Libro Caricaturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

DOMINGO RIVERO

Y EL ARTE DE LA CARICATURA

MUSEO DOMINGO RIVERO

Jos Antonio Rivero Gmez Luisa Estvez Reneses Elisa Quintana Navarro
Subdirectora Vicepresidenta

Presidente y Director

Comisario: Franck Gonzlez

Exposicin

Museo Domigo Rivero De las imgenes, sus autores De los textos, sus autores
Proyecto Grfico Impresin ISBN

MAT Estudio de diseo Gutemberg Digital S.L. 978-84-616-3801-7

DOMINGO RIVERO
Y EL ARTE DE LA CARICATURA

Las Palmas de Gran Canaria, 2013

UNA MUESTRA CON EVOCACIONES PRETRITAS

Jos Rivero Gmez

Presidente del Museo Poeta Domingo Rivero

Nuestro Museo abre hoy sus puertas para mostrar una exposicin de caricaturas que debemos considerar un tanto singular. Por un lado, ofrece al mundo de la cultura un recorrido histrico de este siempre difcil gnero, al tiempo que aflora los nombres de unos creadores as como los de unos personajes que marcaron toda una poca dentro y fuera de la mejor vida diaria de Gran Canaria. En un contexto como el actual, estamos seguros que est cita servir como punto de arranque con vistas a situar a la caricatura como una referencia ilustrativa de primer orden. Y tambin para alentar a los futuros caricaturistas a que se decanten por potenciarla dentro del sitio que le corresponde en el da a da de las comunicaciones electrnicas y convencionales. En este caso vaya tambin por delante nuestro particular agradecimiento a Casiano Manrique de Lara y al siempre recordado Eduardo Millares Sall, habida cuenta de sus aportaciones dentro de las muchas de las obras que aqu exhibimos. Por ltimo, queremos, desde nuestro Museo, reconocer el trabajo realizado por Franck Gonzlez, que con su reconocida profesionalidad no solo ha comisariado esta muestra, sino que adems nos acerca, merced a su cuidadoso estudio, al contenido y continente de las caricaturas y, lo que es mejor an, a la razn de ser de sus autores.

DOMINGO RIVERO Y EL ARTE DE LA CARICATURA

Franck Gonzlez

What we call a caricature can quite easily be an allegorical or emblematic drawing, whose purpose is not to make us smile but to make us think. What the label does usually imply is some degree of fantasy or exaggeration, plus an attempt to use a genuinely popular idiom. This last point is crucial. There is plenty of evidence to show that the true definition of caricature is to be found, not by examining any particular manner the artist happens to adopt, but by trying to discover what kind of audience he has in his mind s eye.1
1. LUCIE-SMITH, Edward: The art of caricature, Cornell University Press, New York, 1981, p. 9.

Traemos aqu la definicin que de la caricatura aport, hace ya algunos aos, el crtico de arte y poeta Edward Lucie-Smith. Este brillante jamaiquino, isleo al fin, vena a rebatir la lectura que otro insigne profesor, el viens de pasaporte britnico Ernst Gombrich haba desarrollado en sus conferencias. Unas conferencias que haban introducido de lleno a la caricatura en el objeto de estudio de la Historia del Arte con maysculas. Pero detengmonos en la ltima frase de la cita de Lucie-Smith: Hay multitud de pruebas que demuestran que la verdadera definicin de la caricatura es ser reconocida, no al examinar una determinada forma adoptada por el artista, sino al intentar descubrir qu tipo de audiencia tiene en mente su autor. Es este un asunto crucial cuando hablamos de la caricatura. A diferencia del retrato, la caricatura se desvanece en las manos del lector cuando ste es incapaz de establecer una relacin de identidad entre caricatura y caricaturizado. Podemos disfrutar de un retrato an sin conocer quin es el sujeto representado. Pero este proceso no se reproduce ante una caricatura de alguien que nos resulta desconocido. Algo que los primeros autores que comenzaron a publicar masivamente sus imgenes como Hogarth aprendieron bien pronto. La caricatura adquiere su significado en la cercana que da la comunidad. Es siempre un asunto local, o nacional, si se prefiere. Y responde a intereses nacionales. Y as, no resulta extrao que uno de los destinatarios de la primera campaa de prensa con-

