacin de alumnos de alguna carrera. La radio y la televisin fueron vehculos para difundir sus piezas musicales. En 1961, en Zapotln el Grande antes Ciudad Guzmn, al sur de Jalisco, se fund el Centro Normal Regional, que recibi inicialmente a quinientos estudiantes. Al siguiente ao se duplic la cantidad de jvenes llegados de diferentes estados de la Repblica, algunos tan lejanos como Yucatn. A los tres aos de labores se triplic su matrcula, es decir, lleg a 1 500 estudiantes.

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

207

La poblacin sufri una fuerte sacudida, ya que la mstica normalista que se caracterizaba por el resurgimiento de los ideales de la escuela rural mexicana, que le apostaba a una educacin laica y lejana de dogmatismos religiosos choc con la forma de ser de los habitantes de la localidad, que se guiaba por un catolicismo conservador sostenido por los sacerdotes. Los normalistas, sobre todo los provenientes de lugares menos conservadores, quedaron fascinados con la msica de Los Beatles. Pero, tambin tuvieron en ellos una gran acogida Mike Laure y sus Cometas, con canciones como La cosecha de mujeres, No llores, Mazatln y otras ms. La influencia de la radio jug un papel fundamental en la difusin de la msica guapachosa de esta agrupacin, que alcanz gran notoriedad a nivel nacional. Para celebrar las graduaciones de algunas generaciones de normalistas que terminaban sus estudios, se contrataba a Mike Laure y sus Cometas. Eran tan populares estos msicos que, a una pieza se le cambi la letra: Eli de Gortari se quiere casar / con una muchacha del Centro Normal / va a pasar su luna de miel. L A BSQUEDA INTIL En un rpido recorrido por Chapala y Ajijic, en una noche agradable, me pude percatar que en estos dos lugares tursticos cercanos a Guadalajara no existe un solo lugar donde se ejecuten los bailes populares. Lo mismo sucede en Lagos de Moreno y Ciudad Guzmn, donde fui informado por funcionarios culturales que, para la prctica de estos bailes no existen ningn club, ni saln, ni nada. P UERTO V ALLARTA La vida en Puerto Vallarta pasa entre el trabajo y la fiesta. La ciudad en las ltimas tres dcadas, ha crecido de una manera impresionante, con las consecuencias que trae la falta de planeacin urbana. El antiguo Puerto de Peas, un lugar paradisaco y disfrutable para los turistas, ha sido tambin foco de atraccin para habitantes de otras ciudades del pas, que llegan en busca de trabajo. Los que arriban en busca de la tierra prometida pertenecen a mundos diferentes: desde egresados de alguna carrera turstica universitaria hasta trabajadores de la construccin. A ellos se su-

208

M SICA Y DANZAS URBANAS

man indgenas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que se dedican a la venta de artesanas, producidas por ellos mismos. Es comn escuchar en alguna playa, junto a geros que hablan ingls o francs, a un hombre o mujer de tez morena hablando lengua indgena. Las desigualdades econmicas y sociales saltan a la vista. Unos van a vacacionar y otros a trabajar para sobrevivir. A finales de la dcada de los aos setenta, slo haba tres discotecas: el legendario City Dump, ahora convertido en Paco Paco, El Corral y el Capriccio. En esos espacios se bailaban los ritmos de moda, principalmente los venidos de Estados Unidos. Haba quedado atrs la primera disco instalada en el Restaurant Bar Las Margaritas, en el mero centro de la ciudad. El City Dump era para los turistas extranjeros, principalmente, mientras que al Capriccio y El Corral y asistan los jvenes de la localidad; muchos de ellos se negaban a ser comparados con la forma de vida desenfadada de los que llegaban del norte. Despus vino el despegue de Puerto Vallarta como un atractivo turstico de primer nivel. Se construyeron grandes hoteles, se abrieron cientos de restaurantes y se destruyeron algunas de las casas viejas del centro para construir el Palacio Municipal. Los habitantes de esos lugares fueron desplazados hacia algunos asentamientos ubicados en la periferia. Inclusive, la Colonia Emiliano Zapata, antes zona habitacional, se transform en un gran centro comercial. Ahora hay espacios para el disfrute del baile popular, sobre todo los ritmos de moda, que cambian constantemente por razones econmicas: hay que vender a como d lugar. Hay varias discos, como el otrora restaurante para la lite, ubicado frente al malecn, un lugar privilegiado: Carlos OBrians. Pero tambin existe el Saln J&B, dedicado a la salsa en el que primero se comenz a tocar msica grabada y posteriormente se introdujo la msica en vivo. Ah se baila de todo: bolero, danzn, merengue y cumbia. La Bodeguita de En Medio no poda faltar. Ubicada frente al malecn, es un espacio agradable, en el cual se puede consumir bebidas y bailar msica cubana. Un grupo musical integrado por intrpretes cubanos se vuelve la delicia de los presentes. Ah se toca danzn, mambo, chachach, bolero y salsa.

B AILES POPULARES , SALONES Y ACADEMIAS

209

F UENTES Sevilla, Amparo (2003), Los templos del buen bailar, Conaculta, Direccin General de Publicaciones, Mxico. Revistas y otros: J. Dolores Mrtir Velsquez (2002), Breviarios culturales en torno al danzn, Guadalajara: Club del Danzn Rescate en Occidente, Asociacin Civil. Hojas fotocopiadas. Noches de bailes en el Casino Veracruz. Volante. Guadalajara, 2005. Ocio. La gua para vivir en la ciudad (2005) Suplemento, peridico Pblico. Nmeros 406-409. Guadalajara. Homenaje al danzonero mayor de Occidente. Programa de mano (1998) Guadalajara. Club de Danzn Rescate en Occidente, Asociacin Civil (2001). Programa de mano. Guadalajara. Entrevistas: Jorge Ruiz, realizada por Amparo Sevilla. Puerto Vallarta, 16 de enero de 2003. J. Dolores Mrtir Velsquez, realizada por Csar Delgado Martnez. Transcripcin de Anglica del ngel. Guadalajara, 17 de junio de 2003. Roco Gallegos, realizada por Csar Delgado Martnez. Zapopan, 18 de junio de 2003. Antonio Snchez El Culebro y Rosario Pulido, realizada por Csar Delgado Martnez. Transcripcin de Anglica del ngel. Guadalajara, 18 de junio de 2003. Antonio Snchez El Culebro y Rosario Pulido, realizada por Csar Delgado Martnez. Guadalajara, 7 de julio de 2005.

CUARTEL DE DANZAS CHIMALHUACANAS: TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE M A . G U A D A L U P E R I V E R A A C O S TA

Desde los comienzos de la humanidad, las diferentes culturas han usado diversos medios para manifestar sus ideas; el instrumento que el hombre ha tenido a mano es su propio cuerpo: con l ha expresado sentimientos, valores y costumbres de su grupo social. Por esta razn la danza es tan popular, porque ha sido el vehculo de expresin y comunicacin entre los hombres y su entorno. La danza aparece as, como un hecho colectivo. La danza es una necesidad corporal especfica que rene cuerpo, mente y espritu. Tradicin es transmisin y el arte tradicional representa arquetipos, pues es la expresin de una idea en el sentido platnico, no la idealizacin de un hecho. El valor del arte verdadero reside en su calidad de smbolo. Las artes tradicionales son a la vez simblicas y tiles, satisfacen al mismo tiempo las exigencias espirituales y corporales. En Jalisco, conviven diversas culturas, lo que se traduce en diferentes manifestaciones dancsticas. Lo que aqu veremos se refiere a una de las tradiciones barriales con ms arraigo, la danza ritual. El cuartel de Danzas Chimalhuacanas es una de las organizaciones ms longevas de la zona metropolitana que guardan una antigua tradicin en la prctica de las danzas ceremoniales y forman parte del calendario festivo en honor a la Virgen de Zapopan. Por su antigedad, las manifestaciones dancsticas que preserva pertenecen al patrimonio intangible de Jalisco. No existan estudios o registros etnogrficos del cuartel, no obstante la importancia que ha tenido en la historia regional, por lo que el presente trabajo es parte de una serie que se ha realizado pensando en la urgente necesidad de rescatar y recabar la informacin de las historias orales de manera siste[211]

212

M SICA Y DANZAS URBANAS

mtica, como testimonio de una manifestacin cultural que se ha forjado con los aos. El trabajo se desarroll en los barrios de Mezquitn, del Retiro, de Analco, en el Cuartel General de Danzas Chimalhuacanas del Estado de Jalisco, ubicado en el municipio de Tonal, en la Baslica de Zapopan, en Santa Ana Tepetitln y en los municipios de Tlaquepaque y Guadalajara. Q U ES UN DANZANTE ? En este punto, entendimiento e introspeccin son necesarios. El danzante es aquel que vive una tradicin, es portador de la misma en un tiempo y espacio sagrados, fuera del mundo real de los negocios y la poltica. Es parte de una poblacin que ha sufrido largamente marginacin y olvido. Su vida gira en torno a una devocin y realiza como manifestacin de la misma una penitencia gozosa: danzar. Conserva y cultiva la dignidad de sus usos y costumbres. Su prctica es testimonio de gratitud y fidelidad. El danzante es profunda y significativamente distinto al ciudadano del Jalisco imaginario. An la barrera invisible que nos separa de ellos, nos deja ver una manera distinta de organizar la vida, una forma diferente de pensamiento al asumir la familia, el parentesco, el estado, el sistema econmico y an el hombre mismo. Q U SIGNIFICA SER DANZANTE ? Es un modo de manejar el tiempo, el espacio y la territorialidad, adems de usar el lenguaje dancstico como forma de comunicacin. Esto nos habla de su personalidad, de su cultura y de una vida interior como expresin de algo que no siempre comprendemos. Como miembros de grupo son sumamente cohesivos, suelen mostrar una gran dedicacin personal a las metas de grupo y a la permanencia del mismo. Los motivos de orden religioso, como el concepto de pagar una manda o agradecer por un favor recibido, son tambin una constante. Las reuniones planteadas de antemano y el seguimiento de las actividades de compromiso, son ejemplos de grupos formales, activos y con normas establecidas donde se espera que los participantes expresen un apoyo activo que se manifieste en una conducta colectiva culturalmente distinta.

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

213

Al observar, leemos un significado en lo que otro hace. En ese arco iris de comunicacin, la danza, la fiesta, el atuendo el sonido y el color son otro lenguaje que nos lleva a darnos cuenta de que la cultura controla nuestras vidas. Nada menos. Esconde ms de lo que revela, an a los participantes. La danza ritual es una forma de vida, no de subsistencia. Danza mitad extraa, mitad nativa, sigue siendo arte corporal. La otredad nos ensea ms de nosotros mismos que de ellos. A travs de ese impacto entre el contraste y las diferencias es que se genera un sentimiento de vitalidad, de despertar a la vida: al entender otras formas de vivir aprendemos acerca de la propia. El simple hecho de conocernos como personas, como pueblo, es un logro de grandes proporciones. La prctica de la danza llena de tambores la ciudad a partir del mes de agosto, en que se inician formalmente los ensayos. Los espacios urbanos se transforman en escenarios y los ensayos involucran a la comunidad al caer la noche; vecinos y participantes conviven durante al menos dos horas, mientras un grupo de danzantes ensaya afuera de su casa. El eje de esta devocin, el punto de partida y el regreso, es la Baslica de Zapopan. sta da reconocimiento desde 1734 a la imagen de nuestra Seora de la Expectacin, como la patrona de Guadalajara contra tempestades, rayos y epidemias. Ataviada como peregrina, visita los templos de la ciudad en un recorrido que abarca la mayor parte del ao, y el regreso a su sede culmina con la romera del da 12 de octubre. Los danzantes acompaan a la imagen todo el tiempo. El calendario festivo del cuartel gira en torno a las visitas que realiza la imagen viajera a las parroquias de la ciudad, as como las que se le hacen en Zapopan a la imagen que permanece en la baslica, los das 18 de cada mes, con actividades como la hora santa, misa del danzante y las danzadas obligatorias de los grupos del cuartel en el atrio para que la chaparrita como la conocen los danzantes no est sola. Actualmente el cuartel se encuentra ubicado en las calles de Lpez Cotilla y vila Camacho en Tonal, Jalisco. Fue fundado por Genaro Aceves Mezquitn Pinito, el 6 de octubre de 1935 en el barrio de Mezquitn. guila Real, la danza de conquista con coloquio que ha estado en el seno familiar desde que su abuelo viva, es heredada por l, por lo que se decide a fundar un

214

M SICA Y DANZAS URBANAS

NO M B R E S
Matlachines de Temastin Cristo Rey del Universo Espiga de Oro San Jos del Bajo Nuestra Seora del Rayo Danza de la Santa Cruz Sonajeros de Lourdes Pieles Rojas Apaches de Miravalle Apaches Unidos Hermanos Ros San Ignacio de Antioqua Concheros de Talpita Santiago de Tonal Santa Mara de Jocotn San Isidro Labrador, Tepic Nuestra Seora de la Soledad Sagrada Familia guila Azteca del Retiro Tres colores Don Bosco

D E L O S G RU P O S D E DA N Z A N T E S :

San Juan Bautista Sonajeros Infantiles Hermanos Figueroa Santa Luca Cerrito del Tepeyac San Isidro Labrador Matlachines Guadalupanos Santa Elena de la Cruz Sonajeros del Retiro Danza del Tepeyac guila de Oro Oratorio Festivo Azteca Ma. Inmaculada Lanceros del Fresno Tepenahuastle Azteca Citlalli Mexicaltzingo guila Real Danza del Tepeyac Matlachines Zapopanos Segundo Batalln

Pursima Concepcin Negritos de Papantla Cruz Negra Tatachines de Ameca Cruz Verde Apaches la Lupita guila Blanca La Pursima Zapote del Valle Medalla Milagrosa Lanceros del Fresno Tastuanes de Tonal Lanceros de San Martn Sonajeros de Santa Ins Santa Mara del Pueblito Viejitos de Capcuaro San Judas Tadeo Sonajeros del Rosario Cristo de Tlaquepaque San Francisco de Ass Divino Nio Jess Sonajeros de San Onofre

Primer Batalln de Tlaquepaque Azteca Nezahualcyotl

cuartel junto con Eusebio Casillas Hernndez (Danza Cruz Verde) y Jos Ramos (Danza Tres Piedras del Sol) que comienza con siete grupos. Actualmente son ms de sesenta registrados y agrupa a siete mil danzantes. El cuartel cumple las funciones de mediador entre los danzantes como organizacin y las autoridades civiles y eclesisticas. Tiene una mesa directiva integrada por: presidente, secretario general, director de debates, subsecretario, tesorero, y secretario de actas y acuerdos.

