Libro 8
Libro 8
Libro 8
8
B
CREDITOSok_Layout11910-1213: 40Pgina1
sica
El material didctico Lenguaje y Comunicacin 8, para Octavo Ao de Educacin Bsica, es una obra colectiva, creada y diseada por el departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana,
bajo la direccin general de MANUEL JOS ROJAS LEIVA COORDINACIN DE PROYECTO: Eugenia guila Garay COORDINACIN REA LENGUAJE: Enrique Marchant Daz AUTORES: Gisela Watson Castro Natalia Aguilera Meneses EDICIN: David Peralta Valds CORRECCIN DE ESTILO: Isabel Spoerer Varela DOCUMENTACIN: Paulina Novoa Venturino Mara Paz Contreras Fuentes La realizacin grfica ha sido efectuada bajo la direccin de VERNICA ROJAS LUNA con el siguiente equipo de especialistas: COORDINACIN GRFICA: Carlota Godoy Bustos COORDINACIN GRFICA LICITACIN: Xenia Venegas Zevallos DISEO Claudia de la Vega Pizarro DIAGRAMACIN: Mara Isabel Cruz Rencoret ILUSTRACIONES Antonio Ahumada Mora Christian Lugenstrass Martn Oyarce Gallardo FOTOGRAFAS: Archivo Santillana ILUSTRACIN PORTADA: lvaro de la Vega Arancibia CUBIERTA: Xenia Venegas Zevallos PRODUCCIN: Germn Urrutia Garn
Quedanrigurosamenteprohibidas, sinlaautorizacinescritadelostitularesdel" Copyright", bajolassancionesestablecidasenlasleyes, lareproduccintotalo parcialdeestaobraporcualquiermediooprocedimiento, comprendidoslareprografayeltratamientoinformtico, yladistribucinenejemplaresdeellamediantealquileroprstamopblico. Laeditorialhahechotodoloposibleporconseguirlospermisoscorrespondientes paralasobrascon Copyrightqueaparecenenelpresentetexto. Cualquiererroruomisinserrectificadoenfuturasimpresionesamedidaquela informacinestdisponible.
2010, bySantillanadelPacficoS. A.deEdiciones Dr.AnbalArizta1444, Providencia, Santiago( Chile) PRINTEDINCHILE ImpresoenChileporQuad/ GraphicsISBN: 978956-15-1766-0InscripcinN 197.995 Setermindeimprimiresta3a edicinde238.300
Presentacin
Mediante l, podemos explicar la realidad, comunicar sentimientos, expresar ideas. La palabra puede salvar a un amigo, abrir puertas, ganar la paz y defender a un inocente. Por medio del lenguaje se pactan acuerdos, se entrega cario, se cierran negocios. Hablando, un juez declara un culpable; escribiendo, un cientfico presenta sus teoras; leyendo, t puedes conocer mundos imaginarios a los que de otra manera jams llegaras. Es as porque el lenguaje no tiene lmites, est al alcance de todos y est en todas partes. Este texto de Lenguaje y Comunicacin de 8 Ao Bsico es una propuesta que te permitir adquirir conocimiento y desarrollar las habilidades necesarias para entender y comunicarte en el mundo de hoy, un mundo en que el lenguaje verbal y visual son esenciales. En este texto, encontrars creaciones de los ms diversos autores, distribuidas en dos unidades dedicadas a la narrativa, dos a la lrica y dos al drama. Todas las unidades incluyen tambin textos no literarios de distinto tipo y en creciente nivel de dificultad. En cada una te enfrentars, individualmente o con tus compaeros, a instancias donde podrs crear y expresarte, tanto de manera oral como escrita. Esperamos que, disfrutando y aprendiendo con este libro, desarrolles y transformes tu lenguaje actual en un potente agente de cambio.
Presentacin 3
CREDITOSok_Layout11910-1213: 40Pgina3
Conversemos Actividad para motivar la discusin sobre el tema y la imagen de la Unidad. Para leer Texto literario o no literario con actividades antes, durante y despus de la lectura, para desarrollar la comprensin. Dato clave Informacin complementaria a los textos. Me dispongo a aprender Recuadro de autoevaluacin con las actitudes necesarias para enfrentar el desarrollo de la Unidad. Diccionario Palabras cuyos significados puedan ofrecer dificultades de interpretacin. Para empezar Instancia para verificar habilidades necesarias previas al desarrollo de la Unidad.
Inicio_L8 19-10-12 13:43 Pgina 4
Otras evaluaciones
Para comprender mejor Estrategias que contribuyen a la comprensin de los textos. Para aplicar Otros tipos de escritos para aplicar las estrategias aprendidas. Por escrito Espacio para la produccin de textos escritos, literarios o no literarios, con pasos secuenciales.
En voz alta Espacio para la produccin y emisin de textos orales, literarios o no literarios. Para terminar Instancias para verificar tus aprendizajes: Para saber cmo voy (Evaluacin de proceso), y Para terminar (Evaluacin final). Pgina para reflexionar sobre tus estrategias y tus dificultades en el aprendizaje.
Inicio_L8 19-10-12 13:43 Pgina 5
6 ndice
ndice
UNIDAD
1
Crear mundos
10 Evaluaciones Para empezar 12
(Evaluacin inicial)
Para terminar 36
(Evaluacin final)
Cuento El triple robo de Bellamore, Horacio Quiroga. 14 Dilogo con el texto 18 Dos elementos del mundo narrativo: acciones y tipos de personajes 19 Evolucin de los personajes 20 Otro elemento del mundo narrativo: el espacio 20 Fragmento del cuento
El alma de la mquina. Baldomero Lillo. 21 Para leer Para aplicar Para comprender mejor
UNIDAD
3
De accin y movimiento
70 Para empezar Para empezar 72
(Evaluacin inicial)
Para terminar 96
(Evaluacin final)
Fragmento tragedia Antgona, Sfocles. 74 Dilogo con el texto 78 Gnero dramtico: tragedia y comedia 79 El espacio en el gnero dramtico 80 Funcin apelativa 80 Fragmento comedia El enfermo imaginario, Molire. 81 Para leer Para aplicar Para comprender mejor
UNIDAD
2
El arte de expresar
40 Para empezar Para empezar 42
(Evaluacin inicial)
Para terminar 66
(Evaluacin final)
Poemas
La reina, Pablo Neruda. 44 Corazn coraza, Mario Benedetti. 45 Cancin amarga, Gabriela Mistral. 46 Tarde en el hospital, Carlos Pezoa Vliz. 47 Dilogo con el texto 48 La voz que habla en un poema 49 El lenguaje potico 49 La funcin adjetiva 50 Elega, Miguel Hernndez. 51 Para leer Para aplicar Para comprender mejor
Inicio_L8 19-10-12 13:43 Pgina 6
ndice 7
Escribir un cuento: construir un mundo 23 Historias de boca en boca 26 Textos informativos: A dos semanas del robo en Londres, asaltan lujosa joyera en Ginebra. 30 Dilogo con el texto 32 Funcin sustantiva y funcin verbal en una oracin 33 Servicio Secreto Britnico cumple 100 aos 34 Por escrito En voz alta Para comprender mejor Para aplicar Para leer otros textos El radioteatro 86 Entrevista: Catalina Saavedra una maestra del teatro 90 Dilogo con el texto 92 Comprendiendo
entrevistas 93 La funcin adverbial 93 Entrevista con Ramn Griffero 94 Por escrito En voz alta Para comprender mejor Para aplicar Para leer otros textos Expresar en la red: construir un blog. 53 El autorretrato 56 Cartas al director: Ejemplo de rehabilitacin 60 Felipe Cruzat 60 Dilogo con el texto 62 Las funciones del lenguaje 63 Alejandro Bernales 64 Por escrito En voz alta Para comprender mejor Para aplicar Para leer otros textos La accin en el papel: el cmic 83
Inicio_L8 19-10-12 13:43 Pgina 7
8 ndice
ndice
UNIDAD
4
La literatura como espejo
100
UNIDAD
6
Conflictos en accin
160
UNIDAD
5
Libertad en palabras
130 ANTOLOGA Jack London. El llamado de la selva (novela). 190-217 Horacio Quiroga. El almohadn de plumas (cuento). Ambrose Bierce. Un habitante de Carcosa (cuento). Elicura Chihuailaf. La llave que nadie ha perdido (poema). Antn Chjov. La peticin de mano (comedia). Edgar Allan Poe. El corazn delator (cuento). Pablo Neruda. Oda a la alcachofa (poema). Evaluaciones Para empezar 102
(Evaluacin inicial)
Fragmento novela Martn Rivas. Alberto Blest Gana. 104 Dilogo con el texto 108 Literatura realista 109 Dos elementos de la literatura realista: El narrador omnisciente y la verosimilitud 109 La funcin referencial y el contexto de produccin 110 Fragmento novela Crimen y Castigo, Fedor Dostoievski. 111 Para leer Para aplicar Para comprender mejor Para empezar Para empezar 162
(Evaluacin inicial)
Fragmento drama Como en Santiago, Daniel Barros Grez. 164 Dilogo con
el texto 168 Conflicto y drama 169 Actos y escenas 170 Fragmento drama Chaarcillo, Antonio Acevedo Hernndez. 171 Para leer Para aplicar Para comprender mejor Para empezar Para empezar 132
(Evaluacin inicial)
Caligrama Un rbol, Teodoro Elssaca. 134 La plaza imaginaria, Jos Mara Memet.135 A miss X, enterrada en el viento del oeste, Rafael Alberti. 136 Dilogo con el texto 138 La poesa vanguardista y sus nuevas formas de expresin 139 Poema Aeroplano, Vicente Huidobro. 141 Para leer Para aplicar Para comprender mejor
Inicio_L8 19-10-12 13:43 Pgina 8
ndice 9
sustantiva 123 Conoce los juguetes chilenos del siglo pasado. 124 Por escrito En voz alta Para comprender mejor Para aplicar Para leer otros textos Al escenario! 176 Textos de divulgacin cientfica: La contaminacin luminosa 180 Dilogo con el texto 182 Textos de divulgacin cientfica 183 Oraciones explicativas y uso de coma 183 A cuidar las playas 184 Por escrito En voz alta Para comprender mejor Para aplicar Para leer otros textos Crear un afiche 143 El debate 146 Comentarios crticos: Los Simpson 150 Dilogo con el texto 152 Aspectos de un comentario crtico 153 Nexos coordinantes y subordinantes. 153 King-Kong. 154 Por escrito En voz alta Para comprender mejor Para aplicar Para leer otros textos Aprendo a ser un verdadero crtico.173
Inicio_L8 19-10-12 13:43 Pgina 9
Crear mundos
10 Unidad 1
UNIDAD
Mahana, V. (2006), Go-on.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 10
Crear mundos 11
1
CONVERSEMOS
En grupos, observen la pgina anterior y desarrollen las actividades. 1. Imaginen una explicacin para la imagen. Piensen en personajes, acciones, hechos y causas. Luego, compartan su historia. 2. Elijan la ms realista y la ms fantasiosa de las explicaciones. Sealen qu elementos las hacen posibles, o no. 3. Imaginen que deben contar una de las historias: qu elementos debe tener la narracin oral para mantener el inters del pblico? 4. Elaboren un ranking de los mejores cuentos a partir de los personajes y la trama.
Narrar historias planificadas, pero con aportes espontneos. Narrar oralmente secuencias de acciones. Producir textos orales, describiendo espacios y situaciones.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 11
12 Unidad 1
El siguiente fragmento corresponde a la observacin que hace de Sherlock Holmes (investigador privado) su fiel colaborador Watson. Lelo en silencio y luego responde las preguntas. 1. A partir del texto, en qu materias es ms experto Sherlock Holmes? Ordnalas en tu cuaderno considerando, en primer lugar, aquella que ms domina. 2. Segn tu apreciacin, cules de los conocimientos enumerados son fundamentales para un investigador de hechos policiales?
Me puse a recordar todas las materias en las cuales me pareci estar muy fuerte, y fui formando una pequea lista, ante la cual no pude por menos que sonrerme cuando la rele. Deca as: Resumen de conocimientos de Sherlock Holmes: 1. Literatura: nada. 2. Filosofa: dem. 3. Astronoma: dem. 4. Poltica: conocimientos muy superficiales. 5. Botnica: conocimientos varios. Versadsimo en todo lo que se refiere a la belladona, el opio y toda clase de venenos. Desconocimiento absoluto de horticultura prctica. 6. Geologa: conocimientos muy limitados. No distingue las diversas clases de capas geolgicas; pero, en cambio, cuando vuelve de sus largos paseos, al ensearme el lodo en el borde de sus pantalones me dice de qu punto de Londres procede aquel barro. 7. Qumica: conocimientos profundsimos. 8. Anatoma: universalidad de conocimientos, pero adquiridos sin arreglo a un plan fijo. 9. Literatura sensacionalista: posee una erudicin increble. Al parecer, no existe teora revolucionaria (literariamente hablando) que no conozca. 10. Toca el violn bastante bien. 11. Maneja bien el bastn y la espada, y es diestro en el boxeo. 12. Conoce prcticamente la ley inglesa.
Conan Doyle, A. (2006). Estudio en escarlata, Cinco pepitas de naranja. Traduccin de Fernando Dez de Miranda. Santiago: Zig-Zag.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 12
Crear mundos 13
EVALUACIN INICIAL
3. Por qu es importante, para un investigador de este tipo, el conocimiento de la Qumica? Reflexiona y responde en tu cuaderno. 4. Cul de los siguientes elementos es el principal en este fragmento de la historia? Mrcalo. Espacio Tiempo Personajes Narracin 5. En el peridico ha aparecido el siguiente titular: Para redactar esta noticia, qu informacin sera fundamental? Responde en tu cuaderno. 6. Basndote en la ilustracin, escribe un cuento en tu cuaderno. 7. Renete con cuatro compaeros ms. Cada uno leer en voz alta su relato de manera expresiva. Luego, harn una votacin para elegir la historia ms entretenida y mejor contada. Los ganadores de cada equipo, se presentarn ante el curso en una gran final.
ME DISPONGO A APRENDER...
Marca en la columna S/NO, segn tengas o no la actitud sealada. Luego, reflexiona sobre cmo incorporar las que no tienes.
S
Robo en museo arqueolgico
14 Unidad 1
Para leer
1. Considerando el ttulo del cuento, infiere una caracterstica del perfil psicolgico del ladrn. 2. Quin o qu ser Bellamore? 3. Qu tipo de lugar o lugares habrn sido los robados? 4. A cul de las siguientes categoras crees t que corresponde el relato? Reflexiona a partir del ttulo y de la primera oracin del texto. Luego, marca una alternativa. A. Romance. B. Terror. C. Drama. D. Suspenso.
Me anticipo
Bellamore a la pena de cinco aos de prisin por robos cometidos en diversos bancos. Tengo alguna relacin con Bellamore: es un muchacho delgado y grave, cuidadosamente vestido de negro. Lo creo tan incapaz de esas hazaas como de otra cualquiera que pida nervios finos. Saba que era empleado eterno de bancos; varias veces se lo o decir, y aun agregaba melanclicamente que su porvenir estaba cortado; jams sera otra cosa. S adems que si un empleado ha sido puntual y discreto, l es ciertamente Bellamore. Sin ser amigo suyo, lo estimaba, sintiendo su desgracia. Ayer de tarde coment el caso en un grupo. S me dijeron, le han condenado a cinco aos. Yo lo conoca un poco; era bien callado. Cmo no se me ocurri que deba ser l? La denuncia fue a tiempo. Qu cosa? interrogu sorprendido. La denuncia; fue denunciado. En los ltimos tiempos agreg otro haba adelgazado mucho y concluy sentenciosamente: Lo que es yo, no confo ms en nadie. Cambi rpidamente de conversacin. Pregunt si se conoca al denunciante. Ayer se supo. Es Zaninski.
HORACIO QUIROGA (1878-1937).
Mucha de su literatura se ciment en una vida pobre, conflictiva y dramtica. Llen sus cuentos de una atmsfera de alucinacin, crimen, locura y delirio. Es importante recordar que el desarrollo de las ciudades de la poca, las condiciones sociales y la influencia extranjera incidieron en la creacin de diversos relatos en los que un criminal deba ser reconocido o descubierto.
Dato clave
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 14
Crear mundos 15
cometer: hacer algo incorrecto o que genera culpa. sentenciosamente: con seriedad y gravedad. ligero: sutil, leve. mortificante: que causa dolor o molestia en los dems. recriminacin: reclamo. preciso: necesario.
Diccionario
Cul es la principal razn por la cual el narrador no cree que Bellamore sea el ladrn?
Czanne, P. (1890-1895), Jugadores de cartas.
Tena grandes deseos de or la historia de boca de Zaninski; primero, la anormalidad de la denuncia, falta en absoluto de inters personal; segundo, los medios de que se vali para el descubrimiento. Cmo haba sabido que era Bellamore? Este Zaninski es ruso, aunque fuera de su patria desde pequeo. Habla despacio y perfectamente el espaol, tan bien que hace un poco de dao esa perfeccin, con su ligero acento del norte. Tiene ojos azules y cariosos que suele fijar con una sonrisa dulce y mortificante. Cuentan que es raro. Lstima que en estos tiempos de sencilla estupidez no sepamos ya qu creer cuando nos dicen que un hombre es raro. Esa noche le hall en una mesa de caf, en reunin. Me sent un poco alejado, dispuesto a or prudentemente de lejos. Conversaban sin nimo. Yo esperaba mi historia, que deba llegar forzosamente. En efecto, alguien, examinando el mal estado de un papel con que se pag algo, hizo recriminaciones bancarias, y Bellamore, crucificado, surgi en la memoria de todos. Zaninski estaba all, preciso era que contara. Al fin se decidi; yo acerqu un poco ms la silla. Cuando se cometi el robo en el Banco Francs coment Zaninski yo volva de Montevideo. Como a todos, me interes la audacia del procedimiento: un subterrneo de tal longitud ha sido siempre cosa arriesgada. Todas las averiguaciones resultaron infructuosas. Bellamore, como empleado de la caja, fue especialmente interrogado; pero nada result contra l ni contra nadie. Pas el tiempo y todo se olvid. Pero en abril del ao pasado o recordar incidentalmente el robo efectuado en 1900 en el Banco de Londres de Montevideo. Sonaron algunos nombres de empleados comprometidos y, entre ellos, Bellamore.
El nombre me choc; pregunt y supe que era Juan Carlos Bellamore. En esa poca no sospechaba de l; pero esa primera coincidencia me abri rumbo, y averig lo siguiente:
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 15
16 Unidad 1
Para leer
Por qu crees que seran suficientes o insuficientes estos datos para inculpar a Bellamore?
El 1898 se cometi un robo en el Banco Alemn de San Pablo, en circunstancias tales que solo un empleado familiar a la caja poda haberlo efectuado. Bellamore formaba parte del personal de la caja. Desde ese momento no dud un instante de la culpabilidad de Bellamore. Examin escrupulosamente lo sabido referente al triple robo y fij toda mi atencin en estos tres datos: 1 La tarde anterior al robo de San Pablo, coincidiendo con una fuerte entrada en caja, Bellamore tuvo un disgusto con el cajero, hecho altamente de notar, dada la amistad que los una y, sobre todo, la placidez de carcter de Bellamore. 2 Tambin en la tarde anterior al robo de Montevideo, Bellamore haba dicho que solo robando poda hacerse hoy fortuna y agreg riendo que su vctima ocurrente era el banco del que formaba parte. 3 La noche anterior al robo en el Banco Francs de Buenos Aires, Bellamore, contra todas sus costumbres, pas la noche en diferentes cafs, muy alegre. Ahora bien, estos tres datos eran para m tres pruebas al revs, desarrolladas en la siguiente forma: En el primer caso, solo una persona que hubiera pasado la noche con el cajero poda haberle quitado la llave. Bellamore estaba disgustado con el cajero casualmente esa tarde. En el segundo caso, qu persona preparada para un robo cuenta el da anterior lo que va a hacer? Sera sencillamente estpido. En el tercer caso, Bellamore hizo todo lo posible por ser visto, exhibindose, en suma, como para que se recordara bien que l, Bellamore, pudo menos que nadie haber maniobrado en subterrneos esa accidentada noche. Estos tres rasgos eran para m absolutos tal vez arriesgados de sutileza en un ladrn de bajo fondo, pero perfectamente lgicos en el fino Bellamore. Fuera de esto,
Crear mundos 17
1
placidez: tranquilidad. consabida: ya sabida o mencionada.
As, pues, la triple fatal coincidencia, los tres rasgos sutiles de muchacho culto que va a robar, y las circunstancias consabidas, me dieron la completa conviccin de que Juan Carlos Bellamore, argentino, de veintiocho aos de edad, era el autor del triple robo efectuado en el Banco Alemn de San Pablo, el de Londres y Ro de la Plata de Montevideo y el Francs de Buenos Aires. Al otro da mand la denuncia. Zaninski concluy. Despus de cuantiosos comentarios se disolvi el grupo; Zaninski y yo seguimos juntos por la misma calle. No hablbamos. Al despedirme le dije de repente, desahogndome: Pero usted cree que Bellamore haya sido condenado por las pruebas de su denuncia? Zaninski me mir fijamente con sus ojos cariosos. No s; es posible. Pero esas no son pruebas! Eso es una locura! Agregu con calor. Eso no basta para condenar a un hombre! No me contest, silbando al aire. Al rato murmur: Debe ser as... cinco aos es bastante... Se le escap de pronto: A usted se le puede decir todo: estoy completamente convencido de la inocencia de Bellamore. Me di vuelta de golpe hacia l, mirndonos en los ojos. Era demasiada coincidencia concluy con el gesto cansado.
Quiroga, H. (2008). El triple robo de Bellamore. En El almohadn de plumas y otros cuentos. Santiago: Alfaguara.
Diccionario
Considera
Presuncin de inocencia
El principio de presuncin de inocencia aparece consagrado por la ONU (Organizacin de
las Naciones Unidas) en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. En palabras simples, quiere decir que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante pruebas vlidas. Este principio resguarda que los sospechosos sean tratados con justicia y sin discriminacin. Como ves, la situacin presentada en el relato difcilmente podra suceder en la realidad actual, puesto que se trata de una condena basada en suposiciones e ideas que no se sustentan en pruebas concretas. Ms informacin sobre el principio de presuncin de inocencia en: http://www.un.org/es/docume nts/udhr/
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 17
18 Unidad 1
Para leer
DILOGO CON EL TEXTO EXTRAER INFORMACIN
1. Segn Zaninski, cules son las coartadas (pruebas a favor) de Bellamore para no ser inculpado en cada uno de los robos? Responde elaborando un esquema. APLICAR 2. Indica, subrayando con distinto color, cundo habla el narrador y cundo los personajes.
Ayer de tarde coment el caso en un grupo. S me dijeron, le han condenado a cinco aos. Yo lo conoca un poco; era bien callado. Cmo no se me ocurri que deba ser l? La denuncia fue a tiempo... En los ltimos tiempos agreg otro haba adelgazado mucho y concluy sentenciosamente: Lo que es yo, no confo ms en nadie.
COMPRENDER
3. A partir de la lectura, cul de los siguientes enunciados sintetiza mejor el tema del relato? Un hombre ha robado tres bancos y es juzgado. Un hombre es condenado a partir de una denuncia comprobada. Un hombre es condenado a partir de pruebas no confirmadas. 4. Disea en tu cuaderno una tabla en la que sintetices las acciones del inicio, el desarrollo y el final de la historia narrada. EVALUAR
5. Escribe en tu cuaderno un e-mail a Zaninski dicindole qu opinin tienes de l. 6. Determina y explica, segn consideres, si el texto es ms cercano al mundo real o al mundo fantstico. Considera en tu respuesta los personajes y las acciones que ocurren. Cuida tu ortografa y redaccin. 7. Por qu podramos sealar que en el cuento no se respetan los derechos humanos de Bellamore? Incluye en tu respuesta lo sealado en el recuadro Considera.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 18
Crear mundos 19
1. Completa en el cuadro lo que hacen el narrador y el resto de los personajes de la historia. 2. Completa el cuadro para clasificar los personajes segn su participacin en la historia. En la narrativa, cada relato nos presenta un pequeo universo, con sus lugares, acciones y seres, que puede ser muy parecido al nuestro (con hechos que podran ocurrir en la realidad) o que puede ser muy distinto (con hechos imposibles de concebirse en la realidad). En este universo, los hechos que suceden a los personajes se denominan acciones. Si te fijas, en cuanto a las acciones de la historia, los personajes no tienen la misma importancia: algunos desarrollan la accin principal, mientras que otros solo la complementan. Los que llevan a cabo la accin principal son los personajes principales. Los que acompaan a estos y realizan acciones menores son los personajes secundarios. Finalmente, los que aparecen en momentos muy especficos y que luego desaparecen se llaman personajes incidentales. Primera accin: conversa el caso de la condena de Bellamore con unos amigos. Narrador como personaje Primera accin: Zaninski Primera accin: Segunda accin: Segunda accin: se retira junto al narrador personaje. Segunda accin: Tercera accin: con la intencin de escuchar, se acerca al grupo que conversa con Zaninski. Cuarta accin: se retira junto a Zaninski. Quinta accin: Tercera accin: Grupo de amigos Personajes principales Tipo de personaje Personajes secundarios Personajes incidentales Personaje de esta historia
20 Unidad 1
Crear mundos 21
Para aplicar
El alma de la mquina
Baldomero Lillo, escritor chileno.
destaca desde el amanecer hasta la noche en lo alto de la plataforma de la mquina. Su turno es de doce horas consecutivas. Los obreros que extraen de los ascensores los carros de carbn mranlo con envidia no exenta de encono. Envidia, porque mientras ellos abrasados por el sol en el verano y calados por las lluvias en el invierno forcejean sin tregua desde el brocal del pique hasta la cancha de depsito, empujando las pesadas vagonetas, l, bajo la techumbre de zinc no da un paso ni gasta ms energa que la indispensable para manejar la rienda de la mquina. Y cuando, vaciado el mineral, los tumbadores corren y jadean con la vaga esperanza de obtener algunos segundos de respiro, a la envidia se aade el encono, viendo cmo el ascensor los aguarda ya con una nueva carga de repletas carretillas, mientras el maquinista, desde lo alto de su puesto, parece decirles con su severa mirada: Ms a prisa, holgazanes, ms a prisa! Esta decepcin que se repite en cada viaje, les hace pensar que si la tarea les aniquila, culpa es de aquel que para abrumarles la fatiga no necesita sino alargar y encoger el brazo. Jams podrn comprender que esa labor que les parece tan
insignificante, es ms agobiadora [...]. El maquinista, al asir con la diestra el mango de acero del gobierno de la mquina, pasa instantneamente a formar parte del enorme y complicado organismo de hierro. Su ser pensante convirtese en autmata. Su cerebro se paraliza. A la vista del cuadrante pintado de blanco, donde se mueve la aguja indicadora, el
Por qu los obreros envidian al maquinista?
dril: tela de hilo o algodn. exenta: libre de algo. encono: rencor. brocal: la boca de un pozo.
Diccionario
22 Unidad 1
Para aplicar
Responde individualmente en tu cuaderno. 1. Caracteriza a los personajes. Explica tambin si son principales o secundarios. 2. Describe el espacio en el que se desarrolla el cuento. 3. Realiza un dibujo que represente la situacin emocional que vive el maquinista. 4. Secuencia en tres acciones el relato.
presente, el pasado y el porvenir son reemplazados por la idea fija. Por eso sus pupilas, su rostro, su pensamiento se inmovilizan. Nada ve, nada oye de lo que pasa a su rededor, sino la aguja que gira y el martillo de seales que golpea encima de su cabeza. Y esa atencin no tiene tregua. Apenas asoma por el brocal del pique uno de los ascensores, cuando un doble campanillazo le avisa que, abajo, el otro espera ya con su carga completa, []. De pronto un silbido ensordecedor llena el espacio. Los tumbadores sueltan las carretillas y se yerguen briosos. La tarea del da ha terminado. De las distintas secciones anexas a la mina salen los obreros en confuso tropel. En su prisa por abandonar los talleres se chocan y se estrujan, mas no se levanta una voz de queja o de protesta: los rostros estn radiantes. Poco a poco el rumor de sus pasos sonoros se aleja y desvanece en la calzada sumida en las sombras. La mina ha quedado desierta. Solo en el departamento de la mquina se distingue una confusa silueta humana. Es el maquinista. Sentado en su alto sitial, con la diestra apoyada en la manivela, permanece
inmvil en la semioscuridad que lo rodea. Al concluir la tarea, cesando bruscamente la tensin de sus nervios, se ha desplomado en el banco como una masa inerte. Un proceso lento de reintegracin al estado normal se opera en su cerebro embotado. Recobra penosamente sus facultades anuladas, atrofiadas por doce horas de obsesin, de idea fija. El autmata vuelve a ser otra vez una criatura de carne y hueso que ve, que oye, que piensa, que sufre. []
Lillo, B. (2009). El alma de la mquina. En Sub-sole, Santiago: Zig-Zag.
Diccionario
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 22
Por escrito
Crear mundos 23
Realidad
Fabin Rodrguez, chileno.
Despus de haber ganado un mundial de ftbol, llegar en primer lugar en una carrera de automviles, ser el mejor bailarn, ganar una batalla en una misin de guerra y
haber rescatado al mundo de un ataque extraterrestre, Juan se retira de los Juegos Electrnicos Diana para cumplir con sus papeleos del trabajo.
Rodrguez, F. (2005). Realidad. En www.escritores.cl Recuperado el 18 de enero de 2010, de http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/realidad.htm
24 Unidad 1
Por escrito
1. Planifica Piensa en una idea para escribir tu cuento. Imagina a los otros personajes que participarn en el cuento. Decide dnde ocurrirn las acciones. Al terminar de escribir, inventa un ttulo novedoso. Recuerda respetar la concordancia en las oraciones. Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortogrficas y aplica la
Hazlo t
A continuacin, te invitamos a crear un cuento breve a partir de la imagen que te presentamos y de los pasos que se indican. 1. Planifica Primero, observa cuidadosamente el espacio y anota los elementos (colores, formas, lugar) que creas tiles para elaborar tu historia. Anota cinco adjetivos que utilizars para hacer la descripcin. Deben ser palabras que generen una atmsfera en el lector. Imagina qu ocurri antes de esta situacin. Piensa en el lugar donde estaban los caballos y con quin. Piensa en una situacin cotidiana. Imagina por qu corren los caballos: estn huyendo?, persiguen algo?, qu persiguen o de qu huyen? Imagina un hecho sobrenatural que gener la carrera. Haz un punteo de las acciones del relato para ordenar la historia. Haz una lista de palabras que sirvan para expresar las sensaciones que te produce la imagen, para emplearlas en tu narracin. 2. Escribe Escribe, en no ms de una pgina, la historia que ya tienes diseada. Tu relato debe tener: situacin inicialdesarrollo (evento asombroso o hecho sobrenatural)situacin final. Recuerda que el final debe ser impactante y sorpresivo. Todo lo que relates debe estar en funcin de una accin principal. No escribas nada que no aporte algo fundamental a ello. Recuerda incluir al menos dos personajes. Cuida la redaccin y la ortografa.
Annimo. Archivo editorial.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 24
Crear mundos 25
1
3. Revisa y corrige Corrige tu historia a partir de la siguiente tabla. 4. Transcribe a texto digital
Transcribe tu relato corregido a un procesador de texto y guarda el archivo. 5. Publica Con tu profesor o profesora gestionen la impresin de una antologa con sus textos y djenla en un lugar visible de la sala.
Cmo lo hice?