temporanea no fuera otro que Napolen Bonaparte en el marco de las campaas blicas que pusieron el continente patas arriba entre 1805 y 1813. Campaa que cubrira impresos desde Rusia hasta Latinoamerica, pasando por nuestras islas. El 2. GOMBRICH, E.H.: Arte e ilusin. origen de la caricatura en Canarias se encuentra, precisamente, Estudio sobre la psicologa de la en el marco de la invasin francesa de la Espaa peninsular y de la representacin pictrica, Barcelona, Guerra de la Independencia posterior. Gustavo Gili. 1979, p. 296. La caricatura, segn la etimologa que Gombrich2 toma de los hermanos Carracci, sera la accin grfica de caricare, esto es, de recargar, o como diramos en espaol, de hacer cargar las tintas sobre un personaje que por su elevada condicin social o por su poca agraciada condicin fsica reclama el inters del dibujante o del medio para el cual trabaja. Hay pues una relacin directa entre caricatura y poder temporal poltico diramos hoy que alcanzar su mayora de edad en las pginas de algunas publicaciones peridicas francesas como La caricature (1830-1832) o Le Charivari (1832-1837) en las que brill con luz propia Honor Daumier. Estas herramientas de lucha poltica encontrarn en el pleito insular, que marca el devenir del discurso social grancanario en la segunda mitad del siglo XIX, el medio por el que introducirse en nuestra ciudad. As surge en 1881 la cabecera El Ltigo a la que se responde apenas cuatro meses ms tarde desde Santa Cruz con el furibundo antidivisionismo de El Surriago. Ambos panfletos sentarn las bases de un modelo que permanecer en el tiempo hasta la firma del decreto de la divisin provincial en 1927. Durante estos casi cincuenta aos de combate dialctico surgirn infinidad de publicaciones entre las que habra que citar, por su trascendencia y por la calidad de sus caricaturas El Abejn (Santa Cruz de Tenerife, 1881-1887), El Gran Galeoto (Las Palmas de Gran Canaria, 1904), El Moscardn (Santa Cruz de Tenerife, 1905-1906), La Careta (Las Palmas de Gran Canaria, 1907-1909), Barreno yFuego! (Santa Cruz de Tenerife, 1908-1909), El Mundo (Las Palmas de Gran Canaria, 1909) y La Caricatura (Las Palmas de Gran Canaria, 1909) hasta llegar a las revistas de humor grfico modernista que comienzan a dejar atrs, en los aos de la Gran Guerra firmados ya en 1913 la instauracin de los cabildos insulares, el tono agrio que haba caracterizado el debate hasta ese entonces. Pero paralelamente a estas publicaciones financiadas,

10

naturalmente, de banda y banda cuya nica funcin era regular el flujo de la presin social en cada momento, surgen a finales del XIX y comienzos del XX algunas publicaciones como Gente Nueva (Santa Cruz de Tenerife, 1899-1901) o Florilegio (Las Palmas de Gran Canaria, 1913-1916) que vienen a dar cabida a un nuevo modo de entender la caricatura: no ya como elemento de lucha poltica sino como espacio de reconocimiento social. A lo largo del XIX la figura del Hombre de letras surgido con la Ilustracin adquiere un perfil pblico cada vez ms complejo, convirtindose en el intelectual autnomo que va a jugar un papel determinante en los cambios sociales y estticos del ltimo tercio del XIX. La caricatura se hace eco de este proceso y ya no reflejar slo al poder poltico sino a la naciente aristocracia del pensamiento que la nueva hornada de escritores y pintores Baudelaire, Daumier representa. Este modelo continental se traslada a las islas en revistas como Gente Nueva en donde encontramos algunas de las primeras caricaturas que conocemos de escritores como Nicols Estvanez, o de periodistas. Es el caso de la caricatura que Diego Crosa hace de la redaccin de Gente Nueva en la que nos encontramos a ngel G. Romero, Felix S. Molowny, Jos Palazn y A. Delgado y que se publica en el nmero de 23 de octubre de 1900. Conviene anotar, no obstante, que tanto en sta como en la de Estvanez es difcil hablar de caricatura, siendo ms apropiado quiz hablar de retratos dispuestos sobre cuerpos diminutos, elemento consustancial de lo que se dio en llamar, ya en el siglo XX, la antigua manera de la caricatura. DOMINGO RIVERO Y LA PRENSA DE AYER En este contexto, en el que los intelectuales comienzan a hacer su aparicin en los medios de comunicacin masiva como sujetos caricaturizables, como representantes de la aristocracia del pensamiento, es en donde debemos mencionar la modernsima caricatura de Liudu Chaungnk, periodista japons publicada en El Gran Galeoto en julio de 1904. O la caricatura que Francisco Gonzlez hace del periodista Francisco Si en nuestra Espaa hay toros aqu son gallos los que se dan la muerte sin tener manos. Y llama juego el apostar a un gallo mucho dinero. Hlos aqu pintados a dos gallistas que conocen los bichos por pluma y pinta. Y escribiran un tomo, de curiosa genealoga.

11

Gonzlez Daz para El Moscardn en diciembre de 1905. O la que el mismo dibujante dedica a Domingo Rivero y a un segundo escritor sin identificar que La Careta publica en enero de 1909. Bajo el lema: Nuestro gallistas, las dos caricaturas vienen acompaadas, segn el gusto de la poca, de unos versos que se ofrecen a fin de facilitar su identificacin por parte del pblico: Refiere el dibujante al gusto de Rivero por la gallera y por la escritura. Ms no es sta ni la primera ni la nica caricatura que Gonzlez le dedicara. De hecho esta portada se enmarca en una serie de caricaturas que hoy se conservan en el Museo Domingo Rivero y que se extienden a largo de ms de una dcada, entre 1908 y 3. Datos tomados de la nota bio- 1918. Son caricaturas de la nueva escuela, modernas, como la grfica sin firma inserta en la porque traza, a modo de un simple monigote en tinta hacia 1908 y tadilla del lbum Francisco Gonzlez, Caricaturas conservado en de la que derivara la versin gallera de La Careta. El Museo Canario. Francisco Gonzlez Padrn (Las Palmas de Gran Canaria, 18811971) era hijo del pintor grancanario Isidoro Gonzlez Romero (1823-1905), y sobrino de la clebre Agustina Gonzlez Romero, La Perejila, motivo por el que se le conoca en la bohemia insular como Paquito Perejil.3 Por lo que sabemos, sus primeros dibujos aparecen publicados en la portada del nmero 4 de El Moscardn, de 16 de diciembre de 1905. A Gonzlez se le debe el ser el introductor del bocadillo en el humorismo grfico isleo, que aparece en la caricatura de Juan Carl publicada en El Moscardn el 27 de enero de 1906. Tras El Moscardn, Gonzlez seguir dibujando en La Careta, y aunque incorpora el bocadillo en la portada de su primer nmero, nuestro humorista seguir empleando, como hemos visto, el tradicional patrn de situar los textos en la franja inferior de la imagen. Gonzlez aporta, como Diego Crosa haba hecho desde Gente Nueva, un nuevo modo de interpretar la realidad insular. Pero si la propuesta de Crosita est ms vinculada al contraste entre personajes del mundo rural y del mundo urbano, el escenario de Gonzlez es ya netamente urbano. Y poltico. Gonzlez es el primer caricaturista de las islas que pasa a toda la clase poltica por el tamiz de la caricatura desde la modernidad. El objeto de sus crticas es Fernando Len y Castillo, quien aparece, de un modo u otro satirizado en casi todos los nmeros de la revista. Otro de sus blancos predilectos ser Felipe Massieu y, en general todos los liberales o leones (seguidores de Len y