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

215

Los grupos de danza se organizan mediante cargos tales como: director, ensayador, capitanes, abanderados, morenos, celadores y danzantes. Las categoras inscritas son diez y son reconocidas por su denominacin emblemtica o devocional: Matlachines, Tatachines, Sonajeros, Lanceros, Concheros, Danza Azteca, Danza de Conquista, Viejitos, Tastuanes y Negritos. El aprendizaje y la prctica de la danza se han cultivado en base a la participacin y el compromiso ritual, ya sea por haber heredado una danza o por una manda. Su lema es Hermandad y Conquista, se reconocen como una fraternidad y responden al saludo l es Dios. T ESTIMONIO DE DON G ENARO A CEVES M EZQUITN P INITO guila Real danza de la conquista con coloquio Barrio de Mezquitn Hablar de la historia de la danza tradicional en Guadalajara, es tocar la historia de vida de Genaro Aceves Mezquitn Pinito. Su quehacer como danzante, se mezcl con otros: payaso versificador, poeta, titiritero, monosabio, alfarero y fue fundador del cuartel de danza tradicional ms antiguo de la ciudad. Genaro Aceves Mezquitn naci el diecinueve de septiembre de 1910. Sus padres fueron Tedulo Aceves y Soledad Madrigal. guila Real, la danza de conquista con coloquio dirigida entonces por su abuelo fue heredada por su padre. A la muerte de este ltimo, don Genaro funda el 6 de octubre de 1935 en el barrio de Mezquitn, el Cuartel General de Danzas Chimalhuacanas del estado de Jalisco. Su papel en el coloquio de la danza era el rey de Tlaxcala o bien el del emperador Cuauhtemoc. En la opereta pastoril haca de Luzbel. Hizo pastorela en el teatro Victoria, con doa Victoria Madrigal y con Prudenciano Guerrero en el ao de 1925. El mote de Pinito lo recibi en 1930 cuando debut como payaso con don Manuel Trevio. Se reunieron los payasos y sentados en crculo, propusieron nombres, hasta que llegaron a un acuerdo. De gran ingenio y agudeza mental, sonrisa dulce y gentil disposicin, pregunta: De qu quieres hablar? Volviendo la mirada a otro lugar y tiempo dice: La danza se hace por tradicin. Unos porque les gusta, y otros porque deben la manda segn lo que hayan prometido, y no nada ms eso, despus

216

M SICA Y DANZAS URBANAS

de que llegamos a Zapopan, tienen que dar la vuelta al atrio de rodillas, porque as es su pena; ya todos sangrados de las rodillas, van desfallecidos, pero ellos tienen que cumplir su manda. Muchas veces el padre los saca y djeme pagar mi manda. Si no, no sienten satisfaccin: lo prometido es deuda, y con los santos peor Me s todos los papeles del coloquio, muchos me han elogiado, pero no hago ms que conservar en mi mente lo que recib. En quince das los enseo a bailar. Lo nico que necesitan es tener voluntad o deber alguna manda. Antiguamente, el ingreso en los aos veinte era de 25 centavos y tenan que cooperar para el aparato de petrleo, pagar el msico, el alquiler del patio, la misa y los cuetes. Ahora ya no saben hacer ni un ritual pa apadrinar una danza como es, yo creo que ya ni hacen nada, i noms. Fjate: para apadrinar una danza existe un ritual: los ahijados se ponen al centro. Los padrinos llevan un rosario. Primero bailan un son, despus se hincan y cada padrino est con su ahijado. Le imponen un rosario y luego ya danzan juntos El dueo de la danza echa el moreno mayor, y hay que respetarlo, l es la autoridad, l descarga su autoridad y el moreno es el ejecutor de todo Muy enrgico tiene que ser. Todos se dirigen con l, Moreno, que me das permiso de ir? S, ndale. [] No hay que echar en el olvido eso, yo danzo desde que tena ocho aos, yo represento el conglomerado. Comenc el cuartel con siete grupos, ahora son cincuenta y ocho. Nos donaron un terreno en Tonal, por eso nos llevamos el cuartel para all. Algunos danzantes me dicen que les venda el coloquio porque no lo tienen, y danzas antiguas, que tienen ciento y tantos aos, no lo saben. Uno me lo compr, me dio unos centavos, pero no lo ensaya, dice que mejor bailar, porque dice que la gente no quiere, que le da vergenza. Ya no saben rendir el coloquio Este cuartel, en su fundacin, fue presidido por el jefe general del estado de Guanajuato, el seor Jos Natividad Reyna, y el jefe general del estado de Mxico, Manuel Pineda. Este estandarte baj a la romera que se hace en el cerro de Culiacn del estado de Guanajuato, asistiendo la primera capitana general de Guanajuato, la seora Clotilde vila, capitana general de las danzas Chichimecas de Guanajuato.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

217

Mi danza se ensay por primera vez en 1925. Al morir mi pap muri la danza, pero yo s tengo el coloquio. Todava existe el guila Real, mi pap se la dej a su hermano y l la mand a que la ensayaran en otra parte. Los que yo ense casi todos han fallecido. Hacan la danza por diferentes barrios, diferentes calles, yo la haca aqu en la esquina. Lleva violn y teponaztle. Conozco a uno que siempre ha tocado conmigo, Ignacio Cruz, del barrio de San Felipe de Jess, l tambin los hace y se sabe todos los sones, yo toco el teponaztle y l toca el violn. La primera danza la ensayaba por Contreras Medelln, en una vecindad me alquilaban el patio, despus por la de Juan lvarez, despus en Guanajuato y la privada de Oaxaca, ahora Aguamarina. Deca don Genaro que, al igual que para muchos de los que continan con esta tradicin, ser danzante es destino, herencia, penitencia gozosa y, a fin de cuentas, eleccin. Los danzantes y la guardia van con la imagen todo el tiempo son su constante compaa. Comparten con ella, tiempo y espacio sagrados. Uno de sus mayores deseos fue dialogar con los jvenes, ensearles el Coloquio y la danza, para que no se pierda esta tradicin: tengo que escoger a los actores y ver quines lo hacen mejor, porque no nada ms es decirlo, hay que interpretarlo, darle su entonacin, por lo propio, en un dilogo, el del estandarte dice a medida que los va rindiendo: As a distancias postrar armas y flechas en la tierra para que goces venturoso la victoria de las glorias se encierra y hoy que quieres estar en mi compaa recibe por bautismo, el rosario de Mara Cmo la ven? Dios y maroma, aunque no coma.... Pinito se fue definitivamente el 16 de diciembre de 2003, quedndose para siempre en nuestro recuerdo por su forma de ser tan humilde y generosa, por sus poemas, cantadas, danzas y tteres. T ESTIMONIO DE DON E USEBIO C ASILLAS H ERNNDEZ Y SUS HIJOS Danza de la conquista con coloquio Cruz Verde Guadalupe Rivera (GR): Esto que estamos viendo, qu es, don Eusebio? Eusebio Casillas (EC): Pues le llaman saque del son, van sacando el son,

218

M SICA Y DANZAS URBANAS

en culebrilla, unos van de aqu para all y otros vienen de all para ac para quedar todos al ratito en su mismo lugar onde empezaron, all es donde vuelven a quedar. GR: Cuntas veces hacen esto? EC: Pos en cada son. Las embajadas, pos esas se hacen con cierto personaje, viene y habla aqu con el monarca, con Guautemo y luego va y le lleva a Corts la embajada y ya ellos ai se van hablando y contestando, y ya empieza i bonito el coloquio GR: Cuntos danzantes lleva? EC: En la ida de este ao, con la voluntad de Dios, sietecientos treinta y dos danzantes. GR: Visitan otros lugares adems de Tlaquepaque? A dnde van? EC: A Fresnillo, Zacatecas, San Juan de los Lagos, Cubilete, La Bufa, Zapopan, Talpa de Allende, Mxico DF y Puebla, a donde nos invitan... GR: Quin lo ungi a usted, de quin recibi la danza? EC: El seor fallecido Vitoriano Quirarte, que fue mi maestro, y al mismo tiempo ocupaba quin le ayudara y se fij en m, pero de ah naci todo esto que est ahora, bendito sea Dios. Yo tena doce aos, en lo ques la garita de San Pedro, en lo que ahora es la Plaza de la Bandera, ah ensaybamos, el 15 de agosto nos juntbamos para empezar a ensayar el da 16, y ah fue onde me dio la sorpresa don Vitorino, me dijo: Yo gano muy poquito, no puedo con los gastos del grupo, de aqu de los mismos miembros, tiene que salir uno que aporte los centavos y que me ayude y pos, quiso Dios, ya son cosas de lo alto, porque luego ya se fij en m, dijo: Yo propongo salvo lo que ustedes digan, que Eusebio sea el ensayador y el que me ayude con los gastos, t s puedes Usebio, S don Vitoriano, cmo no. Yo desde chico empec a trabajar y era muy ahorrativo, porque los centavos siempre han estado difciles, toda la vida pero ms en esos tiempos se ganaba uno muy poquito. Entonces ya le dije: Cunto se ocupa? Nooo (dice) pos, es un gasto muy pesado, se ocupan sesenta pesos. En ese tiempo cuando los hombres grandes ganaban seis riales, seis riales eran setenta y cinco centavos, o sea, un rial eran doce centavos y medio, as es de que dije: No, no hay pendiente. Entonces traamos msico todava, ora ya stn todos fallecidos, la mayora, uno que otro todava viene por ai, pero quiere cobrar muy caro, y pos no puede uno, entonces me dijo:

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

219

El msico cobra treinta pesos, ms los dems gastos [dijo] son sesenta. Saqu yo mis centavitos, entonces tribamos unas bolsitas, saqu mi bolsita y aqu est el dinero. Dijo: Ah, pos entonces, tn de acuerdo?, S, todos fueron de acuerdo. Yo la tom porque bueno, me gust seguro y aqu estoy todava, que Dios me ha dejado vivir para, pa contalo. GR: Cuntos de sus hijos estn en la danza, don Eusebio? EC: Pos andan varios, hijos y ietos y bueno, a los tataraietos noms los visten pero, ya quisiera, que por ai anda uno bailando... aquel [seala}, aquel chiquito, y as va. GR: Recuerda el nombre de la persona que le dio el coloquio? EC: Pues fueron varias, puras personas pues ya fallecidas, pero varias. El que principalmente colabor a conmigo, fue un compadre que me ayud muchos aos tambin en el papel de Corts, que fue Porfirio, noms no me acuerdo cmo se apellida; se fue el que me puli a los muchachos para que ya ellos agarraran la situacin y as en esa forma fuimos trabajando, l todava vive, pero de que ande as bailando, noms para la ida, a la ida es cuando va cada ao, noms a llevar la Santsima Virgen, pero de ah en ms, ya casi no se para. Hay personas que vienen desde la danza infantil, de abajo, que aprendieron bien todo y a hacer todo sobre todo con ensayadores que eran muy duros, muy enrgicos, todo se haca bien o no se haca, y pues ya ahora ya no puede uno, ora les dice uno: Mira aqu, dicen que s pero unos lo hacen y otros se van por un ladito y pos ni modo, pues qu hace uno tambin, pero s, s vale la pena GR: Y el coloquio, usted lo escribi, o se lo aprendi primero? Cmo es el proceso? EC: Una parte, fueron papeles que yo vi, y fjate, fui haciendo, papeles que yo fui haciendo como el de Alvarado, y otra pos que me los pasaban ellos mismos, ya apuntados, anotados y yo ya los trasmeta a los dems y as, fuimos formando el coloquio para que pos tuviera base, verdad? Porque si no, pues cada quien con lo que sabe ai dilo, nooo, necesita ir por escalafn todo, pa que salga bonito, pa que se vea bonito, porque si no, en otra forma no se puede, y as es como lo hemos hecho y trabajado ao por ao. GR: Su danza naci en este barrio? EC: No bueno, s, en parte s, tengo mucha gente de aqu de los alrede-

220

M SICA Y DANZAS URBANAS

dores, pero tambin tengo mucha de alrededor de la ciud, vienen de Tesistn, de Zapopan, de Oblatos, de distintos barrios: de San Pedrito, de donde vivemos tambin nosotros, y as, y otros que estn todava en la cuna de aqu de la danza, aqu a la vuelta. Ya estn sacando el son, ya orita se van ai as para abajo, luego ya se vienen y ya lo terminan aqu arriba. GR: Quin dirige? EC: El que va adelante, es bandera, orita no tri, pero ya uniformado [alguien lo saluda y contesta], pero ya en bailadas normales ya llevan bandera y ellos son los que guan la cuadrilla sta, la otra, y luego a medias tambin van otros abanderados. Son veintids banderas las que llevamos y un estandarte; es la danza que tiene ms banderas, ms personal, pos aunque st feo decirlo uno, verdad?, porque no se lo toman a bien, pero ni modo de decir mentiras, se dice lo que es... y as ya, es mejor. GR: Cuntos morenos trae? EC: Pos andan varios para la fiesta, orita casi no hay, pero pa la fiesta s, porque se acomodan todos, algunos viven pal Castillo, pal Salto, pero todos reconocen aqu. En la noche, en da de la llevada, el once de octubre nosotros aqu nos venemos en la noche, aqu entriego banderas, a los abanderados les doy su regaadita y de aqu nos vamos a pie hasta San Francisco, a acomodarnos en el lugar que nos toque, ya all nos va llegando la gente, porque hay personal que no lo vemos en todo el ao, ms que ese da, porque ese da ya llega la Santsima Virgen, y nos volvemos a ver hasta el venidero, pero as es la cosa, es una satisfaccin muy grande para uno, verdad? Noms que pos, todo tiene un trmino: cincuenta y dos aos le bail a la Santsima Virgen, ao por ao... ya onde dijo cincuenta y tres, ya empezaron a fallar las piernas, ya noms caminando, caminando, ahora ya no voy, me llevan en silla de ruedas, no alcanzo ya, no alcanzo a llegar; que vamos a Talpa, a Plateros, a San Juan, al Cubilete, en fin ai nos vamos, dando la vueltita donde se va pudiendo pero lo ms bonito es la conformid. Van a querer algn pedacito de relato orita? Ah, pos vamos hacindolo, ai st la Marina, ya lleg Hijo [se dirige a su hijo, Eusebio], para formarnos y orita empezamos, ey Sabe? Si Dios me presta vida, yo quiero echar relato en Zapopan y cuando vayamos a la baslica de Guadalupe en Mxico, quiero ungir a mi eto, pa que l se quede con esta danza. Dios dir Carlos Casillas Amzquita (CCA): Yo hago la primera entrada.

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

221

Eusebio Casillas Amzquita (ECA): Aqu. Paso de camino. Ai st bueno (da indicaciones para tomar un descanso). El personaje que lleva el coloquio son los que se ocupan nada ms, los doce reyes, la Marina, la india, este, la Malinche, Cuauhtmoc, Corts, este eh, el Chimal, Alvarado, Tejada, este, Garca de Olgun y bueno, pos se compone de digamos, son como unos veinte personajes. Ey los dems nada ms danzan, pero los que elaboran pues el coloquio, son como unas veinte personas y los dems hacen las embajadas, se hacen entradas en todo eso, todos participan nada ms que en diferentes formas. Ral Eduardo Gonzlez (REG): Las embajadas, las tocan con violn y? ECA: Con puro teponaztle, porque violinistas ya no hay hoy en da, porque la mayora de los violinistas pos ya fallecieron los que tocan en los grupos. Hay uno que otro, pero pos no, no saben tocar los sones, los sones de la danza, pos violinista hay mucho, ved? Hay mucho, por los mariachis y todo eso, pero los que ocupamos aqu no hay, entonces ahora se mueve uno con el teponaztle, es la base del paso, que nos va guiando, ed? REG: Oiga, y este paso que estn haciendo? ECA: Son varios, mire, este son es el zapateado, verd? Es el ntrale en ayunas, es el monito de alambre, cul es el otro? [Le contestan: las danzas] Las contradanzas, se compone de unos ocho o diez sones. REG: Cada uno con su paso diferente... CCA: S, tenemos un paso que le nombramos el torito, s lo bailamos, pero como la danza es muy grande nos tardamos mucho en sacarlo, pero es un paso muy bonito, se es el son del toro, cada son tiene su nombre, noms que desgraciadamente no hay violinistas para que nos tocara cada son que fuera, por eso lo bsico es el teponaztle. REG: Y de todos estos muchachos, ninguno se ha enseado a tocar el violn?, ninguno sabe? CCA: No, ninguno lo sabe, pues es que los violinistas que se ocupan aqu, como le digo, ya se terminaron Hay uno que otro pero son personas que no se vienen a decir, Sabes qu? Voy a ensear un muchacho de este grupo, ensearle los sones para que aprenda y siga adelante; no, se va acabando el violinista, se va terminando... REG: Cundo se echa el coloquio...?