Marca con una en S o en NO, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo. No olvides mejorar en la prxima Unidad aquellos aspectos que an no consideres logrados.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Respet las instrucciones para no equivocarme. Revis de manera rigurosa y objetiva mi texto. Correg y modifiqu aspectos luego de leer la pauta.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 25
26 Unidad 1
En voz alta
Historias de boca en boca
Comenta con tus compaeros y compaeras 1. Expresa en voz alta los aspectos logrados y no logrados de la lectura de tu compaero. 2. Clasifica, en un cuadro como este, personajes, acciones y espacios de acuerdo con el momento de aparicin en la historia relatada. Escojan un compaero o compaera para leer el siguiente mito mapuche en voz alta. El resto sigue la lectura con la vista. Hace una infinidad de lluvias, en el mundo no haba ms que un espritu que habitaba en el cielo. Solo en la inmensidad decidi un da crear la vida. Para ello, primero abri los ojos y de sus brazos hizo nacer una criatura vivaz e imaginativa, a la que llam Lituche, que en mapudungun significa hombre del comienzo. Entonces quiso enviarlo en seguida a la Tierra, pero lo lanz con tanta fuerza que se golpe contra el suelo. Al escuchar sus lamentos, su madre abri una ventana en el cielo para mirarlo. Ella es Kuyn, la Luna, y desde entonces vigila el
sueo de los hombres. Ngenechn tambin quiso saber lo que aconteca y para observarlo abri una ventana Ant (el Sol), que da luz y calor a los seres vivos. Desde la tierra, Lituche clam al cielo: Padre, por qu he de estar solo? En realidad, necesita una compaera pens Ngenechn; y tomando una estrella model a Domo, la mujer. Luego, con gran delicadeza, la dej caer sobre la Tierra. Domo comenz a caminar y, para que no se daara los pies, Ngenechn hizo crecer a su paso la hierba y las flores. Y de su boca nacieron insectos, pjaros y mariposas. As fue como Domo llev a Lituche el armonioso sonido de la naturaleza. Se miraron con gran curiosidad y comprendieron que juntos llenaran el vaco de la tierra. Los hijos de Domo y Lituche, los mapuches, se multiplicaron y aprendieron que los frutos del pewn eran su mejor alimento. De l sacaron harina y cocieron su pan en las cenizas. Domo cort la lana de una oveja, la hil y la ti con races vegetales. Despus la teji en un telar de cuatro palos, al que llam witral. Mientras Domo y Lituche construan su hogar, la ruka, el cielo se pobl de nuevos espritus, los Cherrfes, muy temidos por la comunidad. Y an hoy, este pueblo respeta la naturaleza y mira al wenumapu, el cielo, buscando la proteccin de su creador, el Chau Ngenechn.
Navarro, H. Domo y Lituche. En www.serindigena.org. Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de http://www.serindigena.org/territorios/recursos/multimedia/animaciones/domo.htm
Inicio Personajes que participan Desarrollo Final Acciones que desarrollan Espacio en que ocurre la historia
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 26
Crear mundos 27
1
Hazlo t
1. Recuerda una historia que te hayan contado tus padres. Inventa los detalles que no recuerdes. 2. Ordena las acciones que ocurren (principio, desarrollo y final). Utiliza un cuadro similar al que aparece en la pgina 26. 3. Describe las acciones que suceden, con nfasis y detalles para motivar a la audiencia.
4. Describe los personajes (otorga una caracterstica distinta). 5. Describe los distintos espacios, de modo que los auditores puedan imaginar lo que narras. Para narrar oralmente hay que improvisar sobre una base, que corresponde a los personajes, la historia y el espacio. En esta ocasin, preparars un relato oral.
As se hace
1. Tal como lo graficaste en el cuadro anterior, los personajes y las acciones aparecen conforme avanza la narracin, entonces, se hace fundamental tener muy clara la historia que se va a narrar y cmo esta se ordena secuencialmente. 2. Conviene hacer una pauta con las acciones principales y ensayar la exposicin oral. 3. Es muy importante que en el relato oral se ocupe un buen volumen de voz. Esto quiere decir que todo el pblico pueda escuchar con claridad la historia. 4. Adems, se debe cuidar la pronunciacin de las palabras y hablar lento, junto con agregar intencin o nfasis a las partes ms importantes del relato. Marca con una en S o en NO, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Planifiqu mi relato. Describ detalladamente los personajes y los espacios. Record la secuencia de mi relato. Utilic un buen volumen de voz. Pronunci correctamente las palabras. Cont la historia con nfasis. Habl con una velocidad moderada.
REFLEXIONA
Cmo podra aplicar lo aprendido en esta seccin para mejorar mis presentaciones orales?
Cmo lo hice?
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 27
28 Unidad 1
El Grillo maestro
Augusto Monterroso, escritor guatemalteco.
Director de la Escuela entr sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposicin en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la ms bella entre todas las voces, pues se produca mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pjaros cantaban tan mal porque se empeaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el rgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asinti varias veces con la cabeza y se retir, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Monterroso, A. (2007). El Grillo maestro. En La oveja negra y otras fbulas. Madrid: Alfaguara, 2007.
Tipo de personaje Grillitos alumnos secundario Grillo maestro Grillo director Evolucin esttico
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 28
Crear mundos 29
EVALUACIN DE PROCESO
5. Cmo imaginas al personaje que est al otro lado de la vereda? Crea una descripcin que incluya una caracterstica fcil de reconocer (por ejemplo, una cicatriz). 6. En grupos, cada uno imagine cmo contina la historia. Introduzcan en el relato algn evento sobrenatural que logre sorprender al lector. Utilicen el cuadro para elaborar su historia. 7. Una vez completado el cuadro, cada uno relate a sus compaeros la historia inventada. Utiliza un volumen de voz adecuado, una pronunciacin clara y enfatiza los momentos ms importantes.
Felino
masa homognea que por esa hora circula en el centro. Hacemos contacto visual mientras esperamos que cambie el semforo; l est en la vereda de enfrente. Me mira de pie a cabeza, me sonrojo. Su andar felino me hipnotiza, me aturde. Camina sigiloso. Quedamos frente a frente, yo inmvil, l hbil como un gato toma mi cartera y se escabulle entre la gente.
Soto, C. (2005). Felino. En www.escritores.cl Recuperado el 18 de enero de 2010, de http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/felino.htm
Personajes Inicio Desarrollo Final Acciones Espacio Te recomendamos leer La oveja negra y dems fbulas, de Augusto Monterroso. En este libro encontrars historias breves con enseanzas actualizadas para nuestra poca.
Biblioteca
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 29
30 Unidad 1
eslavo y estaban fuertemente armados. As describieron los testigos a los cuatro hombres que el pasado lunes entraron a la exclusiva joyera Chatila de Ginebra, Suiza, y en menos de dos minutos extrajeron un millonario botn en diamantes y joyas. Un hecho que ocurre a casi dos semanas del asalto a la joyera Graff de Londres, donde los ladrones se llevaron US$ 66 millones en especies. De acuerdo con los primeros antecedentes recopilados por la polica suiza, los ladrones seran integrantes de la famosa banda Panteras Rosas, organizacin criminal que ha protagonizado varios robos de gemas preciosas. Segn reportes de prensa, la banda ha perpetrado ataques por un total de US$ 165 millones en los ltimos aos. La banda estara conformada por al menos 200 ex soldados de la ex Yugoslavia. La joyera Chatila fundada en 1860 y propiedad de una familia libanesa es una de las ms
Durante la lectura
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 30
Crear mundos 31
1
Ciudad europea
Las riquezas de las ciudades modernas despiertan el inters del crimen organizado.
(2009, 19 de agosto). A dos semanas del robo en Londres, asaltan lujosa joyera en Ginebra. La Tercera, Mundo p.12.
reconocidas casas de diamantes del mundo y pese a las fuertes medidas de seguridad con que opera, los ladrones redujeron al guardia de seguridad, apuntaron a los vendedores, destruyeron un mostrador y extrajeron diamantes. Elie Chatila, propietario de la joyera, dijo al diario Geneva Tribune que, pese a mi edad (75 aos), pele con uno de ellos (...) y dejaron un anillo
de US$ 465 mil. La tienda est en estado catastrfico. Si bien se inform que una vendedora logr activar la alarma silenciosa, la rpida accin de la banda no dio tiempo para que la polica llegara al lugar. Los ladrones escaparon en scooters por el centro de Ginebra. Debido a las similitudes entre este robo y el de Londres, la polica no descarta que pudiesen estar vinculados. Ayer, se inform que Scotland Yard hall rastros de ADN que sern investigados para establecer la identidad de los responsables del robo en la capital inglesa.
botn: objetos que se obtienen de un robo. especie: objetos de valor. perpetrar: cometer, realizar un delito. scooter: motocicleta ligera con plataforma para apoyar los pies, ruedas pequeas y una plancha protectora en su parte delantera.
Diccionario
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 31
32 Unidad 1
Crear mundos 33
Todos estaban disfrazados con mscaras Cumple la funcin de complementar o especificar la accin principal.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 33
34 Unidad 1
Para aplicar
1. Enuncia algunas caractersticas del funcionamiento de los servicios secretos y explica por qu podran ser fuente de inspiracin para crear mundos a travs de la literatura o del cine.
Me anticipo
Bond. Historiadores aseguran que el Servicio Secreto Britnico tuvo un importante rol durante la Segunda Guerra Mundial sobre todo en la Alemania nazi. Luego, en la Guerra Fra, el trabajo se concentr en la amenaza del comunismo. Tambin se ocuparon de investigar el crimen organizado, el trfico de armas y sobre todo el terrorismo de radicales islmicos. En la actualidad, el servicio secreto tiene una pgina web, permite que se filme su sede central a orillas del Tmesis para las pelculas de Bond, pide empleados por internet o a travs de avisos en el diario ().
James Bond es uno de los conos del servicio secreto britnico, en las pelculas. cono: representacin o imagen del algo. glamour: encanto. radical: que no cambia de opinin, intransigente.
Diccionario
(2009, 4 de agosto). Servicio Secreto Britnico cumple 100 aos. La Tercera, Mundo p.12.
( 1) Por qu podramos decir que James Bond es la principal imagen del SIS, si en realidad es un personaje de ficcin?
Durante la lectura
( 1)
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 34
Crear mundos 35
1
1. Ahora, te entregamos la lista bsica de preguntas para analizar un texto informativo breve. Bajo cada pregunta del esquema, anota las respuestas a partir de la lectura anterior. 2. Qu finalidad tiene el ltimo prrafo del texto? Usa marcas textuales (elementos del texto como palabras, oraciones o imgenes) para fundamentar tu respuesta. 3. Junto a tres compaeros o compaeras de curso, investiga acerca de los espas en la literatura o en el cine. Organcense para averiguar distintos aspectos del tema (primeros espas, espas famosos, etc.), y luego hagan una presentacin. 4. Lee los siguientes enunciados. Luego, subraya los trminos con funcin verbal y sustantiva, despus anota debajo de cada oracin la funcin gramatical que desempean los sustantivos. Compara tu trabajo con el de otro estudiante.
La masiva presencia de espas alemanes. Si bien no existe informacin. Se ocuparon de investigar el crimen. El servicio secreto tiene una pgina web.
ACTIVIDADES
Qu ocurre? Dnde ocurre? Quines participan? Cmo ocurre? Cundo ocurre?
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 35
36 Unidad 1
Para terminar
1. Cul es el tema del relato? 2. Quin es el personaje principal de este relato? Justifica. 3. A lo largo del relato: cmo se aprecia que la relacin que tiene l con la gata es la de un amo con su mascota? Fundamenta con marcas textuales. 4. Cmo imaginas el espacio fsico donde sucede el relato? 5. Qu elementos cotidianos se presentan en el texto? 6. En qu accin el relato se transforma en una historia imposible? A continuacin, te invitamos a escribir en tu cuaderno un cuento breve. Utiliza para inspirarte una de las dos imgenes que aparecen abajo. Considera en tu trabajo los pasos recomendados para escribir textos de calidad (planificar, escribir, revisar, corregir y reescribir). Recuerda tambin incluir personajes (principales y secundarios), espacios y acciones. Lee atentamente los siguientes relatos y, luego, desarrolla las actividades propuestas.
l
Mireya Torres, chilena. l me despierta en la maana, l me ama, se preocupa de m, me cuida, me alimenta, me mima. Si l no estuviera, qu sera de m? Mi vida no tendra sentido, pasara eternamente arrullada por l. Cuando me acaricia se eriza mi piel, todos mis sentidos se abren y yo me dejo llevar por su amor, me besa, me acaricia, me cuida, me controla, entonces, yo lo amo locamente. Pero l es humano y yo solo soy una gata.
Torres, M. (2005). l. En www.escritores.cl Recuperado el 18 de enero de 2010, de http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/el.htm Arcimboldo, G. (1566). Agua. Millet, J. (1857). Las segadoras.
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 36
1
1. Completa el siguiente esquema con las preguntas bsicas para analizar los textos informativos. Una vez que completes las preguntas, agrega las respuestas especficas de acuerdo con lo ledo.
2. Qu funcin cumple en el texto el fragmento en negrita que est bajo el ttulo? 3. Por qu podemos decir que la captura del delincuente es un paso importante para desarticular su banda? 4. Por qu se seala que este delincuente era uno de los ms buscados?
EVALUACIN FINAL
Preguntas Quines participan de los hechos? La captura del cuarto delincuente ms buscado. Respuestas
u1_L8 19-10-12 13:54 Pgina 37
38 Unidad 1
Para terminar
Responde las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje. Qu puedo hacer para comprender mejor los cuentos? Cmo puedo diferenciar mejor entre personajes principales y secundarios? Personajes que participan Inicio Desarrollo Final Acciones que se desarrollan Espacio en el que ocurre la historia 5. Quines se encontraban en la tienda al momento del robo? 6. En las siguientes oraciones hay palabras destacadas. Explica qu funcin cumplen dentro de la oracin. A. En la va pblica de Quilpu, fue capturado. B. El hombre tiene un amplio prontuario por robos. C. La banda asalt la joyera Gimeno. D. Un equipo multidisciplinario de la polica de investigaciones logr atraparlo en pleno centro. 7. Recuerda una noticia que te haya llamado la atencin y reltala a tu compaero de banco. Para ordenarse antes de relatar, utilicen el siguiente cuadro gua.
u1_L8 19-10-12 13:55 Pgina 38
Crear mundos 39
EVALUACIN FINAL
MI PROGRESO S PARCIALMENTE NO
Identifico los tipos de personajes en los cuentos? Comprendo la informacin bsica que poseen los textos? Puedo crear cuentos breves empleando personajes, acciones y espacios? Puedo reconocer las palabras en funcin sustantiva y, adems, la funcin gramatical que desempean en la oracin? Puedo narrar historias con secuencias de acciones, personajes y espacios?
u1_L8 19-10-12 13:55 Pgina 39
El arte de
2
40 Unidad 2
expresar
UNIDAD
Klimt, G. (1907-08). El beso.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 40
El arte de expresar 41
2
EN ESTA UNIDAD APRENDERS A
Tema Expresin de sentimientos Lectura Leer comprensivamente textos lricos. Identificar: hablante lrico, figuras literarias y funcin adjetiva. Leer cartas al director, identificando sus elementos. Identificar funciones del lenguaje y comprender la funcin emotiva. Comunicacin escrita Reconocer la estructura y funcin de un blog. Escribir un mensaje de blog expresando tus sentimientos. Comunicacin oral Reconocer las caractersticas de un autorretrato literario. Realizar autorretratos orales, utilizando correctamente la funcin adjetiva. Presentar un tema utilizando recursos expresivos. Expresar sentimientos oralmente.
CONVERSEMOS
En grupos, observen la pgina anterior y desarrollen las actividades. 1. Qu sentimiento crees que representa la obra y en qu elementos de ella te das cuenta? 2. Menciona los tipos de amor que hayas experimentado y otros que sepas que existen. 3. Qu opinas sobre la afirmacin el amor es el sentimiento ms puro e importante en el ser humano? 4. De qu formas expresas tus sentimientos? 5. Qu otras maneras artsticas de expresin de sentimientos conoces, aparte de la pintura? Crea una lista.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 41
42 Unidad 2
Junto a su profesor o profesora, elijan dos voluntarios para que lean el poema en voz alta mientras el curso escucha atentamente. Despus de la lectura, contestan las preguntas que se presentan a continuacin. 1. En tu cuaderno, anota cuatro sugerencias para que tus compaeros o compaeras mejoren la lectura que hicieron. 2. Cul de los siguientes enunciados expresa mejor el contenido del poema? A. Alabanza a una mujer amada que se cas con otro. B. Alabanza a una mujer que nunca correspondi a su amado. C. La tristeza de un hombre olvidado por su mujer. D. El relato triste de un amor imposible. 3. Completa el siguiente cuadro con palabras o expresiones del poema que caracterizan a la malmaridada.
Para empezar
Palabras
Caracterstica de la malmaridada
bella lucero resplandeciente Frases
La bella malmaridada
Annimo, de la tradicin popular espaola.
La bella malmaridada de las lindas que yo vi: acurdate cun amada, seora, fuiste de m. Lucero resplandeciente, tiniebla de mis placeres; corona de las mujeres, gloria del siglo presente; estremada y excelente, sobre todas cuantas vi; acurdate cun amada, seora, fuiste de m.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 42
El arte de expresar 43
2
4. Responde en tu cuaderno: a qu caracterstica de la malmaridada crees que se refiere la expresin del poema corona de las mujeres? 5. Une cada estrofa con la funcin que cumple en el poema. 6. Cul crees que es el propsito de este texto? Marca la opcin correcta. A. Narrar una ancdota real. B. Expresar emociones y sentimientos. C. Convencer a una mujer. D. Describir una realidad cotidiana. 7. En cul(es) de los siguientes tipos de textos se expresan emociones y sentimientos? Por qu?
ME DISPONGO A APRENDER...
Marca en la columna S/NO, segn tengas o no la actitud sealada. Luego, reflexiona sobre cmo incorporar las que no tienes.
S
4. Preguntar siempre mis dudas a mi profesor o profesora. diario de vida carta poema noticia 1. estrofa Alaba las caractersticas de la amada y llama su atencin. 2. estrofa Presenta el motivo lrico y llama la atencin de la amada.
EVALUACIN INICIAL
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 43
44 Unidad 2
La reina
Pablo Neruda, poeta chileno.
Yo te he nombrado reina. Hay ms altas que t, ms altas. Hay ms puras que t, ms puras. Hay ms bellas que t, hay ms bellas. Pero t eres la reina. Cuando vas por las calles nadie te reconoce. Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira la alfombra de oro rojo que pisas cuando pasas. Y cuando asomas, suenan todos los ros en mi cuerpo, sacuden el cielo las campanas
y un himno llena el mundo. Solo t y yo, solo t y yo, amor mo, lo escuchamos.
Neruda, P. (1998). La reina. En Jorge Barros (Antol.). Antologa fundamental, Santiago: Pehun.
Para leer
Por qu crees que se puede nombrar reina a alguien que aparentemente no tiene cualidades para serlo?
1. Comparte con tus compaeros y compaeras lo que conozcas sobre los poetas que escribieron los textos que leers (Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gabriela Mistral y Carlos Pezoa Vliz). 2. Considerando los ttulos de los poemas, qu diferencias crees que existen entre los cuatro textos? Responde en tu cuaderno. 3. El poema de Neruda comienza con el siguiente verso: Yo te he nombrado reina. Qu cualidades crees que debe tener una reina? Responde en tu cuaderno.
Considera
La poesa forma parte del gnero lrico. La lrica es una forma de expresar el yo interior (ideas, sentimientos y emociones) a travs de un uso no utilitario del lenguaje, buscando la belleza en la forma de relacionar las palabras. De origen griego, el trmino lrico designaba poemas cantados acompaados de lira.
Russolo, L. (1910). Perfume (detalle).
Me anticipo
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 44
El arte de expresar 45
2
orgullo: exceso de aprecio por s mismo. coraza: proteccin, defensa. dondequiera: en cualquier parte.
Corazn coraza
Mario Benedetti, escritor uruguayo.
porque la noche pasa y digo amor porque has venido a recoger tu imagen y eres mejor que todas tus imgenes porque eres linda desde el pie hasta el alma porque eres buena desde el alma a m porque te escondes dulce en el orgullo pequea y dulce corazn coraza porque eres ma porque no eres ma porque te miro y muero y peor que muero si no te miro amor si no te miro porque t siempre existes dondequiera pero existes mejor donde te quiero porque tu boca es sangre y tienes fro tengo que amarte amor tengo que amarte aunque esta herida duela como dos aunque te busque y no te encuentre y aunque la noche pase y yo te tenga y no.
Benedetti, M. (1985). Corazn coraza. En Nocin de patria. Madrid: Visor.
Diccionario
Qu frases de la estrofa se asocian a la palabra corazn y cules a coraza?
Munch, E. (1894). Ojo con ojo (detalle).
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 45
46 Unidad 2
Ay! Juguemos, hijo mo, a la reina con el rey! Este verde campo es tuyo. De quin ms podra ser? Las oleadas de la alfalfa para ti se han de mecer. Este valle es todo tuyo. De quin ms podra ser?
Para que los disfrutemos los pomares se hacen miel. (Ay! No es cierto que tiritas como el Nio de Beln y que el seno de tu madre se sec de padecer!) El cordero est espesando el velln que he de tejer. Y son tuyas las majadas, De quin ms podran ser? Y la leche del establo que en la ubre ha de correr, y el manojo de las mieses de quin ms podran ser? (Ay! No es cierto que tiritas como el Nio de Beln y que el seno de tu madre se sec de padecer!) S! Juguemos, hijo mo, a la reina con el rey!
Mistral, G. (2001). Cancin amarga. Caldern, A. Ed. Antologa potica de Gabriela Mistral. Santiago: Universitaria. Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral.
alfalfa: arbusto verde que se cultiva para alimentar animales. mecer: mover de un lado a otro, como la cuna de los nios. pomares: rboles cuyo fruto es la manzana. padecer: sufrir un dao, dolor, pena o castigo. velln: conjunto de lana de una oveja que se esquila. majadas: lugares donde descansa el ganado en la noche. ubre: mamas de las hembras de los mamferos. manojo: conjunto de cosas que se puede tomar con una mano. mies: cereal de cuya semilla se hace el pan. Cmo nos damos cuenta de que el nio no es verdaderamente un rey?
Diccionario
Alfaro, D. (1930). Madre campesina (detalle).
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 46
El arte de expresar 47
mustia: marchita, melanclica, triste. grcil: delicado, delgado. leve: liviano, de poco peso. amplio: extenso, espacioso. yacer: estar echado o tendido. panorama: paisaje extenso que se contempla desde un punto. Aspecto de un problema.
Diccionario
Qu relacin hay entre la lluvia y los sentimientos del enfermo?
Tarde en el hospital
Carlos Pezoa Vliz, poeta chileno.
Sobre el campo el agua mustia cae fina, grcil, leve; con el agua cae angustia: llueve. Y pues solo en amplia pieza, yazgo en cama, yazgo enfermo, para espantar la tristeza, duermo. Pero el agua ha lloriqueado junto a m, cansada, leve; despierto sobresaltado: llueve. Entonces, muerto de angustia ante el panorama inmenso, mientras cae el agua mustia, pienso.
Pezoa Vliz, C. (2008). Tarde en el hospital. En Alma chilena. Santiago: LOM. Sustegui, E. Lluvia tras la ventana (detalle), (S/F).
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 47
48 Unidad 2
Para leer
DILOGO CON EL TEXTO EXTRAER INFORMACIN
1. Escribe los sentimientos presentes en el poema Tarde en el hospital. 2. En el poema Corazn coraza, quien habla dice tener una herida que duele como dos. Subraya en el texto tres razones de este dolor. EVALUAR 3. Qu funcin cumplen los parntesis en las estrofas del poema Cancin amarga? A. Indican que lo que est entre parntesis no corresponde a la realidad. B. Explican la informacin de las estrofas anteriores. C. Reflejan que el nio est enfermo y que su mam no quiere creerlo. D. Indican que ese texto no forma parte del poema.
COMPRENDER
4. En tu cuaderno, seala las caractersticas de cada una de las voces que hablan en los poemas anteriores. El enamorado, en La reina. El enamorado, en Corazn coraza. La madre, en Cancin amarga. El enfermo, en Una tarde en el hospital. 5. Qu tema podra resumir el contenido del texto Tarde en el hospital? Marca una alternativa y justifica la eleccin en tu cuaderno. A. El miedo a la muerte. B. La enfermedad de un ser querido. C. La pobreza en el campo. D. La desesperanza frente a la adversidad. RELACIONAR 6. Busca en los poemas La reina y Cancin amarga versos que reflejen los siguientes contenidos: complicidad y unidad; alegra o tristeza. Contenidos Complicidad y unidad. La reina Alegra o tristeza. Cancin amarga
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 48
El arte de expresar 49
En grupos pequeos, desarrollen la siguiente actividad y respondan las preguntas. 1. Una persona est enferma en un hospital. Est sola, mirando la lluvia por la ventana. Qu pensar y sentir?, qu har para superar lo que est viviendo? Comparen sus respuestas con los pensamientos y sentimientos expresados en Tarde en el hospital. 2. En conjunto, escriban en un cuaderno lo que dira la voz que habla en el poema Tarde en el hospital, considerando sus emociones. Pueden ayudarse con preguntas como: qu olor hay en el lugar?, de qu color es la habitacin?, cmo se escucha la lluvia? 3. Lee los siguientes versos y escribe tu interpretacin en tu cuaderno.
porque te tengo y no - porque la noche est de ojos abiertos - porque has venido a recoger tu imagen porque eres linda desde el pie hasta el alma.
4. Investiga sobre las siguientes figuras literarias: personificacin, hiprbole, hiprbaton y anfora. 5. Con esa informacin, elabora en tu cuaderno un cuadro similar al de la pgina siguiente.
El lenguaje potico
A menudo, para expresar una situacin, incluyendo lo que se siente (sentimientos y emociones), empleamos el lenguaje de un modo especial. Estas formas de emplear el lenguaje con fines expresivos reciben el nombre de figuras literarias, o recursos del lenguaje literario empleados por el poeta o la poetisa para embellecer sus mensajes.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 49
50 Unidad 2
La funcin adjetiva
1. Lee los siguientes versos y subraya los adjetivos.
Este verde campo es tuyo / Sobre el campo el agua mustia / Y pues solo en amplia pieza
2. Por qu la frase destacada entrega una caracterstica del sujeto los mineros? Figura Metfora Definicin Relacin entre dos trminos que se establece trasladando el sentido literal de las palabras a otro figurado. Ejemplo Las oleadas de la alfalfa. (los movimientos) Epteto Adjetivo que resalta alguna caracterstica propia de un sustantivo para darle ms nfasis. Este verde campo es tuyo. (resalta una caracterstica del campo) Comparacin Relacin de dos ideas que comparten algn matiz de sus significados, mediante un nexo comparativo. Aunque esta herida duela como dos heridas. (expresa que el dolor es muy grande) La funcin adjetiva es la funcin gramatical que cumplen las palabras o grupos de palabras que informan sobre un sustantivo. Esta funcin puede ser desempeada por un artculo, adjetivo, sustantivo en aposicin, frase adjetiva, frase sustantiva y complemento del sustantivo. Observa el siguiente caso: Los mineros, cansados por la agotadora jornada, se retiraron a sus hogares. Poema expresa Informa sobre el utiliza algunas son Funcin adjetiva Sustantivo Metfora Completa el organizador grfico.
El arte de expresar 51
Para aplicar
Qu hecho causa el dolor del hablante lrico del poema? elega: poema en que se lamenta la muerte de alguien o algn hecho doloroso. hortelano: persona que trabaja cuidando y cultivando huertas. estercolar: nutrir con estircol o excremento las tierras. desventura: desgracia, hecho desfavorable. dentellada: herida que dejan los dientes donde muerden. andamio: armazn de tablas que sirve para hacer trabajos en altura. colmenera: persona que tiene colmenas o las cuida.
Diccionario
1. Considerando el Dato clave y el significado de la palabra elega, qu sentimientos crees que encontrars en el siguiente poema? MIGUEL HERNNDEZ (1910-1942).
Poeta espaol de infancia muy humilde. Combati durante la Guerra Civil espaola. Fue gran amigo de Pablo Neruda, quien intercedi por l una de las tantas veces que fue apresado. Muere de tuberculosis, a los 31 aos, en la crcel de Alicante.
Elega
Miguel Hernndez, poeta espaol.
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y rganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas dar tu corazn por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujn brutal te ha derribado. No hay extensin ms grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento ms tu muerte que mi vida. [] Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. [] Volvers a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajarear tu alma colmenera. [] A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compaero del alma, compaero.
Hernndez, M. (1949). Elega. En El rayo que no cesa. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
52 Unidad 2
Para aplicar
ACTIVIDADES
1. Relaciona cada verso con el sentimiento que expresa. Si existe algn sentimiento manifestado en el poema que falte, agrgalo en la letra E. A. compaero del alma, tan temprano impotencia, rabia B. que por doler me duele hasta el aliento dolor espiritual C. lloro mi desventura y sus conjuntos cario fraterno D. Quiero escarbar la tierra con los dientes tristeza
E.
2. De las siguientes expresiones, elige aquellas que mejor caracterizan al hablante lrico anterior. Luego, escribe su descripcin en el recuadro. 3. En el siguiente fragmento, identifica las figuras literarias presentes en los versos subrayados. 4. Argumenta. Ests de acuerdo o no con la siguiente aseveracin? En el poema, los sentimientos suelen lograr mayor fuerza expresiva al utilizar recursos literarios. El hablante lrico de este poema es la voz de un hombre Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y rganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas dar tu corazn por alimento. sencillo cercano a la tierra amigo laborioso
Por escrito
El arte de expresar 53
As se hace
Mucha gente se expresa por escrito y luego sube o publica sus textos en Internet, ya sea en redes sociales, blogs o en otros medios que pertenecen al ciberespacio. Las bitcoras o blogs (en ingls) son un tipo de pginas webs que permiten que las personas se comuniquen, y son de muy fcil actualizacin. El trmino en ingls se compone de web y log, que quiere decir diario. Son un medio de comunicacin donde el usuario deja mensajes para expresar lo que quiera. Cada uno de estos mensajes se llama post, historia, nota o entrada. Los mensajes publicados se ordenan de forma cronolgica inversa. Es decir, los nuevos son los primeros de la lista. Cada mensaje tiene un ttulo. A su vez, las personas que leen el blog pueden hacer comentarios sobre el mensaje publicado. 1. Por qu a Karlos le cuesta expresar sus sentimientos? Cmo te expresaras t si te pasara lo mismo? Por qu de esa manera? 2. Si has tenido acceso a Internet y a sus herramientas de comunicacin, de qu modo te ayudan o te inhiben para expresarte? 3. Si has escrito de tus sentimientos en diarios de vida, poemas o en otro tipo de texto, por qu lo has hecho?qu significan esos textos para ti? Lo que siento
15/03/2012 A veces me cuesta expresar mis ideas, pero lo que definitivamente no puedo expresar son mis sentimientos. Siento que no me entendern o que se reirn de m. No s por qu, pero en todo lo que sirva para comunicarse en Internet me siento ms cmodo. Ah!, y ahora me ha dado por escribir poesa. Ah s puedo expresar lo que soy, lo que siento y lo que me pasa. Les dejo un poema mo para ver qu opinan. Te fuiste y me dejaste en este suelo congelado quemndome de rabia, insultando a las estrellas quebrando los espejos en los que reflejaste tu mirada. Pero an con todo eso, persigo los frgiles pjaros de tu hermosura, aunque ellos vuelan ms all del cielo y yo no sepa despegar. Karlos
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 53
54 Unidad 2
Por escrito
1. Planifica Piensa en una idea para escribir tu cuento. Imagina a los otros personajes que participarn en el cuento. Decide dnde ocurrirn las acciones.