12

Castillo). Tras La Careta Gonzlez seguir publicando en El Mundo y La Caricatura. En aquel medio publicar la clebre caricatura de los Hermanos Millares como siameses. De Gonzlez debe hacerse mencin aqu del lbum de caricaturas que conserva El Museo Canario y que cuenta con una nueva caricatura de Domingo Rivero. Este excepcional lbum contiene 164 caricaturas realizadas a tinta, lpiz y acuarela y sus dimensiones son de 31 x 23,5 cms. Cada una de ellas est firmada y han sido numeradas en el ngulo superior derecho a lpiz del 1 al 164. Cuentan tambin con anotaciones a lpiz realizadas a posteriori por otra persona con los nombres de cada uno de los caricaturizados. Entre ellos encontramos no slo a la clase poltica sino a los principales miembros de esta nueva aristocracia del pensamiento que junto a Prez Galds integran Rivero, Fray Lesco, Juan Carl, Alonso Quesada o Gonzlez Daz. El lbum, de acuerdo con los personajes caricaturizados debe ser datado en torno a 1918. En este ao fallece Fernando Len y Castillo, quien ocupa desde 1916 el 4. DORESTE, L.: Desde Pars, cargo de Embajador de Espaa en Francia en su cuarta y ltima Diario de Las Palmas, Las Palmas etapa. La caricatura de Fray Lesco y Juan Carl, a quien lleva en de Gran Canaria, 17 de septiembre brazos, es una referencia directa a la apertura de la Escuela Lujn de 1921. Prez en enero de 1918. El lbum fue remitido, no sabemos si en calidad de regalo, a Len y Castillo en la Embajada de Espaa en Pars. La presencia de este lbum en esta capital nos la comunica Luis Doreste Silva, el secretario personal del poltico canario que remite una misiva firmada en agosto de 1921 al Diario de Las Palmas titulada Desde Pars. Un humorista patriota. Los detalles aportados, as como la referencia a la caricatura del presidente americano Wilson no dejan lugar a dudas.4 Cmo regres de Pars a El Museo Canario? Lo laudatorio del texto la verdadera caricatura canaria nadie la hizo como l hace suponer que agradaron y mucho las caricaturas a su destinatario. Tal vez el propio secretario remitiera el original a su autor o lo depositara en el museo a la muerte de Len y Castillo. Junto a las caricaturas de Paquito Perejil, la coleccin del Museo Domingo Rivero conserva una aguda caricatura de Rivero El secretario de la Audiencia dibujada por Alberto Manrique de Lara en 1921 y que sera publicada en La Provincia el 15 de mayo de 1923. Y si Francisco Gonzlez haba sido el introductor