222

M SICA Y DANZAS URBANAS

Vamos a decir, que es el compromiso en San Pedro Tlaquepaque, tambin cuando nos toca bailar cada ao despus de la fiesta del 12 de octubre, y tambin ah se echa el coloquio, pero lo usual es en la Villa de Guadalupe y en la Baslica de Zapopan. Ensayamos a partir de agosto, ya cuando se acerca la llevada, vamos echando pedacitos de relato y al final ya se ensaya completo cada domingo, pa si gusta ir [Termina el descanso, contina el ensayo]. T ESTIMONIO DE LOS H ERMANOS R OS Grupo de danza de la conquista Director Jos Ros Gonzlez, violinista; Fiesta de Nuestra Seora de la Soledad, cuando ya se despiden los danzantes y dan gracias por haber podido asistir a la romera del 12 de octubre. Guadalupe Rivera (GR): Cmo se llama su grupo de danza, maestro? Jos Ros (JR): Hermanos Ros. GR: Dnde ensayan? JR: Ensayamos en el barrio del Retiro. GR: Su danza de dnde procede? JR: De aqu de Guadalajara. GR: Es danza de conquista? JR: S, noms que ahora no vinieron los espaoles, a stas bailadas ellos no vienen. GR: Esta danza, la hered de alguien, maestro? JR: De mi pap, s. GR: Cul es el nombre de su pap? JR: Se llamaba Ponciano Ros, el fundador, desde nio yo empec a bailar, l tocaba... tocaba el violn con don Tedulo, el pap de don Genaro Aceves. GR: Don Tedulo, tocaba algo? JR: No, l era el ensayador, era el director de la danza que traa don Genaro, que viene siendo el guila Real. GR: Ellos echaban relato? JR: S. GR: Recuerda usted en qu poca tena la danza su pap? JR: 1951.

CCA:

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

223

GR: Y usted cundo la hered? JR: Yo la hered en el... ochenta y dos. GR: Cuntos msicos tiene maestro? JR: Nada ms yo, bueno, me ayudan a tocar el tambor, pues ahora le ponemos tambor, pero era teponaztli, lo original es el teponaztli, se tambin lo utilizo en bailadas, en veces lo utilizo... GR: Su pap danz con don Genaro? JR: No. Le tocaba a su danza y le tocaba un to, hermano de mi mam, y mi abuelito, el pap de mi mam, tambin le tocaba ah a don Tedulo, el pap de don Genaro, o sea qu de msicos haba su generacin! Tocaba mi abuelito, tocaba mi to, tocaba mi ap, y yo soy el ltimo de los msicos de ellos, pero vea la mayora de danzas de conquista que ya no traen msicos, no hay... de ah lo importante de ser msico, necesito de que medio toquen. GR: Dnde se presentan con ms frecuencia? JR: Pues, Zapopan y aqu, nada ms. GR: Cuntos integrantes tiene? JR: Pues este ao fueron ciento veintisis, fue muy grande el grupo. GR: Qu das ensayan? JR: Empezamos a ensayar el primero de agosto. GR: Y su atuendo, lo hacen ustedes? JR: S, esta es hija ma y ella los hace tambin. GR: Cunto cuesta un traje de estos? JR:: Con todo y plumas? Todo, todo completo como tres mil pesos, como el que yo traigo o sea, porque traigo pura pluma de gallo en el penacho. GR: Qu se necesita para ser danzante en su grupo? JR: Uh, pos tener corazn, amor hacia la Virgen, y que sean creyentes a Dios, que crean en Dios, si no, no... GR: Cmo se ingresa a un grupo de danza? se pide permiso, o se dice que se debe una manda? JR: Bueno, pues algunos bailan por manda y algunas otras personas bailan por gusto. GR: Y un buen danzante, en cunto tiempo est listo? JR: Pues segn la habilidad de la persona, porque hay unos danzantes que tienen diez, quince aos bailando y no aprenden a bailar y hay chamacos

224

M SICA Y DANZAS URBANAS

que en un ao se ensean a bailar, segn la persona. Como el chamaco que estaba aqu, tiene como cinco o seis aos bailando: malo y ya no puede, y esta muchachita tiene como dos o tres aos bailando y ya aprendi. GR [A la hija del maestro]: Y t, cuntos aos tienes danzando? Mara Cristina Ros (MCR): Como unos diecisiete, dieciocho GR: Y cul es tu nombre? MCR: Mara Cristina Ros Estrada. GR: Qu los motiva a danzar? MCR: A m, pues el amor a la danza y ms que nada, pues, cmo se puede decir? Como herencia ms que nada, que la seguimos JR: Una tradicin Qu le dira? Todo me gusta todo me gusta de la danza, todo Quiere ver danzar a mis hijos? Traigo nietos, bisnietos Venga para que los vea [Segua su turno para danzar]. E L CALENDARIO FESTIVO ,
DONDE EL TIEMPO Y EL ESPACIO SE SACRALIZAN

Aqu podemos percibir el lenguaje silencioso del tiempo y el espacio. La voz del tiempo se maneja de manera menos consciente y es al mismo tiempo, sujeto de menor distorsin que el lenguaje hablado. Lo que la gente hace es ms importante que lo que la gente dice. El espacio se vuelve sagrado. En la danza ritual, se da una superposicin de significados de conceptos espaciales, se agregan otros conceptos que remiten a significaciones de tipo ideolgico o filosfico. Este lenguaje determina relaciones espaciales y se revela como un sistema de interpretacin de la realidad en el texto, metaforizando el espacio fsico para significar espacios de conceptos o espacios de abstraccin. La valla que delimita el moreno, divide el mundo de la tierra como espacio intransferible, y finalmente, la valla hecha a punta de ltigo es la diferencia entre el pasado y el futuro, entre la vida y la muerte, se danza por los muertos y por los vivos. El tiempo y el espacio real, se vuelven simblicos en un texto polismico que representa el mundo real a travs del personaje y la dualidad: soy danzante y soy yo. El espacio es comn, compartido entre este mundo y el otro. El atuendo es ritual porque la cosmovisin no cambia, el misterio del movimiento sigue

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

225

all y los accesorios son indispensables. Cambia la vida social, cambia la danza; evangelizadora, devocional, escnica, pero la danza ritual es una especializacin de la devocin. Las constantes en la mente del danzante son: gratitud, sacrificio, orgullo. Sin eso no se puede danzar, al menos, no se debe. El tiempo indica la importancia de la ocasin y el nivel de interaccin entre las personas y los eventos. Una manda puede hacerse por un ao, por tres, o por toda la vida. El calendario recuerda las citas, los encuentros, las responsabilidades. Los espacios urbanos catedral, avenidas principales y la baslica en Zapopan se vuelven un gran foro en el que la danza es expresin, devocin que se vincula a procesos sociales, grupos culturales que llevan prcticas urbanas decidiendo as la cultura que quieren. Las actividades se llevan a cabo de enero a diciembre; como podemos apreciar en las pginas siguientes, es un ciclo que se repite y va engarzando las cuentas, acumulando el tiempo. D ANZAS DE MAYOR ANTIGEDAD EN EL CUARTEL Danza de los Hermanos Espinoza, guila de Oro, fundada en 1859; guila Azteca del retiro, de Jess Becerra Casillas (1880); Cruz Negra, de Alfonso Armas (1910), en San Vicente de Paul; Mexicaltzingo, antes La Canela de Hilario Rodrguez (1918); guila Blanca, de Ignacio Cruz Mrquez (1935); Cruz Verde, de Eusebio Casillas Hernndez (1935); Primer Batalln de Tatachines de Tlaquepaque, fundada en octubre de 1935; Tres Piedras del Sol, ahora Pieles Rojas, de Miguel Ramos (1940); Nueva Tenochtitln, de Isidoro Regn Morales y Porfirio Pea (1946). Las teoras de la cognicin social, aprendizaje y motivacin, se mezclan, se combinan para ayudarnos a ver un individuo nico, que asimila y colorea la vida desde su personal percepcin. El danzante puede ser comprendido slo por medio de una experiencia prolongada, que no es fcilmente comunicable si no se han compartido la observacin participante o una vivencia similar. Acercarse a ellos puede ser curiosidad o simple nostalgia por satisfacer el romanticismo de lo indgena, como el remanente de los tiempos idos, pero es tambin el penoso recordatorio de ser aquellos a quienes el progreso ha olvi-

226

M SICA Y DANZAS URBANAS

E N E RO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Ceremonia de velacin por los danzantes que han muerto: fecha variable. Da 18: misa del danzante en la baslica y celebracin del aniversario de la Coronacin de la Virgen. Da 20: Mini-romera, con la imagen del Cuartel. F E B R E RO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Da 18: misa del danzante en la baslica, presentacin de banderas y danzada obligatoria. MARZO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Ceremonia de entrega de reconocimientos a los danzantes sobresalientes: se otorga por el director del grupo y la directiva del cuartel. Evento con fecha variable. Da 18: misa del danzante en la baslica, danzada obligatoria. ABRIL Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Da 18: misa del danzante en la baslica, danzada obligatoria. Invitaciones a los grupos para danzar en Talpa. M AYO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Da 10: maanitas a la Virgen en el cuartel. Da 18: misa del danzante en la baslica, danzada obligatoria. JUNIO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Da 18: misa del danzante en la baslica, danzada obligatoria.

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

227

JULIO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Da 18: misa del danzante, danzada obligatoria. A G O S TO Primer domingo del mes: junta de directores en el Cuartel. Comienzan los ensayos de los grupos en toda la ciudad. SEPTIEMBRE Primer domingo del mes: junta de directores de grupo en el Cuartel. Junta extraordinaria para afinar detalles relacionados con la romera. Evento con fecha variable. OCTUBRE Primer domingo del mes: junta de directores de grupo en el Cuartel. Segundo domingo del mes: Sorteo para asignar el orden en que saldrn los grupos en la formacin para la romera hacia Zapopan. Da 11: regreso de la imagen por la tarde a la Catedral Metropolitana. Se dan cita afuera de la catedral, para iniciar formacin. Da 12: maanitas, misa y romera a Zapopan. Da 13: misa oficiada para los danzantes a las 11:00 horas. Da 18: misa del danzante en la baslica. Danzada obligatoria. Da 20: se danza en Tlaquepaque para dar gracias por la romera, en el templo de Nuestra Seora de la Soledad, en la cabecera del municipio de Tlaquepaque. N OV I E M B R E Primer domingo del mes: junta de directores de grupo en el Cuartel. Da 18: misa del danzante en la Baslica, danzada obligatoria. DICIEMBRE Primer domingo del mes: junta de directores de grupo en el Cuartel. Da 18: misa del danzante en la baslica. Danzada obligatoria.

228

M SICA Y DANZAS URBANAS

dado. El manejo de esta realidad deja mucho qu desear y hace falta el trabajo desde muchas disciplinas para documentarla. El binomio lenguaje-tecnologa ha hecho posible almacenar conocimiento. Si bien la tradicin oral nos ensea acerca de nosotros mismos, registrarla nos ayudar a entender y a explorar ms a fondo la importancia que para el individuo tiene su identidad social. Detrs del misterio aparente, de la confusin y desorganizacin de la vida, existe un orden; este entendimiento, la comprensin de este hecho nos pide reevaluar el mundo a nuestro alrededor. Somos lectores de nuestra cultura y, en el caso de la danza ritual, nos toca a cada uno capitalizar su experiencia. G LOSARIO A BANDERADO: Persona encargada de portar una bandera. Tiene un lugar determinado en la distribucin del grupo as como durante la ejecucin de un son de corte de danza y en la formacin ordinal que siguen los danzantes durante la romera a Zapopan. A HIJADO : Se dice del director o danzante que tiene un padrino de danza. A PADRINAMIENTO: Ceremonia que tiene lugar en la primera presentacin de un grupo. El padrino impone un rosario, y despus padrino y ahijado danzan juntos. Esto establece un rito de pasaje para el nuevo grupo y en adelante se le considerar parte de la comunidad danzante. Se considera entre ellos, que adquieren parentesco espiritual. B ANDERA : Guarda un lugar estratgico durante la formacin en los actos pblicos como invitaciones, romera, misa del danzante, etc. El grupo puede llevar cuantas desee. Estas pueden ser de los colores que representan al grupo, adems de una tricolor representando a Mxico. BANDERA NEGRA: Representa a los directores y danzantes que han fallecido. Cada danza tiene una y el cuartel, como agrupacin, lleva otra. En el sorteo que se hace para asignar un nmero ordinal

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

229

en la formacin para la romera, el grupo que obtiene el nmero uno, ser el encargado de llevar esta bandera a todas las presentaciones y ser su custodio durante un ao, hasta la fecha del siguiente sorteo. C ELADOR : Es el encargado de mantener el orden en las formaciones antes y durante los actos pblicos y/o religiosos. Uno de los morenos puede cumplir tambin con estas funciones. C OMPADRAZGO : Relacin de parentesco espiritual que se adquiere entre directores por apadrinar una danza nueva. C OMPROMISO : Aceptacin de un invitacin para ir a danzar. CONFORMIDAD: Compromiso de buena voluntad hacia sus hermanos danzantes y la aceptacin de un reglamento que se ofrecen al afiliarse al cuartel o a un grupo. C UADRILLA : Formacin para la ejecucin de un son de corte de danza. Se hacen en mltiplos de cuatro, segn el nmero de danzantes. C UARTEL : Es la sede donde se renen los directores de grupo y la mesa directiva de la agrupacin. Funge como mediador entre los danzantes y las autoridades civiles y eclesisticas. Organiza el calendario de actividades de los danzantes en torno a la devocin mariana en su advocacin de Nuestra Seora de la Expectacin, ms conocida como la Virgen de Zapopan. C UMPLIMIENTO, DAR : Se refiere a los compromisos que adquiere un danzante para la celebracin de la romera o ante el hecho de aceptar una presentacin en lugares como Talpa, la baslica de Guadalupe, el santuario o los festejos en honor del santo patrono de otra localidad. Comienza con los preparativos para asistir desde la noche de la vspera. Se esperan de l: orden, puntualidad, actitud reverencial y la ejecucin de su danza. C UMPLIR : Se dice que se ha cumplido la manda, cuando se ha asistido a la romera; se considera el compromiso cumplido cabalmente, cuando una semana despus de la romera, se acude al

230

M SICA Y DANZAS URBANAS

templo de Nuestra Seora de la Soledad en Tlaquepaque, para dar gracias por la oportunidad de llevar a efecto las promesas hechas. Tiempo en que termina una obligacin o plazo. D ANZA : Grupo al que pertenece un danzante. Se les reconoce por denominacin emblemtica o devocional. Por ejemplo: la Danza de Matlachines de Temastin. 2: Accin y efecto de danzar. D ANZA , DUEO DE LA : Sinnimo de director. DANZADA: Invitacin que se hace a un grupo o que se acepta para asistir a determinado lugar y hacer una presentacin. Los gastos de transportacin, hospedaje y alimentacin corren a cargo de quien invita cuando es en otra localidad, o bien, cada danzante cubre sus gastos. Esto ltimo puede llegar a considerarse como parte del cumplimiento de una manda. D ANZADA OBLIGATORIA : Es el compromiso que adquieren los grupos de danza, turnndose para hacer determinado nmero de presentaciones en el atrio de la Baslica de Zapopan los das 18 de cada mes. Se considera meritorio, por lo que se lleva un registro y esto favorece la obtencin de un buen lugar en el sorteo de formacin. D ANZANTE : Integrante de un grupo. Puede pertenecer al cuerpo de danza y adems desempear algn cargo como abanderado, celador, ensayador, etctera. D ANZA O DANZANTE LIBRE : Se refiere al individuo o grupo de danza que no pertenece a ningn cuartel. Su participacin en los eventos y das festivos se lleva a cabo de manera independiente. En la romera a Zapopan, no participan con un nmero ordinal. Acuden de manera espontnea y se retiran al llegar. No tienen obligacin de permanecer a lo largo de las festividades. D EVOCIN : Amor, fervor y veneracin religiosos. Manifestacin externa de estos sentimientos. D IRECTOR : Es el titular de una danza y se le conoce tambin como el dueo de la misma. Es el representante del grupo, responsa-