Al terminar de escribir, inventa un ttulo novedoso. Recuerda respetar la concordancia en las oraciones. Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortogrficas y aplica la
Hazlo t
1. Planifica Te proponemos crear un poema para subirlo a un blog creado por tu curso. Bsate en los siguientes pasos y actividades. Qu sentimientos o situaciones son difciles de expresar por los y las jvenes de tu edad actualmente?, y a ti en particular? Escoge uno de esos sentimientos o situaciones difciles de expresar y antalo(a) en tu cuaderno. Realiza una lluvia de ideas de todo aquello que te dificulte la expresin de ese sentimiento o situacin. Por ejemplo: Considerando las ideas anteriores, escribe una lista con otras ideas que las contrarresten. Para ello, puedes apoyarte en las siguientes preguntas: Cul ser exactamente el motivo principal que tratar en mi poema y el sentimiento dominante? Qu palabras pueden expresar mejor ese sentimiento? Cul es la emocin ms importante que quiero transmitir en el poema? Escribe tu poema a partir de la actividad anterior. No olvides considerar lo siguiente: Utiliza trminos en funcin adjetiva para expresar tus sentimientos y emociones. Verifica en un diccionario la correcta ortografa de las palabras que ocupes. Crea un ttulo atractivo a tu poema que se relacione o resuma lo que expresas en l. Te sugerimos firmar tu poema con un seudnimo. As, tus compaeros podrn comentar tu texto imparcialmente y las personas que ingresen al blog no obtendrn datos personales. Gusto por alguien No encontrar las palabras adecuadas No plantearme de modo claro Vergenza No gustarle a la otra persona Perder la amistad de una persona Que les cuente a otras personas lo que siento Temor a que se ran de m Temor al rechazo
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 54
El arte de expresar 55
2
3. Revisa y corrige Con la siguiente tabla, evala tu poema, corrige y modifica lo que sea necesario. 4. Transcribe a texto digital Escribe tu poema en un procesador de textos. Aprovecha revisar la ortografa. 5. Publica Para crear un blog, sigue los pasos que se presentan a continuacin. Elige un servidor, por ejemplo: blogger.com - blogia.com - bitacoras.com Sigue las instrucciones para abrir una cuenta.
Busca el cono . En l se suben los textos. Elige, junto a tus compaeros, uno de los blogs creados y sube tu poema. Haz clic en si deseas guardar tu mensaje para modificarlo ms tarde. Finalmente haz clic sobre y as quedar tu poema en el blog colectivo del curso para que todos puedan leer y comentar las creaciones.
Marca con un en S o en NO, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo. No olvides mejorar en la prxima Unidad aquellos aspectos que an no consideres logrados.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Respet las instrucciones para no equivocarme. Revis de manera rigurosa y objetiva mi poema. Correg y modifiqu aspectos luego de leer la pauta. Record no publicar mis datos personales en el blog.
Cmo lo hice?
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 55
56 Unidad 2
En voz alta
El autorretrato
Lee los siguientes fragmentos de poemas y comenta oralmente las preguntas. Luego, te invitamos a producir un autorretrato oral. 1. Qu parte o partes del cuerpo son descritas en todos los autorretratos anteriores? Subryalas. 2. Argumenta si ests a favor o en contra de la siguiente afirmacin: en el autorretrato se mezclan las caractersticas fsicas y psicolgicas. Francisco Villaespesa, poeta espaol. Por la espaciosa frente plida y pensativa, desciende la melena en dos rizos iguales. Negros ojos miopes, gruesa nariz lasciva, la faz oval y fina, los labios sensuales. Sobre el flexible cuerpo, perturban la negrura del enlutado traje que su dolor retrata
Villaespesa, Francisco (1954). Autorretrato. En Poesas completas. Madrid: Aguilar.
As se hace
1. En tu cuaderno, seala los elementos que, segn t, no pueden faltar en un autorretrato. 2. Explica qu importancia crees que tienen los siguientes recursos expresivos en la presentacin oral de un autorretrato. Uso de la voz: aplicar volumen, diccin, manejo de pausas y silencios. Expresividad: enfatizar con la voz, el rostro y el cuerpo los sentimientos presentes en el texto. El autorretrato corresponde a la caracterizacin de una persona hecha por ella misma. Por
esta causa, incide el propio punto de vista, ya que quien produce el texto selecciona y destaca los rasgos que lo definen desde su perspectiva.
Czanne, P. (1879-80). Autorretrato.
Pablo Neruda, poeta chileno. Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mnimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazn, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, admirador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad
Neruda, Pablo (1998). Autorretrato. En Jorge Barros (Antol.). Antologa Fundamental. Santiago: Pehun.
Nicanor Parra, poeta chileno. Considerad, muchachos, este gabn de fraile mendicante: soy profesor en un liceo oscuro, he perdido la voz haciendo clases. Qu les dice mi cara abofeteada? Verdad que inspira lstima mirarme! Y qu les sugieren estos zapatos de cura que envejecieron sin arte ni parte.
Parra, Nicanor (2003). Autorretrato. En Poemas para combatir la calvicie. Santiago: Fondo de Cultura Econmica.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 56
El arte de expresar 57
2
Hazlo t
1. En tu cuaderno, haz una lista con tus caractersticas fsicas y psicolgicas ms importantes. Luego, sintetzalas en un cuadro como el siguiente. Trata de relacionar lo fsico y lo psicolgico utilizando la funcin adjetiva. Guate por el ejemplo. 2. Organiza, en versos, las expresiones de la tercera columna del cuadro. 3. Decide en qu parte de tu autorretrato oral realizars pausas o te expresars ms rpido o con ms intensidad para transmitir mejor tus sentimientos. 4. Aprende de memoria o lee tu autorretrato, pero siempre utilizando los recursos de la voz y la expresividad de tu rostro y cuerpo para lograr una mayor comunicacin. Ahora est todo listo para que presentes tu autorretrato frente al curso.
REFLEXIONA
Cmo podra aplicar lo aprendido en esta seccin para mejorar mis interacciones orales? Caracterstica fsica Tengo una frente grande. Caracterstica psicolgica Siempre estoy pensando en algo.
Funcin adjetiva Tengo una espaciosa frente pensativa. Marca con una en S o en NO, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Relacion mis caractersticas fsicas y psicolgicas. Durante la declamacin, realic pausas y utilic mi voz expresivamente. Acompa mi declamacin con gestos de mi rostro y cuerpo. Logr transmitir mis sentimientos a travs del uso de la voz.
Cmo lo hice?
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 57
58 Unidad 2
Mujer el mundo est amueblado por tus ojos Se hace ms alto el cielo en tu presencia La tierra se prolonga de rosa en rosa Y el aire se prolonga de paloma en paloma Al irte dejas una estrella en tu sitio. Dejas caer tus luces como el barco que pasa Mientras te sigue mi canto embrujado Como una serpiente fiel y melanclica Y t vuelves la cabeza detrs de algn astro. Qu combate se libra en el espacio? Esas lanzas de luz entre planetas Reflejo de armaduras despiadadas.
Qu estrella sanguinaria no quiere ceder el paso? En dnde ests triste noctmbula Dadora de infinito Que pasea en el bosque de los sueos. Esas lanzas de luz entre planetas / Reflejo de armaduras despiadadas
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 58
El arte de expresar 59
2
3. En el siguiente recuadro, identifica la o las figuras literarias que se presentan en las expresiones sealadas. Luego, explica con tus palabras el significado que estas aportan al poema. 4. Completa el siguiente esquema con ejemplos del poema anterior y los contenidos vistos en la Unidad. 5. Opina sobre si es posible comparar el amor de pareja con un embrujo. Qu importancia tiene la belleza en ello? Escribe tu opinin sobre el concepto de belleza. 6. Imagina que debes declamar tu autorretrato frente al curso. Qu pasos deberas seguir? Numera y explica los pasos que seguiras y en qu aspectos de la comunicacin oral pondras mayor acento. Expresin Mujer el mundo est amueblado por tus ojos Hiprbole y metfora. Figura literaria presente Se exalta la importancia de la mujer. Se atribuye a sus ojos la capacidad de crear cosas en el mundo. te sigue mi canto embrujado como una serpiente fiel y melanclica Significado en el poema Poema Altazor o el viaje en paracadas, Canto II (fragmento) Caractersticas del hablante lrico Dos ejemplos de funcin adjetiva en el poema son: Figuras literarias En el poema se presentan las siguientes: Funcin emotiva En el poema se expresan sentimientos como:
EVALUACIN DE PROCESO
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 59
Cartas al director?
reverberar: reflejarse en una superficie. bramido: grito o voz fuerte y confusa que expresa furia. audiencia: pblico de los programas de radio o televisin, o que asiste a algn espectculo. insuficiencia: falta de capacidad.
Diccionario
Cartas al director
( 1) A qu se refiere el autor con la afirmacin. Viva la msica que vence al tiempo!?
Durante la lectura
CoNCieRto MgiCo
Seor Director: Quera expresar mi satisfaccin y alegra por la realizacin del concierto de Paul Mc Cartney en Chile. Los cincuenta mil fans que estuvimos presentes no olvidaremos nunca esta experiencia mgica, llena de recuerdos, emociones y alegras. Cada tema interpretado por el exBeatle, tena la propiedad de hacernos recordar episodios de nuestras vidas. Cada nota pulsada, no solo era coreada por miles de voces, sino por corazones entusiastas, de viejos, adultos y jvenes. Viva la msica que vence al tiempo! ( 1) Juvenal San Martn, archivo editorial.
60 Unidad 2
Felipe Cruzat
Seor director: Cuando el corazn de un nio agoniza, suele secarse todo lo que le rodea. Se secan las personas y las voces; se secan nuestros ojos, se secan las lgrimas y se seca la conciencia. Reverbera ms que nunca un bramido sordo que nos mantiene expectantes, como la audiencia de una obra, cuyo final a todas luces sera injusto. Este viernes un nio nuestro dej de agonizar y muri. Y el silencio, de pronto, nos encontr a todos por sorpresa, inundndonos y desconcertndonos. Principalmente porque, de alguna y otra manera, cada uno de nosotros es culpable. Porque entre todos no somos capaces de hacer de Chile un pas ms consciente. Felipe dej al descubierto aquella insuficiencia. Leyes?, eso dejmoslo a nuestros parlamentarios, all arriba, bien arriba. Nosotros preocupmonos y generemos conciencia, pues esta nos falt como nacin.
Fabio Neri San Romn, ex alumno del colegioManquehue.
Me anticipo
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 60
2
El arte de expresar 61
relevancia: cualidad o condicin de importancia. fomentar: divulgar y promover alguna accin, motivando a realizarla.
Diccionario
Considera
Grfico sobre la cantidad de donantes efectivos de rganos en Chile, perodo 1993-2008.
93 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Durante la lectura
Seor director: Ayer, lamentablemente, el pequeo Felipe Cruzat de 11 aos falleci en el Hospital Clnico de la Universidad Catlica tras permanecer 93 das a la espera de un trasplante de corazn. Ms all de la gran cantidad de emociones que a los chilenos nos produce la noticia, el caso de este pequeo nos ha dejado como leccin la relevancia de no dejar nunca de
lado el debate acerca de la importancia de la donacin de rganos y de que nuestro pas cuente con una poltica real de fomento al trasplante. La ausencia de Felipe dejar un gran vaco en su familia y quienes lo conocieron, pero tambin una gran leccin de vida a cada uno de los chilenos para que nos informemos, hablemos del tema en familia y tomemos una postura respecto de qu hacer en caso de que uno de los nuestros (o nosotros) pueda ser donante. Susana Miranda P.
( 2)
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 61
62 Unidad 2
El arte de expresar 63
1. En los siguientes enunciados, tomados de los textos de las pginas 60 y 61, identifica y
marca las frases que sirven para expresar los sentimientos de quien escribe. El silencio, de pronto, nos encontr a todos por sorpresa, inundndonos y desconcertndonos. Teletn se despidi ayer de Ariel Jara. Ayer, lamentablemente, el pequeo Felipe Cruzat de 11 aos falleci en el hospital. Hablemos del tema en familia y tomemos una postura respecto de qu hacer. La ausencia de Felipe dejar un gran vaco en su familia y en quienes lo conocieron. 2. Qu utilidad crees que cumple el siguiente prrafo en la carta de Fabio Neri?, qu crees que pensaron al respecto las personas que leyeron la carta? Responde en tu cuaderno. Principalmente porque, de alguna y otra manera, cada uno de nosotros es culpable. Porque entre todos no somos capaces de hacer de Chile un pas ms consciente. Felipe dej al descubierto aquella insuficiencia. Leyes?, eso dejmoslo a nuestros parlamentarios, all arriba, bien arriba. Nosotros preocupmonos y generemos conciencia, pues esta nos falt como nacin. 3. Completa el siguiente cuadro con un ejemplo de cada carta en que se transmita informacin sobre hechos sucedidos o se describa la realidad, sin expresar sentimientos. Cartas Ejemplos Mario Kreutzberger Fabio Neri Felipe dej al descubierto aquella insuficiencia. Susana Miranda Ejemplo Caractersticas Funcin emotiva Funcin referencial Funcin apelativa Ayer, lamentablemente, el pequeo Teletn se despidi ayer de Ariel. Preocupmonos y generemos conciencia. - Se centra en el emisor. - Busca expresar sus sentimientos y opiniones. - Se centra en la realidad que rodea al mensaje (contexto). - Busca representar la realidad. - Se centra en el receptor. - Busca llamar su atencin. Existen tres principales factores o elementos que hacen posible que exista la comunicacin: alguien que comunica, el mensaje que se busca entregar y alguien que lo recibe. Estos factores reciben el nombre de emisor, mensaje y receptor, respectivamente. Centrndose en la intencin con que el emisor realiza su mensaje, este puede cumplir distintas funciones. Las tres principales son las que se muestran en el siguiente recuadro:
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 63
64 Unidad 2
Para aplicar
honorfico: que da honor, nobleza. excepcional: fuera de lo comn, extraordinario. condolencia: participacin en el dolor ajeno.
Diccionario
1. Cmo sabes que lo que vas a leer corresponde a un escrito publicado en la seccin Cartas al director de un diario? Menciona los elementos que te ayudan a descubrirlo. 2. Lee el Dato clave y observa la fecha de publicacin de la carta. A qu atribuyes el hecho de que a un ao de la muerte del general Bernales alguien la escriba y la enve a un diario para ser publicada?
Hosain S. (2009, 9 de junio). Alejandro Bernales. En La Tercera, Correo, p. 2.
Me anticipo
AleJANdRo BeRNAleS
Seor director: Tenan razn quienes, hace poco ms de un ao en los funerales del General de Carabineros, Alejandro Bernales Ramrez, decan que su recuerdo quedara vivo en la memoria de los miembros de esta institucin y todos los chilenos que hasta hoy se emocionan al recordar su trgica partida de este mundo. Alejandro Bernales recibi ese da el ttulo honorfico de ser el General del pueblo. No hay una expresin ms feliz y precisa para sintetizar lo que fue la vida de este hombre excepcional. [] Para las familias de todas las vctimas del accidente en Panam, nuestra solidaridad, condolencias y apoyo. El recuerdo de sus seres queridos sigue vivo en el alma de Chile.
Hosain Sabag C. Senador ( 1) Qu caracterstica personal o profesional de Bernales se deduce a partir de su apelativo General del pueblo? ( 2) Por qu el autor de la carta utiliza el trmino nuestra y no mi?
Durante la lectura
( 1) ( 2)
Dato clave
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 64
El arte de expresar 65
2
ACTIVIDADES
1. Subraya aquellas expresiones de la carta en donde se aprecien los sentimientos del emisor del texto. 2. Qu relacin puede establecerse entre estos sentimientos y el hecho de haber escrito una carta a un ao de la fecha de la muerte de Bernales?, acertaste en tus predicciones antes de leer? 3. Escribe un ttulo que oriente ms el contenido de esta carta. 4. En la carta leda, reconoce los siguientes elementos: 5. Determina la funcin del lenguaje que predomina en la carta y, luego, completa el recuadro correspondiente con tus argumentos y marcas del texto (palabras o frases). 6. Debate junto a tus compaeros y compaeras, argumentando si ests a favor o en contra de la siguiente afirmacin: En la carta anterior, la funcin referencial es ms importante que la funcin emotiva. 7. Escribe una carta al director en respuesta a la carta denominada Alejandro Bernales. Emisor Mensaje Receptor Funcin emotiva Funcin referencial Funcin apelativa
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 65
66 Unidad 2
Para terminar
1. Cul de los siguientes versos resume mejor los sentimientos que se expresan en el poema? Mrcalo y justifica tu eleccin. Y tu gemelo corazn de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma. Oye, hermano, no tardes en salir. Bueno? Puede inquietarse mam. A partir del siguiente poema, responde las preguntas que se presentan a continuacin.
A mi hermano Miguel
Csar Vallejo, poeta peruano.
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. Donde nos haces una falta sin fondo! Me acuerdo que jugbamos esta hora, y que mam nos acariciaba: "Pero, hijos..." [] Miguel, t te escondiste una noche de agosto, al alborear; pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. Y tu gemelo corazn de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma. Oye, hermano, no tardes en salir. Bueno? Puede inquietarse mam.
Vallejo, C. (1961). A mi hermano Miguel (fragmento).
Diccionario
poyo: banco de piedra que se fabricaba junto a las paredes en las casas de campo. alborear: amanecer. Empezar a aparecer la luz del da.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 66
El arte de expresar 67
2
2. Cul crees que es el sentido de la expresin nos haces una falta sin fondo? Explcalo, identificando la figura literaria presente en el verso. Figura literaria: 3. Cul o cules de los siguientes fines expresivos pueden explicar la ltima estrofa del poema respecto de las anteriores? Marca tu respuesta. El hablante expresa, mediante un hecho cotidiano, el deseo de que su hermano est vivo. El hablante busca generar suspenso en el lector. El hablante intenta llamar la atencin de su hermano. El hablante quiere expresar un sentimiento de poca importancia. 4. Qu diferencia al autor, Csar Vallejo, del hablante lrico en el poema anterior? 5. Subraya los trminos que se encuentran en funcin adjetiva en el siguiente fragmento y remplzalos por otras expresiones equivalentes. Reescribe el fragmento con ese cambio. Y tu gemelo corazn de esas tardes / extintas se ha aburrido de no encontrarte. 6. En el poema anterior, el hablante lrico expresa sus sentimientos con respecto a su hermano. En tu cuaderno, expresa tus sentimientos con respecto a un ser querido de tu familia siguiendo el formato de un blog o bitcora. Cuida tu ortografa y redaccin.
EVALUACIN FINAL
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 67
68 Unidad 2
Para terminar
Lee la siguiente carta al director, y luego, responde las preguntas. 1. En el texto anterior, marca las partes constitutivas de una carta al director: ttulo, encabezado, cuerpo y cierre. 2. Numera las oraciones anteriores, segn el orden en que aparecen los sentimientos en el texto. Expresin de indulgencia o perdn hacia quienes golpeaban a su compaero. Arrepentimiento por no haber denunciado el sufrimiento de un compaero. Expresin de sentimientos de inters y conmocin con respecto a un reportaje anterior aparecido en el diario. 3. Cul de las siguientes funciones del lenguaje predomina en este
fragmento de la carta anterior? Argumenta tu eleccin. No pude dejar de recordar el caso de un compaero que tuvimos en el liceo de Talca, a quien, por retrado (o ms bien por ser pequeo y moreno), dos o tres de los ms grandes del curso, cada cierto tiempo, le propinaban una tanda de cachetadas, empujones contra las ventanas de la sala, adems de ofensas verbales. referencial apelativa emotiva
Bullying
Seor director: Muy interesante (y conmovedor) era el artculo Bullying: historias de adultos que sufrieron violencia escolar, que le en el cuerpo de Reportajes de este diario, el domingo 5 de julio. No pude dejar de recordar el caso de un compaero que tuvimos en el Liceo de Talca, a quien, por retrado (o ms bien por ser pequeo y moreno), dos o tres de los ms grandes del curso, cada cierto tiempo, le propinaban una tanda de cachetadas, empujones contra las ventanas de la sala, adems de ofensas verbales. Me he enterado, aos despus, que este compaero vctima entr a estudiar Ingeniera. Espero que nos haya perdonado a todos por no haber sido, en su momento, valientes en denunciar su sufrimiento. Y a sus verdugos (me consta que ahora son buenas personas), que esta leccin les sirva para educar hijos respetuosos, empticos y solidarios con los ms dbiles.
luis Ramrez S.
Ramrez, L. (2009, 9 de junio). Bullying. En La Tercera, Correo, p. 2.
u2_L8 19-10-12 14:40 Pgina 68
El arte de expresar 69
2
4. En qu fragmento de la carta puede observarse la funcin emotiva? Anota una cita entre comillas y explica cmo se presenta esta funcin. 5. La funcin apelativa se centra en el receptor y busca llamar su atencin. Quin crees que es el receptor de esta carta?, crees que puedes ser t? Justifica tu respuesta. Responde las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje. Qu dificulta mi comprensin al leer?, qu puedo hacer para solucionar este inconveniente? Qu me cuesta ms cuando escribo un texto?, qu paso debo mejorar del proceso de escritura? Qu es lo que ms me cuesta en mi expresin oral?, qu estrategias puedo utilizar para mejorar? Completa la siguiente tabla marcando S, Parcialmente o No, segn corresponda a lo que sientas sobre tu progreso.
MI PROGRESO S PARCIALMENTE NO
Leo comprensivamente textos lricos? Reconozco al hablante lrico, las figuras literarias y la funcin adjetiva? Leo cartas al director, identificando sus elementos constituyentes? Identifico funciones del lenguaje y comprendo la funcin emotiva? Conozco las caractersticas de un autorretrato literario y soy capaz de realizarlo oralmente? Declamo utilizando los recursos de la voz y la expresividad?
EVALUACIN FINAL
De accin y
3
70 Unidad 3
movimiento
UNIDAD
Artes escnicas. Lew Long/CORBIS/Corbis (DC)/Latinstock.
u3_L8 19-10-12 15:03 Pgina 70
De accin y movimiento 71
3
CONVERSEMOS
En grupos, observen la pgina anterior y desarrollen las actividades. 1. Qu representan las mscaras de la imagen anterior? Justifica. 2. Cmo definiran las palabras comedia y tragedia? 3. Qu importancia tiene el adecuado uso de la voz en los actores y actrices? 4. Qu importancia tiene la escenografa en una representacin teatral? 5. Por qu crees t que existe el teatro como arte? Inventa una respuesta por escrito, proponiendo su origen y finalidad.
Aplicar distintos pasos para escribir textos de calidad. Emplear en los textos nuevas palabras y expresiones. Comunicacin oral Emplear elementos paraverbales y no verbales para expresarse o para influir sobre los dems. Representar diversos roles en el proceso de creacin, produccin y funcionamiento de un radioteatro. Tema De risa y quebranto
u3_L8 19-10-12 15:03 Pgina 71
72 Unidad 3
El siguiente fragmento nos presenta una parte de la obra Cada oveja con su pareja. Lelo atentamente y desarrolla las actividades que aparecen al final. 1. A partir del texto ledo, imagina un posible conflicto o problema que pueda generarse entre los personajes y escrbelo en tu cuaderno. Relee el texto si es necesario. 2. Por qu crees t que el texto tiene solo dilogos y no descripciones? Entrega dos razones en tu respuesta.
Cayetano ha fracasado en su intento por conquistar y casarse con la joven hija de Doa Bernarda, y Doa Bernarda ha fracasado en su intento de casarse con el hijo de Cayetano, esto porque los jvenes se han enamorado entre s.1 Don Cayetano. Esto es por lo que toca a ellos. Ahora, por lo que atae a nosotros Es menester que sigamos el ejemplo que ellos nos dan. Doa Bernarda. Qu dice usted? Don Cayetano. Digo, seora, que aqu la perd y aqu la he de hallar. Yo no soy de esos hombres que se ahogan en poca agua. He venido a casarme, y volver casado a mi hacienda. Qu le parece a usted? Doa Bernarda. Que es una resolucin muy cristiana; pero todava no s lo que usted quiere decir Don Cayetano. Que, bien pensando, seora. Debemos agradecerles a estos muchachos la jugada que, sin saberlo ellos mismos, nos han hecho. Hemos olvidado aquello de Cada oveja con su pareja, y hemos cambiado los frenos, como dicen en mi tierra. Hagmonos perdonar nuestra locura, con una gran cordura, volviendo sobre nuestros pasos. Si ellos se casan all entre s, casmonos nosotros ac inter nos. Doa Bernarda. Oh!, en cuanto a eso yo Don Cayetano. Si me hallaba bueno para marido de su hija, por qu no me
encuentra regularcito siquiera para usted? Doa Bernarda. Con esa razn quedo convencida. Acepto.
Barros, D. (2006), Cada oveja con su pareja. Santiago: Zig-Zag, 142-144 1Corresponde a una contextualizacin creada por los editores y no a acotaciones del dramaturgo.
u3_L8 19-10-12 15:03 Pgina 72
De accin y movimiento 73
3
3. Si el texto fuese reproducido por una radio: cmo deberan hablar y expresarse los personajes para representar la situacin y las emociones presentes en el texto? 4. Cul de las opciones describe mejor la situacin que aparece en el fragmento? A. Tragedia B. Felicidad C. Serenidad D. Absurdo 5. Imagina y dibuja en tu cuaderno cmo sera la escenografa en que se represente este texto. Explica y fundamenta tu eleccin. 6. Si tuvieras que entrevistar a Don Cayetano respecto de su decisin, qu preguntas le formularas? Disctelo con un compaero o compaera. 7. Imagina que debes transformar el texto anterior en dos pginas de cmic. Qu elementos debera tener y cmo deberan estar ordenados? Anota y explica.
ME DISPONGO A APRENDER
Marca en la columna S/No, segn tengas o no la actitud sealada. Luego, reflexiona cmo incorporar las que no tienes.
S
4. Disposicin para terminar mis tareas y corregirlas, si es necesario.
EVALUACIN INICIAL
u3_L8 19-10-12 15:03 Pgina 73
74 Unidad 3
Para leer
Qu acciones pretende realizar Antgona?
1. Discute con tus compaeros el significado de la palabra tragedia. Luego, juntos elaboren una definicin a modo de diccionario. 2. El primer fragmento que te presentamos de Antgona se titula: Discusin entre hermanas. Acerca de qu tema crees t que discuten? Imagina y responde en tu cuaderno. 3. A partir de la imagen que acompaa la lectura
Antgona
Sflocles, escritor griego.
Discusin entre hermanas El difunto Edipo, rey de Tebas, tiene dos hijos varones: Polnices y Etocles. El primero ha llevado a su ejrcito forneo contra Tebas, defendida por Etocles. Ambos han muerto, pero son los defensores de la ciudad los que vencen en el combate. Creonte, actual rey, impone la prohibicin de hacer ritos fnebres con el cuerpo de Polnices y, quien no respete esta medida, sufrir una muerte terrible como castigo ejemplar. Sus dos hermanas, Antgona e Ismene, conversan, y Antgona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadver de su hermano dndole sepultura, pese a la prohibicin de Creonte. Esta se niega, pero Antgona decide seguir con su plan: Antgona. No insistir, pero si en el futuro cambias de idea y quieres ayudarme, tu colaboracin no ser de mi agrado. Haz lo que te parezca mejor. Por mi parte, yo enterrar a Polnices. Ser un honor para m encontrar la muerte en tan noble accin, y as reposar junto a quien quiero y a quien me quiere; ser santa y rebelde por cumplir con mis deberes, porque me importa ms agradar a los que estn bajo la tierra que a los de aqu arriba, ya que es con ellos que descansar para siempre. T contina con tu decisin y desprecia las leyes ms sagradas de los dioses.
La tragedia es un tipo de representacin teatral que nace de las fiestas celebradas en Atenas en honor al dios griego Dionisios, hace ya ms de 2.400 aos. Eran presentadas en teatros enormes, que podan acoger a toda la poblacin de una ciudad. En aquella poca se representaron unas mil tragedias y, de ellas, unas trescientas fueron escritas por Esquilo, Sfocles y Eurpides. En la actualidad solo se conservan treinta y tres tragedias.
De accin y movimiento 75
forneo: extranjero. contradice: rebate, se opone. increpa: amonesta, castiga. tirana: opresin, dominacin.
Diccionario Ismene. Yo no quiero despreciar a nadie, pero mi naturaleza es incapaz de oponerse a las leyes de la ciudad. Antgona. Puedes excusarte cuanto quieras, que yo me voy a cubrir con tierra a mi amado hermano. Ismene. Ay, Antgona, qu atrevida eres! Tengo miedo por ti! Antgona. No, no temas por m; preocpate de enderezar tu propia vida. Ismene. Por lo menos no le cuentes a nadie tus planes, mantenlo en secreto, que yo har lo mismo, te lo prometo. Antgona. Ay, no, por los dioses! Grtalo bien fuerte! Te despreciar aun ms si lo guardas en silencio. Cuntaselo a todo el mundo! Ismene:. Tienes un corazn ardiente para las cosas que hielan de espanto[]. Enfrentamiento entre Antgona y Creonte Creonte anuncia ante el coro de ciudadanos su disposicin sobre Polnices y el coro toma conciencia de la gravedad de la ley que contradice la norma sagrada de enterrar a los muertos. Cuando se anuncia que Polnices ha sido enterrado, creen que los dioses han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero pronto se descubre que ha sido Antgona la causante del suceso. Creonte la increpa por su accin y la condena a muerte: Antgona. Creonte, ya que me has hecho tu prisionera, pretendes algo ms que matarme? Creonte. No, teniendo tu vida ya lo tengo todo. Antgona. Entonces, qu es lo que esperas? No hay nada en tus palabras que me agrade, y ojal no me agraden nunca! De igual forma, mis actos para ti son inaguantables. Sin embargo, de qu otra forma podra glorificarme yo si no es dando sepultura al cuerpo de mi hermano? Todos los que estn aqu presentes aprobaran con alegra mis actos si el miedo no les cerrara la boca. Lo que pasa es que entre las ventajas de la tirana, est la de poder hacer y decir lo que les d la gana.
Por qu a Antgona le parece que Ismene debe enderezar su vida?
76 Unidad 3
Para leer
cadmeos: habitantes de Cadmea, nombre con el que fue fundada Tebas. Hades: dios de los muertos para los griegos.
Creonte. Entre todos los cadmeos que estn presentes, t eres la nica que piensa de esa manera. Antgona. Ellos piensan lo mismo que yo, pero ante ti sellan sus labios. Creonte. Y a ti, no te avergenza pensar distinto a los dems? Antgona. Es que no hay nada vergonzoso en honrar al propio hermano, el que ha nacido de tus mismos padres. Creonte. Y no era tambin hermano tuyo el que muri peleando contra l? Antgona. Era mi hermano de padre y de madre. Creonte. Cmo, entonces, rindes tributo a uno con honores que para el otro resultan desagradables? Antgona. El muerto no opinara de esta manera. Creonte. Si lo hara, ya que t honras al traidor de la misma forma que a l. Antgona. Es que no muri como esclavo, sino como un hermano. Creonte. Que haba venido a arrasar con este pas, en cambio, el otro muri en su defensa. Antgona. Sin embargo, Hades pide igual trato para todos los muertos. Creonte. Pero no se puede premiar de igual forma a los buenos y a los malvados. Antgona. Quin sabe si esas son las leyes que rigen all abajo? Creonte. No: jams un enemigo mo ser mi amigo despus de muerto. Antgona. Pues yo no he nacido para compartir el odio, sino el amor. Creonte. Entonces vete all abajo, y si lo que quieres es amar, ama a los muertos, que a m, mientras viva, jams me mandar una mujer. Ismene es trada por dos criados [].
Quines son los malvados?
Diccionario
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 76
De accin y movimiento 77
3
Muchas tragedias fueron transformadas posteriormente en piezas musicales. Carl Orff cre la pera Antgonae basndose en el fragmento de la tragedia que acabas de leer. Compositor: Carl Orff. Libreto: Carl Orff, basado en la obra de Sfocles. Ttulo original: Antigonae.