13

de la modernidad en la caricatura en Gran Canaria, Alberto ser uno de los grandes del humorismo modernista. Alberto Manrique de Lara y Fierro (Las Palmas de Gran Canaria, 1885-1977) se form en el colegio de San Agustn y lo encontramos, ya en 1919, participando en la 5. La Provincia, Las Palmas de Primera Exposicin de Artistas Canarios celebrada en el Gabinete Gran Canaria, 12 de junio 1923. Literario. Entre el 3 de mayo y el primero de noviembre de 1923 p. 12 6. MORENO, M.: Alberto Manri- publicar en La Provincia un total de 39 caricaturas y 7 vietas. De que de Lara y Fierro, La Provincia, este refinado trabajo de aproximacin a la caricatura y a la vieta 3 de junio de 1990, pp. XIV-XV. debemos citar, junto a la caricatura de Rivero, algunas de las 7. IZQUIERDO, Eliseo: Periodistas Canarios. Siglos XVII al XX. Pro- mejores caricaturas de toda una poca, como son: El Alcalde, puesta para un diccionario bio- El Comisario Regio de Fomento, Germn Len y Castillo, grfico y de seudnimos, Gobierno Fernando Ynglott, Adn del Castillo Westerling, Sixto del Castillo, de Canarias, Santa Cruz de TeneGregorio Len, Jos Miranda Guerra, Cristbal Bravo de Laguna, rife, 2005. Tomo III, p. 172. 8. JORD: Labor volandera, Las Lang Lenton, o el Ingeniero de la Junta del Puerto. Palmas de Gran Canaria, 1932. Si interesantes son las caricaturas de Manrique de Lara o AML, iniciales con las que firma, an ms lo son sus vietas. AML publica la primera vieta de autor canario aparecido en La Provincia: La Perra feminista.5 Sobre el feminismo volver a publicar otra de similar tono el 28 de junio. Otro sugerente ejemplo del humorismo de AML es la mirada que despliega sobre el problema marroqu, sobre los noviazgos o sobre el ftbol, fenmeno ya de masas. Alberto Manrique de Lara desarrollar su labor profesional en la Audiencia, en Obras Pblicas y en el Cabildo de Gran Canaria en la poca de Matas Vega Guerra. De l nos cuenta Martn Moreno que se distingui de igual manera en la elaboracin de muchsimos proyectos, carteles y pergaminos; y aunque sus dibujos, pinturas y multitud de caricaturas ganaron premios en diferentes concursos, en la dignidad de su modestia no quiso nunca montar exposiciones.6 JUAN RIVERO Y LA REDACCIN DE LA CRNICA Nuestro siguiente paso en este recorrido por la escritura y la caricatura nos lleva hasta el peridico La Crnica, fundado en 1917 por Juan Rivero del Castillo Olivares, el hijo mayor de Domingo Rivero. Juan Rivero haba estudiado derecho en Salamanca, ciudad en la que conoce a Miguel de Unamuno y con el que trabar una estrecha amistad. Sin embargo, tras su regreso a la isla, su carcter le lleva a escuchar antes la llamada de las

14

redacciones de los peridicos que la de la Audiencia, en donde nunca llegar a debutar como togado. As, entre 1915 y 1917 lo encontramos como redactor del Ecos, convirtindose en el primer director de La Crnica entre 1917 y 1919. Un artculo fechado el 16 de junio de 1919 en La Prensa de Santa Cruz de Tenerife nos cuenta que abandona la direccin del rotativo y que lo que es ms sorprendente deja la propiedad de la cabecera a sus redactores.7 Sin duda era un hombre singular. Jord habla de su vasta cultura y de sus grandes cualidades dialcticas al tiempo que registra su pasin por la noche y la vida bohemia.8 Es este sentido de la vida el que recoge la magnfica coleccin de diez retratos y caricaturas que conserva el Museo Domingo Doreste. Firmadas por Enrique Garca Caas, incluye las del propio Juan Rivero y las de Manuel Artiles, Ventura Ramrez, Juan Rodrguez Ynez, Pedro Padilla, Juan Carl, Rafael Gonzlez y Alonso Quesada. Las caricaturas parecen obedecer, por formato, soporte y tcnica, a la intencin del dibujante de fijar la memoria de un momento, de brindar una instantnea de un grupo de amigos en franca complicidad. Slo as puede entenderse 9. IZQUIERDO, Eliseo: Periodistas Canarios. Siglos XVII al XX. Pro- la caricatura de Juan Rivero recostado, dormido bajo el sombrero puesta para un diccionario bio- gacho. O la de Juan Rodrguez Yanez del que Garca Caas grfico y de seudnimos, Gobierno entrega dos dibujos en la que lo vemos sentado, con la cabeza de Canarias, Santa Cruz de Teneapoyada en la pared y la boca abierta, roncando. El lema escrito rife, 2005. Tomo III, p. 216. 10. IZQUIERDO, Eliseo: Periodistas encima 8 de noviembre de 1917, de madrugada fija la Canarios. Siglos XVII al XX. Propuesta para un diccionario bio- fecha que inmortaliza lo que debi ser aquella gloriosa noche. grfico y de seudnimos, Gobierno Juan Rodrguez Ynez, conocido como El Canelo, comenz a trade Canarias, Santa Cruz de Tenebajar como redactor en El Tribuno de Jos Franchy Roca para rife, 2005. Tomo III, p. 8. 11. IZQUIERDO, Eliseo: Periodistas pasar, en 1912, al madrileo Espaa Nueva. En los aos de la Canarios. Siglos XVII al XX. Pro- Gran Guerra trabaja en La Habana, en la redaccin del Diario de puesta para un diccionario biola Marina, hasta que en 1917 regresa a Las Palmas de Gran grfico y de seudnimos, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tene- Canaria, en donde firma como Redactor Jefe de Ecos. Un peridico rife, 2005. Tomo I, p. 183. que llegara a dirigir interinamente durante la enfermedad de su director, Alonso Quesada. El Canelo uno de los mejores periodistas de su tiempo formara parte del equipo fundador, junto a Juan Rivero, de La Crnica, momento que recogen estas caricaturas.9 Otro de los miembros fundacionales de La Crnica, cabecera que figuraba como rgano del Partido Liberal Independiente y que se mantiene abierta hasta 1936, es Pedro Padilla. A Padilla lo encontramos como director de La Crnica en un telegrama de protesta fechado en 1919 y firmado por los directores de los pe-