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

231

ble de aceptar los compromisos, coordinar las actividades del mismo, de establecer las normas, disear el atuendo del grupo, los colores, la decisin de escoger la advocacin o santo patrono a quien est dedicada y el gnero de la misma. Se puede iniciar una danza por iniciativa propia o bien recibirla como herencia. L ES D IOS : Saludo mediante el cual se reconocen los danzantes como una hermandad. Se toman por el antebrazo y se besan el dorso de la mano en seal de respeto. E MBAJADA : En el caso de la danza de conquista, es el momento en que se dirige un contingente ya sea ste de indgenas o espaoles para llevar un mensaje al enemigo. Se conoce tambin como entrada. E NSAYADOR : Es el encargado de vigilar la correcta ejecucin del ejercicio coreogrfico y de ensear a los nuevos integrantes de una danza. E NSAYO REAL : Denominacin que recibe el trabajo la vspera de la fiesta del 12 de octubre, y que cada danza realiza con todos los integrantes que participarn en la romera. Es un ensayo general de lo que se representar el da siguiente, con los atuendos y accesorios que usarn durante la fiesta. E STANDARTE : Insignia que identifica y representa a una danza. Confeccionada en diversos materiales, lleva al frente la imagen de la advocacin o santo patrono, tipo de danza y la fecha de la fundacin. Al reverso, el nombre del fundador, lugar de origen, etc. Se lleva a bendecir antes de la primera presentacin de un grupo y cuando se cambia. G UARDIA : Hermandad que acompaa y resguarda la imagen de la Virgen de Zapopan en sus visitas a los templos de la ciudad a lo largo del ao. Se les reconoce por el uniforme en colores marino y blanco. H ERMANDAD Y C ONQUISTA : Lema del Cuartel General de Danzas Chimalhuacanas del estado de Jalisco. Busca promover la convi-

232

M SICA Y DANZAS URBANAS

vencia armnica entre los grupos, los individuos, y preconiza que los logros o conquista, sean para beneficio de todos los danzantes. H EREDAR UNA DANZA : Encargo o representacin que por eleccin se confiere a una persona. Implica la aceptacin del compromiso y responsabilidad de representar a una danza para cumplir con el deseo del director que la deja, de continuar con una tradicin vinculada muchas veces al parentesco. Se considera un gran honor. Para ello se pueden seguir tres procedimientos: ungir a quien ser el heredero, hacerlo del conocimiento pblico durante una ocasin especial para el grupo o sometindolo a votacin. H ORA SANTA : Celebracin que se lleva a cabo en la Baslica de Zapopan, los das 18 de cada mes, se presentan banderas y estandartes en representacin de los grupos y se oficia una misa por los danzantes. I DA , A Z APOPAN : Es el recorrido que hace la imagen de la Virgen de Zapopan en su regreso desde la Catedral de Guadalajara hacia su sede en la cabecera municipal. Los devotos, peregrinos, la Guardia y los danzantes acompaan a la imagen en la romera que tiene lugar cada ao, el da 12 de octubre. Tambin se le conoce popularmente como la llevada. En el caso de los danzantes, el recorrido se realiza danzando detrs de la imagen, por las avenidas Alcalde y vila Camacho, que para esa ocasin son cerradas al trfico vehicular. Los msicos de todos los grupos tocan el mismo ritmo, mientras los participantes ejecutan lo que se conoce como paso de camino o paso de caminante. M ANDA : Ofrecimiento, promesa, obligacin contrada por propia voluntad de hacer el recorrido de regreso acompaando a la Virgen hacia Zapopan, o bien, de danzar en ciertas ocasiones y lugares. Los danzantes que deben una manda, debern participar en el recorrido, danzar en el atrio el da doce y, segn la disponibilidad de espacio, durante el transcurso del da trece hasta el atar-

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

233

decer que es cuando se considera cumplido el pago de la misma. Una manda puede hacerse por un ao, tres, o por toda la vida y se considera la retribucin simblica o agradecimiento por un milagro o favor recibido. M ISA DEL DANZANTE : Celebracin eucarstica ofrecida por todos los danzantes en el atrio de la baslica, el da 13 de octubre y los das 18 de cada mes, en Zapopan. M ORENO : Es el encargado de mantener un espacio real y simblico, entre el pblico y los danzantes. Obtiene el cargo mediante mritos en disciplina, participacin y habilidades como danzante. Puede ser el encargado del grupo cuando el director est ausente. Su atuendo es diferente al de los otros danzantes y se le reconoce fcilmente por la destreza en el manejo de un ltigo, el cual utiliza para mantener al pblico fuera del espacio simblico o bien, para hacer un despliegue de habilidades con otros morenos, divirtiendo as a los asistentes. En su actuacin suele contrahacer los pasos de la danza gracias a su gran destreza y parte de su trabajo consiste en corregir a los danzantes que se equivocan. Puede ser tambin el encargado de ensear a los principiantes. M ORENO MAYOR : Es la autoridad cuando el dueo o director est ausente. En las festividades se encarga de mantener la disciplina y el orden, es el encargado de coordinar y dirigir a los otros morenos o celadores del grupo. M SICO : Ejecutante de los sones que se danzan. En muchos casos es el director del grupo. En ocasiones es alguien a quien se contrata para acompaar a los danzantes en sus compromisos y no siempre pertenece al grupo. P ADRINO : Persona que presenta o acompaa a una danza o danzante en su primera actuacin. P RESENTACIN DE ESTANDARTES: En los eventos de tipo religioso, se lleva el estandarte que representa al grupo. Se puede hacer

234

M SICA Y DANZAS URBANAS

tambin presentacin de banderas. Para los eventos culturales, se bajan estandartes, es decir, no se llevan, nicamente las banderas. P ROMESA : Ofrecimiento, manda. R ENDIR EL COLOQUIO: Se dice tambin echar coloquio, cuando se hace la representacin de la danza teatro que describe la conquista de Mxico. Se conoce a este tipo de danza como de la Conquista con coloquio. Puede llegar a ser hasta de tres horas, dependiendo del nmero de integrantes del grupo. R ETAGUARDIA : Formacin de abanderados que delimita el espacio entre una danza y otra. ltima fraccin de una columna en marcha, separada del ncleo principal. R OMERA : Se conoce tambin por ida a Zapopan o llevada de la Virgen. S AQUE DE SON : En la danza de la conquista, ejecucin de un son, previo a lo que se conoce como una embajada. Sinnimo de sacar el son, interpretarlo. S ON : Composicin musical destinada a ser danzada. Se conoce tambin como son de corte de danza. S UBDIRECTOR : Persona que sirve inmediatamente a las rdenes del director o lo sustituye en sus funciones. U NGIR : Signar con leo sagrado a una persona. Entre los danzantes, se conoce como el acto de designar un sucesor, un heredero del grupo. V ELACIN : Ceremonia nocturna que se lleva a cabo en la sede del cuartel por los danzantes y directores que han fallecido. Consiste en hacer cnticos y oraciones en honor de los muertos. Con frecuencia, cuando un danzante fallece, despus del novenario, se lleva a cabo lo que se conoce como un levantamiento de cruz, adems de un pequeo homenaje.

C UARTEL DE DANZAS C HIMALHUACANAS : TESTIMONIO DE UNA DEVOCIN DANZANTE

235

F UENTES De Carvalho-Neto, Paulo (1968), Folklore y Psicoanlisis, Mxico: Joaqun Mortiz. C. N. Cofer y M. H. Appley (1999), Psicologa de la Motivacin, Biblioteca Tcnica de Psicologa, Mxico: Trillas. Gonzlez y Gonzlez, Luis (1999), El Oficio de historiar, Zamora: El Colegio de Michoacn. Lameiras Olvera, Jos (1990), El Tuxpan de Jalisco, una identidad danzante. Zamora: El Colegio de Michoacn. Rabinal, Ach (1979), Teatro Indgena Prehispnico, Biblioteca del estudiante universitario, Mxico: UNAM. Razo Zaragoza, Jos Luis (1981), Historia Temtica Jalisciense / Parte I Reino de Nueva Galicia, Guadalajara: EDUG/ Universidad de Guadalajara. Swadesh, Mauricio (1967), El Lenguaje y la vida humana, Coleccin Popular, Mxico: FCE. Whittaker, James O. (1980), La Psicologa social en el mundo de hoy, Biblioteca Tcnica de Psicologa, Mxico: Trillas. Entrevistas realizadas por la autora y Ral Eduardo Gonzlez a Gerardo Acevez, Eusebio Casillas Hernndez, Carlos Casillas Amzquita y a los hermanos Ros.

TASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE GUADALAJARA MA. HONORIA


DE

J E S S H U R TA D O S O L I S

La danza de los tastoanes es una expresin cultural tradicional que se ha venido presentando desde la poca de la Colonia, en diferentes poblaciones jaliscienses aledaas a Guadalajara, ao con ao, para honrar a su santo patrono. En cada localidad la representacin de los tastoanes ha experimentado modificaciones a lo largo del tiempo, por lo que no es posible dar cuenta de sus caractersticas en el momento presente sin hacer referencia a los cambios y adaptaciones que la han afectado, especialmente en los ltimos cien aos. Ejemplos de ello son la prdida de la msica de chirima acompaada del tambor, as como algunos dilogos que constituan parte esencial de esta tradicional manifestacin. Los coloquios que se recitan en la danza de los tastoanes son dilogos que forman parte de la danza que utilizan los personajes para llevar a cabo la representacin. Los dilogos son de gran importancia, pues a travs de ellos que se conoce la trama. Los coloquios muestran la relacin entre los hechos representados y algunos acontecimientos histricos. La msica para tastoanes que se escuchaba tocar en las dos ltimas dcadas del siglo XIX hasta a mediados del XX se fue perdiendo paulatinamente, por el hecho de que los chirimiteros que tocaban los sones tastoaneros fueron muriendo y no hubo quines los reemplazaran. O RGENES Una gran mayora de la sociedad mexicana es mestiza, de ah que se contine realizando la danza de los tastoanes, que amalgama el pensamiento indgena con la cultura impuesta por los espaoles a la que fueron sometidos los natu[237]

238

M SICA Y DANZAS URBANAS

rales de estas tierras a travs de la educacin y religin, con el trasfondo de los hechos histricos por los que pasaron tanto los pueblos indgenas como los nuevos pobladores del siglo XVI y la gente mestiza de siglos posteriores. Uno de los antecedentes de la danza de los tastoanes es la representacin de los moros y cristianos, trada al continente americano por los conquistadores espaoles. Sin embargo, tuvo un mestizaje con alguna danza prehispnica de carcter guerrero. El registro que se tiene de la danza de los tastoanes es muy escaso, pero se tiene conocimiento de que, para la segunda mitad del siglo XVII, esta danza se realizaba en los suburbios de Guadalajara. A finales del siglo XIX, el historiador Santoscoy hace referencia de que haba otros lugares de los alrededores de Guadalajara en donde se celebraba la danza. l dice: segn tengo entendido, se celebraba tambin en otros varios pueblos como San Miguel de Mezquitn (Santoscoy, 1984: 410). En la ltima dcada del siglo XIX, se continuaban presentando los tastoanes en Mezquitn y en San Andrs, en la fiesta del santo patrono de la localidad, en Tonal y en Huentitn (Santoscoy, 1984: 410). Hay referencias de crnicas orales y escritas de que la danza de tastoanes se celebraba en Tateposco, en la segunda dcada del siglo XX; en El Rosario fue ocasional la presentacin,1 en San Pedro Tlaquepaque, en Tetln, en Mezquitn (Laris, 1923), en San Andrs (Santoscoy, 1984: 410), muy posible en Tlajomulco, segn atestigu fray Luis de Refugio Palacio (Palacio Basave, 1988: 34), y en San Martn de las Flores, donde se le conoca con el nombre de los Chimacas. En la actualidad, la danza de los tastoanes se puede seguir apreciando cada ao en poblaciones que se ubican en los alrededores de Guadalajara y que, a propsito, tienen races indgenas. Estos pueblos son Tonal, Zalatitn, Santa Cruz de las Huertas, Nextipac, Jocotn, Ixcatn, San Juan de Ocotn, Santa Ana Tepetitln y en Oblatos, cerca del cementerio Guadalajara, donde habitan personas de Apozol, Zacatecas.2 Asimismo, en algunas poblaciones en
1

Ambrosio Lpez Fajardo seala que se organizaron tastoanes en El Rosario

por un seor que fue de Tateposco a ensayarles tastoanes, despus de 1926, cuando ya se permiti volver a hacer esta representacin en los lugares donde se acostumbraba, slo en ese ao se hicieron.

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

239

el estado de Zacatecas, como Moyahua, La Mezquitera norte y La Mezquitera sur que son dos barrios de Juchipila, en Apozol, en el barrio de Santa Juana en Jalpa; y en una colonia de la ciudad de Tijuana, Baja California norte que es habitada por tonaltecas, donde con la danza de los tastoanes se festeja a Santiago Apstol el 25 de julio de cada ao (Maestro Murgua, 1993). N OMBRES QUE SE LE DAN A LA REPRESENTACIN Con el paso del tiempo, la danza de los tastoanes ha sido llamada de diferentes formas entre las personas de los pueblos donde se tiene esta tradicin, y se nombra indistintamente para referirse a la misma. Los partcipes de la danza de los tastoanes tienen los propsitos de divertir a la gente, danzar, tener regocijo, y trasmitir un mensaje histrico y religioso al momento de decir los dilogos. Con mucha razn se le ha denominado danza, farsa, representacin, diversin, fiesta y jugada. Los tastoanes es una obra dramtica llena de smbolos indgenas ms que de espaoles, con personajes cmicos que han servido de entretencin de la gente de los pueblos. Al tastoan se le puede ver danzando pasos libres de un lado a otro, a manera de brincos, mientras recorren las calles y las plazas. Pero en el momento que ste se enfrenta con su contrincante, realizan una serie de movimientos blicos y, al tiempo que Santiago les tira con la vara, ellos se defienden con el garrote. R EPRESENTACIN DE LA TRADICIN En las ultimas dos dcadas del siglo XIX, la danza de los tastoanes dej de representarse en algunas poblaciones de los alrededores de Guadalajara: hubo quienes la prohibieron por ser, segn su pensamiento, una representacin arcaica y salvaje. A fines del siglo XIX y principios del XX, en algunos lugares se suspendi temporalmente la tradicin por unos aos. No se conocen con precisin los motivos que hubo para que fuera vedada; aunque existe un relato sucedido a fines del siglo XIX en la plaza de Tetln, municipio de Guadalajara: Estando en
2

En este lugar se presentan la Danza de los tastoanes en la forma que la presen-

tan en Apozol, Zacatecas.

240

M SICA Y DANZAS URBANAS

plena jugada de los tastoanes y en el momento en que hacan la gesticulacin de estar destazando a Santiago, uno de ellos haba pedido prestada la vestimenta de tastoan, entonces, tom de sorpresa a la persona que en esa ocasin representaba a Santiago, y lo golpe con el garrote en la nuca, provocndole la muerte. Este suceso origin que suspendieran la jugada de tastoanes en esta regin. Una vez que autorizaron nuevamente realizar la danza de los tastoanes, las autoridades multaban a quien prestara el vestuario de tastoan a otras personas que no formaban parte de la farsa. Al parecer, esta prohibicin alcanz influy por su cercana, en otras localidades como Zalatitn, Santa Cruz de las Huertas, Tonal, San Andrs y el mismo Tetln. C ACICAZGO PREHISPNICO En el siglo XVI, Tonal era un cacicazgo en el que gobernaba Cihualpilli Zapotzintli (fruta dulce), que controlaba un territorio bastante amplio el cual, segn el historiador Razo Zaragoza, abarcaba los actuales Guadalajara, Tlaquepaque, Tonal, Tlajomulco, Juanacatln y El Salto, as como gran parte de Tala, Zapopan, Ixtlahuacn del Ro y Zapotlanejo, y una pequea parte de Cuquo, Acatic, Tototln, Ixtlahuacn de los Membrillos y Acatln de Jurez, que tena, a su vez, como tributarios a Tololotln, Tlajomulco, Tala, Atemajac y Tetln (Ignacio Dvila Garibi, en Razo Zaragoza, 1981: 13-14). Algunas de estas poblaciones que fueron testigos de los acontecimientos histricos en la poca colonial, curiosamente tienen como tradicin y costumbre representar la danza de los tastoanes. D ANZA DE LOS TASTOANES : FUSIN DE DOS TRADICIONES El mestizaje de la cultura indgena prehispnica mexicana con la espaola fundi las razas, religiones, sistemas polticos, tradiciones, msica, as como la cultura visible y la impalpable. A pesar de ello, existe una notable tendencia a conservar ciertas tradiciones en las poblaciones donde predomina la sangre indgena. En la fiesta del santo patrono, los tastoanes se regocijan con la danza que es, sin duda, una herencia prehispnica que sobrevivi gracias al mestizaje impuesto por los conquistadores.