Creonte. [a Ismene]: T, que como una vbora te deslizabas por el palacio mientras, sin saberlo yo, me chupabas la sangre. Sin darme cuenta, criaba en mi casa a dos criminales que destruiran mi imperio. Vamos, habla, confiesas tener parte en esta sepultura, o jurars que no sabas nada? Ismene. Si esta respalda lo que yo digo, acepto mi responsabilidad en los hechos y gustosamente comparto los cargos. Antgona. Sin embargo, lo que pretendes no te lo permitir la Justicia, pues ni estuviste de acuerdo cuando te lo propuse, ni participaste conmigo en los hechos. Ismene. Pero en la desgracia en que te hayas, no me da vergenza compartir contigo los dolores del camino. Antgona. Hades y los muertos saben bien quin fue el autor de los hechos. En cuanto a m, no quiero por amiga a quien solo ama de palabra. Ismene: Por favor, hermana, no me prives del honor de morir contigo y de esta manera poder cumplir los ritos con el muerto. Antgona. No trates de unirte a mi muerte ni de atribuirte lo que no has hecho; mi muerte ya es suficiente. Ismene. Y cmo vivir si t me abandonas? Antgona. Eso pregntaselo a Creonte, ya que mostrabas tanta preocupacin por l. Ismene. Por qu me haces sufrir de esta manera, si nada ganas en ello? Antgona. Creme que no me da placer el despreciarte, sino una gran pena [].
Creonte. (Al coro) Te aseguro que estas dos muchachas estn bien locas: una de ellas acaba de enloquecer, la otra lo est desde su nacimiento. Ismene. El problema, seor, es que cuando vienen las desgracias, desaparece la razn y no queda ni la que en uno traa al nacer.
Sfocles, (2005). Antgona, Santiago: Zig-Zag, p 77-78; 91-95.
Gentileza Forastero.
Enlaces
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 77
78 Unidad 3
Para leer
DILOGO CON EL TEXTO EXTRAER INFORMACIN
1. Explica las razones que tiene Creonte para prohibir el entierro de Polnices. 2. Explica las razones que tiene Ismene para no apoyar a Antgona. 3. Junto a cada nombre, indica el rol o participacin que cada personaje cumple en el texto. COMPRENDER 4. Cul es el conflicto que presentan los personajes de la obra? 5. Sintetiza los principales puntos de vista que participan del conflicto. RELACIONAR 6. De acuerdo con lo ledo, qu fragmento de la obra crees t que se representa en la imagen de la pgina 77? Justifica. 7. En qu elementos se nota que la obra es de una poca distinta a la nuestra? EVALUAR 8. Escribe tu opinin respecto de la decisin de Antgona de enterrar a su hermano. 9. Con cul de las siguientes afirmaciones ests ms de acuerdo? Justifica por qu. Antgona es egosta porque no respeta a los dems y quiere llevar a cabo su deseo a toda costa. Antgona es generosa porque se sacrifica para dar sepultura a su hermano. Personaje Antgona Hermana de Polnices, enfrenta a Creonte para sepultar a su hermano. Ismene Creonte Participacin
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 78
De accin y movimiento 79
1. Conversen en grupos sobre uno de los siguientes temas. Fundamenten a partir de lo ledo.
Antgona acta con valenta porque no le teme a la muerte. Los terribles hechos de Antgona demuestran las consecuencias de la tirana de Creonte. 2. Luego de la discusin, determinen en conjunto: Mencionen dos situaciones trgicas de la vida cotidiana. Mencionen dos situaciones cmicas de la vida cotidiana. A partir de lo anterior, cundo decimos que algo es trgico o cmico? Segn lo ledo, es Antgona una tragedia o una comedia? Argumenta. 3. Qu exceso humano se busca purificar en Antgona? El gnero dramtico nace en Grecia antigua y sus obras se diferenciaban a partir de las acciones que se representaban y el tipo de personajes que participaba en ellas. Cuando las acciones eran elevadas y defendan valores, y eran efectuadas por reyes o personajes ilustres, se hablaba de tragedia. Cuando, las acciones de las obras eran situaciones cotidianas y los personajes eran gente de pueblo, se trataba de comedia. En su origen, el propsito de las obras dramticas era ensear. En las tragedias, se buscaba purificar los excesos humanos como la ira, la venganza o la envidia; mientras que en las comedias se anhelaba mostrar los errores y vicios de la sociedad. En las primeras se pretenda conmover al receptor mediante el sentimiento de compasin por el protagonista; mientras que en las segundas, se buscaba hacer rer.
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 79
80 Unidad 3
Funcin apelativa
Qu le habras respondido t a Creonte en el siguiente caso?
reflexin en los espectadores. Es por esta caracterstica del drama que se plantea que en el gnero dramtico predomina la funcin apelativa. Cuando el nfasis del mensaje est en el receptor, hablamos de funcin apelativa. El espacio en el teatro Origen del teatro Tipos de obras y acciones Lenguaje en el teatro Funcin apelativa
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 80
De accin y movimiento 81
Para aplicar
bagatelas: algo de poco valor. impertinente: molesto, que interrumpe.
Diccionario
1. A partir del ttulo, de qu crees t que trata la obra? Comenta con tus compaeros y compaeras. MOLIRE (1622-1673).
Moliere vivi en Francia y fue un comediante reconocido por su actividad itinerante y por reflejar de manera irnica los vicios, superficialidades e hipocresas de su poca.
El enfermo imaginario
Molire, dramaturgo francs.
En esta escena participan la empleada Tonina, disfrazada de mdico, Argn y Beraldo. Tonina ha decidido burlarse de la hipocondra permanente de Argn y simula visitarlo como doctor. Tonina. Soy un mdico itinerante; voy [] en busca de importantes temas acordes a mi capacidad, en busca de enfermos dignos de mi dedicacin, capaces de dejarme practicar los grandes y bellos secretos que he descubierto en la medicina. Desecho la idea de entretenerme en simples enfermedades, en esas bagatelas como el reumatismo y la pulmona [] Espero [] que todos los mdicos lo hayan abandonado, que est desesperado, agonizando, para mostrarle la excelencia de mis remedios y el inters que tengo en servirlo. Argn. Le estoy muy agradecido, seor, por sus delicadezas. Tonina. Djeme sentir su pulso. Veamos, que lo haremos
latir como corresponde. Uf!, el pulso este se pone impertinente; veo que usted no me conoce todava. Quin es su mdico? Argn. El seor Purgn. Tonina. Ese hombre no est en mis registros de mdicos excelentes. Qu enfermedad dice que padece usted? Argn. Dice que es el hgado, otros dicen que es el bazo. Tonina. Todos son unos ignorantes. Usted est enfermo del pulmn. Argn. Del pulmn? Tonina. S. Qu siente? Argn. De vez en cuando, dolores de cabeza []. Tonina. El pulmn. Le viene un poco de sueo despus del almuerzo y se siente bien durmiendo?
Daumier, H. (1857). Enfermo imaginario.
82 Unidad 3
Para aplicar
1. Explica por qu el fragmento anterior corresponde a una comedia. 2. Qu elementos deberan aparecer en la escenografa? Haz una lista. 3. Qu vicios o defectos humanos critica el fragmento?
Argn. S, seor. Tonina. El pulmn, el pulmn, le insisto. Qu le ordena su mdico para las comidas? Argn. Sopa. Tonina. Ignorante []. Argn. Y sobre todo que beba mi vino bien aguado. Tonina. Ignorantus, ignoranta, ignorantum. El vino lo tiene que tomar puro, y para espesar su sangre, que la tiene demasiado sutil, debe comer bastante carne de buey, de cerdo, queso holands, smola y arroz, castaas y obleas, para trabar y aglutinar. Su mdico es una bestia. Le voy a enviar uno de los mos y yo lo vendr a ver de tiempo en tiempo, cuando est en la ciudad. Argn. Es usted muy generoso. Tonina. Qu diablos hace este brazo aqu? Argn. Cmo? Tonina. Este brazo me lo hara amputar inmediatamente, si yo fuera usted. Argn. Y por qu?
Tonina. No ve que este se queda con todo el alimento, impidiendo a este otro lado aprovechar algo? Argn. S, pero necesito mi brazo. Tonina. Tambin me hara sacar el ojo derecho, si estuviera en su lugar. Argn. Sacarme un ojo? Tonina. No ve que incomoda al otro y le quita el alimento? Crame, hgaselo sacar cuanto antes: as ver ms claro con el ojo izquierdo []. Argn. Amputarme un brazo y sacarme un ojo para que el otro est mejor! Preferira que el otro no anduviera tan bien. Linda operacin, dejarme tuerto y manco!
Molire. (2005). El enfermo imaginario. Santiago, Chile: Zig-Zag.
Por escrito
De accin y movimiento 83
As se hace
El cmic o historieta corresponde a una secuencia de dibujos en cuadros o vietas que puede o no estar acompaada de texto y que constituye una narracin. La relacin de las palabras y la imagen en el cmic se da de diversas formas, ya sea a travs de cuadros explicativos o globos que sirven para representar la conversacin de los personajes o sus pensamientos. Como ya sabes, los cmics presentan distintos tipos de historias. Hay algunos que son humorsticos, otros hablan de superhroes y de acciones fantsticas. Tambin es posible encontrar historietas de terror o algunas simples, que abordan situaciones cotidianas, como el caso de las vietas anteriores. Es posible encontrar tantos tipos de cmics como tipos de cuentos, pelculas o juegos de computador. El nico lmite es la imaginacin. Sin embargo, todos ellos poseen la cualidad de representar acciones mediante sus vietas. Esta es quizs la caracterstica fundamental de este tipo de texto. 1. Qu problemas crees t que tienen los personajes para desarrollar un video? 2. Cmo son los personajes que aparecen en las vietas?
Morales, R., Ohmke, O. (7 de mayo de 2006). Garage days. Luz, Cmara y Accin. Caleuche Cmic, 6.
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 83
84 Unidad 3
Por escrito
1. Planifica Piensa en una idea para escribir tu cuento. Imagina a los otros personajes que participarn en el cuento.
Decide dnde ocurrirn las acciones. Al terminar de escribir, inventa un ttulo novedoso. Recuerda respetar la concordancia en las oraciones. Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortogrficas y aplica la
Hazlo t
1. Planifica Crea un cmic de superhroes. Imagina a un personaje que posea una virtud sobresaliente (como Batman y su inteligencia) y desarrolla una historia. Imagina una secuencia de acciones que implique una situacin inicial, un desarrollo y, luego, una situacin final o desenlace. Pregunta a tu profesor o profesora la cantidad de vietas y el tiempo destinado a la actividad, para que tengas claro cunto escribir. Escribe en tu cuaderno un guion con los dilogos y descripciones que aparecern en tu cmic. Anota tambin datos que creas que puedan ser tiles para cuando dibujes las vietas (detalles en la imagen, color). En la hoja donde escribirs, divide el espacio que ocupars para cada vieta. 2. Escribe Escribe y desarrolla tu historia. Primero elabora los dibujos y los globos con los textos. Utiliza solo lpiz grafito y goma. Emplea los distintos tipos de globos que existen (para exclamacin, susurro, pensamiento, etc.). Cuida tu ortografa. No olvides colocar los tildes que correspondan, aunque uses letras maysculas. Cuando tengas dudas con alguna palabra, bscala en un diccionario. Verifica que exista una relacin clara entre cada imagen y sus textos. Cambia las oraciones para que se adecen a la imagen de cada vieta. Cambia algunas palabras, si es necesario. Pinta tu cmic.
Gentileza Video Chile. Batman
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 84
De accin y movimiento 85
3
3. Revisa y corrige Con la siguiente tabla, corrige tu cmic realizando las modificaciones pertinentes. Finalmente, revisa tu cmic con un compaero o compaera. Comenten. 4. Transcribe a texto digital Tu cmic fue dibujado inicialmente con lpiz y en papel. Si quieres transformarlo a versin digital, te recomendamos revisar el sitio: http://pixton.com/es/. Navega responsablemente para llegar al sitio propuesto. 5. Publica Les sugerimos publicar sus historietas en el blog que crearon en la Unidad anterior o en otro medio de difusin digital. Si no es posible, pueden reunir los mejores trabajos y elaborar una antologa, para presentarla en una reunin de apoderados o ante otros profesores del colegio.
Las acciones que realizan los personajes son coherentes con la temtica. Se aprecian las caractersticas del lenguaje del cmic. Hay distintos tipos de globos de dilogo cuando corresponde. Los personajes son superhroes. Marca con una en S o en No, segn lo que consideres respecto de tu trabajo. No olvides mejorar en la prxima Unidad aquellos aspectos an no logrados.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Respet las instrucciones, para no equivocarme. Revis de manera rigurosa y objetiva mi texto. Correg y modifiqu aspectos luego de leer la pauta. Trabaj responsablemente en internet sin distraerme.
Cmo lo hice?
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 85
86 Unidad 3
En voz alta
El radioteatro
Escojan a un compaero o compaera para leer en voz alta el siguiente guion de radioteatro. El resto siga la lectura con la vista. Se recomienda no leer las palabras en cursiva.
As se hace
El radioteatro es una historia transmitida mediante la radio. En estas historias se escuchaba la voz de un narrador que realizaba las descripciones de los espacios y voces de personajes que dialogaban y desarrollaban acciones. Adems, se escuchaban distintos efectos especiales, tales como apertura de puertas, pasos y ruidos de animales. En el radioteatro se emplean elementos verbales (palabras), paraverbales (entonacin, ritmo, volumen de la voz) y no verbales (efectos especiales) con la finalidad de expresar lo que ocurre en la historia y de contribuir a la imaginacin del auditor.
Narrador. El hombre alto, enjuto, de rostro macilento, vestido con un jersey a rayas y pantaln de mezclilla, sali de la habitacin limpindose las manos con una toalla. Se detuvo en medio del saloncito. Encendi la radio. Narrador. (Mientras se escucha msica de radio). Se sec el sudor de la frente y se encamin a la cocina, de donde regres con una lata de cerveza. Entonces, la msica se interrumpi en el aparato transmisor. Locutor de radio. Ustedes perdonen, queremos dar a conocer una noticia especial para las personas que habitan la parte sur de la ciudad. Un loco ha escapado del manicomio estatal. Ha sido visto, segn su descripcin, por el barrio sur suburbano en la zona de las chacras. Se advierte a los moradores mantenerse alerta y no abrir a ninguna persona. El enajenado es peligroso y, adems, un manaco homicida. Un gran despliegue de fuerzas de Narrador. (Se detiene bruscamente el sonido radial). El hombre apag la radio bruscamente mientras sus ojos recorran la habitacin. Hombre alto. (Respirando jadeante). Un loco anda suelto. Un loco suelto! Narrador. Corri hacia la puerta y ech el cerrojo. (Se escucha el ruido de la cerradura y la llave). Luego, cerr las ventanas con mucho cuidado. Hecho esto, se sent en una silla junto a la mesa y esper. Cerca de la mano tena un enorme cuchillo de cocina. Sus dedos temblorosos acariciaban el mango (risas macabras).
Marino, J. Cuidado, el loco anda suelto! (Transcripcin). Recuperado el 18 de octubre de 2009. de http://www.mortis.cl/clasicos-del-dr-mortis/radioteatro/radioteatro-cuidado-un-loco-anda-suelto/ ltima actualizacin 18/10/2009.
Comenta con tus compaeros y compaeras. 1. Qu recomendaran para que la lectura se escuchara ms terrorfica? 2. Qu efectos especiales de sonido incluiran en el radioteatro anterior?
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 86
De accin y movimiento 87
3
Hazlo t
1. Con tres compaeros o compaeras de curso, elaboren un breve guion de radioteatro. Pueden orientarse por el modelo de guion que aparece en la pgina anterior. Utilicen parntesis para las acotaciones de los efectos especiales y cursiva u otro tipo de letra para los nombres de los personajes. 2. Para crear su historia, pueden elegir entre los siguientes argumentos: El perro astuto. El mensaje equivocado. La nia que vea el futuro. El espejo traidor. 3. Una vez hecho el guion, conviene ensayar varias veces antes de grabar el radioteatro. En los ensayos, fjense que cada personaje y el narrador hablen con mucha expresividad, utilizando la entonacin, el ritmo y el volumen de voz para transmitir lo que leen. Es fundamental ejercitar mucho este aspecto, pues de l depende el impacto que cause la obra en los auditores. 4. Los efectos especiales auditivos se elaboran con mucho ingenio, puesto que solo se emplea el sonido y nunca los auditores ven cmo se produce. Por ejemplo, para imitar el sonido del fuego se puede arrugar un papel celofn. Golpeando una mesa, con un par de vasos invertidos, pueden representar el galope de un caballo. 5. Graben su radioteatro en un computador, CD, casete, o MP3 y luego presntenlo al curso en un equipo adecuado que ustedes previamente hayan probado.
REFLEXIONA
Cmo podra aplicar lo aprendido para mejorar mi lectura en voz alta? Marca con una en S o en No, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Elabor una historia basada en los temas propuestos. Hice un guion con una tipografa distinta para diferenciar los nombres de personajes y los efectos especiales. Ensay varias veces mi parte antes de la grabacin final. Utilic recursos paraverbales y no verbales con el fin de dar expresividad al texto.
Cmo lo hice?
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 87
88 Unidad 3
Otelo
William Shakespeare, dramaturgo ingls.
Otelo desconfa de Desdmona. Est seguro de que ella lo ha engaado con otro hombre. Sus celos lo obligan a interrogar a Emilia para saber la verdad. Aposento en el castillo Entran Otelo y Emilia Otelo. No habis visto nada, entonces? Emilia. Jams he odo nada, ni nunca he sospechado. Otelo. S; vos habis visto a ella y a Cassio juntos. Emilia. Pero en esas ocasiones no vi nada malo, y he odo cada una de las slabas pronunciadas entre ellos. Otelo. Qu, no cuchichearon nunca? Emilia. Jams, mi seor. Otelo. Ni ella os ha alejado? Emilia. Nunca. Otelo. Para buscar su abanico, sus guantes, su antifaz, ni nada? Emilia. Jams, mi seor. Otelo. Es extrao. Emilia. Me atrevo a jurar que es honrada. Apostara a ello mi alma a cara y cruz. Si pensis de otra manera, arrojad ese pensamiento..., engaa a vuestro corazn. Si algn miserable os infundi eso en la cabeza, que el cielo pueda recompensarle con la maldicin de la serpiente; porque, si no es honrada, casta y leal, entonces no hay ningn hombre feliz; la ms pura de las mujeres es despreciable como la calumnia. Otelo. Mandadle que venga aqu. Id. (Sale Emilia.) [].
Shakespeare, W. (2003). Otelo, el moro de Venecia. En Shakespeare, Obras completas I. Madrid: Aguilar, 253.
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 88
De accin y movimiento 89
3
2. Cul de las siguientes opciones representa mejor el espacio en el que se desarrolla la escena? A. Un living elegante. B. Una iglesia antigua. C. Una habitacin en un palacio. D. El saln principal de una casa.
3. Qu aspectos de la realidad son representados en la escena anterior? Responde en tu cuaderno y fundamenta con dos razones. 4. Observa las siguientes vietas y responde en tu cuaderno. Imagina y disea dos vietas anteriores a las que aparecen en la pgina. Fjate especialmente en que correspondan a la historia. De acuerdo al texto anterior, cmo crees t que se siente el personaje de la segunda vieta? 5. A partir de la imagen anterior, elabora un guion de radioteatro que desarrolle la historia. No olvides incluir a un narrador, personajes y efectos de sonido.
Yonchi creado por Meyer y Silva. Arte de Alan Robinson. EVALUACIN DE PROCESO
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 89
Me anticipo
1. Qu caractersticas y habilidades crees t que debe tener una actriz o actor de teatro? 2. Observa el afiche adjunto. Has visto algn trabajo de Catalina Saavedra? 3. Lee la introduccin a la entrevista y, luego, inventa una pregunta que haras a la actriz.
Entrevista
Catalina Saavedra, una maestra del teatro
Catalina Saavedra es actualmente una de las actrices ms destacadas a nivel nacional. Su trabajo en la cinta La Nana le vali el reconocimiento tanto del pblico chileno como internacional, recibiendo premios en importantes festivales de cine. Dentro de su apretada agenda y producto de su ancho corazn, nos concedi unos minutos respondiendo las siguientes preguntas. Qu hay que tener de especial para ser actor o actriz? Ganas. Creo que para hacer cualquier trabajo, oficio o profesin, hay que tener ganas y voluntad. Y lo dems se ve en el camino. Qu es lo ms difcil de tu trabajo? Tener que aprender a vivir con una inestabilidad econmica. Pero se puede. Hay que ser precavido y estar dispuesto a buscar el dinero por otros lados. Un actor no solo puede actuar, puede escribir, puede dirigir, puede dar clases. Y tambin estar dispuesto a vender seguros. No es de otra manera. Por lo menos por ahora. Cmo enfrentas un nuevo personaje?, qu es lo primero que haces para abordarlo? Para m el trabajo con el guion, texto o libreto, es siempre lo primero. A travs de ellos puedo conocer la personalidad del personaje, y su conducta me dir el resto (vestuario, maquillaje, corporalidad, etc.) A esto se le llama trabajo de mesa, para m es lo primero y fundamental, es como conocer la historia y la prehistoria del personaje. En qu papeles te sientes ms cmoda, en los del drama o de la comedia?, por qu? Me acomodan los dos gneros. Con la comedia se pasa mejor, porque se supone que debe ser graciosa. Pero me gusta provocar un sentimiento de tristeza en el pblico tambin.
Gentileza de Forastero Producciones, afiche promocional
La Nana, 2009.
Durante la lectura
( 1)
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 90
3
De accin y movimiento 91
Siempre te vemos utilizar mucho la expresividad del rostro en tus actuaciones. Nos podras explicar brevemente para qu le sirven las expresiones del rostro a un actor o actriz? Las expresiones del rostro y las corporales se usan como en la vida, para demostrar las emociones. En el teatro, estas expresiones a veces hay que proyectarlas ms para que el pblico (muy distante a veces) las logre percibir. Mientras que en el cine y la televisin todo es mucho mas pequeo y sutil. Son para que el papel resulte verdadero. Estas expresiones faciales son espontneas?, cmo sabes qu gesto utilizar en cada escena? Deberan ser espontneas despus de haberlas estudiado mucho pero los gestos son producto de las emociones. Sin emocin verdadera, hay gestos falsos. Los movimientos corporales de los actores y actrices, ocurren espontneamente durante la escena o se planifican y preparan? Durante los ensayos se descubre el texto (forma de decir) y la planta de movimiento (acciones fsicas y recorrido espacial).Y eso vara muy poco despus en las funciones. Aunque tambin cada funcin, debera ser como si fuera la primera vez. Cul es el objetivo o funcin ms importante del teatro, segn tu punto de vista? Pienso varias cosas, pienso que el teatro es entretenimiento, partiendo de la base que lo que ocurre es una irrealidad o una representacin de la realidad. Pero adems, sirve para entregar puntos de vista en relacin a muchas opiniones que tienen los dramaturgos al momento de contar una historia. En ese sentido lo encuentro muy valioso. Es arte, y el arte siempre es necesario. Crees que los jvenes deberamos ir ms al teatro?, por qu? S. Porque ir a ver arte siempre es bueno. Y no solo al teatro, a los museos, al cine, a conciertos, al ballet, a la pera. Hay muchas posibilidades, muchas veces gratuitas o asequibles y no se valoran ni aprovechan. Por qu es importante el buen manejo de la voz para representar personajes? Porque a travs de ella entregamos el contenido del texto. En el teatro es mucho ms exigente el uso correcto de la voz. La proyeccin. Cul es la voz que ms te ha gustado caracterizar (o la ms difcil) para representar un personaje? Me gusta mucho la voz de Josefina el personaje que hago en Los Venegas, es muy distinta a la ma. Es bastante estridente no por eso menos encantadora (creo). Qu obra de teatro o pelcula recomendaras ver a los jvenes?, por qu? Cualquiera, es bueno averiguar, ir recomendado, ya sea por las crticas o por alguien a quien uno le crea. Digo esto, porque hay mucho teatro y cine malo, y eso puede significar alejarse de las salas en vez de acercarse. Qu le diras a alguien que suea con ser actor o actriz? Que lo importante siempre es tratar de llegar a los objetivos que uno se pone en la vida. Que piensen varias veces antes de decidir y que si pueden, tengan la claridad de que lo que escojan servir para sacar adelante sus propias vidas laborales y personales... porque todo va de la mano.
Gentileza Catalina Saavedra. Entrevista realizada por el editor. Noviembre, 2009.
92 Unidad 3
De accin y movimiento 93
Haz de cuenta que vas a entrevistar a un personaje destacado y desarrolla las siguientes actividades. 1. Determina el objetivo de tu entrevista: un hecho del cual la persona fue testigo, su opinin respecto de algn tema o la propia vida del entrevistado. 2. Elabora diez preguntas de acuerdo con el objetivo propuesto y ordnalas. 3. Inventa en tu cuaderno una breve introduccin para presentar al personaje. Inventa un ttulo y un cierre para la entrevista que ests diseando. Luego, completa la introduccin y las preguntas creadas con la informacin que aparece en la tabla anterior.
La funcin adverbial
4. Qu funcin cumplen las expresiones que aparecen a continuacin?
Sin duda, has hecho personajes notables y absolutamente crebles. [hago] hartas cositas con amigos queridos, a pulso e ilusionada. Existen palabras y enunciados que cumplen la funcin de determinar al verbo, explicando su sentido. Esta es la llamada funcin adverbial. Adverbios: son palabras que tienen como funcin determinar el verbo. Ej: ayer, aqu, bastante, despacio; y las palabras que poseen el sufijo mente: felizmente, afortunadamente, etc. Locuciones adverbiales: son expresiones hechas de dos o ms palabras que nunca cambian y cumplen la misma funcin que el adverbio (ej: a pulso). Las locuciones adverbiales pueden clasificarse en los mismos grupos que los adverbios: de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de afirmacin, de negacin y de duda. Cierre Pueden aparecer Preguntas-respuestas Pueden ser... Introduccin Pueden aparecer Ttulo Puede ser... - preguntas de conclusin. - agradecimientos al entrevistado por su disponibilidad. - preparadas con anterioridad. - divididas por temas. - generales o especficas. - caracterizaciones del entrevistado. - caracterizaciones del tema de la entrevista. - una frase que diga el entrevistado. - una frase que sintentice el tema de la entrevista. Elementos de una entrevista La entrevista tiene como propsito obtener informacin a partir de una serie de preguntas dirigidas a una persona. En este sentido, las entrevistas pueden realizarse para conseguir informacin objetiva o para obtener un punto de vista sobre un tema, hecho o acerca de la vida del propio entrevistado.
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 93
94 Unidad 3
Para aplicar
1. De acuerdo con el ttulo del texto: por qu crees t que el teatro chileno se considera de excelencia? 2. Cmo imaginas t que ha cambiado el teatro chileno en los ltimos aos?
La excelencia del teatro chileno actual Entrevista con Juan Andrs Pia, crtico de teatro
Nivel y auge del teatro chileno actual Se dice que el teatro chileno actual tiene un alto nivel competitivo internacionalmente y que tanto dramaturgos como directores se han incrementado ostensiblemente en los ltimos 10 o 15 aos. Cul es tu percepcin al respecto? Efectivamente ha habido un crecimiento en el nmero de autores y directores en Chile en la ltima dcada, y muchos de ellos son elogiados a nivel internacional, como el director-dramaturgo Guillermo Caldern, por ejemplo, o los miembros del Teatro Cinema, e invitados a encuentros internacionales. Sin embargo, no todos persisten en esta carrera: para muchos es un pasaje hacia otras actividades o posee un inters momentneo. Del puado que permanece, algunos de ellos son valiosos: son los que insistieron y prolongaron su actividad por su mpetu y vocacin. Ellos son los que valen la pena y los que el pblico sigue y respeta. Cmo es la oferta teatral actualmente? Es amplia y variada, existiendo bsicamente dos modalidades de teatro: aquel de diversin para pasar el rato, y otro con contenidos, ideas y propuestas escnicas. En esta ltima lnea existen muchos experimentos y proyectos frustrados, pero tambin se exhibe una
Si quieres conocer ms sobre teatro nacional, puedes ingresar al sitio http://www.solo teatro.cl
De accin y movimiento 95
3
ACTIVIDADES
1. Qu funcin cumple la resea del entrevistado en relacin con la entrevista?
2. Qu funcin del lenguaje prima en el fragmento anterior? Justifica. 3. Cules son los temas tratados en esta entrevista? 4. Explica el sentido que tiene para el entrevistado su expresin: para muchos es un pasaje hacia otras actividades. 5. Selecciona cuatro adverbios o locuciones adverbiales de los que aparecen en el recuadro de ms abajo y crea cuatro enunciados relacionados con los temas tratados en la entrevista. 6. Situacin hipottica: La persona que realiz la entrevista para el sitio te solicita que redactes la resea de otra manera. Escrbela en tu cuaderno. cantidad de creaciones interesantes en el ao, sobre todo las que provienen de grupos jvenes. A nivel internacional, se considera que una buena temporada teatral es aquella que presenta una docena de puestas en escenas valiosas y perdurables, y en el teatro chileno as ha ocurrido en varias de las ltimas temporadas. Teatro, tecnologa y globalizacin La oferta actual del cine, de internet, de televisin por cable y pantallas gigantes de ltima tecnologa, perjudica de algn modo la asistencia del pblico al teatro? Cunta gente acude al teatro en un mes. No s exactamente las cifras de cunta gente va al teatro, aunque las cantidades no son menores durante el ao regular (excepto el mes de enero, cuando el Festival Santiago a Mil congrega a varios miles de espectadores, en algo masivo e indito hasta la dcada pasada). La mayora de los espectculos teatrales tiene pblico suficiente para sostener temporadas de un mes y medio, aproximadamente, con tres funciones semanales. En aquellas obras de valor, interesantes y creativas, siempre hay pblico, sobre todo juvenil. El teatro sigue siendo una alternativa vlida y vigente para las nuevas generaciones, o si no, no existiran tantos estrenos todos los aos.
Entrevista exclusiva. Gentileza de Juan Andrs Pia.
96 Unidad 3
Para terminar
1Zapallar: exclusivo centro de veraneo ubicado en la Regin de Valparaso.
Veraneando en Zapallar1
La escena representa el patio de la casa de don Procopio Rabadilla. [] Alegran el patio numerosas matas de zapallo con sus frutos, destacndose visiblemente. Al levantar el teln, don Procopio est sentado leyendo atentamente el diario, mientras doa Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bamb []. Procopio. (Leyendo un diario). "Se encuentran veraneando en Zapallar el talentoso abogado don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doa Robustina Jaramillo y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza.Qu tal el parrafito!
Robustina. Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre, por asegurarte el porvenir de nuestras hijas... por darte brillo. Procopio. S... ya lo tengo en la tela de mis trajes. Robustina. Intentas burlarte de m... Procopio vulgar, hombre intil. Procopio. Mujer, no me insultes, si no quieres que... Robustina. Infame. Abogado sin trabajo. Procopio. (sin hacerle caso.)Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no mentimos, porque este ltimo patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre. Robustina. Claro. Muy justo. Muy natural. Qu habran dicho las amistades si hubieran sabido que nos quedbamos en Santiago? Procopio. Eres insoportable mujer, con tus pretensiones ridculas. Tan bien que estara yo a estas horas, dndome un paseo por las piscinas. Robustina. Atisbando a las lolas... a las baistas. Si te conozco, Procopio. Si s que eres un eterno enamorado. Procopio. Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometra, ya estudiar en el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas... Robustina. Pues, si quieres estudiar matemtica, no tienes ms que encerrarte en tu cuarto. Procopio. Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yo no s qu ms pretenden las seoras con sus teoras feministas. Robustina. Nosotras somos las mrtires del deber. Procopio. Y nosotros los mrtires para pagar las cuentas de la modista, del lechero y de todo. iAh!, esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz y pasendose a grandes pasos.) Cmo encontrar consuelo, cmo hallar una esperanza, en dnde buscar amparo a esta crtica situacin...!
Valenzuela E. (2003). Veraneando en Zapallar. Santiago: Centro Grfico, p. 5-7.
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 96
De accin y movimiento 97
3
1. Qu quiere decir Robustina con la expresin destacada en el texto: por darte brillo? 2. Qu vicio o defecto de la sociedad es retratado en el fragmento? 3. Por qu crees t que la obra se titula Veraneando en Zapallar? Fundamenta tu respuesta basndote en el fragmento ledo.