15

ridicos de nuestra ciudad, que consideraban hace ya un siglo que los presupuestos generales del Estado eran lesivos para Gran Canaria.10 Otro miembro de la redaccin de La Crnica retratado por Garca Caas fue Manuel Artiles Gutirrez, redactor tambin por temporadas de El Radical de Las Palmas de Gran Canaria. Tenemos noticias de l por Jord, que dice que era al propio tiempo funcionario municipal competente, pero un bohemio que derroch suicidamente sus energas y que muri joven.11 Completan la coleccin del museo los retratos de los mdicos y contertulios Rafael Gonzlez y Ventura Ramrez. Mencin aparte merece el dibujo de Juan Carl y el de Alonso Quesada al que Garca Caas incorpora, como hace en casi todos los dems un verso suelto, esto es, un dibujo recortado sobre el soporte de cartn verde 12. ARANDA MENDAZ, Manuel: original. Y si en el caso de Rafael Gonzlez eran unos conejos y El edificio de la sociedad Gabinete una escopeta en alusin a su aficin a la cacera, o en el de Literario, Aguayro, Las Palmas de Gran Canaria, julio-agosto de Juan Rivero una estrella y una luna en referencia a los hbitos 1984, pp. 15-17. nocturnos de la cuadrilla, como sucede con el gato en El Canelo, 13. GARCA CAAS, Enrique: bajo Alonso Quesada dibuja Garca Caas un mono verde. Una idea de Fray Lesco: Los decoradores de maana, La Crnica, Referencia velada a los prominentes rasgos que el dibujante enLas Palmas de Gran Canaria , 15 cuentra en el autor de las Crnicas Caricaturas y retratos que de junio de 1917. suman, a su valor individual el hecho de ser las nicas conservadas 14. GARCA CAAS, Enrique: Una idea de Fray Lesco: Los de- de Garca Caas. coradores de maana, La Crnica, Personaje prcticamente desconocido de la vanguardia insular, Las Palmas de Gran Canaria , 15 Enrique Garca Caas desarroll su labor profesional en el Cabildo de junio de 1917. de Gran Canaria. Aqu dejar su traza en la remodelacin del 15. GARCA CAAS, Enrique: Una idea de Fray Lesco: Los de- Hospital de San Martn firmada en 1917. Como arquitecto del coradores de maana, La Crnica, Cabildo ser el llamado a estar al frente de la cuadrilla encargada Las Palmas de Gran Canaria , 15 de la extincin del incendio declarado en el teatro Prez Galds la de junio de 1917. noche del 28 de junio de 1918. En 1920 present un proyecto para la reforma de la fachada principal del Gabinete Literario, que acompa con algunas panormicas a acuarela. Propuesta que fue rechazada por la directiva de la sociedad, que se inclin por la firmada por los arquitectos Fernando Navarro y Rafael Massanet.12 Poco despus Garca Caas decidi buscar nuevos horizontes, establecindose en Cdiz, donde firmar complejos de balnearios como el de Nuestra Seora de Palma y El Real en la playa de La Caleta en 1924. Pero ms all de su perfil como arquitecto, nos interesa traer a Garca Caas por su activo papel en los prembulos de la apertura de la Escuela Lujn Prez. Aqu la figura del arquitecto se une a la

16

de Juan Rivero, ya que ser en las pginas de La Crnica en donde se publique el texto fundacional de la escuela escrito por Domingo Doreste Fray Lesco: Los decoradores de maana, el 5 de junio de 1917. Diez das ms tarde Garca Caas publicaba nuevamente en La Crnica un texto de apoyo pblico a la iniciativa de Fray Lesco.13 En este artculo Garca Caas, quien entiende la propuesta de Fray Lesco como una Escuela de Artes y Oficios para obreros, comparte tambin el carcter regenerador y la finalidad econmica del proyecto: El arte es la condicin esencial y vital de la industria y un poderoso medio para el engrandecimiento y la riqueza del pas.14 Pero Garca Caas va un paso ms all al proponer como modelo la Metropolitan School of Practical Art en Marlborough House: Los maravillosos resultados de estas escuelas se manifestaron en la primera Exposicin, que se verific cinco aos despus. El ejemplo fue seguido por todas las naciones de Europa. Intil es decir que Espaa no se dio por enterada.15 Es ste un modelo que nace del deseo del Prncipe Alberto de reorganizar la enseanza del arte en el Reino Unido tras la Gran Exposicin de Londres organizada por Sir Henry Cole en 1851. Un ao despus Cole es nombrado Superintendente General del nuevo Department of Practical Art en Marlborough House, Londres, levantando un museo que incorpora objetos adquiridos con motivo de la gran exposicin. Su objetivo era incentivar el gusto del pblico y proveer de modelos a los estudiantes de arte. Este museo se convertir en la base del South Kensington Museum que en 1899 pasa a denominarse Victoria and Albert Museum. La metodologa propuesta por Cole se basaba en el dominio del dibujo tcnico, primero 16. RODRIGUEZ DORESTE, J.: El sobre el plano y despus sobre volmenes geomtricos. La copia pintor Juan Carl (Ensayo de biode modelos, sin ninguna referencia a la naturaleza, se mantena grafa), Caja Insular de Ahorros, hasta un muy avanzado estadio de formacin. El fin de esta Las Palmas de Gran Canaria, 1982, p. 93. reforma, llevada a cabo por maestros especialmente formados, 17. GUERRA NAVARRO, Francisco: no era la formacin de artistas, sino de trabajadores especializados. Contribucin al lxico popular de Gran Canaria, Ediciones Pea Radica aqu la principal diferencia entre las propuestas de Cole y Pancho Guerra, Madrid, 1965, las de Ruskin. Sin embargo, el deseo de promover el arte y el p. 165. gusto artstico del pblico como modo de mejorar la sociedad ser compartido tanto por Ruskin como por Morris y ser pauta comn del movimiento Arts & Crafts. Adase a ello un importante componente comunitario y la propuesta de regeneracin del pas a travs de la enseanza de los oficios presente tanto en Ruskin y Morris como en Walter Crane y Charles Robert Ashbee y obtendremos unos presupuestos tericos muy prximos a los de Fray Lesco y Garca Caas. En este sentido es revelador el hecho de que Garca Caas acabara incorporndose al cuerpo docente de