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

241

Por una parte, los naturales aprendieron de los evangelizadores pasajes de la liturgia cristiana a travs de las pastorelas, representaciones teatrales utilizadas por los misioneros para catequizar. Los indgenas celebraban fiestas regionales paganas que los frailes buscaron reemplazar. El padre Acosta deca:
No es bien quitrselas a los indios, sino procurar no se mezcle supersticin alguna. [] vi hacer el baile o mitote, [] en el patio de la iglesia, [] me pareci bien ocupar y entretener a los indios los das de fiesta, pues tienen necesidad de alguna recreacin; y en aquella que es pblica y sin prejuicio de nadie hay menos inconvenientes que en otras, que podran hacer a sus solas, si se les quitase stas [] fiestas y regocijos se encaminen al honor de Dios y de los santos cuyas fiestas celebran. As es como los misioneros cristianizaron las danzas y los cantares de los indios (Ricard, 1995: 227).

Por otra parte, las primeras representaciones de la danza de moros y cristianos fueron celebradas y organizadas por los europeos para su esparcimiento, y los misioneros fueron responsables de su difusin en las poblaciones indgenas (Ricard, 1995: 294). Los evangelizadores enseaban a los fieles con pasajes bblicos y tambin los acontecimientos por los que pasaron los espaoles representados en los moros y cristianos, teniendo al frente a Santiago como su protector. Estos enfrentamientos entre Moros y Cristianos llevan una serie de dilogos en los que intervienen diferentes personajes, siendo el protagonista Santiago Apstol, defensor y capitn de los cristianos, y Pilato, el capitn de los moros. La fiesta termina con el triunfo de los cristianos y la victoria de la cruz. Una vez conocida la tradicin de moros y cristianos por los naturales que no conocan el idioma castellano, y al no estar de acuerdo con el sometimiento que ejercan los hispanos sobre ellos, fueron relacionando representacin con la conquista que a ellos les toc vivir en carne propia. La danza de los tastoanes es la consecuencia del mestizaje que sufri una danza posiblemente guerrera en las que participaban los indgenas de esta regin, con la fusin de la celebracin de moros y cristianos. Los naturales presenciaban el enfrentamiento entre ellos que los espaoles festejaban en las ciudades a manera de esparcimiento, y cuando el ind-

242

M SICA Y DANZAS URBANAS

gena particip en la fiesta de moros y cristianos fue imitando los enfrentamientos de los dos bandos y mezclando la con una danza prehispnica de carcter guerrero para acompaar el acto, llegando a ser una variante de aquella, por la adaptaciones que posteriormente le fueron haciendo a los coloquios, de acuerdo a las experiencias que les toc vivir. El indgena ide sus propios dilogos, totalmente diferentes a los que recitaban los espaoles, utilizando slo los nombres de los personajes de Moros y Cristianos y mezclados con los Reyes Magos, que aparecen representados en las pastorelas. Estos dilogos fueron hechos en la lengua nativa. A medida que pasaba el tiempo, los indgenas le fueron aadiendo a sus coloquios otros pasajes, de acuerdo a los acontecimientos que iban surgiendo tal como se sigue haciendo hasta la fecha. Actualmente, los dilogos son poco entendibles, ya que contienen palabras en espaol y otras en nhuatl o nahua, y unas ms que estn nahuatlatocastellanizadas si se pueden llamar as. Esto ha causado que no se les d la verdadera importancia que tienen los coloquios, ni se comprenda cabalmente el significado que representan. S OBRE LA PALABRA TASTOAN Es verdad que el nombre de los tastoanes tiene un origen incierto, pero es sabido que la palabra tastoan proviene de la palabra tlatoani, como le nombraban los indgenas a sus caciques por ser: los seores que tienen la palabra. De acuerdo a esta interpretacin, los tastoanes vendra siendo la representacin de los seores, es decir, la imitacin que hacan los indgenas de los combates fingidos que festejaban los seores o espaoles, que eran los que haban tomado por su cuenta el mando sobre toda posesin. Las frases que conforman los prrafos se refieren a acontecimientos relacionados al recuerdo de las batallas ms largas y sangrienta, en las que los espaoles estuvieron en fuertes aprietos para librarse de las contiendas contra los naturales. B ATALLAS ENFRENTADAS POR LOS INDGENAS Estas batallas en las que los indgenas pusieron resistencia, estn registradas en el lienzo de Tlaxcala. En el ao de 1530, los espaoles y sus aliados sostu-

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

243

vieron una fuerte batalla con los indgenas, que se oponan a que el cacique de Tonal les recibiera pacficamente. En 1541, una multitud de indgenas asaltaron la ciudad de Guadalajara-Tlacotn poniendo a los espaoles en aprietos. Otra de las fuertes batallas sucedi en 1542, la tan nombrada guerra que aconteci en el cerro del Mixtn, cerca del poblado de Apozol, Zacatecas. En estas batallas, se dice que se apareci Santiago, montado en un caballo blanco, asiendo una espada en su mano derecha, para defender a los espaoles en las luchas contra los infieles belicosos que no queran dejarse someter por los europeos. En 1530, a la llegada de los conquistadores espaoles, la regin del occidente de Mxico estaba habitada por una gran variedad de grupos indgenas que hablaban cada uno su propia lengua. Los tecuexes y cocas se encontraban en gran parte del actual estado de Jalisco, y convivan en la provincia de Tonalln (Baus de Czitrom, 1982: 9). Ambos grupos lucharon contra Nuo de Guzmn, sin embargo, el conquistador us a los cocas a fin de someter a los tecuexes. Estos dos grupos, lingsticamente parientes, de la familia yuto-azteca (Baus de Czitrom, 1982: 15, 23), posiblemente tenan lazos de parentesco entre s. S UBLEVACIN INDGENA EN G UADALAJARA -T LACOTN Uno de los levantamientos indgenas del occidente de Mxico contra los espaoles tuvo lugar en la villa de Guadalajara, entonces asentada cerca del pueblo de Tlacotn. Los naturales de varios pueblos se unieron para sorprender a los iberos, a quienes estaban causando muchos estragos en cada uno de los pueblos conquistados. Este relato que sigue es de vital importancia para conocer los hechos histricos que antecedieron y que dieron lugar a la danza de los tastoanes en los suburbios de Guadalajara, as como en pueblos indgenas de los alrededores de la misma ciudad y al sur del vecino estado del norte. Es de notar que varios de los acontecimientos que se exponen a continuacin son representados de alguna manera en los relatos y ejecuciones de los tastoanes, as como los paseos de reconocimiento que hicieron los indgenas por la ciudad antes de iniciar la batalla que enfrentaron con los hispanos; tambin esclarece la razn de la costumbre de tomar fruta o cualquier antojo

244

M SICA Y DANZAS URBANAS

de los puestos del mercado, as como por qu se enfrentan a contraataque con Santiago. De entre los guerreros ms valientes estaban los tochos y caxcanes, que habitaban al norte del ro Santiago: le dieron muerte a Pedro de Alvarado junto con treinta personas ms. Alvarado, al que le llamaban el Sol, era uno de los capitanes ms temidos por los indgenas. Tras su muerte, ocurrida en 1541, el gobernador Cristbal de Oate se encontraba en grandes aprietos porque los setenta espaoles que quedaban, y que eran los que acompaaban a Alvarado, queran irse y l slo contaba en Guadalajara con veinticinco hombresa de a caballo y de a pie. De los setenta, se decidieron a quedarse doce personas,3 que tenan deudos y hermanos en la ciudad; en esa ocasin ya contaban con treinta y cinco soldados (Tello, 1973: 206). Cristbal de Oate envi un mensaje al virrey para enterarlo de la situacin en que se encontraba la ciudad. Para el mes de julio de 1541, entr Diego Vzquez a la ciudad de Guadalajara con cincuenta hombres y el capitn Juan de Muncibay, un hidalgo muy honrado; con ellos sumaban ochenta y cinco hombres, suficientes para defenderse (Tello, 1973: 207-209). Los enemigos de los espaoles eran principalmente los del:
Ro y Valle de Xuchipila hasta Jalpa, y los del Valle de Tlaltenango de cabo a rabo, y el Valle de Tlacotln y Barrancas, y que todos confederados trataron para que no se les fuessen los espaoles, con los casiques de Matatln, [] [el cacique de Matatln fue] a Tonaln y les dixo se alzassen [] porque [] acometeran los caxcanes a la ciudad (Tello, 1973: 209-211).

Pero no cedieron porque dijeron que los espaoles eran sus amigos. Los indgenas fueron con el cacique de Atemaxac a Tequizistln y Copala, pueblos con poblacin insuficiente como para atacar a los espaoles en el ro, y fueron a
3

Estos eran Antonio de Aguiar, Diego Delgadillo, Juan de Bellosillo, Juan

Cantoral, Francisco de Batidor, Cristbal de Estrada, Alonso de la Vera, Juan de Virrierza y su hijo Toms de Virrierza, Pedro Rodrguez y Pedro de Cspedes (Tello, 1973: 206).

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

245

Yschcatln a tratar con el cacique pero un indgena tartamudo llamado Francisco Gang[u]illas, le dijo al cacique que l y los dems del pueblo no queran alzarse contra los espaoles [] que mejor era que prendieran a los enviados de Mazatln (Tello, 1973: 211).

En septiembre de 1541, el gobernador Cristbal de Oate empez a averiguar cules de los caciques de los alrededores haban conspirado en contra de los espaoles. Los indgenas:
dijeron en sus confessiones que el da que haban de yr a la ciudad los enemigos, que eran los de Atemaxac Zaavedra, de Copala, de Yschcatln y el de Tequizistln, todos ellos del valle de Tonalln, para el da seis del mismo mes los mand ahorcar (Tello, 1973: 213).

Era el mes de octubre cuando supuestamente se levantaran los naturales y los espaoles no se decidan a irse para Tonalln porque decan: tan grandes perros son los unos como los otros, y estando entre nuestros enemigos, no tenemos de quien fiarnos. Decidieron quedarse y construir una Casa Fuerte, [] dos torres con sus troneras, que cada una guardaba dos calles y cogan toda la cassa (Tello, 1973: 214). Los espaoles hacan muchas plegarias a Dios. Por la noche y por el da tenan soldados y gente de a caballo para vigilar la villa y los caminos. Los iberos tenan indgenas a su servicio que eran los que llevaban lea y comida para los caballos pero los yndios del pueblo de Tlacotln [que estaba a una legua de la ciudad] que era de tres mil, se los impedan y les amenazaban con matarlos si seguan abasteciendo a los espaoles (Tello, 1973: 215). Los soldados fueron a Tlacotln para comprar vveres, y se encontraron con la sorpresa de que no haba nadie en el mercado, ni en ninguna parte porque sus amigos, en quien les confiaban, se haban alzado contra ellos (Tello, 1973: 215-216). Era, 1541, en la vspera de San Miguel, cuando los pueblos conspirados se dirigan a la ciudad. Pedro Plasencia, que haba salido con los indgenas a recoger lea y yerba, vio acercarse una multitud como nunca se haba visto antes. Eran las nueve de la maana cuando lleg a avisarle al gobernador,

246

M SICA Y DANZAS URBANAS

hall que toda la gente estaba en missa y entr a caballo a dar la nueva [] las mujeres y los nios comenzaron a llorar y a desmayarse algunas. [] se levant la mujer de Juan Snchez de Olea [que se llamaba] Beatriz Hernndez y dixo al gobernador que hiciera que terminara la misa, recogieron el Santsimo y sacaron algunas imgenes (Tello, 1973: 218-219). S E DISPUSIERON A PUNTO DE GUERRA La gente se resguard en la casa fuerte, todos los soldados como yndios y yndias de servicio, y nios y los encerr y l [gobernador] con ellos, con todas sus armas y caballos. La gente de a pie y de a caballo eran cien, los distribuy. Antes de llegar el medio da se presentaron.
Los enemigos al rededor de la Ciudad muy galanes, y con plumera y arcos, macanas, rodelas y lanzas arrojadizas, armados de todas armas, y era tanta la multitud de ellos, que media legua alrededor de la Ciudad por cada parte, la tenan rodeada y cercada, que no v[e]an sino yndios enemigos, embijados y desnudos, parecindose al diablo, y llegados entr un escuadrn de doscientos yndios de guerra en la Ciudad, todos mancebos, dispuestos a reconocer; que no osaron entrar de golpe, temiendo no les viniese algn dao de las cassas (Tello, 1973: 219). Reconocieron, pues, toda la casera de la Ciudad, con tanta brevedad,4 [] y habindose juntado, comenz un gran mormullo andando la palabra de unos en otros, que caussaba temor oillos,5 y luego por esquadrones entraron baylando6 y cantando mil canciones [] hicieron su paseo por la ciudad, y lo primero que hicieron fue entrar en la yglesia y arrancar las imgenes [] luego quemaron la Yglesia y todas las cassas de la Ciudad (Tello, 1973: ).
4

Como lo hacen los tastoanes siguiendo el coloquio en el momento que reconoLos tastoanes continuamente vociferan gritos y algunas personas se asustan, Como lo realizan los tastoanes, desde que salen a las calles hasta llegar a la

cen el palacio de los reyes.


5

pero esto era muy comn entre los naturales porque eran gritos de guerra.
6

plaza. Es probable que la danza que pudieron apreciar los conquistadores fuera una danza guerrera como la que se presenta durante el recorrido por el pueblo.

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

247

Uno de los yndios, [] arremeti a la puerta valentssimamente y se entr a la Cassa Fuerte ponindose a la fuerza con todos, [] Al ruido que haba, sali Beatriz Hernndez a ver a su marido, que era capitn de la guardia de la puerta por donde el yndio haba entrado, y comenz a reirlos a todos [] que la dexassen a ella con el yndio. [] y le dio una cuchillada en la cabeza [] y ponindole el pie en el cuello, le dio dos estocadas, con que le mat, y le dixo a su marido, que l se haba de haber hecho aquello (Tello, 1973: 220-221).

La plvora que tenan los espaoles estaba hmeda y no podan echar fuego. Fray Antonio Tello dice: era tan fuerte la batalla la que les estaban dando los indgenas que todos estaban temerosos y asustados. Los enemigos se apartaron y dejaron de disparar la lluvia de flechas; uno de los indgenas dijo en su lengua:
Llorad bien, barbudos christianos, hasta que comamos y descansemos, que luego os sacaremos de ah y nos pagarys los que nos matysteis en la pared [los espaoles permanecieron callados]. Sacaron mucha comida los yndios de las despensas de las cassas, que robaronlos yndios,7 y trada, dixo el capitnejo que se haba subido en la pared: Comamos y descansemos, pues estos espaoles barbudos ya son nuestros. No los vys llorar, que son unos gallinas? (Tello, 1973: 221).

El gobernador Oate se percat de que los enemigos estaban en reposo y llam a toda la gente de a caballo para que se armasen:
Porque ya era tiempo y llegada la hora de Dios para pelear y vencer o ser vencidos, que de su parte tenan a Dios, pues peleaban por su fe (Tello, 1973: 221).