4. Por qu se dice que en el gnero dramtico predomina la funcin apelativa? Fundamenta tu respuesta con Veraneando en Zapallar. 5. Elabora en tu cuaderno un cmic breve con algunos fragmentos del texto anterior. Dibuja cuatro vietas que presenten parte de la discusin. Utiliza tu creatividad para caracterizar a Procopio y a Robustina. Puedes modificar algunas partes del texto y agregar pensamientos y descripciones. Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades a continuacin.
EVALUACIN FINAL
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 97
98 Unidad 3
Para terminar
6. Qu tipo de informacin se incluye en la introduccin de esta entrevista? Responde en tu cuaderno. 7. Escribe dos ejemplos del texto en los que se aprecie la funcin adverbial. 8. Cul es el tema de la entrevista anterior?
Faundes, K. (2008). Entrevista con Cristian Bidart. En Porque Chile tiene carnaval. Recuperado el 14 de noviembre de 2008, de http://www.soloteatro.cl/carteleraEntrevistaDetalle.php?id=27
Carnaval en Chile? El carnaval era parte de nuestra cultura. Haba una tradicin de carnavales callejeros en febrero, igual que en toda Latinoamrica, y eso se cort. Tambin estaba la Fiesta de la Primavera y la Fonda, que estaba en todos lados.... Y hoy hay poquito. Y queremos que sea ms que poquito. Queremos que la gente salga y baile en las calles... Creemos que Santiago es una ciudad un poco gris, llena de estrs y que a la gente le hace falta bailar. Cualquier oportunidad que la gente tiene de salir a la calle, se llena: vino Spencer Tunick y se empelotaron no s cuntas mil personas, vino la Mueca Gigante y salieron no s cuantos miles ms, [] cualquier cosita que gatille, la gente sale a la calle, porque existe esa necesidad de carnaval.
Entonces crean una escuela carnavalera... Por eso son temticos y existen diversos niveles de participacin: estn los figurines, que son los personajes que representan cosas, ideas y conceptos, por ejemplo, el Diablo de la Tirana. Tambin hay gente que hace el diseo o los arreglos musicales, que es mi caso. Y hay un trabajo de investigacin importante de los carnavales latinoamericanos y nos hemos dado cuenta de que cada pas tiene su propia tradicin y su propia manera de hacer el carnaval. Por eso surge entonces la idea del chinchn? Desde hace tiempo atrs hemos visto intentos de carnaval en Chile. A mediados de los aos 90 estuvieron muy de moda las batucadas... de hecho, yo particip en la primera batucada chilena, pero no eran algo nuestro... Luego aparecieron los yembs, gente a la que le gustaba la salsa, los ritmos afroamericanos, pero todo era de afuera. Y de repente reparamos en el hecho de que a todos nos gustaban los chinchines...Yo de chico rayaba la papa con los chinchineros y todos tenamos alguna relacin o cuento con ellos [].
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 98
De accin y movimiento 99
3
Situacin hipottica: e-mail a un familiar. Supongamos que tienes un familiar en quinto bsico que te pide ayuda porque necesita realizar un radioteatro para la asignatura de Historia. En el siguiente e-mail proponle algunos temas y agrgale los pasos que debera seguir. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje. Qu dificulta mi comprensin al leer?, qu puedo hacer para solucionar este inconveniente? Qu me cuesta ms cuando escribo un texto?, qu paso debo mejorar del proceso de escritura? Qu me cuesta ms de la expresin oral?, qu estrategias puedo utilizar para mejorar? Completa la siguiente tabla marcando S, Parcialmente o No, segn corresponda a lo que sientas sobre tu progreso.
MI PROGRESO S PARCIALMENTE NO
Leo comprensivamente textos dramticos? Reconozco comedia, tragedia, espacio dramtico y funcin apelativa? Leo entrevistas, identificando sus elementos constituyentes? Identifico las caractersticas del radioteatro y utilizo adecuadamente lo verbal y paraverbal en su ejecucin? Conozco las caractersticas de un cmic? Reconozco la funcin adverbial en los textos que leo? Querido o querida: : Para tu radioteatro, te recomiendo que desarrolles los siguientes pasos: 1. 2.
3. Los temas pueden ser , , . Si necesitas otra cosa, me avisas. Muchos saludos,
EVALUACIN FINAL
u3_L8 19-10-12 15:04 Pgina 99
La literatura
4
100 Unidad 4
como espejo
UNIDAD
Archivo Fotogrfico CENFOTO, Santiago, Ahumada al sur, ao 1880 (aprox).
u4_L8 19-10-12 14:42 Pgina 100
4
CONVERSEMOS
En grupos, observen la pgina anterior y desarrollen las actividades. 1. Con qu poca asocian la imagen inicial? 2. Si tuvieran que describir lo que ocurre en la imagen a alguien que no est vindola, qu objetos de la imagen no podran faltar en la descripcin? 3. Elaboren un ranking de las obras literarias ms entretenidas que presentan pocas pasadas. 4. Si tuvieran que tomar una fotografa para capturar cmo es nuestro mundo actual, a qu lugar y a cul situacin le sacaran la foto? Justifiquen sus respuestas.
contexto de produccin, para comprender mejor los textos literarios. Leer textos periodsticos con la finalidad de mejorar la comprensin de textos con estructuras complejas. Reconocer la funcin referencial en los textos para comprenderlos mejor. Comunicacin escrita Escribir biografas personales con la finalidad de dar a conocer hechos de la vida de algunos familiares. Aplicar distintos pasos para escribir textos de calidad. Escribir organizando la informacin en torno a una idea central. Comunicacin oral Buscar informacin de temas especficos para participar en un foro. Participar activamente en un foro, con el fin de exponer mis ideas. Expresarse coherentemente en torno a una idea central. Fundamentar mis ideas con datos y ejemplos. Tema La literatura como espejo
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 101
102 Unidad 4
Lee en silencio el siguiente texto y, luego, responde las preguntas. 1. Haz una lista en tu cuaderno con los elementos de la realidad de la poca que aparecen en el texto. 2. A partir del texto, caracteriza al personaje principal del relato. 3. Marca la frase que caracteriza mejor el grado de conocimiento que tiene el narrador de la historia. A. Un personaje que cuenta solo lo que ve de los otros. B. Una voz externa que cuenta lo que ve y piensan los personajes. C. Una voz externa que cuenta solo lo que piensan los personajes. D. Un personaje que cuenta lo que ve y piensan los otros.
Javier Aguirre se haba detenido, perplejo, en el crucero de la calle del Estado con la Plaza. Los girones de neblina, menos densos en aquella parte, se rasgaban, permitiendo contemplar, en la penumbra de los focos elctricos, las torres de San Agustn y las aceras ensanchadas de la calle, por las cuales quebraba sus rayos la luz; ms all los faroles pajizos de un bar y la luz roja de la botica de turno. Un coche pasaba lentamente como
pidiendo pasajeros. El joven hizo gesto para llamarle, mas, cambiando sbitamente de idea, le dej pasar. Experimentaba sensacin nerviosa de impaciencia. Acababa de acudir a casa del doctor Boildieu, sin hallarlo, y se diriga en busca de otro mdico, mas, en el momento de silbar el coche, al ver la columna de gente que sala del Teatro, cambi de idea. Acaso entre la muchedumbre que sala pudiera encontrar, sino al clebre mdico francs, a un facultativo cualquiera, pues el caso apuraba. Adis, Javier djole, de paso, un personaje de aventajada talla, macizo, de ancha barba semi-canosa, con ese tono entre familiar y carioso, de los que tienen costumbre de encontrar a una persona en salones. Detngase! Doctor, le buscaba, contest el joven con aplomo. Acababa de toparse casualmente con el Doctor Morn. Vmonos ligero agreg, que mi to Leonidas se nos va Cmo as? Acaba de darle el tercer ataque y se encuentra, como dicen Uds. los mdicos, en estado comatoso, sin conocimiento alguno, parece muerto. Tiene el rostro lvido, de color que da miedo, y est flaco, flaco. nicamente con huesos y pellejo. Tiene manchas amoratadas y el joven Aguirre enumeraba detalles con palabra fcil y cierta complacencia de manifestar experiencia en enfermedades y materias mdicas.
Orrego Luco, L. (2005). Casa Grande. Caracas: Ayacucho. 80.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 102
4
4. Junto a dos compaeros o compaeras discutan la siguiente afirmacin: El fragmento anterior representa fielmente cmo fue una poca de Chile. 5. Lee el texto y realiza las actividades. Escribe en tu cuaderno una lista con informacin complementaria que te gustara saber sobre la noticia anterior. Por ejemplo, nombre de los inventores, tipos de inventos, etc. Junto a dos compaeros o compaeras clasifiquen la informacin complementaria de mayor a menor importancia. 6. Qu entiendes por foro?
ME DISPONGO A APRENDER
Marca en la columna S/No, segn tengas o no la actitud sealada. Luego, reflexiona
S
4. Escuchar, respetar y valorar las ideas de los dems. 5. Capacidad de autocrtica para evaluar mis trabajos personales y grupales.
Semana tecnolgica
EVALUACIN INICIAL
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 103
104 Unidad 4
Para leer
En qu se nota que Martn no es capitalino?
1. Considerando el Dato clave, qu caractersticas crees que puede tener el personaje Martn Rivas que da nombre a la obra? 2. Considerando la imagen que acompaa la lectura, qu tipo de personajes y lugares crees que aparecen en esta obra? 3. El relato se sita en 1850. Escribe en tu cuaderno cmo crees que era la gente de esa poca. ALBERTO BLEST GANA (1830-1920).
Su obra se caracteriza por rescatar el carcter nacional y las costumbres de nuestro pas. Por eso se le considera el padre de la novela propiamente chilena. Combin la escritura con una carrera militar y poltica que lo llev a pases como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, donde muri. Adems de novelas, escribi obras de teatro y poemas.
a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros apretados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los aos de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con grandes puntas abiertas, formando un ngulo agudo, cuya bisectriz era la lnea que marca la tapa del pantaln; su sombrero de extraa forma y sus botines, abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros, componan un traje que recordaba antiguas modas, que solo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de la capital. El modo como aquel joven se acerc a un criado que se balanceaba mirndole, apoyado en el umbral de una puerta, que daba al primer patio, manifestaba tambin la timidez del que penetra en un lugar desconocido y recela de la acogida que le espera. Cuando el provinciano se hall bastante cerca del criado, que continuaba observndole, se detuvo e hizo un saludo, al que el otro contest con aire protector, inspirado tal vez por la triste catadura del joven. Ser esta la casa del seor don Dmaso Encina? pregunt este, con voz en la que pareca reprimirse apenas el disgusto que aquel saludo insolente pareci causarle.
4
manera: modo en que se hace algo, modales de alguien. trabilla: tira de cuero que pasa por debajo del pie para sujetar el pantaln o botn. levita: vestidura masculina de etiqueta, ms larga y amplia que el frac. recelar: temer, desconfiar, sospechar. catadura: semblante o aspecto. ostentar: mostrar, lucir. almidonado: planchado y arreglado. lustre: brillo de las cosas tersas, esplendor.
Diccionario
Por qu el criado tiende
Aqu es contest el criado. Podr usted decirle que un caballero desea hablar con l? A la palabra caballero, el criado pareci rechazar una sonrisa burlona que se dibujaba en sus labios. Y cmo se llama usted? pregunt con voz seca. Martn Rivas contest el provinciano, tratando de dominar su impaciencia, que no dej por esto de reflejarse en sus ojos. Esprese, pues djole el criado; y entr con paso lento a las habitaciones del interior []. Martn se haba quedado en el mismo lugar en que se detuvo para hablar con el criado, y dej pasar dos minutos sin moverse, contemplando las paredes del patio pintadas al leo y las ventanas que ostentaban sus molduras doradas a travs de las vidrieras. Mas, luego pareci impacientarse con la tardanza del que esperaba, y sus ojos vagaron de un lugar a otro sin fijarse en nada. Por fin, se abri una puerta y apareci el mismo criado con quien Martn acababa de hablar. Que pase para adentro dijo al joven. Martn sigui al criado hasta una puerta en la que este se detuvo. Aqu est el patrn dijo, sealndole la puerta. El joven pas el umbral y se encontr con un hombre que, por su aspecto, pareca hallarse, segn la significativa expresin francesa, entre dos edades. Es decir que rayaba en la vejez sin haber entrado an a ella. Su traje negro, sus cuellos bien almidonados, el lustre de sus botas de becerro, indicaban el hombre metdico, que somete su persona, como su vida, a reglas invariables. Su semblante nada revelaba: no haba en l ninguno de esos rasgos caractersticos, tan prominentes en ciertas fisonomas, por los cuales un observador adivina en gran parte el carcter de algunos individuos. Perfectamente afeitado y peinado, el rostro y el pelo de aquel hombre manifestaba que el aseo era una de sus reglas de conducta.
Charton de Treville, E. (1850). Plaza de armas de Santiago.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 105
106 Unidad 4
Para leer
dispensar: perdonar de una falta leve ya cometida. principiar: comenzar, dar
principio a algo. posada: lugar donde se hospedan o albergan personas. seas: indicacin del lugar o del domicilo de alguien.
Al ver a Martn, se quit una gorra con que se hallaba cubierto y se adelant con una de esas miradas que equivalen a una pregunta. El joven la interpret as, e hizo un ligero saludo diciendo: El seor don Dmaso Encina? Yo seor, un servidor de usted contest el preguntado. Martn sac del bolsillo de la levita una carta que puso en manos de don Dmaso con estas palabras: Tenga usted la bondad de leer esta carta. Ah, es usted Martn exclam el seor Encina, al leer la firma, despus de haber roto el sello sin apresurarse. Y su padre de usted, cmo est? Ha muerto contest Martn con tristeza. Muerto! repiti con asombro el caballero. Luego, como preocupado de una idea repentina, aadi: Sintese Martn; dispnseme que no le haya ofrecido asiento. Y esta carta...? Tenga usted la bondad de leerla contest Martn. Don Dmaso se acerc a una mesa de escritorio, puso sobre ella la carta, tom unos anteojos que limpi cuidadosamente con su pauelo y coloc sobre sus narices. Luego principi la lectura de la carta que deca lo siguiente: Mi estimado y respetado seor: Me siento gravemente enfermo y deseo, antes que Dios me llame a su divino tribunal, recomendarle a mi hijo, que en breve ser el nico apoyo de mi desgraciada familia. Tengo muy cortos recursos, y he hecho mis ltimas disposiciones para que despus de mi muerte puedan mi mujer y mis hijos aprovecharlos lo mejor posible. Con los intereses de mi pequeo caudal tendr mi familia que subsistir pobremente para poder dar a Martn lo necesario hasta que concluya en Santiago los estudios de abogado. Segn mis clculos, solo podr recibir veinte pesos al mes, y como le sera imposible con tan mdica suma satisfacer sus estrictas necesidades, me he acordado de usted y atrevido a pedirle el servicio de que le hospede en su casa hasta que pueda por s Diccionario
Gay, C. Paseo de la Caada (hacia 1850).
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 106
4
La obra Martn Rivas se ambienta en el perodo anterior a la modernizacin de Santiago, ocurrida a partir de 1900. El texto Casa Grande, que leste al iniciar la unidad, se ambienta en esta poca. Observa fotografas antiguas que retratan el cambio que ha sufrido Santiago con el paso del tiempo. Visita: http://www.nuestro.cl
solo ganar su subsistencia. Este muchacho es mi nica esperanza, y si usted le hace la gracia que para l humildemente solicito, tendr usted las bendiciones de su santa madre en la tierra y las mas en el cielo, si Dios me concede su eterna gloria despus de mi muerte. Mande a su seguro servidor que sus plantas besa. Jos Rivas. Don Dmaso se quit los anteojos [...] Usted sabe lo que su padre me pide en esta carta? pregunt, levantndose de su asiento. S, seor contest Martn. Y cmo se ha venido usted de Copiap? Sobre la cubierta del vapor contest el joven como con orgullo. Amigo dijo el seor Encina , su padre era buen hombre y le debo algunos servicios [...]. Tengo en los altos dos piezas desocupadas y estn a la disposicin de usted. Trae usted equipaje? S, seor. Dnde est? En la posada de Santo Domingo. El criado ir a traerlo, usted le dar las seas. Martn se levant de su asiento y don Dmaso llam al criado. Anda con este caballero y traers lo que l te d le dijo. Seor dijo Martn , no hallo cmo dar a usted las gracias por su bondad. Bueno, Martn, bueno contest don Dmaso, est usted en su casa. Traiga usted su equipaje y arrglese all arriba. Yo como a las cinco, vngase un poquito antes para presentarle a la seora. Martn dijo algunas palabras de agradecimiento y se retir. Juan, Juan grit don Dmaso tratando de hacer pasar su
A qu crees t que se refiere el padre de Martn al sealar que su hijo es su nica esperanza?
Enlaces
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 107
108 Unidad 4
Para leer
DILOGO CON EL TEXTO EXTRAER INFORMACIN
1. Qu caractersticas de la personalidad de Martn Rivas pueden observarse en el fragmento ledo? Marca la opcin correcta. A. Soberbio. B. Orgulloso. C. Honesto. D. Humilde. 2. Por qu razn Martn entrega una carta a Don Dmaso? Marca la opcin correcta. A. Para conmoverlo y convencerlo de ayudarle. B. Para demostrar que vena de parte de su padre. C. Para poder entrar a la casa. D. Porque era provinciano. 3. En tu cuaderno, elabora una lista con tres de los datos del texto que te permitan conocer aspectos de la poca de Martn Rivas. RELACIONAR 4. Cul o cules personajes del fragmento ledo relacionaras con la fotografa de la pgina 106? Fundamenta tu respuesta entregando dos razones para ello. 5. Con qu historia de la actualidad que conozcas relacionaras el fragmento ledo? Piensa en personas o personajes parecidos a Don Dmaso y a Martn. EVALUAR 6. Junto a un compaero o compaera, analiza la actitud de don Dmaso luego de leer la carta y, despus, la de su criado al conocer a Martn Rivas. Finalmente, escriban una carta planteando qu opinan de dichas actitudes.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 108
En grupos pequeos, desarrollen las siguientes actividades. 1. Comenten: por qu a menudo se dice que a travs de la literatura se pueden conocer otras pocas? Elaboren una lista de razones a partir de sus propios conocimientos. 2. Qu obra literaria transmite o muestra lo que pasa en la poca actual? 3. Observen la siguiente fotografa de una promocin de electrodomsticos. En qu te fijaras si tuvieras que escribir un cuento ambientado en esa poca?
y la verosimilitud
1. Relee el primer prrafo de los textos Martn Rivas y Casa Grande, presentados en esta Unidad. Luego, responde: qu sabe el narrador de lo que piensan los personajes? 2. Consideras que el fragmento de Casa grande es creble? Toma en cuenta elementos del espacio, tiempo, acciones y personajes del relato. La literatura realista tiene por objetivo presentar el mundo tal cual es. Se encarga de mostrar los personajes de una poca, las costumbres y la vida en las grandes ciudades. Se desarrolla principalmente durante el siglo XIX e inicios del XX y retrata los cambios sociales y tecnolgicos del momento. Su propsito es generar una opinin en los lectores al ser un espejo de la realidad, lo que se logra mediante la descripcin fiel del mundo.
Promocin de electrodomsticos. (Santiago, 17 de junio, 1927). Gentileza Archivo Fotogrfico de Chilectra.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 109
110 Unidad 4
MI SNTESIS
En tu cuaderno, elabora un cuadro resumen sintetizando los siguientes temas. Literatura realista Narrador omnisciente Verosimilitud Contexto de produccin Funcin referencial
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 110
Para aplicar
1. Teniendo en cuenta el Dato clave, cmo sera el contexto de produccin de la siguiente novela? 2. Segn el ttulo del fragmento, cmo imaginas al personaje que comete el crimen? FEDOR DOSTOIEVSKI (1821-1881).
Naci en San Petersburgo, Rusia. Dej una carrera en el ejrcito para dedicarse a la literatura. Particip en crculos intelectuales prohibidos por el gobierno ruso. Por esta razn, fue condenado a trabajos forzados en Siberia y a servir luego en el ejrcito como soldado raso. Estas experiencias se reflejan en sus obras, caracterizadas por retratar problemas de su poca. Entre sus temas destacan la miseria, los problemas econmicos, la usura, o el inters excesivo en los prstamos, y la delincuencia. Por qu crees que Rasklnikov tiene miedo?
Crimen y castigo
Fedor Dostoievski, novelista ruso.
Buenas noches, Alona Ivnovna Empez con el aire ms indiferente, pero con voz que ya no le obedeca, entrecortada y temblorosa. Le traigo una prenda Pero pasemos adentro hacia la luz Y, empujndola con un brusco gesto, penetr en el cuarto, sin que ella lo invitara. La vieja corri tras l, y la lengua se le solt: Dios mo! Pero qu quiere usted?, quin es usted? Mire, Alona Ivnovna: soy un amigo suyo Rasklnikov Oiga: le traigo la prenda que le promet
Y le tenda la prenda. La vieja iba a examinarla; pero volvi a fijar una vez ms los ojos en los ojos del intruso. Lo contemplaba atentamente, con expresin maligna y recelosa. Pas un minuto, y l hasta crey percibir en la mirada de la vieja algo de irona, cual si esta lo hubiese ya calado todo. Sinti que perda la cabeza, que casi tena miedo, y que, como se prolongase un medio minuto ms el mutismo de la vieja, acabara por emprender la fuga. Pero por qu me mira usted tanto, como si no me conociese? profiri con malignidad, l tambin. Tmela usted, si la quiere ; si no, me ir a otro sitio!... No tengo tiempo que perder! [...]. La vieja rectific; era evidente que el tono resuelto del visitante la animaba.
Por qu Rasklnikov le dice a Alona No tengo tiempo que perder!?
112 Unidad 4
Para aplicar
Pero, amigo mo, por qu as, tan de golpe? Qu es eso? pregunt, mirando la prenda. Una pitillera de plata Vamos Ya le habl a usted de ella la ltima vez que estuve. La vieja alarg la mano. Pero qu plido est usted! Y las manos le tiemblan! Est usted enfermo, eh? Tengo fiebre respondi l con voz convulsiva. Cmo no estar plido cuando no se come! la vieja tom la prenda [...]. En tanto pugnaba por deshacer el paquetito, se aproxim a la ventana buscando claridad y por un momento se apart de Rasklnikov, volvindole la espalda. l se desabroch el palet y sac el hacha del nudo corredizo; pero sin sacarla del todo, limitose a sujetrsela con la mano derecha por debajo de la ropa. Rindiole los brazos una gran debilidad; senta cmo de minuto en minuto se le entumecan, ponindosele pesados como el plomo. Tena miedo de dejar caer el hacha. De pronto, pareciole que se le iba la cabeza. Vaya; verdaderamente; qu idea de hacer un paquete as! exclam la vieja y esboz un movimiento hacia Rasklnikov. No haba un momento que perder. l sac del todo el hacha
de debajo del palet, esgrimiola con ambas manos, sin darse cuenta de lo que haca, y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal, dejola caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo dejado caer el hacha, cuando le volvieron las fuerzas
Dostoievsky, F. (2003). Crimen y castigo. Madrid: Aguilar, 70-71
resuelto: determinado, audaz, arrojado y libre. pitillera: objeto que se ocupa para hacer o guardar cigarros.
Diccionario
ACTIVIDADES
1. Qu aspectos del contexto de produccin de la obra se aprecian en el fragmento? 2. Subraya las partes donde se aprecia qu y cunto sabe el narrador.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 112
Por escrito
La literatura como espejo 113
La biografa
Lee el siguiente texto y realiza las actividades propuestas para realizar una biografa.
As se hace
Como ya sabes, la biografa es el relato en tercera persona de los hechos ms importantes de la vida de un personaje. Estos hechos son la informacin principal y suelen presentarse con una breve caracterizacin apoyadas por ideas secundarias que explican o enriquecen los hechos. Por ejemplo: 1. Cul de las siguientes estructuras te parece ms adecuada para escribir una biografa? Justifica tu respuesta. A. Orden cronolgico de los hechos. B. Orden de los hechos desde el ms importante al menos. C. Presentacin del personaje, conflicto y desenlace. D. Presentar los aportes del personaje y luego su vida personal.
Portal Educar Chile. (s.f). Biografa de Alberto Blest Gana. Recuperado el 11 de noviembre del 2009, de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=137103
En 1862 public Martn Rivas donde refleja fielmente el ascenso social de la incipiente clase media chilena. Alberto Blest Gana naci en Santiago, el 4 de mayo de 1830. Estudi en el Instituto Nacional y en la Academia Militar. Sus primeras novelas se destacaron por estar fuertemente influenciadas por los rasgos romnticos de la poca. La primera de ellas fue El pago de las deudas. Luego de la publicacin de cuatro novelas, que se caracterizaron por el romanticismo que imperaba en la generacin de jvenes escritores de la poca, Alberto Blest Gana inici la etapa realista con La aritmtica del amor. En 1862 public una de sus novelas ms importantes, Martn Rivas, donde refleja fielmente el ascenso social de la incipiente clase media chilena. En Durante la Reconquista, Alberto Blest Gana reconstruy el nacimiento de la Repblica de Chile. Luego, en
1906, public Los transplantados, novela cuyo tema central es la vida de chilenos en Pars. A la edad de 79 aos, public El loco estero, novela que tambin refleja la vida y las costumbres de los chilenos, esta vez en el contexto de la Guerra contra la Confederacin Per-Boliviana. Alberto Blest Gana falleci en Pars, Francia, el 9 de noviembre de 1920.
114 Unidad 4
Por escrito
1. Planifica Piensa en una idea para escribir tu cuento. Imagina a los otros personajes que participarn en el cuento. Decide dnde ocurrirn las acciones. Al terminar de escribir, inventa un ttulo novedoso. Recuerda respetar la concordancia en las oraciones. Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortogrficas y aplica la
Hazlo t
A continuacin, te invitamos a escribir una biografa de alguna persona de la tercera edad que t conozcas. Realzala siguiendo los pasos que se indican. 1. Planifica Selecciona a una persona de la tercera edad que conozcas. Entrevstala para conocer los hechos importantes de su vida. Puedes preguntar acerca de los siguientes temas: - Su lugar de nacimiento. - Los primeros aos de su vida. - Su ingreso a la escuela. - Los juegos de su infancia. - Su juventud y experiencias importantes. - Su matrimonio. - Sus trabajos. - Hechos histricos o naturales que haya vivido. Haz una lista de la informacin que te entregue la persona. Organiza estos hechos en una lnea de tiempo, desde el nacimiento hasta el da de hoy. Junto a los hechos ms importantes, agrega la informacin complementaria. (Ej: Naci en Doihue, pueblo ubicado cerca de Rancagua). Agrega hechos histricos o naturales importantes de la poca que vivi tu entrevistado y que tuvieron alguna relacin con su vida en la lnea de tiempo. 2. Escribe Escribe el relato cronolgico de los hechos de la vida de tu personaje en una pgina. Recuerda completar la informacin de los hechos importantes, con los acontecimientos que anotaste en tu cuadro. Describe los lugares y hechos que se asocian a los momentos importantes de la vida de la persona elegida. No olvides poner un ttulo apropiado e interesante. Por ejemplo: Biografa de una mujer excepcional, Biografa de mi abuelo Juan Castro, un hombre como pocos. Cuida la redaccin y la ortografa.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 114
4
3. Revisa y corrige Corrige tu biografa a partir de la siguiente tabla. 4. Transcribe a texto digital Transcribe tu creacin en un procesador de texto y guarda el archivo. Escanea algunas fotografas de la persona o de la poca, para ilustrar tu biografa. Inserta las imgenes en el texto. 5. Publica Imprime la biografa ilustrada con imgenes. En una carpeta, reglasela a la persona que escogiste.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Segu cuidadosamente cada paso para no equivocarme. Organic adecuadamente la informacin que recib. Correg y modifiqu aspectos luego de leer la pauta. Agregu imgenes adecuadas a la biografa.
Cmo lo hice?
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 115
116 Unidad 4
En voz alta
Los foros
Observa la siguiente imagen. Luego, en grupos pequeos desarrolla las actividades.
Marchant, E. (2009). Foro del Congreso Internacional de Poesa Chilena. Santiago.
Comenten. 1. A partir del pie de foto y de la imagen anterior, qu estn haciendo las personas en la fotografa? 2. Qu creen ustedes que es un foro?, para qu servir? Anoten sus respuestas. 3. Qu caractersticas tienen los foros en internet?, en qu tipo de foros han participado o les gustara participar? 4. Qu reglas imaginan que existen en un foro de conversacin? 5. Junto a sus compaeros y compaeras, desarrollen una lista de reglas o normas de comportamiento que deben seguir en los foros de internet. a)
b) c) d) e)
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 116
4
Hazlo t
1. Organicen un consejo de curso sobre temas escolares con las reglas de un foro. 2. Primero elijan un tema que les parezca interesante. Por ejemplo, cmo organizar un paseo de fin de ao?, cmo se puede lograr un curso ms unido? 3. Luego, elijan a cinco o seis miembros del curso que quieran compartir su opinin, participando en el foro. 4. Elijan un moderador que d inicio a la actividad. Los participantes debern dar su opinin fundamentada respecto del tema. El moderador se encargar de ceder la palabra a cada uno de los participantes, cuidando que participen de manera ordenada. Tambin ser quien otorgue la palabra a la gente del pblico cuando se hagan las preguntas. 5. Al final del foro, el moderador podr referirse brevemente a las ideas ms interesantes.
REFLEXIONA
Cmo puedo aplicar esta tcnica de comunicacin a trabajos grupales? As se hace El foro es una tcnica de comunicacin oral y grupal. En l, distintas personas conversan sobre un tema de inters comn. Se realiza en grupos, con la asistencia de un pblico activo que puede intervenir en la discusin. Las intervenciones del pblico son organizadas por un moderador que, adems, regula los tiempos de las intervenciones. El objetivo del foro es conocer la opinin de los participantes del grupo sobre un tema. El foro corresponde a una situacin de comunicacin formal. Es decir, es necesario cuidar la pronunciacin de las palabras y el uso adecuado del vocabulario. Marca con una en S o en No, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Particip en el foro, escuchando la opinin de los otros, sin interrumpirlos. Expres mis dudas y comentarios en el momento oportuno. Me expres en el foro con una pronunciacin clara y un vocabulario adecuado. Respet los tiempos e indicaciones del moderador del foro.
Cmo lo hice?
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 117
118 Unidad 4
Diccionario
Triste maana aquella en que salieron a la calle: soplaba el viento y caa la lluvia con violencia; las nubes tenan aspecto lgubre y tormentoso. Debi de haber llovido mucho aquella noche, ya que la calzada estaba salpicada de charcos y las cunetas se desbordaban. Divisbase en el cielo el dbil resplandor del da cercano, pero ms bien acreca que dulcificaba la tenebrosidad del lugar, ya que la sombra luz no serva sino para debilitar la que despedan los faroles de la calle, sin verter un tono ms clido ni ms luminoso sobre los hmedos tejados y las calles melanclicas. Sin duda, por aquel barrio de la ciudad nadie se haba puesto an en movimiento, pues que las ventanas de las casas se hallaban todas hermticamente cerradas y las calles aparecan silenciosas y desiertas. Para cuando torcieron por Bethnal Green, comenzaba a clarear. Muchos de los faroles estaban ya apagados; unos cuantos carromatos se dirigan penosamente a Londres, y, de vez en vez, una diligencia cubierta de barro pasaba con estrpito, mientras el conductor lanzaba al pasar alguna imprecacin contra el tardo carretero que, al ir por mano contraria, ponale en peligro de llegar a su destino un cuarto de minuto despus de la hora. Las tabernas, que tenan encendidas en sus interiores luces a gas, estaban abiertas. Poco a poco, empezaron a desperezarse otras tiendas y a verse a algunas gentes desperdigadas. Surgieron luego grupos aislados de obreros que iban a sus trabajos; despus, hombres y mujeres con cestos de pescado a la cabeza, carros tirados por borriquillos, cargados de verduras, vehculos repletos de ganado o de reses muertas, lecheras con sus cntaros y un continuo gento que caminaba trabajosamente con diversas mercancas hacia los suburbios de la parte este de la ciudad.