17

la Lujn Prez, impartiendo, precisamente, la asignatura Dibujo geomtrico o lineal durante el curso acadmico de 1918. 18. HERNNDEZ SOCORRO, Mara La estrecha vinculacin entre La Crnica y la Lujn Prez explica de los Reyes, GONZLEZ, Franck: tambin la presencia del retrato de Juan Carl, el primer director Eduardo Millares Sall. Ms all de Cho-Jua, Centro de Iniciativas de de la escuela, en esta coleccin. De hecho, la primera muestra orLa Caja, Las Palmas de Gran Ca- ganizada desde la Lujn Prez, el 18 de marzo de 1918, se abri naria, 2011, p. 12. en los salones de La Crnica. Aquel da se mostraba al pblico el 19. Aparecer todos los sbados retrato de Benito Prez Galds recin pintado por Juan Carl.16 En desde el 24 de agosto de 1968 hasta el 24 de mayo de 1980. En la segunda muestra organizada por la escuela, la Primera total sern 688 nmeros: del n- Exposicin de Artistas Canarios, abierta en el Gabinete Literario mero 1 al 343 el suplemento el 20 de noviembre de 1919, Enrique Garca Caas participar est compuesto por ocho pginas. Del 344 al 688 contar con una junto a los profesores Juan Carl y Colacho Massieu y a los sola pgina. En total Eduardo es jvenes alumnos de la escuela. Junto a ellos cuelga sus caricaturas el responsable de la edicin de Alberto Manrique de Lara, de quien ya hablamos. 3.088 pginas de humor grfico
y literario. 20. Estudio anatmico de Cho Jua, Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 25 de noviembre de 1968. 21. CARMELO-MARTIN, Cho Jua, retratista del humor canario, El Da, Santa Cruz de Tenerife, 22 de febrero de 1978.

JOS RIVERO Y LA REDACCIN DE EL CONDUTO Dice Pancho Guerra, en su Contribucin al lxico popular de Gran Canaria que Conduto es alimento complementario de la comida normal, especialmente el queso y las aceitunas en adobo, que se toma al tiempo del potaje, el gofio y otras viandas, en funcin esencial del aperitivo, o sea, para estimular el apetito. 17 Y seguramente para eso, para estimular el apetito, fue para lo que naci El Conduto. Dirigido por Eduardo Millares Sall, el primer nmero de esta cabecera surge como suplemento entre las pginas del Diario de Las Palmas el sbado 24 de agosto de 1968. Pero no era sta la primera vez que Millares la pona en marcha. La cosa vena de lejos. Entre 1942 y 1943 Eduardo confecciona junto a sus hermanos una primera tentativa en la lnea abierta por revistas como La Pandilla (1937), Racha (1939) y Contra Viento y marea (1940).18 El Conduto llega por primera vez a la prensa de la mano del semanario Roque Nublo el 11 de febrero de 1956. De esta segunda etapa la primera impresa slo se han conservado ejemplares sueltos correspondientes a los sbados 11, 18 y 25 de febrero de 1956. Junto a caricaturas y dibujos humorsticos de Eduardo que firma indistintamente como Sall o Cho-Jua, encontramos all vietas de su padre, Juan Millares Carl. Eduardo Millares haba comenzado a trabajar para Roque Nublo en el que su amigo Rafaely trabajaba