Mientras que los naturales luchaban por defender sus tierras y sus familias; para impedir que se robaran a sus mujeres que eran arrebatadas por extraos, que no coincidan con sus creencias y sus ritos. Los espaoles:
7

Este hecho se representaba por los tastoanes, cuando entraban a los puestos

del mercado para pedir fruta, refrescos o algn otro obsequio que la gente les quisiera regalar.

248

M SICA Y DANZAS URBANAS

Se pusieron todos en arma para salir a la batalla, [] el bachiller Estrada les predic un sermn y pltica en que los trat de la victoria que los ngeles tuvieron en el cielo contra Lucifer, cuyos ministros eran aquellos yndios; que se esforzassen porque San Miguel los ayudara y el seor Santiago, patrn de Espaa y de sus espaoles (Tello, 1973: 225).

Todos se prepararon para el ataque, entonces dixo el gobernador Ea!, seores, ya es tiempo, salgan los diez de a caballo y se dispar un tiro.
Saliendo todos por el frente de la iglesia, luego se dirigan de una esquina a otra, al poco rato [] call el caballo de Francisco Orozco [] y vindolo cado, le echaron mano los yndios, le hicieron tajas y el caballo dispar entre los enemigos (Tello, 1973: 226).

Entonces el gobernador dijo desde una ventana:


Ea!, caballeros, vamos todos los de a caballo. [] [echando un grito al Apstol para que les ayudara] Santiago sea con nosotros! [] matando y hiriendo, no qued enemigo en la ciudad que no alanceassen, y aqu se dixo pele Santiago, San Miguel y los ngeles; [] Romero, [] vio en una loma que estaba sobre la Cassa Fuerte, ms de dos mill yndios caxcanes que se venan a meter en ella y queran coger el caballo de Orozco, que solo andaba entre ellos escaramuceando, y visto por Cristbal Romero fue corriendo a la Cassa Fuerte a avissar disparassen la artillera hacia donde estaba esa gente, y l pass adelante y se meti entre los enemigos, y comenz a pelear y alancer yndios, [] alance ms de ciento de ellos y les quit el caballo de Orozco, y viendo los enemigos el destrozo que haca, se fueron huyendo, y los venci (Tello, 1973: 226-227).8
8

Esta parte es representada en los tastoanes cuando los valientes guerreros

van en busca de Santiago que est escondido en los puestos del mercado. Anteriormente, se iban por el pueblo danzando y se encontraban de vez en cuando con Santiago a caballo para intercambiar golpes con sus garrotes y la espada del que personifica al apstol, o como dice Santoscoy (1984: 412): que se apiaban en torno del caballo y su jinete, formando una masa compacta que

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

249

Al final de la batalla, las calles y plazas estaban llenas de cuerpos muertos, corran arroyuelos de sangre, y el gobernador mand a recogerlos. Los indgenas que atacaron la ciudad fueron poco ms de cincuenta mil, la batalla dur cerca de tres horas, en la que murieron quince mil indios y slo uno del bando espaol que fue Orozco (Tello, 1973: 227). Despus del combate, los espaoles fueron a recorrer la ciudad para ver los daos causados a sus casas y se hallaron en su interior una:
Gran summa de yndios escondidos en los hornos y aposentos, y preguntndoles que a qu se haban quedado all, dixeron que de miedo, porque quendo quemaron la yglessia, sali del medio de ella un hombre a caballo blanco, con una capa colorada y cruz en la mano yzquierda, y en los pechos otra cruz, y con una espada desenvaynada en la mano derecha, echando fuego, y que llevaba mucha gente consigo de pelea, y que aquel hombre con su gente andaba entre ellos peleando, y los quemaban y cegaban, y que muchos quedaron como perlticos, y otros mudos, ellos eran los que contaban que se haba aparecido Santiago.9

Fray Antonio Tello dice al respecto Este milagro lo representan cada ao los yndios en los pueblos de la Galicia (Tello, 1973: 227-228). Los indgenas que quedaron heridos se lamentaron de las mutilaciones y maltratos que haban recibido de sus vencedores:
Cortaron a nos las narices, a otros las orexas y manos y un pie, y luego les curaban con aceite hirviendo las heridas; ahorcaron y hicieron esclavos a otros, y a los que salieron ciegos y mancos, de haber visto la sancta vissin de Santiago, muy bien no deja a aqul dar un solo paso y que hostiga al otro hasta cansarlo y dar con su humanidad en el suelo; triunfo que celebraban con grande algazara los vencedores [] para despus llevarlo ante los Reyes.
9

Estos ltimos prrafos que relata Tello, son el origen de una leyenda en Tonal,

que contina trasmitindose y es muy semejante a lo que menciona l, y dice: que quedaron muchos muertos y heridos, mucha matanza, mucha gente desarrapada y los que quedaron heridos andaban por el pueblo pidiendo dinero, vestidos con garras y con unas cara horribles, todas con llagas por las heridas.

250

M SICA Y DANZAS URBANAS

hostigados los enviaron a sus tierras, y fue tal el castigo, que hasta el da de hoy volvieron a la Ciudad.10

La gente de la ciudad siempre entendi que vencer a los indgenas fue obra del cielo porque era imposible vencer tantos enemigos (sin la intervencin de Dios, del apstol y de los ngeles). Para los espaoles, esta fue una de las batallas ms maravillosas que tuvieron en tierras de la Nueva Espaa y de la Nueva Galicia, y sobre todo la ms milagrosa por haber vencido a un numeroso ejrcito indgena, con tan poca gente ibrica (Tello, 1973: 232). Para los indgenas fue el inicio de luchas por una ideologa y cultura distintas a la que practicaban. Despus de lo acontecido, el gobernador mand llamar a Diego Orozco, le otorg un caballo, armas y le encomend los pueblos de su hermano, cado en la batalla, que eran los de Mezquituta y Moyagua. Adems, le pidi que fuera como su hermano, trabajador y emprendedor, a lo que l se comprometi (Tello, 1973: 232). Este prrafo da luz para responder el por qu en la regin sur del estado de Zacatecas existe la representacin de tastoanes, en las poblaciones de Moyahua, en las Mezquiteras y en Jalpa. Contina el relato diciendo que el da de San Miguel, despus de la batalla, los espaoles se reunieron en la Casa Fuerte y que salieron de ah con el pendn que tenan y la cruz, llevando la imagen de San Miguel al altar, para celebrar la misa muy temprano, terminando la celebracin:

10

Los acontecimientos que ocurrieron en la historia de la fundacin de Gua-

dalajara se hicieron leyendas con el paso del tiempo. Una de ellas es cuando Dios mand a Santiago a apaciguar a los tastoanes, que eran animales de la sierra, es decir, gente salvaje, empez a luchar contra ellos. Con su espada les cortaba brazos, manos orejas, cabezas, pies o narices. Por todo lo que hizo, Dios se enoj y mand nuevamente a Santiago que bajara a la tierra a poner remedio a todo el destrozo de personas, y lo que hizo el Apstol fue pegar a los cuerpos algunas partes de los animales. A unos les puso cabeza de un animal, a otro de otro diferente, hasta que complet todos los cuerpos de los tastoanes.

L OS ORGENES DE LO GRUPERO Y SU PASO POR J ALISCO

251

Sobre el missal y ara consagrada, hicieron voto de tener por patrn de aquella ciudad, al seor San Miguel y hacerle altar particular, y en memoria de esta tan gran victoria, sacar cada ao su pendn (Tello, 1973: 233-234).

M OROS Y CRISTIANOS En contraparte, la danza de moros y cristianos, de la que se desprendi en parte la danza de los tastoanes, fue el resultado de las constantes Cruzadas que tuvieron los iberos al oriente de Espaa durante la poca medieval en el siglo XII (Warman, 1985: 15-17). Al parecer, la representacin de moros y cristianos tuvo su origen en Aragn, cuando Ramn Berenguer IV, conde de Catalua contrajo nupcias con Petronila, la reina de Aragn en el ao de 1150, y durante los festejos se fingi un combate entre moros y cristianos (Warman, 1985: 15). sta fiesta viene siendo una representacin teatral del enfrentamiento de dos bandos: el cristiano y el moro. En algunos lugares de Espaa, como en Xixona, se tiene registro de un acta capitular de 1791 donde se solicita permiso para realizar las evoluciones de dichos grupos, que tenan lugar en la calle. En Xixona, la fiesta se lleva a cabo en tres actos tradicionales. El primer da se presentan las fuerzas de los dos bandos desfilando por delante los cristianos representados por la cruz, seguidos por la fuerza atacante de la Media Luna. Cada uno est encabezado por un capitn que porta la insignia de la media luna. En el segundo da tiene lugar un combate entre los dos bandos. Los cristianos retroceden hasta su castillo ante la arcabucera mora, y entonces se presenta una embajada mora para solicitarle la rendicin de la fortaleza, lo que finalmente consiguen. Al tercer da, un moro es apresado por sus compaeros, por haberse convertido a la fe de Jesucristo por amor a una cristiana. Juzgado como traidor es condenado a muerte, fusilado y enterrado por el bando moro. Ms tarde los cristianos recuperan el castillo tras la intervencin milagrosa de San Bartolom y San Sebastin. Enseguida desfila el bando moro seguido del cristiano, momento en el que presentan a los capitanes y abanderados del siguiente ao. La fiesta concluye con una procesin a los patronos de la ciudad (Garrigos Sirven, 1999, el autor es cronista de la ciudad de Xixona). La tradicin de festejar a los moros y cristianos contina en ciertos lugares de Europa. En estas representaciones, el triunfo final de las tropas cru-

252

M SICA Y DANZAS URBANAS

zadas se resuelve gracias a la intervencin de las potencias celestiales como en Ontinyent, Espaa; les favorece el Cristo de la Agona, en Alcoi o Banyeres les ayuda San Jorge a los cristianos, en Bocairent tienen como santo intercesor a San Blas o como en Fontanars de los Alforins, la Virgen del Rosario (Ganda Vidal, 1999). En dicha danza se hace de la guerra un juego, y se agradece de la liberacin la presencia mahometana a los santos patronos, que aparecen en las solemnes celebraciones ldicas y religiosas de esta tradicin. R EPRESENTACIN DE MOROS Y CRISTIANOS EN A MRICA Existen fuentes que mencionan que los espaoles hacan esa misma representacin como parte de las diversiones que acostumbraban. La primera referencia de una representacin en Amrica fue hecha por Bernal Daz del Castillo, que dice que en el ao de 1524 o principios de 1525, Corts y su compaa iban de Mxico rumbo a las Hibueras para llegar a Coatzacoalcos encontrarse con la gente que l mismo haba enviado. A su llegada, le hicieron un gran recibimiento [] con arcos triunfales y con ciertas emboscadas de cristianos e moros, y otros grandes regocijos e invenciones de juegos [] (Daz del Castillo, 1990: 568). En el ao de 1539, Motolinia presenta la primera descripcin de moros y cristianos en Mxico, relatando la celebracin de Corpus Christi en Tlaxcala, donde se iba a representar la conquista de Rodas, pero se determin presentar la conquista de Jerusaln (Sevilla, Rodrguez y Cmara, 1983: 219-220). De manera similar, la farsa que hacan del enfrentamiento entre ambos bandos se poda organizar en una u otra representacin de conquista que se quera para la ocasin. Una vez que el indgena conoci el tema principal de se las ingeni para presentar su propia versin e interpretacin de conquista y escribirla en los coloquios de tastoanes. En la Nueva Espaa, los moros y cristianos se escenificaban en los intermedios de las corridas de toros y para la celebracin del Corpus Cristi, se vendan mscaras de moros y cristianos (Warman, 1985: 39). En las actas de cabildo de Guadalajara, aparece un acuerdo, con fecha del 26 de abril de 1608, para los festejos del recibimiento al presidente de la Audiencia. Despus de visitar el pueblo de Analco, se program una corrida

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

253

de toros que, como dice Warman, inclua la danza de moros y cristianos. El acta dice: [] despus de venydo en la misma plaza, haya un juego de caas y se corran toros y las dems fiestas que pareciere hacer las ordene don Diego de Padilla, alcalde ordinario desta ciudad, [] comisionado de las fiesta (Lpez, 1984: 39). Por cierto que la msica que perdura en la danza de los tastoanes son sones llamados el torito, el toro y el medio toro, que podran ser secuelas de la participacin de esta danza en las corridas de toros. F UENTES QUE MENCIONAN LA DANZA DE LOS TASTOANES Entre las fuentes est la crnica que escribi fray Antonio Tello en el ao de 1646, que si bien no es del todo confiable por las fechas y acontecimientos que en ocasiones confunde, l estuvo en contacto con acervos primarios y con gente longeva que sobrevivi a la conquista y que saba de los acontecimientos por sus padres.11 La obra de Tello hace mencin de la danza de los tastoanes cuando se refiere a la batalla de Guadalajara-Tlacotln en la que aparece Santiago:
Sali del medio de ella un hombre a caballo blanco, con una capa colorada desenvaynada en la mano derecha, echando fuego, y que llevaba mucha gente consigo de pelea, [] y los quemaban y cegaban, [] ellos eran los que contaban que se haba aparecido Santiago. Este milagro lo representan cada ao los yndios en los pueblos de la Galicia (Tello, 1973: 227-228).

Matas de la Mota Padilla escribi en 1742, teniendo como fuente principal a fray Antonio Tello, que en la poblacin de Mezquitn:
se celebraba anualmente, con el nombre de Tastoanes y en honor del Santo Santiago, por los indgenas del lugar [] (Mota Padilla, 1920: 62).

11

Es tambin de los pocos acervos que se conocen y se pueden recurrir en la

Biblioteca Pblica del Estado, que guarda celosamente escritos tan importantes como los de Tello, entre otros.

254

M SICA Y DANZAS URBANAS

En honor a la memoria de la batalla que tuvieron en GuadalajaraTlacotln, se dice que Santiago aparece para defender a los hispanos:
Y siendo as que los espaoles fueron los favorecidos, son los indios los que desde entonces hasta hoy celebran sin interrupcin la memoria, conservando la tradicin de esta victoria que parece nuestra, y los indios tienen por suya [] [donde] al acometerles el figurado Santiago, [los tastoanes] caen en el suelo y vuelven a levantarse, repitiendo la escaramuza con donaire y celeridad hasta que se le rinden (Mota Padilla, 1920: 62).