Dickens, C. (2003). Oliverio Twist. Madrid: Aguilar, 383.
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 118
4
1. A partir del texto, infiere cmo era el contexto de produccin. Enumera sus caractersticas. 2. Qu momento del da es representado en el texto? 3. Relee el siguiente fragmento.
Triste maana aquella en que salieron a la calle: soplaba el viento y caa la lluvia con violencia; las nubes tenan aspecto lgubre y tormentoso. Debi de haber llovido mucho aquella noche, ya que la calzada estaba salpicada de charcos y las cunetas se desbordaban. Divisbase en el cielo el dbil resplandor del da cercano, pero ms bien acreca que dulcificaba la tenebrosidad del lugar, ya que la sombra luz no serva sino para debilitar la que despedan los faroles de la calle, sin verter un tono ms clido ni ms luminoso sobre los hmedos tejados y las calles melanclicas.
Qu propsito cumple este prrafo en relacin con el fragmento ledo? A. Narra. B. Describe. C. Expresa. D. Argumenta. 4. Cul es la funcin del lenguaje que predomina en el relato? Justifica tu respuesta con citas del texto. 5. En la biblioteca de tu escuela o en internet, investiga los siguientes datos de Charles Dickens: poca en que vivi, libros que escribi y hechos importantes de su vida. Con ellos, elabora una biografa del autor. Sigue el modelo del taller de escritura de esta unidad. 6. Junto a tus compaeros y compaeras de curso, organiza un foro para conversar sobre uno de los siguientes temas: a) Las caractersticas de la poca actual. b) Los dibujos animados del pasado. Te recomendamos leer Miguel Strogoff, el correo del Zar, de Julio Verne. Se trata de una apasionante aventura llena de accin que se desarrolla en la inhspita regin de Siberia.
Biblioteca
EVALUACIN DE PROCESO
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 119
3. Piensa en otros inventos que pudieran simplificar la vida cotidiana. Realiza una lista junto a tu grupo.
Reportaje
indito: desconocido, nuevo. gestar: preparar o desarrollar algo. propenso: con tendencia o inclinacin a algo.
Diccionario
Me anticipo
( 1) Con qu finalidad fue realizada la Expo Inapi 2009?
Durante la lectura
( 1)
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 120
4
La literatura como espejo 121 Descubre cmo funciona la cama que se hace sola. Recuperado el 30 de julio de 2009,
Andrs Altamirano se dio cuenta de que los nios con parlisis cerebral sufran permanentes cadas de sus sillas y se golpeaban la cabeza, lo que era un alto riesgo para ellos. Comenc a desarrollar el proyecto pensando en un producto que no invadiera la cabeza del nio, y que se adaptara especialmente a ellos, considerando las zonas que eran ms propensas a golpes con muebles o con las manos. El resultado fue un producto que protege la zona frontal, parietal, parte temporal superior y occipital, que es la ms delicada.
( 2) Cules son, a tu juicio, los objetivos principales y secundarios de Andrs Altamirano?
Durante la lectura
( 2)
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 121
122 Unidad 4
C. Buscar tecnologa para mejorar la vida diaria de las personas. D. Innovar y crear nuevas tendencias en diseo. 2. Segn el texto, qu motivaciones tuvieron los inventores de los artefactos presentados en el reportaje? Responde en tu cuaderno. COMPRENDER 3. En tu cuaderno, elabora un organizador grfico con informacin del texto anterior. Guate por este modelo. 4. Revisa el texto nuevamente. Qu funcin crees que cumplen los subttulos (o subtemas) al interior del reportaje? Justifica tu respuesta. RELACIONAR 5. A partir de la infografa y de la informacin del texto, disea el casco antigolpes en tu cuaderno. 6. Realiza un organizador grfico explicando el funcionamiento de un invento que conozcas, por ejemplo: el abrelatas, el portadiscos, la mochila con ruedas. EVALUAR 7. En grupos de cuatro o cinco integrantes, comenta las siguientes preguntas: Qu inventos, segn t, son los ms y menos interesantes del reportaje anterior? Justifica tu respuesta. Qu tipo de informacin adicional podramos agregar al reportaje, para hacerlo ms completo? Reportaje Informacin escrita Infografas (imgenes con informacin en palabras). Imgenes Testimonios
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 122
1. De acuerdo con el esquema de la pgina anterior, qu tipos distintos de informacin puede aparecer en un reportaje? 2. Observa el texto subrayado en el fragmento e indica qu funcin gramatical cumple. Si no recuerdas los nombres especficos, utiliza tus palabras. 3. Por qu crees t que es posible sustituir lo subrayado por un pronombre demostrativo, sin alterar la sintaxis? (Ej: Descubre esto). 4. Observa los ejemplos en el siguiente cuadro. 5. Inventa otras clusulas siguiendo las instrucciones. Como habrs notado, el fragmento subrayado anteriormente funciona igual que un sustantivo. Esta es una propiedad de las clusulas subordinadas sustantivas. En ese sentido, pueden cumplir la funcin de objeto directo, sujeto de la oracin, atributo, o cualquier funcin que pueda desempear un sustantivo. Este tipo de estructuras puede ser introducidos por el trmino que, por una conjuncin o una forma interrogativa (Ej: cmo). Algunos textos son muy complejos, porque incluyen distintos recursos informativos. Los reportajes, por ejemplo, pueden contener imgenes, testimonios, infografas, grficos, adems de
datos escritos. Para comprender este tipo de textos, es fundamental relacionar las distintas fuentes de informacin que aparecen.
124 Unidad 4
Para aplicar
Me anticipo
1. Con qu imaginas t que jugaban tus abuelos? 2. Segn t, qu cambios importantes han tenido los juguetes a travs del tiempo?
Conoce los juguetes chilenos del siglo pasado. (s.f) Icarito. Recuperado el 25 de julio de 2009, del sitio Web de Icarito: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_165312698_251952599,00.html
El Espacio ArteAbierto de Fundacin BankBoston abri sus puertas el 12 de febrero y hasta el 16 de marzo, para que toda la familia pueda deleitarse reviviendo la poca de oro de los juguetes hechos en Chile en la exposicin "Fabricacin ChilenaJuguetes del siglo pasado". Son piezas de madera, hojalata y papel que fueron fabricadas por clebres jugueteros de las dcadas de los 20 a los 60, marcando la infancia de varias generaciones de compatriotas. La originalidad de los diseos y la evolucin de las tcnicas de fabricacin son algunos de los atractivos de la exposicin, a lo que se suma el inters por el contexto histrico en el que fueron creados estos juguetes. En la muestra podrs ver, por ejemplo, el carro de bomberos y la carreta panadera de Toms Sols, uno de los ms renombrados fabricantes del momento, ambos de madera. En hojalata se cuenta con piezas como la fbrica Pinocho y en papel, con los hermosos dibujos para recortar y armar que se incluan en las tres publicaciones infantiles de Zig-Zag: El Peneca, Don Fausto y El Cabrito. Adems la exposicin presenta un montaje con fotografas y documentos de esos aos, todos recopilados por el curador Juan Antonio Santis. No te lo pierdas!
No puedes perderte la oportunidad de conocer con qu juguetes se entretenan los nios de Chile en el siglo pasado. Trae a tus paps y abuelos para que vean cmo han cambiando los juegos con el avance del tiempo! Esta interesante exposicin muestra originales piezas de madera, hojalata y papel fabricadas por quienes fueron algunos de los ms conocidos jugueteros chilenos entre los aos 1920-1960. Lo llamativo de esta muestra es que logra reflejar claramente la poca con figuras que destacan por su diseo.
4
ACTIVIDADES
1. Los tipos de juguetes mencionados en el texto, coincidieron con los que imaginaste en tu anticipacin? 2. Despus de leer el texto: qu cambios puedes decir que ha experimentado la fabricacin de juguetes? 3. Especifica qu informacin entregan los elementos del texto ledo: texto central, fotografa y cuadro complementario. Justifica. 4. Qu orientaciones nos entrega el texto para llegar al lugar de la exposicin? 5. En los siguientes fragmentos, subraya las clusulas subordinadas sustantivas. Bscalas rastreando los pronombres interrogativos y las conjunciones. Lo llamativo de esta muestra es que logra reflejar claramente la poca con figuras que destacan por su diseo. El Espacio ArteAbierto de Fundacin BankBoston abri sus puertas el 12 de febrero, y hasta el 16 de marzo, para que toda la familia pueda deleitarse. En hojalata se cuenta con piezas como la fbrica Pinocho y en papel, con los hermosos dibujos para recortar y armar que se incluan en las tres publicaciones infantiles de Zig-Zag: El Peneca, Don Fausto y El Cabrito. 6. Completa el siguiente cuadro elaborando clusulas subordinadas sustantivas. Utiliza el tema del texto anterior para inspirarte. Objeto directo Sujeto de la oracin Objeto directo A mi abuelo le alegraba .
126 Unidad 4
Afirmado en la barandilla de estribor, el marinero pareca esperar a alguien. Tena en la mano izquierda un envoltorio de papel blanco, manchado de grasa en varias partes. Con la otra mano atenda la pipa. Entre unos vagones apareci un joven delgado; se detuvo un instante, mir hacia el mar y avanz despus, caminando por la orilla del muelle con las manos en los bolsillos, distrado o pensando. Are you hungry? (Tiene hambre?) Hubo un breve silencio, durante el cual el joven pareci reflexionar y hasta dio un paso ms corto que los dems, como para detenerse; pero al fin dijo, mientras diriga al marinero una sonrisa triste: No, I am not hungry! Thank you, sailor. (No, no tengo hambre. Muchas gracias, marinero.) Very well. (Muy bien.) Sacose la pipa de la boca el marinero, escupi y colocndosela de nuevo entre los labios, mir hacia otro lado. El joven, avergonzado de que su aspecto despertara sentimientos de caridad, pareci apresurar el paso, como temiendo arrepentirse de su negativa. Un instante despus un magnfico vagabundo, vestido inverosmilmente de harapos, grandes zapatos rotos, larga barba rubia y ojos azules, pas ante el marinero, y ste, sin llamarlo previamente, le grit: Are you hungry? No haba terminado an su pregunta cuando el atorrante, mirando con ojos brillantes el paquete que el marinero tena en las manos, contest apresuradamente: Yes, sir, I am very hungry! (S, seor, tengo harta hambre.) Sonri el marinero. El paquete vol en el aire y fue a caer entre las manos vidas del
hambriento. Ni siquiera dio las gracias y abriendo el envoltorio calentito an, sentose en el suelo, restregndose las manos alegremente al contemplar su contenido. Un atorrante de puerto puede no saber ingls, pero nunca se perdonara no saber el suficiente como para pedir de comer a uno que hable ese idioma.
Rojas, M. (2008). El delincuente, El vaso de leche y otros cuentos. Santiago: Zig-Zag, 37-38
4
1. Caracteriza al joven y al vagabundo del texto anterior. Luego, explica la diferencia de actitud de cada uno frente a la proposicin del marinero. 2. Qu caractersticas del narrador se observan en el siguiente fragmento? El joven, avergonzado de que su aspecto despertara sentimientos de caridad, pareci apresurar el paso, como temiendo arrepentirse de su negativa. A. Introduce el dilogo entre el joven y el marinero. B. Narra lo que ocurre y lo que piensa o siente el personaje. C. Describe elementos del contexto de produccin que lo rodean. D. Critica de manera directa la actitud del joven. 3. A partir de lo ledo, imagina el contexto de produccin del relato. Anota las principales ideas en tu cuaderno. 4. Qu elementos del mundo real aparecen como referentes en el texto? 5. A continuacin, te invitamos a escribir una breve biografa de Manuel Rojas. Para ello considera los siguientes datos del autor y busca informacin adicional. Guate por los pasos de la pgina 114. tiene tres hijos se casa nace en Argentina es hijo de chilenos es profesor en Estados Unidos y en Chile trabaja como: pintor, electricista, vendimiador, entre otros a los 16 aos cruza la cordillera premio Nacional de Literatura en 1957
EVALUACIN FINAL
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 127
128 Unidad 4
Para terminar
1. Cules de los siguientes recursos aparecen en el texto anterior? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto. 2. Relee el texto y rescata dos clusulas subordinadas sustantivas. Antalas en el recuadro junto con su funcin.
bicicleta en nuestro pas, fue la principal proveedora de la diseadora Carolina Arvalo durante el proceso de creacin de su original silla mecedora. Al principio, me regalaron varias llantas en desuso, pero cuando mi visita a los locales se transform en algo ms frecuente, me las comenzaron a vender a precio por kilo de fierro, cuenta Carolina, egresada de la Escuela de Diseo de la UC. La genial mecicleta, como se denomina el producto que dise, surgi a raz de la Eco Feria Redisea, organizada por Raz Diseo el ao pasado en el Parque de las Esculturas. Desde entonces, ha sido tal el xito que no ha parado de venderlas. Carolina quiso rescatar en este proyecto el tiempo de vida til de los materiales. Hay un boom de la bicicleta en Chile, pero la gente no tiene el hbito de repararlas, explica, agregando que hay una cosa nostlgica de la chatarra vieja y de cercana con la infancia, junto con el objeto de culto, que en contraste con la colorida superficie del asiento, hecho a partir de desecho textil de pre-consumo, logra una entretenida mezcla. La combinacin de gneros y colores vara segn el pedido, lo que tambin lo hace un elemento ultra personal, explica. Botellas de plstico, llantas de bicicleta, retazos de gnero y disquetes usados son parte de los materiales que utilizan estos jvenes en sus creaciones.
Redisear con
Rencoret, M. (2009). Redisear con basura. Recuperado el 19 de octubre de 2009, del sitio Web de La Tercera: http://latercera.com/contenido/737_193055_9.shtml Adaptacin.
4
3. Junto a tus compaeros y compaeras de curso, organiza un foro sobre la importancia del reciclaje. Seleccionen un grupo de expositores. Cada uno
puede investigar en internet una forma especfica de reciclar (Ej.: reciclar vidrio, papel, basura orgnica, etc.). Guense por las instrucciones que aparecen en la pgina 117. Responde las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje. Qu puedo hacer para comprender mejor el contexto de produccin de una obra? Qu es lo que ms me cuesta cuando leo un reportaje?, en qu puedo fijarme para identificar los datos importantes? En qu me debo fijar cuando escribo una biografa? Qu me resulta ms difcil cuando participo en un foro? Cmo puedo reconocer mejor las clusulas subordinadas sustantivas? Completa la siguiente tabla marcando S, Parcialmente o No, segn corresponda a lo que sientas sobre tu progreso.
MI PROGRESO S PARCIALMENTE NO
Identifico la funcin del narrador en un texto realista? Comprendo qu es la funcin referencial? Puedo reconocer el contexto de produccin de una obra cuando la leo? Identifico los elementos que hacen verosmil un relato? Puedo escribir breves biografas, investigando datos y relacionndolos? Reconozco una clusula subordinada sustantiva y su funcin? Puedo participar y expresar mi opinin en un foro, respetando los turnos indicados por el moderador?
EVALUACIN FINAL
u4_L8 19-10-12 14:43 Pgina 129
Libertad en
5
130 Unidad 5
palabras
UNIDAD
Mir, J. (1925). Carnaval del arlequn. (Detalle).
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 130
5
CONVERSEMOS
Observen la imagen de la pgina anterior. Luego, renanse en grupos y desarrollen las siguientes actividades. 1. Qu sentimientos o ideas les provoca la imagen?, qu elementos de la imagen se asocian a ellos? 2. Desarrollen una explicacin personal para la imagen: piensen en quines son esos personajes, en qu lugar se encuentran, cmo llegaron ah. Comenten en grupo sus distintas ideas. 3. Por qu crees que el autor de la obra utiliz esos colores y no otros? 4. Cada uno relate brevemente un sueo extrao que haya tenido. Luego, seleccionen el ms extravagante haciendo una votacin y represntenlo en un plenario.
132 Unidad 5
Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas asociadas. 1. Cul crees que es la finalidad del texto anterior? A. Expresar. B. Narrar. C. Argumentar. D. Exponer. 2. Completa el siguiente cuadro con dos argumentos que podran darse a favor y dos en contra de la siguiente afirmacin: El texto anterior pertenece al gnero lrico
una en me la otra conduce ha crecido hacia la ti maleza. Solamente haydos cal les en la ciudad:
DIRECCIN OBLIGADA
EVALUACIN INICIAL
3. Considerando que el ttulo del poema es una seal de trnsito, cul de las siguientes opciones corresponde a la direccin que tomar el hablante lrico? Responde en tu cuaderno y justifica tu respuesta. 4. Qu figura literaria se presenta en el siguiente fragmento del poema? Responde en tu cuaderno. Puedes revisar la unidad 2 para responder. Solamente hay dos calles en la ciudad 5. Une cada uno de los siguientes elementos del poema con la funcin del lenguaje que predomina en ellos. 6. Qu trminos consideras que se asocian al concepto vanguardia? Seala tres. 7. Anota la funcin sintctica que cumple la palabra subrayada en el siguiente enunciado: Trabaj duro para ser lo que ahora soy. 8. En qu crees que se parecen y diferencian el foro y el debate?
ME DISPONGO A APRENDER
Marca en la columna S/No segn tengas o no la actitud sealada. Luego, reflexiona cmo incorporar las que no tienes.
S
4. Disposicin crtica para evaluar objetivamente la opinin de los dems. 5. Responsabilidad para asumir tareas en actividades grupales. La direccin que lo conduce hacia la otra persona. La direccin en que ha crecido la maleza.
Funcin expresiva Direccin obligada (seal de trnsito). Funcin referencial Funcin apelativa Solamente hay dos calles en la ciudad.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 133
134 Unidad 5
Para leer
encumbrado: elevado, que est a una altura superior. guacamayo: ave de Amrica, especie de papagayo, del tamao de la gallina.
Un rbol
Theodoro Elssaca, poeta chileno.
Elssaca, T. (2005). Un rbol. El espejo humeanteAmazonas. Santiago: Fundacin Iberoamricana.
Un rbol me sigui sus brazos encumbrados eran rumores de guacamayos Me detuve para tocarlo Entend que tambin
era persona Levant mis manos lo abrac llorando Un rbol me sigui sus brazos encumbrados eran rumores de guacamayos Me detuve para tocarlo Entend que tambin era persona Levant mis manos lo abrac llorando
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 134
5
escao: banco con respaldo para tres personas. apacentar: dar de comer pasto al ganado.
Diccionario
La plaza imaginaria
Jos Mara Memet, poeta chileno.
En una plaza que no existe crece un rbol que con su sombra imaginaria oscurece el rostro a ese nio sentado en un escao. Los perros estticos pasean, del cuello largas correas los unen a sus amos. A travs de las palabras van los ros, los olores, el ganado que apacienta en las estrofas, las esquinas y las formas que se acercan a la plaza. Entre los sueos de viejos jubilados que afirman su bastn contra la muerte, la sombra perpeta su mandato.
En esos mismos sueos un barco aparece de repente, El nio sube y las olas ocultan el momento donde el nio estuvo. Queda el cielo en las aguas de la fuente y otras olas comienzan a entenderse con los pies de los mendigos que vinieron a sentarse.
Memet, J.M. (1987). La plaza imaginaria. 16 poetas chilenos. Ed. Daz, E. Santiago, Chile: [s.n].
136 Unidad 5
Para leer
alba: momento antes del amanecer. pendientes: colgantes, aros. modistas: mujeres que se dedican a hacer o adaptar ropa. asta: madero en el cual se coloca una bandera. radiograma: mensaje que se transmite a travs de ondas de radio. hidroavin: avin que lleva, en lugar de ruedas, flotadores para aterrizar en el agua.
Diccionario
Chagall, M. (1917). El paseo (Detalle).
Ah, Miss X, Miss X: 20 aos! Blusas en las ventanas, los peluqueros lloran sin tu melena fuego rubio cortado. Ah, Miss X, Miss X sin sombrero, alba sin colorete, sola, tan libre, t, en el viento! No llevabas pendientes. Las modistas, de blanco, en los balcones, perdidas por el cielo. A ver! Al fin!
Qu? No! Solo era un pjaro, no t, Miss X nia. El barman, oh, qu triste! (Cerveza. Limonada. Whisky. Cctel de ginebra.) Ha pintado de negro las botellas. Y las banderas, alegras del bar, de negro, a media asta. Y el cielo sin girar tu radiograma! Treinta barcos, cuarenta hidroaviones y un velero cargado de naranjas, gritando por el mar y por las nubes. Nada.
Con qu confunden a Miss X?
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 136
5
fastidio: disgusto, cansancio, aburrimiento. tronchado: partido o roto con violencia. veda: espacio de tiempo en que est prohibido cazar o pescar.
Diccionario
Qu elementos del poema nos indican que Miss X no est? Basndote en el texto por qu crees t que el hablante lrico siente fastidio?
Ah, Miss X! Adnde? S. M. el Rey de tu pas no come. No duerme el Rey. Fuma. Se muere por la costa en automvil. Ministerios, Bancos del oro, Consulados, Casinos, Tiendas,
Parques, cerrados. Y, mientras, t, en el viento te aprietan los zapatos?, Miss X, de los mares di, te lastima el aire?. Ah, Miss X, Miss X, qu fastidio! Bostezo. Adis... Good bye... (Ya nadie piensa en ti. Las mariposas de acero, con las alas tronchadas, incendiando los aires, fijas sobre las dalias movibles de los vientos. Sol electrocutado. Luna carbonizada. Temor al oso blanco del invierno. Veda. Prohibida la caza martima, celeste, por orden del Gobierno. Ya nadie piensa en ti, Miss X nia).
Alberti, R. (2003). A miss X, enterrada en el viento del oeste. Antologa Potica. Madrid: Espasa-Calpe, 42-44.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 137
138 Unidad 5
Para leer
DILOGO CON EL TEXTO COMPRENDER
Poema Un rbol 1. Qu relacin se desarrolla entre el rbol y el hablante lrico desde el inicio hasta el final del poema? Fundamenta tu respuesta. 2. Qu expresa la forma del poema Un rbol? Poema La plaza imaginaria 3. Completa el siguiente cuadro anotando los elementos que aparecen en la plaza imaginaria y los que aparecen en los sueos de los ancianos jubilados. RELACIONAR 4. Con qu problemtica de la actualidad puedes relacionar el poema Un rbol? Disctelo con un compaero o compaera. Luego, investiguen en la prensa una situacin donde se presente el mismo tema. 5. Qu fenmenos de la sociedad actual se critican en el poema A Miss X, enterrada en el viento del oeste? Anota tres. EVALUAR 6. En dos prrafos escribe tu opinin respecto del poema A Miss X, enterrada en el viento
del oeste. 7. Escribe un e-mail recomendando o no, segn te parezca, la lectura del poema La plaza imaginaria. Puedes hacer el borrador en tu cuaderno y luego transcribirlo. 8. Qu te parece la combinacin entre poesa e imagen que aparece en el poema Un rbol? Plaza Sueos
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 138
Los pjaros cantan en pajarstico, pero los escuchamos en espaol. (El espaol es una lengua opaca, con un gran nmero de palabras fantasmas; el pajarstico es una lengua transparente y sin palabras).
Martnez, J. (1985). La nueva novela. Santiago: Eds. Archivo, 147.
1. Qu situaciones a tu juicio escapan a la comprensin de los seres humanos? 2. Realiza una lista de sentimientos, estados de nimo o situaciones difciles de expresar por medio de las palabras. 3. Cmo crees t que los seres humanos intentan expresar sentimientos o situaciones desconocidas? Observa los siguientes organizadores grficos que resumen las diferencias entre la poesa tradicional y la poesa de vanguardia.
140 Unidad 5
Elabora un mapa conceptual respecto del siguiente tema. Poesa tradicional Poesa vanguardista Versificacin regular en cuanto a extensin de los versos y organizacin de las estrofas. Mayor libertad en la mtrica. Poesa tradicional Poesa vanguardista Naturaleza y sentimientos. Aparecen temas nuevos: Problemas modernos. Problemas modernos, elementos comunes y corrientes. entre los sueos de viejos jubilados Verso libre () alba sin colorete, sola, tan libre, t, () Caractersticas y finalidad de la poesa vanguardista
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 140
Para aplicar
Me anticipo
1. Observa la forma del poema y determina, considerando el Dato clave, qu caractersticas de la poesa vanguardista presenta. VICENTE HUIDOBRO (1893-1948).
Hijo de una familia aristocrtica, Vicente Huidobro se dedic desde joven a la poesa. Viaj reiteradas veces a Europa donde estuvo en contacto con el corazn de la vanguardia en Francia. Crea que el poeta no deba servir a la naturaleza, sino crear una nueva realidad. Esta idea dio nombre a la corriente creacionista de la poesa, inventada por Huidobro.
Aeroplano
Vicente Huidobro, poeta chileno.
Una cruz se ha venido al suelo Un grito quebr las ventanas Y todos se inclinan sobre el ltimo aeroplano El viento que haba limpiado el aire Naufrag en las primeras olas La vibracin persiste an sobre las nubes Y el tambor llama a alguien Que nadie conoce Palabras tras los rboles La linterna que alguien agitaba era una bandera Alumbra tanto como el sol Pero los gritos que atraviesan los techos no son de rebelda A pesar de los muros que sepultan LA CRUZ DEL SUR Es el nico avin que subsiste
Huidobro, V. (1969) (Trad). Aeroplano. En Zaartu, J. (Ed.), Obras Completas. Santiago: Zig-Zag.
Diccionario
Dato clave
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 141
142 Unidad 5
Para aplicar
1. Responde en grupo: Relaciona el poema con la vida de Vicente Huidobro, considerando el Dato clave. Luego, comparte tus inferencias. Por qu podemos decir que el tema del poema anterior es representativo de la poesa vanguardista? 2. Completa el siguiente cuadro con las caractersticas de la
poesa vanguardista expresadas en el poema. Luego, contrstalo con la prediccin que realizaste antes de leer. 3. Reflexiona. Ests a favor o en desacuerdo con la siguiente aseveracin? La poesa contempornea logra expresar mejor los sentimientos que la poesa tradicional. Versos Caracterstica La vibracin persiste an sobre las nubes Explicacin El texto se organiza en el espacio, y puede estar representando la cada del aeroplano. Verso libre. La extensin de los versos se ocupa con fines expresivos. Una cruz se ha venido al suelo Un grito quebr las ventanas Y todos se inclinan sobre el ltimo aeroplano Situacin cotidiana representada. Temas. Se trata de temas relacionados con la desesperanza, que se vinculan con la poca.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 142
Por escrito
Libertad en palabras 143
el contenido, asocia un significado a los colores predominantes en el mensaje. Observa atentamente el siguiente afiche y realiza las actividades que se proponen a continuacin.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 143
144 Unidad 5
Por escrito
1. Planifica Piensa en una idea para escribir tu cuento. Imagina a los otros personajes que participarn en el cuento. Decide dnde ocurrirn las acciones. Al terminar de escribir, inventa un ttulo novedoso. Recuerda respetar la concordancia en las oraciones. Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortogrficas y aplica la
Hazlo t
A continuacin, te invitamos a formar un grupo de cuatro o cinco integrantes para crear un afiche que promueva una actitud positiva en tu escuela. 1. Planifica Primero, conversa con los integrantes del grupo sobre actitudes negativas que observan por ejemplo: descuido en la mantencin de la limpieza de la sala y patio, agresividad entre compaeros y compaeras. Realiza una lista con estas actitudes o hbitos y elige una para trabajar en el afiche. Define la idea central que promover su afiche. Debe ser una idea clara que invite a superar la actitud negativa elegida. Por ejemplo: queremos un colegio limpio; queremos un curso unido. Determina qu tipo de imgenes acompaan tu afiche: personas, algn dibujo, fotografa o smbolo. Elige los colores de las imgenes y el tipo de letras. Deben ser llamativos y que guarden relacin con el mensaje entregado. Piensa en la distribucin de los diferentes elementos en el espacio del afiche: imgenes, letras, texto y dibujos, entre otros. 2. Escribe En tu cuaderno, escribe un mensaje, breve y atractivo que transmita la idea que deseas promover. Para hacerlo, puedes utilizar figuras literarias, como por ejemplo: Escribe el texto en tu cuaderno, segn lo planificado. Luego, incorpora elementos grficos, como fotos, dibujos y smbolos. Todo lo que incluyas en tu afiche debe estar en funcin de su idea principal. Cuida la redaccin y la ortografa de tu mensaje; como tambin la disposicin de las imgenes en la pgina. Hiprbole El curso ms unido de la galaxia. Personificacin Una escuela que respira limpieza. Comparacin Trata a los dems como te gustara que te
tratarn a ti.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 144
5
3. Revisa y corrige Corrige tu afiche a partir de la siguiente tabla: 4. Reescribe y transcribe a texto digital Transcribe el afiche a formato digital, en un programa para presentaciones, como Power Point. Para hacerlo, abre el programa y selecciona el cono Elige el diseo de presentacin que ms se asemeje a tu afiche y haz click para agregar imgenes, ttulos y textos. Puedes cambiar la combinacin de colores, eligiendo la opcin y modificar el tipo de letra, utilizando el cono . Si no tienes esta posibilidad digital, transcribe tu afiche corregido a un papelgrafo. 5. Publica Con tu profesor o profesora, agrupen todos los afiches de un mismo tema en distintas presentaciones Power Point. Luego, gestionen la posibilidad de mostrar su trabajo a otros cursos con el fin de promover actitudes positivas entre ellos. Si lo hacen en papelgrafos, presntenlos en una exposicin.
146 Unidad 5
En voz alta
El debate
Observa las siguientes imgenes sobre el grooming en internet y realiza las actividades propuestas a continuacin.
Sename, Campaa antigrooming 2009.
1. Comenta lo que sabes del grooming. Luego, lee la siguiente definicin para enriquecer la discusin en grupo. 2. Cmo crees que pueden evitarse estos abusos por internet? Junto con tus compaeros y compaeras de curso, realiza una lista en la pizarra. 3. Defiende o rebate con dos argumentos, la siguiente afirmacin: Internet es una buena herramienta para conocer amigos. 4. Te parece que los padres deben limitar el acceso a internet a los ms chicos? Realiza un cuadro con las razones a favor y en contra de limitar el acceso a internet.
Grooming: es una extorsin en lnea que realiza un adulto a un nio o nia para que, bajo amenazas o engaos, acceda a sus peticiones de connotacin sexual frente a una webcam (cmara de video para el computador), en un chat o Messenger, llegando incluso a concertar encuentros para materializar el abuso.
Qu es el grooming? (s.f.). Recuperado el 3 de marzo de 2010, del sitio Web Sename: http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=content&pa=showpage&pid=99
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 146
5
Hazlo t
REFLEXIONA
Qu conclusiones puedes sacar de esta experiencia para mejorar tus discusiones o conversaciones, frente a temas polmicos?
As se hace
El debate es una tcnica de interaccin oral en la cual dos posturas se ven enfrentadas y defendidas con argumentos a partir de un tema polmico. Cada postura debe ser representada por una o ms personas. En un debate participan: dos equipos, un moderador y el pblico. Es importante destacar que el debate es una actividad dialgica, es decir, los participantes construyen su discurso considerando el punto de vista y los planteamientos de sus contrincantes. En todo debate hay un moderador que entrega un tiempo especfico a cada grupo, tanto para entregar sus ideas como para defenderlas. Marca con una en S o en No, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Eleg un tema polmico e interesante para la realizacin del debate. Prepar mis argumentos con ejemplos, informacin y datos. Respet las indicaciones del moderador y no exced mi tiempo de argumentacin. Me expres de manera clara, sencilla y segura. Fui respetuoso frente a las ideas de mis compaeros y compaeras. 1. Junto con tus compaeros y compaeras, elige cuatro temas polmicos relacionados con el grooming, por ejemplo: Internet es una buena va para conocer amigos?, los padres tienen derecho a controlar el acceso de sus hijos a internet?, entre otros. 2. Organicen grupos de debate (cuatro a cinco personas). Cada equipo debe defender una postura (a favor o en contra) respecto del tema. Para esto, el equipo debe preparar antes del debate todas las ideas, ejemplos, testimonios y lecturas que puedan reforzar su punto de vista. 3. Elijan un moderador y un jurado para el debate. Pueden invitar a participar a otras personas de la escuela como, directores, inspectores, auxiliares, padres y apoderados. 4. Organicen los asientos como una sala de conferencias. Dispongan mesas, una para cada equipo y un lugar para el moderador. 5. Durante el debate, recuerden respetar los tiempos asignados por el moderador, as como ser respetuosos y tolerantes con las ideas de lo dems.