18

como dibujante poco antes, publicando su primera vieta de Humor Isleo el 24 de diciembre de 1955. Trece aos ms tarde, las pginas del vespertino Diario de Las Palmas albergaban el primer nmero de la revista de humor grfico de mayor repercusin y ms larga trayectoria en Canarias, nada menos que 12 aos.19 El Conduto, que merecera por s 22. REDACCION,Casildita, Cho slo una edicin crtica, ser el portavoz de la caricatura ms Jua y El Conduto estuvieron avanzada en nuestro pas. Prcticamente todos los integrantes de en el Club de Prensa, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria , 20 la Agrupacin Vanguardista Hispana de Caricaturistas Personales (AVHCP) y un sinfn de caricaturas de autores clsicos espaoles de de junio de 1987. 23. SANTANA, A., El timple y las los aos 20 y 30 encontrarn acogida entre sus pginas. olas dijeron adios al ltimo boheEn el primer nmero Eduardo publicar una caricatura de Luis mio, Canarias7, Las Palmas de Gran Canaria , 9 de octubre de Lasa figura fundamental en la renovacin de la caricatura hispa1992, p. 12. na y, en la ltima pgina, su clebre Estudio Anatmico. Este 24. El Conduto, Las Palmas de dibujo de un personaje est acompaado por el nombre de cada Gran Canaria, 25 de octubre de una de las partes del cuerpo tal y como son conocidos popularmente: 1969, nm. 61. 25. El Conduto, Las Palmas de Y as tenemos el sentido por el cerebro; el totiso, por la cabeza; el Gran Canaria, 15 de febrero de hgado por la carajaca y una retahila como la caja del cuadril, los 1969, nm. 26. 26. El Conduto, Las Palmas de ames, las palancas, los dtiles, el jocico, los besos, el gaote, el Gran Canaria, 12 de julio de 1969, clavijero, la caja de resonancias, las abanaderas, etc. por los nm. 47. respectivos rganos del cuerpo humano....20 El Conduto tuvo tal 27. El Conduto, Las Palmas de Gran Canaria, 13 de septiembre xito entre los lectores que Millares tuvo en mente hacerse cargo de 1969, nm. 55. personalmente del proyecto editorial pero me pusieron tantas 28. El Conduto, Las Palmas de pegas burocrticas despus de haber pagado 25.000 pesetas que Gran Canaria, 11 de enero de abandon el proyecto.21 1969, nm. 21. 29. El Conduto, Las Palmas de Millares y su equipo incorporan a El Conduto fragmentos de Gran Canaria, 26 de julio de 1969, historia, literatura, msica y etnografa canaria con un objetivo nm. 48. 30. El Conduto, Las Palmas de muy marcado tal y como La Provincia pondra de manifiesto aos Gran Canaria, 21 de noviembre ms tarde: La iniciativa de Destileras Arehucas [la de editar la de 1970, nm. 117. Baraja Guanche y el Libro del Ron] ha servido para recuperar y po31. El Conduto, Las Palmas de Gran Canaria, 3 de enero de 1970, pularizar una obra grfica que identifica a todo un movimiento sociocultural promovido alrededor de El Conduto, donde se publicaron nm. 71. historias, comedias, ancdotas y dibujos, gracias a la gran cantidad de colaboradores y amigos de Eduardo Millares Sall que enriquecieron las divertidas pginas de la prensa canaria, en lo que fue la nica revista humorstica habida en Canarias en las ltimas dcadas.22 Uno de los que pasaron por El Conduto va ms all acerca de su contenido: No le gustaba la miseria insular, el caciquismo de muchos y la cortedad de miras de unos personajes que anquilosaron

19

nuestro desarrollo durante dcadas, sobre todo, en lo cultural, pese a que l y muchos otros, en el entraable El Conduto que sacaba los sbados Diario de Las Palmas intentaron abrir brecha en una sociedad pacata que asista al espectculo renovado en estos das de ver como se venda la tierra a trozos sin que nadie, excepto hombres como Eduardo, supieran salir a decir en la palestra pblica que estbamos vendiendo la montura a cambio del aparejo... Supo mantener una independencia feroz que adobaba con golpes de socarronera... Fue un hombre libre, en el buen sentido de la palabra y su libertad la volcaba en el momento de crear hasta el punto de hacer caminar entre la gente sencilla a personajes como el mismo Cho, Casildita, Marcialito 32. El Conduto, Las Palmas de o Fefa, a los que defina como representantes de toda la socarronera, Gran Canaria, 25 de octubre de toda esa filosofa elemental, pero profunda, que caracteriza al 1969, nm. 61. hombre de nuestras islas, al maro o al roncote, al campesino y al pescador, a los que ha intentado definir de la forma ms adecuada a travs del dibujo geomtrico.23 Este movimiento sociocultural del que habla La Provincia es fiel reflejo de las inquietudes de un colectivo de colaboradores que marcarn profundamente la prensa, la cultura y la poltica de los aos setenta y ochenta en Canarias. De ah la importancia de la coleccin de caricaturas que Eduardo hace de la primera redaccin de El Conduto, integrada por ocho gouaches a los que habra que aadir el de Bartolito de Socarn, publicada el 16 de mayo de 1970. Encontramos aqu al primer equipo formado por Jos Rivero, Pepito el de Tafira,24 scar Falcn Ceballos, skar,25 Faustino Garca Mrquez, Pastino,26 Pedro Schlueter Caballero, Periquito el Maro,27 Pepe Alemn, Feluco el de Firgas,28 Agustn Millares Sall, Pancho Rugama,29 una autocaricatura del propio Eduardo30 y la de Luis Rivero Luzardo, Chanito el del Carrizal.31 Las caricaturas, en su edicin impresa, venan acompaadas cada una de ellas de un perfil escrito por otro compaero de redaccin. Es el caso, por ejemplo, de la caricatura de Pepito el de Tafira, escrita por Feluco, que no nos resistimos a reproducir: Pepito er de Tafira. Ms canario que el gofio. Por eso Cho-Jua le jinc la pintadera en toas las bembas. Es un muchachito serio que le gusta enrolarse en ts los entullos del Conduto y que cuando Cho Juanito cay en la cama como cortacapote por mo de la caracaja pos le ayud en t, ta que mejorara. Tot que ah le tienen pelo como es y los espejuelos con las patas siempre en la coronilla. A uno le da dentera veslos ansina polque le parese que de aqu para all le van a rembalar nar pabajo y caese al suelo y

20

DOMINGO RIVERO Y LA PRENSA DE AYER

FRANCISCO GONZLEZ Domingo Rivero, 1908


Tinta y gouache sobre cartn 14,2 x 9 cm.