El peridico tapato Juan Panadero, del 5 de Agosto de 1880, menciona la diversin de los tastoanes que tuvo lugar en esa ocasin en Mezquitn. Esta fiesta de los tastoanes considerada digna de salvajes por los articulistas Victoriano Salado lvarez de El Correo de Jalisco y Rafael de Alba del peridico El Heraldo, fue objeto de estudios para Alberto Santoscoy por la peticin que le hizo del general Ramn Corona, a raz de que lleg a Guadalajara el antroplogo estadounidense Fredericf Starr, que se haba interesado en el ritual de los tastoanes (Santoscoy, Salado y de Alba, 1950). El general tambin gobernador de Jalisco, intrigado por la situacin, orden la investigacin de la fiesta de los tastoanes, concluida en la obra de Santoscoy y publicada en el ao 1889, en los Apuntes Histricos y Biogrficos Jaliscienses, considerando a la fiesta como digna de ser conservada (Santoscoy, 1984: 422). En 1950 fue publicada una controversia que sostuvieron reconocidos periodistas de finales del siglo XIX en Guadalajara. Entre ellos aparece Alberto Santoscoy colaborador de revistas y diarios de la poca como Juan Panadero, el Diario de Jalisco y El Mercurio, del que fue director, Victoriano Salado lvarez fundador del peridico El Correo de Jalisco y Rafael de Alba, director de El Heraldo. Los dos ltimos, estuvieron contrapunteando lo que Santoscoy escriba sobre los tastoanes, a travs de artculos en El Correo de Jalisco y en El Heraldo; esto ocurri entre el 3 de agosto hasta el 1 de septiembre de 1895 (Santoscoy, Salado y de Alba, 1950). Entre los trabajos ms recientes que se han hecho acerca de la danza de los tastoanes estn Los Tastoanes de Nextipac por Ramn Mata Torres, publicado en 1987; La Fiesta de los Tastoanes sobre el del poblado de Jocotn,

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

255

escrito por la antroploga Olga Njera Ramrez, en 1997, que aborda sobre todo el carcter mestizo de la fiesta, editado por la University of New Mexico, Albuquerque; tambin se public de Agustn Yez, Santiagos y Tastoanes, en Por tierras de la Nueva Galicia. Otras investigaciones que abordan el tema son las de Jess Juregui, La disputa por los tastoanes a fines del siglo XIX (2002, Secretara de Cultura Jalisco), y de Enrique Bustos Pulido, Los tastoanes (2001). Igualmente, Guillermo de la Pea (1998 y 2002) ha publicado artculos sobre la fiesta de los tastoanes, principalmente sobre la resistencia cultural que en ella se simboliza. El trabajo ms reciente es el de Tastoanes de Tonal, en prensa, de la autora que escribe el presente. Recientemente, distintos articulistas de peridicos e investigadores slo hacen una descripcin muy superficial de la danza de los tastoanes, mencionando algunas leyendas y comentarios. Se ha dejado de lado la investigacin de las fuentes directas de la tradicin, como los organizadores y participantes ms ancianos que han conservado la tradicin oral de sus antecesores y han guardado celosamente lo que aprendieron de los abuelos. L A DANZA DE LOS TASTOANES La danza es un arte vivo, originado por un hecho social e histrico. Es adems una prctica colectiva que sobrevive o cambia al paso del tiempo, parte de la identidad y del fortalecimiento de los pueblos para la conservacin de tradiciones y valores nacionales. Las poblaciones indgenas que se localizan en Jalisco tenan una amplia variedad de danzas que se realizaban de acuerdo a la poca del ao, que podan ser de carcter ritual o profano. Algunas danzas de las ms antiguas que han sobrevivido hasta nuestros das son las del sur de la entidad, como la de los Sonajeros, la de los Paixtles, la de los Xacayacates y la del Caballito, que es de la regin de Los Altos, adems de la de los tastoanes, considerada como una de las ms antiguas e importantes de Jalisco (UNED, 1992: 238-239). La expresin que da Santoscoy al referirse a la danza de los tastoanes es muy importante porque realmente no es una simple danza, sino que se representa en ella una escena histrica [] por las circunstancias de la fiesta (Santoscoy, 1984: 416).

256

M SICA Y DANZAS URBANAS

Asimismo, enfatiza un conflicto en la comunidad al no poder disponer de sus propias tierras y la resistencia de los indgenas a nuevos regmenes polticos y religiosos, representados de alguna manera en la imagen del patrono del pueblo, considerado como traidor por no responderles favorablemente a sus necesidades. Se le denomina corrida cuando Santiago cuerea o varea a los tastoanes o tambin le llaman jugada de los tastoanes, que vendra siendo lo mismo que la corrida, o cuando intercambian golpes con sus garrotes. Santoscoy dice que en Mezquitn sola frecuentemente interrumpirse [] la danza al encuentro de los tastoanes con Santiago, que montado a caballo visitaba las casas del pueblo. Al encontrarse Santiago y los tastoanes intercambiaban golpes de una parte y otra, pero al escaparse Santiago, la danza continuaba (Santoscoy, 1984: 411). Esto denota una divisin de actos en esta representacin as como los diferentes nombres que lleva la danza. S ANTO S ANTIAGO : PATRONO DE E SPAA Y DE LA N UEVA G ALICIA Una de las celebraciones religiosas ms importantes en las poblaciones es la del patrono del pueblo. El 25 de julio de cada ao aparecen los tastoanes para honrar a Santiago. Sin embargo, no slo se presentan en esta fecha, tambin forman parte de la fiesta del patrono propio de cada lugar: la danza de los tastoanes es parte de las festividades para honrar al abogado o abogada de su pueblo. El apstol Santiago es bien conocido como patrono de Espaa. Y en las crnicas de la conquista de Mxico se relata que lleg a aparecerse en los momentos ms difciles, cuando los espaoles lo invocaban para pedir su ayuda en situaciones de peligro para sus vidas, al llevar a cabo la empresa de conquista y colonizacin, teniendo como meta evangelizar las tierras descubiertas. Entre los ibricos se habla de la tradicin de Santiago, que convirti a Espaa a la cristiandad en el siglo I. Esta tradicin se extendi cuando otra, ms tarda, afirm su milagrosa aparicin al lado de las huestes catlicas durante la guerra de la reconquista de Espaa.
As, con la fama de un guerrero, Santiago Matamoros fue adoptado por innumerables parroquias de la pennsula como su santo patrono (Metropolitan Museum of Art New Cork, 1990: 344).

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

257

Posteriormente, fue recordado como el santo que los protega de cualquier situacin difcil. Durante la conquista del Nuevo Mundo, fue Santiago quien acompa a los espaoles en sus cruzadas para ganar tierras para la corona espaola, y fue con ellos que lleg a Mxico el culto al apstol guerrero. E L APSTOL EN TIERRAS DE LA N UEVA E SPAA Bernal Daz del Castillo, relata en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa (1990), cmo los espaoles invocaban la ayuda de Santiago Apstol en sus expediciones por el Nuevo Mundo. La primera ocasin sucedi en el ao de 1519, cuando Hernn Corts y su tropa llegaron al ro que ellos nombraron Grijalba y que se conoca por los naturales como Tabasco. All, los indgenas les presentaron batalla a los espaoles que todava no haban tocado tierra. La escena que describe Daz del Castillo es como sigue:
En aquella lama estaba Corts peleando, y se le qued un alpargato en el cieno que no le pudo sacar, y descalzo el un pie sali a tierra, y luego le sacaron el alpargato y se calz. Y entre tanto que Corts estaba en esto, todos nosotros, ans capitanes como soldados, fuimos sobre ellos nombrando a Seor Santiago, y les hicimos retraer (Daz del Castillo, 1990: 74).

Ms tarde, los conquistadores pidieron nuevamente a Santiago que los ayudara en la batalla de Tlaxcala en 1519, donde Corts lo invoc clamando Santiago, y a ellos!, derrotando a los naturales comandados por Xicotenga. Igualmente, cuando Corts mand pacificar la provincia de Chiapas, estando capitaneando Luis Marn, se percat de que eran tantos los contrarios que anim a sus compaeros gritndoles Ea, seores, Santiago y a ellos!; o cuando el capitn Gonzalo de Sandoval estuvo en la provincia de Chalco, donde le esperaron gente de campaa, y se escuch una vez ms el grito de guerra de los espaoles (Daz del Castillo, 1990: 140, 378, 521). Al leer a Daz del Castillo se vuelve evidente que los conquistadores tenan una profunda devocin al apstol. Algunos de ellos llegaron a Mxico vistiendo el hbito de Santiago. Como espaoles, el nombrarlo era tener de inmediato su segura proteccin, porque a pesar de la valenta con que luchaban los indgenas, la mayora de las veces se replegaban o huan derrotados.

258

M SICA Y DANZAS URBANAS

A PARICIONES EN EL REINO DE LA N UEVA G ALICIA De acuerdo a la crnica de fray Antonio Tello, escrita en el ao de 1642, en territorio de la Nueva Galicia, el apstol Santiago se apareci en tres ocasiones. La primera de ellas fue en tierras tonaltecas en 1530, y correspondi a la primera batalla que sostuvieron los espaoles y sus aliados los tlaxcaltecas e indgenas que se les iban uniendo, con los indgenas de los pueblos de Coyula, Zalatitn y Tonal. Acerca de esta batalla, Matas de la Mota Padilla relata que:
Confesaron despus los espaoles haber sido esta batalla una de las mas memorables por el aprieto en que se hallaron, y muchos testificaban que haban visto a Santiago, y de los indios muchos dijeron haber visto a un hombre en un caballo blanco en el aire, que les haca poner en fuga: tres horas dur el combate, y se hallaron mas indios mexicanos y tarascos muertos, que plebeyos de los pueblos referidos (Mota Padilla, 1920: 41).

La segunda aparicin de Santiago sucedi en el ao de 1535, en la villa de Tlacotln, tambin en un enfrentamiento blico:
Les acometi a los espaoles una gran conspiracin de yndios caxcanes, tecuexes y zacatecos, en que murieron muchos yndios y algunos espaoles, y se les apareci el apstol Santiago, segunda vez, y les ayud, con que salieron del peligro, y dur mucho tiempo, y cada da tena grandes rebatos (Tello, 1968: 302).

En esos momentos, Tlacotln era la tercera sede de la villa de Guadalajara y los combates entre espaoles e indgenas eran ms constantes, debido a que estaban en los inicios de la conquista y colonizacin de tierras occidentales. Por tercera vez, Santiago hizo su aparicin en la villa de Guadalajara en el ao de 1536, cuando los espaoles llegaron del norte, precisamente del Tel, despus de un enfrentamiento con los indgenas. La intranquilidad reinaba en Guadalajara-Tlacotn, que pronto fue azotada por los naturales de lugares circunvecinos. Tello relata:
El mesmo da vinieron infinidad de yndios despus de vsperas a pelear con nuestros

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

259

espaoles, los quales, saliendo al encuentro a los yndios, vieron visiblemente al apstol Santiago y a los ngeles, que peleaban en su favor (Tello, 1968: 318).

Respecto a esta batalla, existe una leyenda en la que se seala que los habitantes de la villa de Guadalajara fueron sorpresivamente atacados por los indgenas de Nochistln. Jos Trinidad Laris relata que los espaoles, entonces, cargaba sobre ellos ms bien con arma blanca que con arcabuz, porque haban sido sorprendidos cuando secaban al sol la plvora. Al volver del ataque encontraron en la Casa Fuerte a un nmero considerable de indios, principalmente de tlatoanis
Ciegos y vestidos con las casacas que han encontrado, luchando con una divinidad invisible. Los espaoles al interrogar a los indios sobre lo que suceda, stos sealaron que al estar quemando eso, que los espaoles llaman Apstol, haba salido un hombre montado en un blanco caballo y peleando con ellos los dejara en aquel estado (Laris, 1923: 1).

Desde el siglo XVI, en los pueblos de tradicin indgena fue muy comn la devocin a santos que estn vinculados a las entidades sagradas autctonas, asociadas con figuras de animales, que la mayora de las veces sustituyeron a espritus del pasado, que se han nagualizado, identificados no solamente con formas animales, sino tambin a fenmenos atmosfricos (Bez-Jorge, 1998: 163), como los rayos, meteoros, torbellinos de viento, polvo y agua. Para evitar el sincretismo, desde el ao de 1585, el Concilio Provisional Mexicano prohibi:
Que se esculpieran o se pintaran en los retablos imgenes de animales como caballos, ni serpientes ni culebras ni el Sol ni la Luna como se hace en las imgenes de San Bartolom, Santa Martha, Santiago, Santa Margarita; porque aunque estos animales denotan la proeza de los santos, las maravillas y milagros que obraron [], estos nuevamente convertidos no lo piensan as [] porque como sus antepasados adoraban estas criaturas y ven que adoramos las imgenes santas deben entender que hacemos adoracin tambin a los dichos animales y al sol y a la luna [] (J. Llaguno, citado en Bez-Jorge, 1998: 197).

260

M SICA Y DANZAS URBANAS

Esta prohibicin se mantiene hasta nuestros das, ya que la iglesia catlica est en desacuerdo con estas costumbres hbridas que ms tienen que ver con lo impo, que con el espritu cristiano. Sin duda, hubo una transfiguracin simblica en tierras americanas respecto al caso de Santiago patrono de Espaa. A medida que los franciscanos estuvieron tratando de realizar la evangelizacin, introdujeron la imagen del apstol, que visto con los ojos del indgena, sustituy la imagen del espritu guardin que ya tenan por la imagen del apstol y su espritu o nagual, es decir, su caballo. P ERSONAJES DE LA DANZA Los personajes pueden variar un poco dependiendo el lugar, pero en general se observan primeramente los personajes ms numerosos de la danza de los tastoanes, que son precisamente los que le dan el nombre a la danza. Protegidos por su mscara, estos hombres se transforman en valientes guerreros para enfrentarse con su contrincante; se identifican rpidamente porque llevan una mscara humana con facciones exageradas que aparecen atravesando algn animal como culebras, lagartijas, alacranes, ratones o araas. Usan adems un tocado de cerdas largas de cola de caballo como peluca y traen como arma un garrote de madera. Santiago es el personaje que pretende dominar a los tastoanes sosteniendo una batalla con cada uno de ellos. Puede vestir de blanco o pantaln de mezclilla con camisa blanca, una banda roja cruzada por el pecho, botas vaqueras, fajo piteado y sombrero texano o de charro. Porta una espada y una vara con la que los golpea con mucha fuerza, y cuando aparece monta su caballo. El Verdugo aparece como uno ms de los tastoanes, pero se distingue porque siempre est al frente de todos, paseando de un lado a otro y dirigiendo a los tastoanes, marcando el orden de los que siguen por actuar. El Moro hace las veces del verdugo, pero se distingue porque porta una vestimenta brillante en negro o rojo, trae sombrero y cubre su cara con un velo del mismo color. El Perro o la Perra es muy fcil de identificar porque su mscara es diferente a las dems, simulando a un perro, y siempre trata de estar junto a Santiago.

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

261

Los Reyes portan mscaras que representa a los tres Reyes Magos. Sus atuendos son de colores brillantes y muy vistosos, y usan en la cabeza coronas de latn. En el sur de Zacatecas, adems del Santiago y los tastoanes, tienen a los personajes de el Viejo y la Vieja. Este drama popular ha sido medio de entretenimiento desde el siglo VII hasta nuestros das. Tal es el caso, en que la misma gente durante la representacin se identifica o siente simpata hacia cierto personaje. La fiesta de los tastoanes es una conmemoracin en la que todo mundo participa. Adems de los actores de la danza, hay quienes se organizan para los festejos religiosos durante el novenario: unos preparando las misas, otros los rosarios, las peregrinaciones o la organizacin de los juegos pirotcnicos, y hay quien brinda apoyo econmico; pero, la mayora del pueblo interviene como espectador. Siempre hay una actividad para todos: los fotgrafos, la prensa, la televisin, los aficionados o los investigadores que se renen a presenciar ao con ao la ancestral danza de los tastoanes como elemento cultural que identifica a una regin. A TUENDO DE LOS PERSONAJES El vestuario de los personajes de la danza se ha transformado de acuerdo a las necesidades del grupo y a la usanza o modas de la poca y del lugar. Esto ha sido notorio en las tres a cuatro ltimas dcadas del siglo XX, en las cuales la ropa de los personajes ha cambiado constantemente y han aparecido artculos sintticos para sustituir los artculos naturales. Otra de las causas de sus mutaciones es la caresta econmica por la que atraviesan los participantes y muchos de ellos lo que quieren es aparecer en la representacin sin darse cuenta de que el atuendo muchas veces no cumple con los accesorios tradicionales. Los datos ms antiguos que tenemos respecto al atuendo de los personajes en la danza de tastoanes en los alrededores de Guadalajara, los proporciona Matas de la Mota Padilla, quien dice que los tastoanes eran indios vestidos a usanza de los gentiles antiguos. Esto hace recordar la vestimenta que usaban los indgenas a la llegada de los espaoles, algo similar a la indumentaria que utilizan los danzantes en las romeras a la Virgen de Zapopan, al igual que los tastoanes del siglo XVIII, que van armados con sus chimales (rodelas), y macanas (como espadas) (Mota Padilla, 1920: 62). Mota Padilla

262

M SICA Y DANZAS URBANAS

omiti referirse a la mscara del tastoan, siendo que es uno de los accesorios indispensables en la representacin, o tal vez no la usaban entonces. El arma del tastoan es un garrote con una frula que protege la mano del tastoan, hecha de vaqueta o de otro material plstico que algunas veces se adorna con colas de vaca. Este palo es el resultado de la unin del escudo y el palo ofensivo unido en uno mismo. Evoca el armamento que tena el guerrero mexicano, que se compona esencialmente del escudo redondo o chimalli, hecho de madera o de caas, cubierto de plumas y de adornos en mosaicos o en metal precioso y de macanas de madera (macquahuitl) con cuchillos de obsidiana, que produca heridas terribles (Soustelle, 1983: 209). Santoscoy menciona que obtuvo informacin por fuentes fidedignas, sobre cmo era la indumentaria de los tastoanes de Mezquitn a mediados del siglo XIX y dice que los trajes de los representantes no eran tan miserables,
Pues en aquel entonces los que vestan los actores eran de raso o terciopelo, con galones de oro y plata finos y hasta con encajes (Santoscoy, 1984: 413).