Cmo lo hice?
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 147
148 Unidad 5
La Bicicleta
Arteche, M. (2001). La bicicleta. En Poesa y prosa de Miguel Arteche. Santiago. Editorial Universtaria.
En rueda est el silencio detenido, y en freno congelado la distancia. Qu lejano est el pie, cmo se ha ido la infancia del pedal sobre la infancia. El reino del volante sometido se borra con la sed que hay en la llanta. La mano que no est tiene un sonido de tanta ausencia y cercana tanta. Cun remota la edad que en ti palpita con las velocidades de tu cita, y qu rpida ests con ser tan quieta, Tan inmvil pedal dormido ahora por la lluvia de ayer que te evapora tu perdida niez de bicicleta.
Personificacin Hiprbaton
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 148
5
3. Lee el siguiente texto de Gabriela Mistral y compralo con el poema Un rbol. 4. Transforma el fragmento de Gabriela Mistral en un caligrama. Para ello, guate por las caractersticas de la poesa contempornea y los caligramas de las pginas anteriores. 5. Imagina que realizars una exposicin de caligramas con tu curso. Para promocionarla, crea un afiche segn lo aprendido en la seccin de escritura. 6. Junto con tus compaeros y compaeras de curso, organiza un debate en torno al siguiente tema: La tecnologa asociada a la comunicacin separa a las personas. En sus Odas elementales, Neruda rompe y fragmenta la estructura de una oda tradicional, para redescubrir y realzar la vida cotidiana. Te recomendamos descubrir en ellas elementos tan comunes como las calles, el pan o un
caldillo de congrio.
Biblioteca
A la casa de mis nieces mi madre me llevaba el agua entre un sorbo y otro sorbo la vea sobre la jarra Recuerdo gestos de criaturas y son gestos de darme el agua. Beber
Caractersticas Beber (Mistral) Utilizacin del espacio Mtrica Un rbol (Elssaca) Temas
Mistral, G. (2001). Beber. En Antologa potica. Santiago: Editorial Universitaria. Fragmento. EVALUACIN DE PROCESO
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 149
Me anticipo
Responde en grupo. 1. A partir de la imagen, qu crees t qu representan estos dibujos animados? 2. Si has ledo alguna vez un comentario crtico de cine, de qu crees que se trata este tipo de texto?
Comentarios crticos
( 1)
2007-09-11 Director: David Silverman. Voces: Dan Castellaneta, Julie Kavner, Nancy Cartwright, Yeardley Smith, Hank Azaria, Harry Shearer, Pamela Hayden. 87 min. De alguna manera, saber que hay gente que esperaba una obra maestra y no la encontr en Los Simpsons, la pelcula o escuchar una y otra vez que me dicen no debe haber mucha diferencia entre esto y un captulo largo de la serie, me alivia, ya que de cierto modo me hace la crtica ms fcil, pues yo soy de aquellos que la pasaron increblemente bien vindola. Adems, hay que sumarle que el nuevo fenmeno flmico ya es un producto que lleva 17 aos en pantalla, pero en la chica, y no es culpa de nadie ms que de su creador, Matt Groening, por no haber hecho antes este filme.
Los Simpson
Los Simpson, gentileza Canal 13. ( 1) Por qu el autor de la crtica se siente aliviado por las opiniones que ha escuchado sobre la pelcula?
Durante la lectura
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 150
5
Libertad en palabras 151
Con un montn de tallas de todo tipo: raciales, polticas, sexuales, sociales y, por supuesto, televisivas, el filme es una fiel muestra de qu es lo que ha venido demostrando la serie y sus guiones en TV, los ms nuevos sobre todo: una tpica familia de clase media moderna, que sabe cmo meterse en problemas y que le cuesta un montn salir de ellos a punta de increbles tonteras. Llenos de contradicciones, estos monitos representativos de una ciudad, un estado, un presidente y al final, un pas; logran hacer una eficiente autocrtica []. Homero es quien deja la escoba en otro apacible da de Springfield; el tierno padre de familia no encuentra nada mejor que lanzar un edificio de desperdicios al lago de su ciudad, provocando el desastre ecolgico ms grande del mundo. La solucin que plantea el gobierno es inaudita y Homero debe intentar salvar a sus vecinos como sea posible. Los Simpson han apuntado las crticas contra el problema del calentamiento global, las repercusiones del manejo nuclear, la educacin, el machismo e incluso el alcoholismo subterrneo del estadounidense medio. Esa crtica ha servido, no solo para crear los chistes y las frases ms memorables de la historia [] sino que adems han instaurado un humor entre nosotros que permite rernos de la estupidez y la torpeza del simio que camina en dos patas. En la pelcula, ya nadie se acuerda de quin es el que hace el mal, o si elimina a miles con su accin, sino que en realidad lo ms divertido es la reaccin en la poblacin completa de Springfield. A fin de cuentas, los porrazos de Homero no le duelen a ningn actor, tampoco el corazn de Bart cuando su padre se lo rompe casi sistemtica y framente. Los Simpson, la pelcula es todo lo que uno pide como fan de la serie, te hace pasar un muy buen rato con una inteligencia vital para generar humor con algn sentido, adems el filme deja a la serie en un muy buen pie para seguir haciendo lo que ha hecho hasta hoy buena comedia, fiel a sus principios, a sus personajes y a sus proyecciones, yo digo que mientras ms vengan, mejor, total Bart definitivamente ya no creci.
Lpez, C. (2007). Los Simpson, la pelcula. Recuperado el 14 de diciembre de 2009, de http://www.rockaxis.com/cineaxis_listar.php?seccion=cineaxis_ver&id=46
( 2) ( 2) Cules son los efectos que han producido entre los televidentes las crticas que se presentan en Los Simpson?
Durante la lectura
inaudito: nunca odo, inslito. instaurar: establecer, fundar, instituir. proyeccin: accin y efecto de proyectar.
Diccionario
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 151
152 Unidad 5
1. Busca en el texto anterior opiniones y hechos sobre la pelcula. Subryalos con distinto color.
MI SNTESIS
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: Qu es un comentario crtico? En qu se diferencian las oraciones coordinadas de las subordinadas?
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 153
154 Unidad 5
Para aplicar
1. Considerando el ttulo y la imagen asociada, de qu crees que trata la pelcula comentada en el texto? 2. El ttulo del texto clasifica la obra como DESTACADOS, qu opinin crees que tiene el autor sobre la pelcula? 3. King Kong es un clsico del cine. Qu crees que la convierte en una obra con esa cualidad?
King Kong. (2009, 1 de noviembre). La Tercera, Cartelera, 88
Diccionario
Me anticipo
( 1) Qu caractersticas de la pelcula la convirtieron en un cono del cine?
Durante la lectura
( 1)
DESTACADOS
King Kong
ms recientes de espectadores conocieron la versin flmica de Peter Jackson (El seor de los anillos) de la aventura del gran gorila de la isla Calavera. Muchos de ellos saban de la existencia de una pelcula sobre Kong, de la dcada de los 30, pero desconocan su calidad de hito cinematogrfico, ya que marc todo un referente por la singularidad de su historia y los efectos especiales que en ella se utilizaron, y que transformaron a su peludo protagonista en un cono del cine. Esta fue hecha a comienzos de los 30 por los estudios RKO, tomando como base la idea de Merian C. Cooper y Edgar Wallace. King Kong se inicia cuando el director flmico Carl Denhan (Robert Armstrong) se embarca en un peligroso viaje hacia una extica isla para filmar la que considera la pelcula de su carrera.
King Kong. (1933). Afiche de la pelcula.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 154
5
ACTIVIDADES
1. Qu datos objetivos respecto de la pelcula nos entrega el autor del comentario? 2. Revisa el texto nuevamente y subraya los nexos coordinantes y subordinantes. Luego, completa el cuadro que aparece a continuacin anotando dos y la funcin que cumplen. 3. De acuerdo con el texto ledo, qu representa el afiche que acompaa la pelcula? 4. Crees t que el comentario crtico te aporta informacin til para decidir si ver la nueva versin de King Kong? 5. Completa el recuadro entregando argumentos a favor y en contra de la siguiente afirmacin: Los directores de cine hacen pelculas cada vez mejores. A favor En contra Enunciado Funcin del nexo saban de la existencia de una pelcula sobre Kong, de la dcada de los 30, pero desconocan su calidad de hito cinematogrfico. Seala que la segunda oracin es una excepcin de lo que se dice en la primera.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 155
156 Unidad 5
Para terminar
Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades en tu cuaderno. 1. Qu sentimientos expresa el hablante lrico en el poema anterior? Fundamenta tu respuesta utilizando el texto. 2. Qu diferencia establece el hablante lrico entre los ojos de la gente que pasa y los ojos del nio de la liebre? Ejemplifica con el texto. 3. Transforma el poema anterior en un poema visual. Para esto, sigue el ejemplo del texto de la pgina 134. 4. A continuacin, te invitamos a realizar en tu cuaderno un afiche en contra del trabajo infantil. Considera los pasos para escribir textos de calidad (planificar, escribir, revisar, corregir y reescribir). Tambin incluye los elementos propios de un afiche. Puedes recordarlos en las pgs. 143-144.
A la luz del otoo en el camino el nio levantaba en sus manos no una flor ni una lmpara sino una liebre muerta. Los motores rayaban la carretera fra, los rostros no miraban detrs de los cristales, eran ojos de hierro, orejas enemigas, rpidos dientes que relampagueaban resbalando hacia el mar y las ciudades, y el nio del otoo con su liebre, hurao como un cardo, duro como una piedrecita,
all levantando una mano hacia la exhalacin de los viajeros. Nadie se detena. Eran pardas las altas cordilleras, cerros color de puma perseguido, morado era el silencio y como dos ascuas de diamante negro eran los ojos del nio con su liebre, dos puntas erizadas de cuchillo, dos cuchillitos negros, eran los ojos del nio all perdido ofreciendo su liebre en el inmenso otoo del camino.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 156
EVALUACIN FINAL
La piedra mgica
A Toe Thompson (Jimmy Bennett) le dicen Tonthompson (aludiendo a su supuesta debilidad mental) y nadie manifiesta algn grado de respeto por l, empezando por Stacey (Kat Dennings), su desagradable hermana mayor, y terminando en Helvtica
Black (Joe Vanier) una autoritaria compaera de colegio a la que le gusta mandar a sus secuaces a golpearlo. La vida transcurre con este signo algo duro para Toe, pero el chico manifiesta un especial sentido del humor ante cada una de las zancadillas, ejerciendo con profesionalismo aquello de al mal tiempo buena cara Quizs como premio a esta actitud, desde el cielo cae una piedra mgica que de ahora en adelante le permitir enfrentar a los adversarios de la dura realidad escolar. La piedra mgica est estructurada como una serie de cortometrajes con personajes intercambiables entre ellos. El guion es alucinante, las actuaciones de los nios son soberbias y el sentido de la accin de Robert Rodrguez (Sin city) es a prueba de cualquier somnolencia sbita. Oraciones Hechos A Toe Thompson (Jimmy Bennett) le dicen Tonthompson La piedra mgica est estructurada como una serie de cortometrajes. Opiniones El guion es alucinante.
La piedra mgica. (2009, 7 de diciembre). La Tercera, Cultura, 38.
1. Qu propsito tiene el texto anterior? Justifica tu respuesta. 2. Sintetiza en una lnea la opinin del autor sobre la pelcula La piedra mgica. 3. Indica con una si las oraciones presentes en el cuadro corresponden a hechos u opiniones. Luego busca ms ejemplos en el texto y completa. Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades en tu cuaderno.
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 157
158 Unidad 5
Para terminar
4. Subraya los nexos de las siguientes oraciones y seala si se trata de oraciones coordinadas o subordinadas. 5. Junto a tus compaeros y compaeras organiza un debate en torno al tema que aparece ms abajo. No olviden prepararlo siguiendo los pasos de las pginas 146 y 147. Tema de debate: Es posible que internet remplace la lectura de libros, revistas y diarios? A. La vida transcurre con este signo algo duro para Toe, pero el chico manifiesta un especial sentido del humor. B. [] las actuaciones de los nios son soberbias y el sentido de la accin de Robert Rodrguez[] C. [] el chico manifiesta un especial sentido del humor ante cada una de
las zancadillas, [] Responde las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje. Qu me cuesta an comprender de los poemas vanguardistas?, qu puedo hacer para mejorar mi comprensin de estos textos? Aplico los contenidos y habilidades de comunicacin oral aprendidos en otras unidades? Por qu?
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 158
EVALUACIN FINAL
MI PROGRESO S PARCIALMENTE NO
Puedo comprender poemas que tengan recursos propios de la poesa vanguardista? Puedo crear afiches de calidad utilizando recursos del lenguaje potico y elementos plsticos, como colores e imgenes? Puedo reconocer dos oraciones unidas por un nexo de coordinacin o de subordinacin? Puedo participar en debates, expresando mi punto de vista de manera fundamentada? Puedo participar en debates escuchando y respetando la opinin de otra persona?
u5_L8 19-10-12 14:47 Pgina 159
Conflictos en accin
Daumier, H. (1869). En el teatro.
6
160 Unidad 6
UNIDAD
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 160
6
CONVERSEMOS
Observen la imagen de la pgina anterior. Luego, renanse en grupos y desarrollen las siguientes actividades. 1. Qu acciones se estn representando en la escena teatral? 2. Qu reaccin genera en los espectadores?, por qu? 3. Qu es un conflicto?, crees que en la escena hay uno? 4. Qu conflictos vives diariamente? Comenta con tu curso qu momentos o situaciones de vida asocias a ese trmino.
Tema El drama como representacin de los conflictos ms cercanos a la realidad del ser humano.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 161
162 Unidad 6
Junto a un compaero o compaera de curso, lee este fragmento dramtico y prepara su lectura dramatizada frente al curso, a partir de las indicaciones del docente. Luego, responde las preguntas.
Acto Primero Escena primera Acaba de ponerse el sol. En el estrado, detrs del teln, se encuentra Iakov y algunos mozos ms. Se oyen toses y golpes; Masha y Medvidenko, de vuelta de un paseo, aparecen por la izquierda. Medvidenko. Por qu usted va vestida de negro siempre? Masha. Es luto que llevo por mi vida. Soy desgraciada. Medvidenko. Por qu? (Reflexionando) No lo comprendo Usted goza de buena salud; su padre, sin ser rico, tiene una posicin acomodada. Mi vida es mucho ms dura que la suya. No gano ms que veintitrs rublos al mes, de los que an se me descuenta una parte para la jubilacin, y a pesar de todo no llevo luto (Se sientan). Masha. No es cuestin de dinero. Se puede ser pobre y feliz. Medvidenko. En teora, s, pero en la prctica vea usted lo que resulta. Somos cinco: mi madre, dos hermanas, un hermanito y yo, y el sueldo es de veintitrs rublos. Hay que comer y beber, no es cierto? Tambin hay que comprar t y azucar, verdad? Y tabaco? Pues arrglate como puedas. Masha. (Mirando hacia el tablado.) Pronto empezar el espectculo. Medvidenko. S. Actuar Zarichnaia y la obra es de Konstantin Garrlovich. Estn enamorados el uno del otro y hoy sus almas se fundirn en un vehemente deseo de crear una misma imagen artstica. Pero entre mi alma y la de usted no hay puntos comunes de contacto. La amo, la angustia no me deja permanecer en casa; cada da hago seis verstas 1 a pie para venir a verla, otras tantas de vuelta, y no encuentro ms que indiferencia de parte suya. Es comprensible. No dispongo de recursos y mi familia es numerosa Quin va a casarse con un hombre que ni siquiera tiene qu comer?
Masha. Tonteras. (Aspira rap.) Su amor me conmueve, pero no puedo responder con recproco sentimiento, eso es todo. (Le ofrece la tabaquera.) Srvase. Medvidenko. No me apetece. (Pausa.)
Chejov, A (2005). La gaviota. En A. Chejov, Obras completas vol 1. Madrid: Aguilar, 359-360. 1Antigua unidad de distancia rusa. Equivale a 1067 metros.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 162
6
1. Redacta una lista en la que indiques qu elementos hay que mejorar en tu lectura dramatizada. Responde en tu cuaderno. 2. Cul de los siguientes enunciados expresa mejor el conflicto de Medvidenko? A. Desestima los problemas de Mascha. B. Tiene carencias econmicas. C. Su amor no es correspondido. D. Es desgraciado. 3. En qu espacio se desarrolla el conflicto? Indica qu elementos te permiten identificarlo. Responde en tu cuaderno. 4. Si observaras esta pieza teatral y quisieras comentar la calidad de la obra y la representacin, qu tipo de texto deberas escribir? 5. Qu funcin del lenguaje predomina en el texto ledo? apelativa referencial expresiva
ME DISPONGO A APRENDER
Marca en la columna S/No, segn tengas o no la actitud sealada. Luego, reflexiona cmo incorporar las que no tienes.
S
4. Disposicin para preguntar siempre mis dudas al profesor o profesora. 5. Disposicin para revisar con autocrtica mis trabajos, mi forma de estudiar y el cumplimiento de mis compromisos.
EVALUACIN INICIAL
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 163
164 Unidad 6
Para leer
Daniel Barros Grez es considerado uno de los fundadores del teatro chileno. Vivi entre los aos 1834 y 1904. Escribi obras dramticas que retrataban los usos y las costumbres de la poca. Adems de escritor, fue profesor en la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile.
1. Considerando el ttulo del fragmento, de qu crees que trata la obra? 2. Observa la pintura de la pgina enfrentada y relacinala con el ttulo de la obra. De qu poca crees que se trata y cmo imaginas a los personajes del fragmento? 3. Comprueba tus hiptesis al finalizar tu lectura.
Acto primero Escena I Ins. Ins (Entretenida en su costura canta una cancin cualquiera.) Escena II Ins, Doa Ruperta. Doa Ruperta. Ins! Qu bulla es esa? Ins. Cantaba, ta, para entretenerme y hacer menos pesado mi trabajo. Doa Ruperta. S!, pero debieras tener presente que tu prima est durmiendo. Ins. Como ya es tarde, cre que Dorotea se haba levantado. Doa Ruperta. Y cmo piensas, inconsiderada muchacha, que una nia tan delicada y tan nerviosa como mi hija, haya de levantarse antes de las once del da? Has olvidado que estuvimos anoche en el baile con que este pueblo festej a nuestro simptico diputado? Ins. (Aparte) Pues por eso mismo, ta ma, por lo mismo que Dorotea es dbil y enfermiza, no debera recogerse tarde! Doa Ruperta. Qu dices? Ins. Que acostndose temprano, podra Dorotea levantarse tambin temprano.
6
Por qu razn Doa Ruperta se enoja con Ins?
Doa Ruperta. Y quin te mete a ti venir con reglas sobre lo que no entiendes? Qu sabes t de bailes y de recogidas temprano o tarde?
Ins. Nada s de eso, ta; pero... Doa Ruperta. Sabes que mi hija se levanta a la hora que le da la gana, porque es rica, y tiene con qu darse gusto! Ins. Pero, ta, clmese usted: yo no he dicho eso, sino porque... Doa Ruperta. No faltaba ms sino que t vinieras a ensearme a m las reglas del buen tono; a m que he nacido, que he crecido en Santiago, y que cro y educo a mi hija como conviene a una persona de su clase! Te parece que en Santiago se va a un baile a prima noche, para recogerse a horas de cenar? Pobre muchacha provinciana! Venir a ensearme estas cosas a m, que acabo de hablar con l... Si t lo hubieras odo hablar anoche, habras comprendido... Ins. A quin, ta? Doa Ruperta. A quin ha de ser sino a nuestro simptico diputado, don Faustino Quintalegre, que anoche estuvo divino? Ins. Ah! Doa Ruperta. Qu talento de hombre! Qu maneras distinguidas, qu aire tan cortesano, qu movimientos tan elegantes, y sobre todo, qu galn con las nias! No se separ, en todita la noche de Dorotea, y bail ocho veces con ella. Ins. Ocho veces! Doa Ruperta. S, s; ocho veces. Las llev en cuenta, con las cuentas de mi rosario. Ins. Todo eso podra ser, ta; pero quiere que le diga una cosa? Doa Ruperta. Habla! Ins. Es que usted le est metiendo a mi prima mucho ms bulla que yo.
Scharf, G. (1824). Dibujo de una reunin social en Santiago.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 165
166 Unidad 6
Para leer
peinador: mueble con un espejo grande para peinarse.
Doa Ruperta. Es verdad, que como tengo una voz tan vibrante, segn me dijo anoche Faustino []
ESCENA III Ins (Llorando.) Ins. Ah, pobreza! Quin no te debe su desdicha? Madre ma! Cuando al morir me entregaste a mi to don Victoriano, creste haberme dado un padre y moriste tranquila No me quejo de mi to; pero su mujer Por qu se te parece tan poco, madre ma? Ah!, si t vivieras; si yo pudiera abrazarte como en tiempos ms felices te dira, madre ma, amo a un hombre, y ese hombre se casar bien pronto con mi prima!, y t lloraras conmigo; y tus caricias consolaran mi pobre corazn, mientras que ahora ESCENA IV Ins, Dorotea (Vestida fantsticamente.) Dorotea. Ins! Ins! Qu desgracia la ma! Yo quisiera llorar, pero no puedo Ins. Qu tienes, Dorotea? Dorotea. Mis lgrimas se resisten Ins. Pero dime, qu es lo que te pasa? Dorotea. Y la frialdad con que me lo preguntas! (Aparte.). Estas almas vulgares no saben sentir. No echas de ver por mi semblante, el profundo dolor que me abruma? Ins. Pero yo quisiera saber Dorotea. Ah!, si el cielo te hubiera dotado de mi exquisita sensibilidad, habras adivinado en mis ojos, y hasta en la inflexin de mi voz, este cruel dolor que me atormenta. Pero te lo dir, ya que es necesario Te acuerdas del peinador de cuerpo entero que mi pap me encarg a Santiago? Ins. S, me acuerdo. Dorotea. Pues bien, cuando esperbamos que haba de llegar en estos das, recibi anoche mi pap
Qu caractersticas tiene Faustino Quintalegre?
Diccionario
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 166
6
una carta, en la cual le dicen que la carreta que
lo traa se ha quebrado en el camino. Ins. Y no es ms que eso, Dorotea? Dorotea. Y te parece poco, Ins, el encontrarme sin peinador, ahora que tanto lo necesito? Ah!, si tuvieras mi sensibilidad, me comprenderas. Mi peinador de cuerpo entero! (Llora.) Ins. Clmate, prima ma. Si ese espejo se ha quebrado, mi to te encargar otro. Dorotea. (Con un imperioso movimiento de nia antojadiza.) Es que yo lo necesito ahora, porque es preciso que le parezca bien Y cmo puedo parecerle bien, si no puedo vestirme ni adornarme con exquisita elegancia? Compadcete, Ins, de mi desgracia! Ins. No te aflijas, Dorotea Dorotea. Vome obligada a vestirme delante de un espejito de estos que no parecen sino que se estn riendo de una, pues en vez del retrato, se ve all la caricatura. Oh!, es un martirio horrible!... Cmo he de poder presentarme ante mi pretendiente? Ins. Pero, Dorotea, oye, por Dios! Tu amante es un joven que te ama, no por los adornos postizos de tu cuerpo, sino por las cualidades de tu alma Dorotea. Es que t no lo conoces, Ins! No hay hombre ms apasionado por la belleza que l; y tiene un alma tan sensible, que hasta un lazo de cinta mal colocado le da mal de nervios. l mismo me lo dijo anoche. Figrate que, estando para casarse en Santiago Ins. l? Dorotea. Oye. Al tiempo de ponerle las bendiciones, not que la novia llevaba guantes color patito, por lo cual dijo redondamente no, y dej a la tal novia plantada, delante de todos sus parientes.
Barros Grez, D. (2007). Como en Santiago. Santiago: Pehun.
168 Unidad 6
Para leer
DILOGO CON EL TEXTO
COMPRENDER
1. Cul de las siguientes frases sintetiza la percepcin que tiene Dorotea de Faustino? A. Es un farsante venido de Santiago. B. Es un caballero refinado, amante de la belleza. C. Es un hombre vulgar que, a su juicio, no sirve para marido. D. Es un hombre muy entretenido en las fiestas y est interesado en ella. 2. A partir de lo ledo, explica el significado del enunciado Estas almas vulgares no saben sentir. 3. Completa el siguiente cuadro con la caracterstica principal de cada personaje. 4. Qu actitudes de la poca aparecen criticadas en el fragmento? RELACIONAR 5. Qu costumbres que aparecen en el texto persisten hasta hoy en da? 6. Qu representa Santiago para doa Ruperta y Dorotea? Justifica tu respuesta. EVALUAR 7. Elabora un texto de media pgina o ms, donde juzgues las actitudes de los personajes de la obra. 8. Junto a tres compaeros, discutan si estn de acuerdo o no con la siguiente afirmacin: A travs de los personajes, el fragmento presenta las diferencias sociales que existan en la poca. Ins Doa Ruperta Dorotea F. Quintalegre
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 168
1. Renanse en grupos y realicen las actividades que se indican a continuacin. Elabora una lista con los conflictos o problemas de la gente que a menudo son presentados en el teatro, la televisin y el cine. Qu conflictos o problemas tiene Ins en el texto anterior? 2. Si tuvieras que determinar el carcter de esta obra, diras que es trgica o cmica? Justifica. Responde en tu cuaderno. 3. Recuerda las caractersticas de ambos gneros, puede esta obra clasificarse dentro de uno de estos? 4. En la siguiente tabla, detalla los conflictos que viven los personajes en Como en Santiago. El conflicto dramtico se entiende como la lucha de dos o ms fuerzas necesariamente opuestas. En ocasiones, las fuerzas estn representadas claramente por personajes antagnicos; en otras, el conflicto es personal y corresponde a una lucha interna que el protagonista debe resolver. Como ya sabes, en el origen del teatro se hablaba de la tragedia y la comedia. Cada una se centraba en aspectos especficos y excluyentes. Con el paso del tiempo, el teatro intent representar cada vez ms fielmente la vida del ser humano, combinando tanto situaciones alegres como tristes, problemas elevados y de la vida cotidiana. As naci el drama, como un gnero mixto que busca representar la complejidad de la vida misma. Ins Dorotea
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 169
170 Unidad 6
Actos y escenas
Junto a un compaero o compaera, responde las siguientes preguntas. 1. Identifica dos entradas y salidas de los personajes en el fragmento anterior. 2. Si una obra narrativa se estructura en captulos, cmo crees que se denomina la estructura externa de las obras dramticas? 3. Cuntos actos se presentan en el fragmento anterior? 4. Completa un cuadro con escenas del texto ledo, los personajes que participan en cada una de ellas y una breve sntesis. Las obras dramticas suelen estar divididas en actos y estos, a su vez, estn divididos en escenas. Las escenas estan determinadas por la entrada y salida de los personajes al escenario. Esta es la unidad mnima para presentar el desarrollo de un conflicto. Por otra parte, los actos son unidades de accin mayores. Se asemejan a los captulos de una obra narrativa. Los cambios de acto se reconocen por la subida o bajada del teln, o cuando se apagan las luces del escenario. Generalmente, entre cada acto hay un intermedio. Actos Drama Escenas Conflictos Nmero de escena Personajes Sntesis
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 170
Para aplicar
Me anticipo
1. Qu conflicto crees que ser representado en esta obra? Para responder, aydate de la imagen y el recuadro Considera.
Chaarcillo (fragmento)
Antonio Acevedo Hernndez, dramaturgo chileno.
Se oscurece la escena y aparece el cuadro 2. En escena, El Cerro Alto y La Risuea. l, tendido sobre una cama, con vendajes. El Cerro Alto. Soy malo, yo, Risuea. Tena de vos una idea mala... y despus Risuea, mi chicuela gena, perdname. La Risuea. Pdele perdn a Dios. Yo no tengo que perdonarte. A m nadie me ha tratao en otra forma... Toos han quero jugar conmigo; toos han quero mi pobre cuerpo; pero nadie me ha trado amor... Hei so como... como los perros perdos. Nadie ha quero entender que
soy una mujer con sentimientos, que s sufrir y tambin... querer, y que... merezco que me quieran... (Pausa.) Agora que ya'sts geno me ir. Vos saldrs al trabajo y yo me volver otra vez al despacho a servir de juguete a los mineros..., a terminar en un pique muerto o de una pual. (Llora.) Adis. El Cerro Alto. Risuea, no me dejs. Yo no podra vivir sin vos; te tengo en el pensamiento, en la sangre te llevo. Siento una pena tan grande de haberte ofendo..., no la comprends vos... Pienso qu'estando a mi lao, no volver a ser malo. Entends? Qudate conmigo, trata de perdonarme y de quererme! Yo no te prometo na; no tengo qu prometerte... Vos sabs cmo es la va; pero... oye... Tas llorando? Te duele lo que te digo? Considera
Chaarcillo es una mina de plata ubicada en la regin de Atacama y que ya no est en funcionamiento. Fue tan fundamental en el desarrollo econmico de la regin que hasta oblig a la construccin del primer ferrocarril.
Yunusic, V. (2009) Minero.
172 Unidad 6
Para aplicar
1. Cul es el conflicto central que nos presenta el fragmento dramtico ledo? 2. Por qu podramos decir que el conflicto representado puede darse en la vida real? 3. Reflexiona e interpreta por qu los personajes se llaman Cerro Alto y La Risuea. Argumenta utilizando fragmentos del texto. 4. A partir de los parlamentos de Cerro Alto, redacta un perfil de la personalidad de los mineros. 5. Completa la tabla con la informacin que se solicita. Temas tratados en el fragmento Caractersticas de los personajes Caractersticas del
lenguaje empleado
La Risuea. Dolerme? No, es que es la primera vez que oigo palabras as. Es la primera vez que alguien desea estar conmigo y defenderme. Es la primera vez que una persona cree que me quiere... El Cerro Alto. Yo siento que te quiero, que te querr siempre... La Risuea. Cerro, aunqu'sts mintiendo, aunque me bots despus a un pique o me dejs en el desierto, hei de vivir con vos, querindote como no te querr nadie, porque vos, que no sers ya matn, sers mo. Habs cambiao por causa ma... El otro... el otro se que jugando a la pulg de sangre. Este es el hombre mo! (Se abrazan.)
Acevedo, A. (2001). Chaarcillo, Santiago: Pehun.