23

FRANCISCO GONZLEZ Domingo Rivero, 1908


Impresin fotogrfica sobre papel 20,2 x 14,2 cm.

24

FRANCISCO GONZLEZ Nuestros gallistas, 1909


Reprografa 27,7 x 20,5 cm. Publicado en La Careta el 9 de enero de

25

FRANCISCO GONZLEZ Domingo Rivero, sin fecha


Impresin fotogrfica sobre papel 20,2 x 15 cm.

26

FRANCISCO GONZLEZ Domingo Rivero, 1918


Impresin fotogrfica sobre papel. 20,2 x 15 cm. Copia tomada del lbum de Francisco Gonzlez conservado en El Museo Canario. Medidas del soporte original: 31 x 23,5 cm.

27

ALBERTO MANRIQUE DE LARA Domingo Rivero, 1921


Reprografa 25 x 12,5 cm.

28

ALBERTO MANRIQUE DE LARA Domingo Rivero, 1921


Tinta, grafito y clarin sobre papel 33,5 x 15,7 cm. Publicado en La Provincia el 15 de mayo de 1923, p. 12.

29

JUAN RIVERO Y LA CRNICA

ENRIQUE GARCA CAAS Juan Rivero, 1917


Tinta sobre papel 12,5 x 10,5 cm. Medidas del soporte: 21 x 12 cm.

33

ENRIQUE GARCA CAAS Manuel Artiles, 1917


Tinta y gouache sobre papel 16 x 12 cm. Medidas del soporte: 18 x 13 cm.

34

ENRIQUE GARCA CAAS Alonso Quesada, 1917


Tinta y grafito sobre papel 14,2 x 12,5 cm. Medidas del soporte: 22 x 14 cm.

35

ENRIQUE GARCA CAAS Ventura Ramrez, 1917


Grafito sobre papel 16 x 10,6 cm. Medidas del soporte: 19 x 12 cm.

36

ENRIQUE GARCA CAAS Juan Rodrguez Ynez, 1917


Tinta y aguada sobre papel 16 x 12,2 cm. Medidas del soporte: 21 x 14 cm.

37

ENRIQUE GARCA CAAS Pedro Padilla, 1917


Tinta y aguada sobre papel 13 x 11,5 cm. Medidas del soporte: 22 x 13,5 cm.

38

ENRIQUE GARCA CAAS Juan Carl, 1917


Tinta y grafito sobre papel 20,8 x 12,5 cm.

39

ENRIQUE GARCA CAAS Artiles, 1917


Tinta y grafito sobre papel 15 x 12,2 cm. Medidas del soporte: 21 x 15 cm.

40

ENRIQUE GARCA CAAS Juan Rodrguez Ynez, 8 de noviembre de


1917 de madrugada, 1917 Tinta y grafito sobre papel 15 x 12 cm. Medidas del soporte: 23 x 15 cm.

41

ENRIQUE GARCA CAAS Rafael Gonzlez, 1917


Grafito sobre papel 13,5 x 9,8 cm. Medidas del soporte: 21 x 13 cm.

42

JOS RIVERO Y EL CONDUTO

EDUARDO MILLARES SALL Jos Rivero Gmez, Pepito el de Tafira, 1970


Gouache sobre papel 32 x 24 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 25 de octubre de 1969.

45

EDUARDO MILLARES SALL Agustn Millares Sall, Pancho Rugama, 1970


Gouache sobre papel 30,5 x 21,5 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 26 de julio de 1969.

46

EDUARDO MILLARES SALL Autocaricatura, 1970


Gouache sobre papel 30,5 x 21,5 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 21 de noviembre de 1970.

47

EDUARDO MILLARES SALL Luis Rivero Luzardo, Chanito el del Carrizal, 1970
Gouache sobre papel 30,5 x 21,5 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 3 de enero de 1970.

48

EDUARDO MILLARES SALL Pedro Schlueter Caballero, Periquito el Maro, 1970


Gouache sobre papel 32 x 24 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 13 de septiembre de 1969.

49

EDUARDO MILLARES SALL Faustino Garca Mrquez, Pastino, 1970


Gouache sobre papel 30,5 x 21,6 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 12 de julio de 1969.

50

EDUARDO MILLARES SALL Pepe Alemn, Feluco el de Firgas, 1970


Gouache sobre papel 30,5 x 21,6 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 11 de enero de 1969.

51

EDUARDO MILLARES SALL scar Falcn Ceballos, Oskar, 1970


Gouache sobre papel 32 x 24 cm. Publicado en la portada de El Conduto el 15 de febrero de 1969.

52

Sancocho de redaccin, El Burrero, 1 de Mayo de 1970 De izquierda a derecha: Antonio Cardona Bartolito de Socarn, Jos Rivero Pepito el de Tafira, Eduardo Millares Cho-Jua, Jos Alemn Feluco el de Firgas, Agustn Millares Pancho Rugama y Agustn Lpez Molina Vate Lpez.

53

DOMINGO RIVERO Y LA PRENSA DE HOY

FERNANDO MONTECRUZ Domingo Rivero, 2009


Grafito sobre papel 32,5 x 23 cm.

57

58

59

60

61

Este libro se compuso con las tipografas Calibri, Frutiger y sus variantes. Se termin de imprimir el 14 de abril de 2013.

También podría gustarte