Ya para 1889 la indumentaria de los tastoanes haba cambiado. Entonces usaban grandes casacas de colores chillantes, de corte igual al de frac (Santoscoy, 1984: 411), que abotonaban por delante, y traan tambin un calzn corto,
De color, abierto en sus extremidades inferiores, como usan las calzoneras nuestros campesinos de las haciendas, les cubre hasta media pierna, dejando descubierta la otra media hasta llegar al pie, calzado con zapato de grandes orejeras, hecha de vaqueta o becerro, o ms toscamente an, con huarachis, cactlis o sandalias (Santoscoy, 1984: 411).

Al terminar el siglo XIX, en Mezquitn cada uno de los danzantes esgrime en la mano derecha una espada de madera y en la izquierda lleva un escudo de cuero o una tableta de madera (Santoscoy, 1984: 411). En sus inicios, la danza de tastoanes estuvo ms identificada con el indgena que con el espaol, por lo tanto conserv la vestimenta autctona pero, a partir del momento en que el indgena fue obligado a usar el pantaln encima

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

263

del calzn blanco antes de entrar o permanecer en las ciudades o en los pueblos importantes que fueran cabecera municipal, los personajes, adems de Santiago, adoptaron un vestuario de acuerdo al que usaba la gente de la ciudad. Al iniciar el siglo XX, Santoscoy seala que no se le poda pedir al indgena que representaba a los tastoanes que vistiera a la usanza del siglo XV:
Fuera mucho querer, pedir a la rusticidad de nuestros ignorantes indgenas que vistieran como a un paladn de la Tabla Redonda a Santiago, hacindole llevar una armadura de las que slo se encuentran ya en los museos; y exigirles tambin que los dems representantes portasen el tlilmali, el maxtlatl y como guerreros el ichcahuepilli y el macahuitl (Santoscoy, 1984: 422).

M SCARA TASTOANERA La mscara de tastoan, junto con la cabellera de abundantes cerdas de caballo que cubre su espalda, es la parte fundamental del atuendo que lleva el danzante. De esta manera personifica a un guerrero valeroso que se enfrenta a contraataque con Santiago, que cuerea fuertemente a todo los tastoanes con varas. Se tiene conocimiento que desde finales del siglo XIX y a principio del XX, las mscaras de los tastoanes eran fabricadas en barro y vaqueta. As lo afirma Santoscoy cuando menciona aquellos enormes mascarones de barro o de cuero [] [que] cubren los rostros de los danzantes. Actualmente, se siguen haciendo mscaras de barro para los tastoanes. Sin embargo, la mscara de vaqueta que se hace para la danza ha sustituido casi totalmente a la mscara de barro, ya que la vaqueta es flexible, resistente, cmoda y fresca. Cabe mencionar que la mscara de tastoan en el estado de Zacatecas es exclusivamente de madera, y traen como tocado lo que le llaman una motera que es una especie de cucurucho del que cuelgan con colas de res. El atavo con que cubre la cabeza el tastoan es la peluca, que le sirve para resaltar an ms la mscara. En la crnica de Sahagn aparecen algunas referencias sobre el uso de cabelleras largas que adornaban con ricas plumas, esto en el valle de Mxico. Entre los mexicas se vesta un hombre de Tlaloc que llevaba una cabellera hasta la cinta, esta cabellera estaba ingerida con la cartula (Sahagn, 1997: 118), al igual como la peluca que llevan las mscaras de tastoan en la actualidad.

264

M SICA Y DANZAS URBANAS

Antes de la llegada de los espaoles a Amrica, la cabellera larga tena un simbolismo particular: los cabellos largos en un varn eran una seal de valenta, atributo que qued representado en el tocado que lleva la mscara de tastoan. M SICA TASTOANERA En el da del santo patrono, la msica de chirima entona melodas alegres, porque aunque tiene sones tristes, ese da toda la msica es festera.12 La msica es una expresin popular que est presente en esta regin: los sones y ritmos ya tradicionales se siguen transmitiendo a las nuevas generaciones y se continan manifestando en las festividades populares. La chirima es el instrumento musical que a dueto con el tambor acompaa la danza de los Tastoanes. Cuentan algunas crnicas europeas del renacimiento que la chirima participaba en fiestas de los patronos, en eventos pblicos y populares con msica del pueblo, siendo ste instrumento introducido por los militares y sus descendientes en la Nueva Espaa. Posteriormente, fueron los misioneros evangelizadores quienes realmente la difundieron (Atlas Cultural de Mxico, 1988: 72). Algunos sones para la danza de los tastoanes han sido compuestos o arreglados por los mismos msicos chirimiteros que tocan para reanimar la fiesta. A travs de generaciones se han heredado e interpretado las melodas por lo que son ya del dominio popular. Los intrpretes de esta msica son cada vez ms difciles de encontrar en los pueblos aledaos a Guadalajara. Los sones que se tocaban en el siglo XIX para la fiesta de los tastoanes de Mezquitn, no tuvieron ms que desprecio como lo expres Santoscoy: si es que aquella msica salvaje tiene algn comps. Sin embargo, la msica que ha llegado hoy en da es rtmica y acompasada, es marcial, alegre y melanclica, segn lo que va requiriendo la representacin. Los sones que se interpretan en los tastoanes se tocan de acuerdo al acto que acompaan. Cada son es reconocido por el danzante, por eso la m12

En Espaa, a la msica que se toca en la danza de moros y cristianos, se le

denomina festera y no festiva, por lo cual se determin denominarla as por su importante influencia en la danza de los tastoanes.

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

265

sica es imprescindible para llevar el orden en la interpretacin. Adems, para los msicos que tocan chirima es agradable tocar sones porque para ellos son melodas fciles de identificar y de modificar con improvisaciones en el momento que lo deseen. Las melodas que se tocan en la danza de los tastoanes es lo que se le denomina msica de sustitucin, porque se us en cierto momento para no perder la tradicin. En este caso, se sustituyeron los sones pero se conservaron los nombres; a la vez, la msica es coreogrfica, es decir, sirve para acompaar la representacin y tiene nombres de acuerdo a lo que estn ejecutando. Tambin, las piezas musicales que se tocan para la danza de los tastoanes llevan nombres que se relacionan con la tradicin legada por los frailes franciscanos en diferentes pocas; como la msica de Pasin, que se tocaba en los atrios y era costumbre que la chirima tocara en lo alto de la torre o de las iglesias, para imitar el llanto de la Virgen de los Dolores en los viernes de cuaresma, como se escucha actualmente en algunos templos de la zona metropolitana. Otra es el Alabado que fue impulsado por Antonio Margil de Jess en el siglo XVIII, e impuesto posteriormente a la tradicin de cantarlo en las labores agrcolas. L OS COLOQUIOS Los indgenas aprendieron de los evangelizadores pasajes de la liturgia cristiana a travs de las Pastorelas o coloquios de pastores, teatro que utilizaban los misioneros para catequizar, mostrando la representacin del nacimiento de Jesucristo. Se les llam coloquios a los dilogos que intercambian los personajes en la representacin. Al parecer, la mayora de los dilogos fueron escritos por los misioneros en el transcurso de varios siglos. Pero, no hay duda de que los coloquios fueron compuestos y reorganizados por gente de las comunidades o por los dirigentes de la representacin. Se puede asegurar que a los coloquios le iban agregando o modificando parte de los dilogos segn los acontecimientos histricos que iban surgiendo en su momento. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, los coloquios se registraron por escrito y esto ayud mucho para que no se olvidaran los dilogos, que son en parte, los que han llegado hasta nuestros das, pero nunca falta a quin se le ocurra cambiar el guin para hacer ms divertida la representacin.

266

M SICA Y DANZAS URBANAS

La tradicin de la danza de los tastoanes ha sido una expresin cultural ligada a la historia de la conquista en la Nueva Galicia y propiamente de la fundacin de Guadalajara: lucha de dos culturas, sincretismo de ideologas. Existen elementos importantes para que esta representacin no desaparezca y no siga en detrimento. No es el caso de mantener una costumbre caduca o anacrnica, que requiere de evolucin para mantenerse vigente. Se trata de considerar la danza de los tastoanes; un monumento colonial, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural. F UENTES Atlas Cultural de Mxico: Msica (1988), Mxico: SEP-INAH-Planeta. Ayuntamiento de Guadalajara (1990), Actas de cabildos de la ciudad de Guadalajara, vol. II, Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara. Bez-Jorge, Flix (1998), Entre los naguales y los santos, Mxico: Universidad Veracruzana. Baus de Czitrom, Carolyn (1982), Cocas y tecuexes, dos grupos de la regin. Jalisco en el siglo XVI, Coleccin Cientfica, nm. 112, Mxico: INAH Dvila Garibi, Ignacio, citado por Jos Luis Razo Zaragoza (1981), Historia Temtica Jalisciense, parte I: Reino de Nueva Galicia, Guadalajara: UdeG. De la Pea, Guillermo (1998), Cultura de conquista y resistencia cultural: apuntes sobre el festival de los tastoanes en Guadalajara, en Revista Alteridades, ao 8, nm. 15, Mxico: UAM-IZtapalapa. (2002), La fiesta de tastoanes, en Artes de Mxico, nm. 60, Zapopan. Daz del Castillo, Bernal lvarez (1990), Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa, Mxico: Editores Mexicanos Unidos. Laris, Jos Trinidad (1923), Fundacin de Guadalajara y los tastoanes, Guadalajara: Tip. Velasco. Lpez, Juan [ed.] (1984), Actas de Cabildo de la Ciudad de Guadalajara, 1636-1668, Vol. I y II, Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara. Maestro Murgua, Vidal (1993), en Diario El Informador, del 18 de octubre, Guadalajara. Metropolitan Museum of Art New York (1990), Mxico, esplendores de treinta siglos, Mxico: Metropolitan Museum of Art New York.

T ASTOANES EN LOS SUBURBIOS DE G UADALAJARA

267

Mota Padilla, Matas de la (1920), Historia de la conquista del Reino de la Nueva Galicia, Mxico: Talleres grficos de Gallardo y lvarez del Castillo. Palacio Basave, Luis del Refugio (1988), Atlixtac, Nuestra Seora de Santa Anita, Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. Razo Zaragoza, Jos Luis (1981), Historia temtica jalisciense. Parte I: Reino de Nueva Galicia, Guadalajara: UdeG. Ricard, Robert (1995), La conquista espiritual de Mxico, 1523-1524 a 1572, Mxico: FCE. Sahagn, fray Bernardino de (1997), Historia general de las cosas de Nueva Espaa, Mxico: Porra. Santoscoy, Alberto (1895), Artculo en El Mercurio, 1 de septiembre, Guadalajara. (1984), La fiesta de los tastoanes. Estudio etnogrfico-histrico, en Obras Completas, Tomo I, Mxico: UNED, Gobierno del Estado de Jalisco. , Salado lvarez, Victoriano y Rafael de Alba(1950), Los Tastoanes, Estudio Etnogrfico-Histrico, en Controversia, suplemento del nm. 2 de la Revista Et Caetera, abril-junio, Guadalajara. Sevilla, Amparo, Rodrguez, Hilda y Cmara, Elizabeth (1983), Danzas y bailes tradicionales del Estado de Tlaxcala, Mxico: Premia Editores. Soustelle, Jacques (1983), La vida cotidiana de los aztecas en vsperas de la conquista, Mxico: FCE. Tello, Antonio (1968), Crnica Miscelnea de la Sancta Provincia de la Nueva Galicia. Libro Segundo, Vol. I, Mxico: UNED, Gobierno del Estado de Jalisco. (1973), Crnica Miscelnea de la Sancta Provincia de la Nueva Galicia. Libro Segundo, Vol. II., Mxico: UNED, Gobierno del Estado de Jalisco. UNED (1992), Enciclopedia Temtica de Jalisco, tomo VII Arte, Guadalajara: UNED, Gobierno del Estado de Jalisco. Warman, Arturo (1985), La danza de Moros y Cristianos, Mxico: INAH. Repositorios AIPJ Archivo de Instrumentos Pblicos del Estado de Jalisco.

268

M SICA Y DANZAS URBANAS

Entrevistas y conversaciones Miguel Pila, 6 de julio de 1998; Ambrosio Lpez, 11 de junio de 1998; Nicols Ortega, 13 de febrero de 1998; Asuncin Ros Ruelas, y Aurelio Martnez Corona, en abril de 2000. Pginas web Ganda Vidal, Rafael A. (1999) Apuntes de la historia de nuestros Moros y Cristianos, Ontinyent, en pgina web, Espaa. Garrigos Sirven, Bernardo (1999), La fiesta de Moros y Cristianos, en pgina web, Espaa.

Lic. Francisco Javier Ramrez Acua Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Mtro. Gerardo Octavio Sols Gmez Secretario General de Gobierno

Sra. Sofa Gonzlez Luna Secretaria de Cultura


Arq. Salvador de Alba Martnez Director General de Patrimonio Cultural Lic. Luis Manuel Cadavieco Alarcn Director de Publicaciones Sra. Patricia Urza Daz Directora General de Fomento y Difusin Lic. Ignacio Bonilla Arroyo Director de Culturas Populares

Sr. Luis Antonio Gonzlez Rubio Coordinador Acadmico del Proyecto Las Culturas Populares de Jalisco

MSICA Y DANZAS URBANAS

se imprimi y encuadern en noviembre de 2005 en Zafiro Editores, S.A. de C.V., Carteros 86, colonia Moderna, 44190 Guadalajara, Jalisco. El tiro const de 1 000 ejemplares.

Diseo editorial: Avelino Sordo Vilchis ~ Composicin tipogrfica: R AYUELA , DISEO EDITORIAL ~ Fotografa: Jaramar Soto en concierto [portada], Agrasnchez Film Archive [p. 4 ], Leopoldo Mndez (Danzn) [p. 194] Archivo Casasola [p.170], Ma. Guadalupe Rivera [p.210] y Laura Gonzlez [p. 236] ~ Cuidado del texto: Felipe Ponce ~ Fotocomposicin: E L I NFORMADOR

a msica y la danza estn llenas de emociones, sentimientos, formas de entender la vida y modos de expresin que en cada contexto adquieren significaciones muy particulares. En esta obra se renen diversos artculos de varios artistas e investigadores sobre las msicas y las danzas de reinvencin urbana que le dan vida a las metrpolis de Jalisco. El recorrido es basto y diverso, incluyendo manifestaciones tales como la cancin popular que se entona desde distintos gneros, las melodas del canto nuevo y la trova siempre con su aire narrativo, crtico y propositivo, el roll del rock and roll innegable movimiento de las juventudes contestatarias, la msica electrnica de pujante resonancia en estos tiempos, los bailes de saln que abarrotaron las pistas de baile durante el siglo XX , sin olvidar aquellas danzas de intencin religiosa que inundan las plazas, los parques, las calles, los atrios.

También podría gustarte