Para saber ms de Chaarcillo te sugerimos que visites el siguiente sitio. http://www.educarchile.cl/ Portal.Base/Web/VerContenido .aspx?ID=137747
Enlaces
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 172
Por escrito
Conflictos en accin 173
Cine: Coraline
Un film con una esttica oscura que llega a algunos cines envuelto en el paquete del 3D de alta resolucin, pero que independiente de ello es altamente recomendable y ser del gusto de fanticos de lo fantstico, nios, adolescentes, gticos, nerds, freaks y padres. CORALINE: UN CUENTO DE TERROR Por Carlos Reyes G. De la mano de Neil Gaiman, prolfico guionista de historietas y del realizador Henry Selick, el mismo que dirigi El extrao mundo de Jack, (aunque el nombre del productor del film, Tim Burton, lo eclips hasta el punto que mucha gente cree que fue dirigida tambin por el famoso director) Gaiman y Selick han creado un film de tintes siniestros e inquietantes como todo buen cuento infantil []. El film sigue la estructura clsica del relato inicitico en que el personaje descubre en su mundo ordinario algo que lo trastoca todo y que lo lleva a enfrentar su mayor temor para vencer o morir en el intento. En
el film estn las inevitables alusiones a la Alicia de Lewis Carroll, a Edward Gorey y a los clsicos cuentos infantiles repletos de padres ausentes, nios incomprendidos y/o muertos, brujas asesinas, fantasmas, brujas buenas, animales parlantes, mundos paralelos, circos inquietantes, etc. La joven Coraline inicia un viaje que la llevar a crecer y entender de otra manera el mundo que la rodea, pero para ello deber enfrentar el horror que yace al fondo de un oculto pasadizo en la nueva casa que sus padres han arrendado. Al final del tnel la espera un mundo alterno en el que todo brilla ms que en la propia realidad, pero que como todo paraso, oculta una serpiente presta a devorarla. En suma, un film con una esttica oscura que llega a algunos cines envuelto en el paquete del 3D de alta resolucin, pero que independiente de ello es altamente recomendable y ser del gusto de fanticos de lo fantstico, nios, adolescentes, gticos, nerds, freaks, y padres hartos de las pelis de Disney. Mucho odo con la msica de Bruno Coulais. Guion y direccin: Henry Selick. Reparto: Dakota Fanning, Teri Hatcher, Dawn French, Jennifer Saunders, Ian McShane. 1. Qu apreciaciones personales incluye el crtico respecto de la pelcula comentada? Demuestra con marcas del texto. 2. Qu informacin o recursos debi considerar el crtico para realizar este artculo?
Reyes, C. (2009). Coraline: Un cuento de Terror. En Revista estoy conectado con la cultura. Recuperado el 9 de febrero de 2009, de http://www.estoy.cl
174 Unidad 6
Por escrito
1. Planifica Piensa en una idea para escribir tu cuento. Imagina a los otros personajes que participarn en el cuento. Decide dnde ocurrirn las acciones. Al terminar de escribir, inventa un ttulo novedoso. Recuerda respetar la concordancia en las oraciones. Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortogrficas y aplica la
Hazlo t
1. Planifica Escoge una pelcula o un disco que te interese comentar. Busca la siguiente informacin: ao de produccin, datos asociados a los realizadores y pblico objetivo. Escucha el disco o ve la pelcula escogida. Haz una lista con tus opiniones y agrega los argumentos que las fundamentan. Contrasta tus impresiones con la informacin antes recogida. 2. Escribe
Para introducir el texto, comienza refirindote a un aspecto general de la pelcula o disco (la banda, quines hicieron la pelcula, la trama). Selecciona un aspecto especfico (voces, paisajes, trama, actuacin, por ejemplo) caracterzalo en un prrafo y entrega tu opinin. Selecciona ahora otra caracterstica y realiza lo mismo que en el punto anterior, pero esta vez en otro prrafo. Recomienda a los lectores ver o no ver la pelcula, escuchar o no escuchar el disco, segn las ideas que t planteas. Crea un ttulo atractivo para tu artculo crtico.
As se hace
El comentario crtico es un texto que incluye tanto informacin objetiva como subjetiva. Es decir, lleva datos concretos e informacin basada en fuentes confiables, y opiniones que corresponden a apreciaciones personales. Ambos tipos de informacin se van alternando. Finalmente, al concluir el comentario crtico, suele aparecer una apelacin directa al pblico recomendando o no la obra comentada. Informacin y opinin Gaiman y Selick han creado un film (dato objetivo-hecho) de tintes siniestros e inquietantes como todo buen cuento infantil (apreciacin personal-opinin). Apelacin al pblico es altamente recomendable y ser del gusto de fanticos de lo fantstico, nios, adolescentes, gticos, nerds, freaks, y padres hartos de las pelis de Disney.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 174
6
3. Revisa y corrige Corrige tu artculo crtico a partir de la siguiente tabla: 4. Reescribe y transcribe a texto digital Escribe tu comentario crtico en un procesador de textos y envalo a alguien que pueda comentarlo y hacerte algn aporte. Escribe tu artculo con la forma de un comentario crtico. Busca en internet imgenes relacionadas con tu obra comentada. Recibe amablemente las opiniones que surjan a partir de tu comentario crtico.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Respet las instrucciones para no equivocarme. Revis de manera rigurosa y objetiva mi texto. Correg y modifiqu aspectos luego de leer la pauta. Trabaj en internet de manera responsable.
Cmo lo hice?
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 175
176 Unidad 6
En voz alta
Al escenario!
A continuacin, aparecen breves reseas de obras famosas. Lanlas en voz alta. Renanse en tres o cuatro grupos, dependiendo del tamao del curso. Cada grupo debe seleccionar una obra de las anteriores y preparar la presentacin de un fragmento. Todos deben participar en el montaje!
As se hace
Para representar una obra de teatro se necesita el trabajo en equipo de varias personas que cumplen distintas funciones. Entre ellas destacan: los actores, el director, los escengrafos, el encargado de sonido y los tramoyas (que cumplen la funcin de disponer los elementos de la escena mientras los actores se preparan para actuar). Se trata de un trabajo coordinado donde todos tienen una importancia vital para desarrollar una representacin exitosa. El director cumple la funcin de coordinar el funcionamiento general del trabajo y las labores de cada uno. l tiene un punto de vista importante y es quien determina cmo debe realizarse cada escena. Es el que mejor debe conocer la obra para saber cmo debe actuar cada uno de los actores y, en definitiva, cmo deben coordinarse los otros integrantes del equipo. Para hacer una representacin teatral se requiere de un gran trabajo previo, que consiste en preparar la escenografa, caracterizar a los personajes, seleccionar el vestuario, elegir maquillaje, aprenderse el guion y disponer el trabajo de los tramoyas. Sueo de una noche de verano William Shakespeare Una comedia romntica que involucra a seres fantsticos y humanos. Sucede en un bosque encantado. Las equivocaciones y los enredos son parte integrante de la trama. Es quizs una de las obras ms importantes del teatro anglosajn. nimas de da claro Alejandro Sieveking Una comedia romntica chilena, que trata de una casa abandonada donde hay singulares almas en pena. La peticin de mano Antn Chjov Una entretenida comedia rusa en la cual dos familias pretenden celebrar un matrimonio. Sin embargo, encuentran diferencias que complican el acuerdo. El avaro Moliere Una de las principales comedias francesas. Entretenida y dinmica, la
6
Hazlo t
REFLEXIONA
Cul crees t que es la receta para trabajar bien en equipo? Evala considerando tu experiencia. Marca con una en S o en NO, segn lo que consideres respecto de los siguientes aspectos relacionados con tu trabajo.
AL HACER MI TRABAJO S NO
Realic responsablemente las tareas asignadas. Ayud a los compaeros que vi sobrepasados por su tarea. Tuve una actitud constructiva para solucionar los problemas que surgieron. Me preocup de que toda la obra funcionara bien y no solo del rol que me corresponda individualmente. 1. Lo primero que deben hacer es asignar los roles o funciones a cada uno de los integrantes del grupo o compaa teatral. Seleccionen un director, un grupo adecuado de actores, un encargado de sonido, un grupo encargado de la escenografa y uno o dos tramoyas. Es importante entender que, independientemente de las funciones que tenga que hacer cada uno, el xito de la obra depende del aporte de todos. Si les parece que alguna de las partes del equipo tiene dificultades con su trabajo, todos deben ayudarlo. 2. Mientras los actores estudian sus personajes, los encargados de la escenografa deben armar o determinar los elementos que utilizarn para representar el espacio en el que se desarrollar la obra. Los encargados de sonido deben seleccionar la msica adecuada para cada parte de la representacin y disponer los equipos para cuando esta se lleve a cabo. En esta etapa, los tramoyas trabajan al servicio de los escengrafos, y el director lleva un registro del progreso de cada miembro del grupo, prestando su ayuda en caso de necesidad. 3. Una vez que estn todos listos, se disponen los ensayos. En esta etapa es muy importante estar atentos a los errores para buscar soluciones. Mientras ms se practique, mejor resultar la obra. Cuando est todo listo, deben hacer un ensayo general con vestuario incluido.
Cmo lo hice?
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 177
178 Unidad 6
Escena III Zapatera, nio y zapatero. Aparece por la izquierda el zapatero. Viste traje de terciopelo con botones de plata, pantaln corto y corbata roja. Se dirige al banquillo.
Zapatera. Vlgate Dios! Nio. (Asustado.) Ustedes se conserven bien! Hasta la vista! Que sea enhorabuena! Deo gratias! (Sale corriendo por la calle.) Zapatera. Adis, hijito. Si hubiera reventado antes de nacer, no estara pasando estos trabajos y estas tribulaciones. Ay dinero, dinero!, sin manos y sin ojos debera haberse quedado el que te invent. Zapatero. (En el banquillo.) Mujer, qu ests diciendo...? Zapatera. Lo que a ti no te importa! Zapatero. A m no me importa nada de nada. Ya s que tengo que aguantarme. Zapatera. Tambin me aguanto yo... piensa que tengo dieciocho aos. Zapatero. Y yo... cincuenta y tres. Por eso me callo y no me disgusto contigo... demasiado s yo!... Trabajo para ti... y sea lo que Dios quiera... Zapatera. (Est de espaldas a su marido y se vuelve y avanza tierna y conmovida.) Eso no, hijo mo... no digas...! Zapatero. Pero, ay, si tuviera cuarenta aos o cuarenta y cinco, siquiera...! (Golpea furiosamente un zapato con el martillo.) Zapatera. (Enardecida.) Entonces yo sera tu criada, no es esto? Si una no puede ser buena... Y yo?, es que no valgo nada? Zapatero. Mujer... reprtate. Zapatera. Es que mi frescura y mi cara no valen todos los dineros de este mundo? Zapatero. Mujer... que te van a or los vecinos! Zapatera. Maldita hora, maldita hora, en que le hice caso a mi compadre Manuel. Zapatero. Quieres que te eche un refresquito de limn? Zapatera. Ay, tonta, tonta, tonta! (Se golpea la frente.) Con tan buenos pretendientes como yo he tenido. Zapatero. (Queriendo suavizar.) Eso dice la gente.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 178
6
Zapatera. La gente? Por todas partes se sabe. Lo mejor de estas vegas. Pero el que ms me gustaba a m de todos era Emiliano... t lo conociste... Emiliano, que vena montado en una jaca negra, llena de borlas y espejitos, con una varilla de mimbre en su mano y las espuelas de cobre reluciente. Y qu capa traa por el invierno! Qu vueltas de pana azul y qu agremanes de seda!
Garca Lorca, F. (2007). La zapatera prodigiosa. Madrid: Ctedra. 33-35 Herederos de Federico Garca Lorca.
2. Qu acciones concretas nos grafican el cambio de escena? 3. Qu argumentos son tratados en el texto? 4. Completa un cuadro en tu cuaderno con las caractersticas de cada uno de los personajes. 5. Junto a un compaero o compaera, representa la escena de la Zapatera y el Zapatero. 6. Elabora un breve comentario crtico a partir de la siguiente pintura. Guate por los pasos que aparecen en las pginas 174 y 175. Zapatero Zapatera
Friedrich, K. (1818). Mujer ante la salida del sol.
Te recomendamos leer Del aire al aire, de Jorge Daz. Se trata de una seleccin de obras dramticas breves y entretenidas mejores dramaturgos chilenos.
Biblioteca
EVALUACIN DE PROCESO
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 179
LA CONTAMINACIN LUMINOSA
Textos de divulgacin cientfica Me anticipo
Una de las alteraciones del medioambiente que crece ms rpidamente son los niveles de iluminacin en el medio nocturno provocado por la luz artificial. La contaminacin luminosa, cuya manifestacin ms evidente es el aumento del brillo del cielo nocturno por reflexin y difusin de la luz en los gases y partculas del aire, provoca numerosos y perjudiciales efectos econmicos, sociales, sanitarios, culturales y medioambientales de gran trascendencia: tales como el aumento del gasto energtico y econmico de forma superflua por parte de los municipios, intrusin lumnica en los hogares, encandilamiento y alteraciones de la salud, inseguridad vial, dao a los ecosistemas nocturnos y degradacin del cielo nocturno. Sin embargo, el problema de la contaminacin luminosa no es la consecuencia inevitable del alumbrado pblico, logro incuestionable y necesario,
ya que es posible darle solucin iluminando de forma adecuada y eficiente, al evitar la emisin de luz directa a la atmsfera y emplear la cantidad de luz estrictamente necesaria, dirigindola all donde necesitamos ver: hacia el suelo.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 180
6
Conflictos en accin 181
reflexin: desde el punto de vista de la Fsica, es cuando las ondas rebotan o se reflejan. difusin: es la propagacin de las ondas. superflua: que sobra o est de ms. emitir: acto de arrojar o enviar algo hacia fuera. gases invernadero: es el dixido de carbono que se acumula bajo la atmsfera y que aumenta la temperatura de la Tierra.
Diccionario
Crculo astronmico. (2008). La contaminacin luminosa. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de 2010, de http://www.circuloastronomico.cl/eco/luminosa/luminosa.html
El esfuerzo en busca de la eficiencia energtica y la disminucin de los gastos de electricidad, que recargan las redes de distribucin, en poca de escasez energtica, pasa necesariamente por reducir y racionalizar el exceso de iluminacin callejera, como ya se ha hecho en la Municipalidad de Las Condes, en Santiago. Este ahorro, permitir reorientar recursos econmicos hacia la educacin y la salud, mejorando la calidad de vida de los vecinos y reduciendo la delincuencia de una forma ms eficiente y permanente. El gasto innecesario de electricidad para iluminar calles y plazas a toda potencia en momentos en que nadie las utiliza, o monumentos y carteles publicitarios en horas donde nadie los observa, es un insulto ante la gravedad de los problemas que trae el calentamiento global a la humanidad y de los esfuerzos que se hacen para disminuir las emisiones de gases de invernadero. En Chile, el 60% de la electricidad es generada por plantas termoelctricas que funcionan quemando diesel o carbn, por lo que generan grandes cantidades de gases invernadero y otros contaminantes. Un dramtico efecto de la contaminacin luminosa es la imposibilidad de observar los astros, salvo los ms brillantes, ya que son opacados por la atmsfera iluminada producto de las luces artificiales de las ciudades. Esto est privando a varias generaciones de disfrutar y conocer el firmamento, quitando a los habitantes de las ciudades la posibilidad de contemplar el universo.
Constelacin de Orion
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 181
182 Unidad 6
Redacta en tu cuaderno una sntesis de dos prrafos explicando los siguientes temas.
El texto de divulgacin cientfica es propio de revistas y sitios webs dedicados a difundir conocimientos especializados obtenidos de publicaciones cientficas. Sus lectores no estn familiarizados con el lenguaje tcnico de las ciencias; por esa razn, los textos son adecuados por periodistas para que sean comprensibles a un pblico amplio. El tema central de este tipo de texto es cientfico o tecnolgico, y su presentacin incluye subttulos que parcelan la entrega de informacin, apoyndose en grficos, esquemas y fotografas que hacen que el contenido sea ms comprensible. El propsito de estos textos es que una persona con un conocimiento mnimo de alguna materia pueda leer el artculo y comprenderlo.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 183
184 Unidad 6
Para aplicar
Me anticipo
1. De qu acciones humanas crees t que hay que cuidar las playas en nuestro pas? 2. Qu otros espacios deberamos cuidar?
CONAMA. (2009). A cuidar las playas. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2012, de http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1142/printer-31544.html#h2_1
sustentables: que se pueden mantener en el tiempo. esparcirse: desarrollar actividades de tiempo libre. residuos: desperdicios. obstruir: tapar, estorbar.
Diccionario
sus comidas preferidas. Si lo tragan, pueden morir ya que este puede obstruir su aparato digestivo. Las muertes de animales producidas por plstico son diversas y muy crueles: las aves que acostumbran sumergirse en el agua, como por ejemplo los pelcanos, mueren de hambre porque los picos quedan obstruidos. Las tortugas mueren cuando quedan atrapadas en las lminas, telas o trozos de plstico. Este verano preocupmonos de educar a nuestros nios y jvenes para generar conductas ambientales que ayuden a descontaminar nuestras playas.
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 184
6
ACTIVIDADES
1. Considerando el texto en su conjunto, cul es la amenaza ecolgica que sufre el medioambiente? 2. Completa el siguiente diagrama para establecer y presentar la jerarqua de ideas del texto. 3. Qu problema similar al propuesto en el texto reconoces en la comuna donde vives? Comenta. 4. Selecciona dos enunciados del texto ledo en los que se aprecie una frase explicativa. Reescrbelos en las siguientes lneas, excluyendo la frase explicativa. 5. Qu caractersticas del texto de divulgacin cientfica presenta A cuidar las playas? Idea principal (Qu plantea el texto en su conjunto?) Idea secundaria 2 (Qu otra idea o dato apoya a la idea principal?) Idea secundaria 1 (Qu idea o dato apoya la idea principal?)
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 185
186 Unidad 6
Para terminar
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Con ese mismo sombrerito, ah? (Se retira.) Rosaura. Miren, no? Qu ms se le ofreca a su merced? La breva pelada y en la boca. (Mirando el diario en que vena el pernil.) Bah De cundo es este Mercurio? De ayer. sta si que fue! Habrase visto!... Ramona. Qu pasa? (Se van acercando todos a Rosaura.) Charo. Qu sale en el diario? Rufino. Malas noticias? Charo. (Indica el diario.) Qu no es la Prgola? Miren como nos sacaron retratadas. Rosaura. No se alegre tanto. Escuchen: (Lee con dificultad, deformando algunas palabras.) Proyecto de ensanche de nuestra principal avenida, la Alameda de las Delicias, que se hace, cada vez, ms es-trecha, para el intenso (Tomasito, mirando, le ayuda.) Tomasito. Trnsito Rosaura. Bah!., qu tanta bulla con su principal avenida! (Sigue.)En, consecuencia, el joven, urbanista Valenzuela acaba de presentar a la Municipalidad un interesante, proyecto de ensanche que consulta (Pausa.) la demolicin de la Prgola de las Flores!..., para evitar la angostura de que adolecedicho sector, a la altura de San Francisco(Furiosa.) Angostura. Ramona. Jess! Se les hace chica la calle para correr en automvil y la agarran con una que trabaja honradamente. Charo. Seora Rosaura no nos pueden hacer eso! Tomasito. (Tomando el diario.) A ver, pase por ac (Mira.).
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 186
6
1. De acuerdo con el texto ledo, en qu crees t que consiste el conflicto de la obra? 2. Argumenta por qu este fragmento es conocido como comedia musical. 3. A continuacin, te invitamos a realizar en tu cuaderno un comentario crtico del fragmento anterior. Considera los pasos para escribir textos de calidad (planificar, escribir, revisar, corregir y reescribir). Incluye los elementos propios de un comentario crtico. Puedes recordarlos en las pginas 174 y 175.
Rufino. Esta es cosa de la poltica. Ramona. As es que nosotras vamos a pagar el patoPor qu no hicieron ms ancha la Alameda! Charo. (Afligida.) Si no hallan qu discurrir. Rosaura. Como que me llamo Rosaura San Martn, ni una pulgada nos mueven
de aqu! Tomasito. Aqu dice proyecto. Y en proyecto se va a quedar. Le hacemos la pelea, qu diablos! Rosaura. As se habla, Tomasito. No hay que dejarse atropellar! Estamos en un pas libre y tenemos derecho a pataleo.
Aguirre, I. (2007). La Prgola de las flores. Antologa esencial, 50 aos de dramaturgia. Santiago, Chile: Frontera Sur. EVALUACIN FINAL
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 187
188 Unidad 6
Para terminar
4. Junto a cinco compaeros, preparen una representacin del fragmento anterior. Como todo el curso va a presentar lo mismo, organcense junto al profesor, para tener distintos pblicos, que pueden ser otros cursos, profesores, administrativos y apoderados. No olviden asignar tareas especficas a cada integrante del grupo. 5. Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno. 6. Subraya las frases explicativas presentes en el texto. 7. Investiga el significado de los conceptos destacados en internet, y luego, relee el texto. Lo entiendes mejor?
La capa de ozono
La capa de ozono es una delgada capa de gas ubicada entre los 10 y los 50 kilmetros sobre la superficie de la Tierra. A esa altura, las molculas de ozono forman una estructura que impide que los Rayos UV ms dainos entren a la Tierra, protegiendo as nuestra salud y alimentos de la excesiva radiacin. Sin embargo, la accin del hombre ha provocado su debilitamiento debido al uso de ciertos compuestos denominados Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), que tienen su expresin ms daina en los Clorofluorocarbonos (los CFC), inventados por el ser humano hace unos ochenta aos, para fabricar todo tipo de productos como aerosoles, aires acondicionados, gases refrigerantes, y solventes. Tambin hay otros compuestos SAO, que se usan en extintores de fuego, como los halones, y fumigantes de suelos, en el caso del bromuro de metilo. Por ello, desde 1993, CONAMA (Corporacin Nacional del Medio Ambiente) ejecuta el Programa Pas para la Proteccin de la Capa de Ozono, implementando proyectos de reduccin y/o eliminacin del uso de SAO, con el apoyo tcnico y financiero del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. Estos proyectos superan los USD 10 millones, y se han invertido en refrigeracin, aire acondicionado, solventes, espumas, agricultura y campaas de sensibilizacin pblica.
CONAMA (2009). La capa de ozono. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2012, de http://www.sinia.cl/1292/w3-propertyvalue-15483.html
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 188
6
Responde las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje. Qu puedo hacer para comprender mejor el conflicto dramtico?
MI PROGRESO S PARCIALMENTE NO
Identifico el conflicto dramtico? Comprendo qu es una frase explicativa? Puedo identificar si la obra que veo es una comedia, tragedia o un drama? Puedo escribir breves comentarios crticos de obras literarias o de cine? Reconozco mis dificultades de vocabulario para comprender un texto difcil? Puedo ser el responsable de una tarea especfica en una representacin teatral?
EVALUACIN FINAL
u6_L8 19-10-12 15:00 Pgina 189
190 Antologa
de los cuales se poda vislumbrar la ancha y fresca galera que la rodeaba por los cuatro costados. Se llegaba a ella por senderos de grava que serpenteaban entre amplios espacios cubiertos de csped y bajo las ramas entrelazadas de altos lamos. En la parte trasera las cosas adquiran proporciones todava ms vastas que en la delantera. Haba espaciosas caballerizas atendidas por una docena de cuidadores y mozos de cuadra, hileras de casitas con su enredadera para el personal, una larga y ordenada fila de letrinas, extensas prgolas emparradas, verdes prados, huertos y bancales de fresas y frambuesas. Sobre aquellos amplios dominios reinaba Buck. All haba nacido y all haba vivido los cuatro aos de su existencia. Es verdad que haba otros perros, pero no contaban. Iban y venan, se instalaban en las espaciosas perreras o moraban discretamente en los rincones de la casa, como Toots, la perrita japonesa, o Ysabel, la pelona mexicana, curiosas criaturas que rara vez asomaban el hocico de puertas afuera o ponan las patas en el exterior. Una veintena al menos de foxterriers ladraba ominosas promesas a Toots e Ysabel, que los miraban por las ventanas, protegidas por una legin de criadas armadas de escobas y fregonas. Pero Buck no era perro de casa ni de jaura. Suya era la totalidad de aquel mbito. Se zambulla en la alberca o sala a cazar con los hijos del juez, escoltaba a sus hijas, Mollie y Alice, en las largas caminatas que emprendan al atardecer o por la maana temprano, se tenda a los pies del juez delante del fuego que ruga en la chimenea en las noches de invierno, llevaba sobre el lomo a los nietos de Miller o los haca rodar por la hierba, y vigilaba sus pasos en las osadas excursiones de los nios hasta la fuente de las caballerizas e incluso ms all, donde estaban los potreros y los bancales de bayas. Pasaba altivamente por entre
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 190
El gusto de leer
Antologa 191
los foxterriers, y a Toots e Ysabel no les haca el menor caso, pues era el rey, un monarca que rega sobre todo ser viviente que reptase, anduviera o volase en la finca del juez Miller, humanos incluidos. Su padre, Elmo, un enorme San Bernardo, haba sido compaero inseparable del juez, y Buck prometa seguir los pasos de su padre. No era tan grande pesaba solo sesenta kilos porque su madre, Shep, haba sido una perra pastora escocesa. Pero sus sesenta kilos, aadidos a la dignidad que proporcionan la buena vida y el respeto general, le otorgaban un porte verdaderamente regio. En sus cuatro aos haba vivido la regalada existencia de un aristcrata: era orgulloso y hasta egotista, como llegan a serlo a veces los seores rurales debido a su aislamiento. Pero se haba librado de no ser ms que un consentido perro domstico. La caza y otros entretenimientos parecidos al aire libre haban impedido que engordase y le haban fortalecido los msculos; y para l, como para todas las razas adictas a la ducha fra, la aficin al agua haba sido un tnico y una forma de mantener la salud. As era el perro Buck en el otoo de 1897, cuando una multitud de individuos del mundo entero se sentan irresistiblemente atrados hacia el norte por el descubrimiento que se haba producido en Klondike. Pero Buck no lea los peridicos ni saba que Manuel, uno de los ayudantes del jardinero, fuera un sujeto indeseable. Manuel tena un vicio, le apasionaba la lotera china. Y adems jugaba confiando en un mtodo, lo que lo llev a la ruina inevitable. Porque el jugar segn un mtodo requiere dinero, y el salario de un ayudante de jardinero escasamente cubre las necesidades de una esposa y una numerosa prole. La memorable noche de la traicin de Manuel, el juez se encontraba en una reunin de la Asociacin de Cultivadores de Pasas y los muchachos, atareados en la organizacin de un club deportivo. Nadie vio salir a Manuel con Buck y atravesar el huerto, y el animal supuso que era simplemente un paseo. Y nadie, aparte de un solitario individuo, los vio llegar al modesto apeadero conocido como College Park. Aquel sujeto habl con Manuel y hubo entre los dos un intercambio de monedas.
Podras envolver la mercanca antes de entregarla refunfu el desconocido, y Manuel pas una fuerte soga por el cuello de Buck, debajo del collar. Si la retuerces lo dejars sin alientodijo Manuel, y el desconocido afirm con un gruido. Buck haba aceptado la soga con serena dignidad. Era un acto inslito, pero l haba aprendido a confiar en los hombres que conoca y a reconocerles una sabidura superior a la suya. Pero cuando los extremos de la soga pasaron a manos del desconocido, solt un gruido amenazador. No haba hecho ms que dejar entrever su disgusto, convencido en su
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 191
192 Antologa
Le dan ataques dijo el hombre, ocultando la mano herida ante la presencia del encargado del vagn, a quien haba atrado el ruido del incidente. Lo llevo a San Francisco. El amo lo manda a un veterinario que cree que podr curarlo. Acerca del viaje de aquella noche habl el hombre con suma elocuencia en la trastienda de una taberna en el muelle de San Francisco. No saco ms que cincuenta por l rezong; y no lo volvera a hacer por mil, a toca teja. Llevaba la mano envuelta en un pauelo ensangrentado y tena la pernera derecha del pantaln rasgada de la rodilla al tobillo. Cunto sac el otro pasmado? pregunt el tabernero. Cien fue la respuesta. No habra aceptado ni un cntimo menos, as que... Eso hace ciento cincuenta calcul el tabernero; y ese los vale, o yo no s nada de perros. El otro se quit el vendaje ensangrentado y se mir la mano herida. Si no pillo la rabia... Ser porque naciste de pie dijo riendo el tabernero. Venga, dame la mano antes de marcharte aadi. Aturdido, sufriendo un dolor intolerable en la garganta y en la lengua, medio asfixiado, Buck intent hacer frente a sus torturadores. Pero una y otra vez lo tumbaron y le apretaron ms la cuerda hasta que lograron limar el grueso collar de latn y quitrselo del pescuezo. Entonces retiraron la soga y con violencia lo metieron en un cajn grande semejante a una jaula.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 192
El gusto de leer
Antologa 193
All estuvo echado durante el resto de aquella agotadora noche rumiando su clera y su orgullo herido. No poda entender qu significaba todo aquello. Qu queran de l aquellos desconocidos? Varias veces durante la noche, al or el ruido de la puerta del cobertizo al abrirse, se puso de pie de un salto esperando ver al juez, o al menos a los muchachos. Pero una y otra vez fue el rostro mofletudo del tabernero, que se asomaba y lo miraba a la mortecina luz de una vela de sebo. Pero el tabernero lo dej en paz, y por la maana entraron cuatro individuos que cogieron el
cajn. Ms torturadores, pens Buck, porque tenan un aspecto andrajoso y desaseado; y se puso a ladrarles con furia a travs de los barrotes. Ellos se limitaron a rer y azuzarlo con unos palos a los que inmediatamente Buck atac con los colmillos hasta que comprendi que eso era lo que queran. Entonces se tumb hoscamente en el suelo y dej que cargaran el cajn a una vagoneta. Despus, l y la jaula en la que estaba prisionero iniciaron un trnsito de mano en mano. Los empleados de un despacho de mercancas se hicieron cargo de l; fue transportado en otra vagoneta; una camioneta lo llev, junto con una serie de cajas y paquetes, hasta un trasbordador; otra lo sac para introducirlo en un gran almacn ferroviario, y finalmente fue depositado en el furgn de un tren expreso. El furgn fue arrastrado a lo largo de dos das con sus noches a la cola de ruidosas locomotoras; y durante dos das y dos noches estuvo Buck sin comer ni beber. En su furia haba respondido gruendo a las primeras tentativas de aproximacin de los empleados del tren, a lo que ellos haban correspondido azuzndole. El hambre no lo afliga tanto, pero la falta de agua era un verdadero sufrimiento que intensificaba su clera hasta extremos febriles. Y en efecto, siendo como era nervioso por naturaleza y extremadamente sensible, el maltrato le haba provocado fiebre, incrementada por la irritacin de la garganta y la lengua reseca e hinchada. Solo una cosa lo alegraba: ya no llevaba la soga al cuello. Eso les haba dado una injusta ventaja; pero ahora que no la llevaba, ya les enseara. Jams volveran a colocarle otra soga en el cuello, estaba resuelto. Haba pasado dos das y dos noches sin comer ni beber, y durante esos das y noches de tormento haba acumulado una reserva de ira que no auguraba nada bueno para el primero que lo provocase. Sus ojos se inyectaron en sangre y se convirti en un demonio furioso. Tan cambiado estaba que el propio juez no lo habra
reconocido; y los empleados del ferrocarril respiraron con alivio cuando se desembarazaron de l en Seattle. Cuatro hombres transportaron con cautela el cajn en un carromato hasta el interior de un pequeo patio trasero rodeado por un muro. Un tipo fornido; con un jersey rojo de cuello desbocado, sali a firmar el recibo del conductor. Aquel hombre, presinti Buck, era el siguiente torturador. Y se lanz salvajemente contra las tablas. El hombre sonri con crueldad y trajo un hacha y un garrote.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 193
194 Antologa
recibi un impacto que detuvo su cuerpo y le hizo juntar los dientes con un doloroso golpe seco. Tras una voltereta en el aire, se dio con el lomo y el costado contra el suelo. Como nunca en su vida le haban golpeado con un garrote, se qued pasmado. Soltando un gruido que tena ms de queja que de ladrido, se puso en pie y volvi a arremeter. Y nuevamente recibi un golpe y cay al suelo anonadado. Esta vez comprendi que haba sido el garrote, pero su exaltacin no admita la cautela. Una docena de veces volvi a acometer y con igual frecuencia el garrote frustr la embestida y acab con l en el suelo. Despus de un golpe especialmente feroz, sus patas vacilaron y qued demasiado aturdido para atacar. Se tambale sin fuerzas, con sangre manndole de la nariz, la boca y las orejas, con el hermoso pelaje salpicado y con manchas de saliva ensangrentada. Entonces el hombre avanz y deliberadamente le asest un espantoso golpe en el hocico. Todo el dolor que haba soportado Buck no fue nada en comparacin con la intensa agona de este. Con un rugido de ferocidad casi leonina, volvi a lanzarse contra el hombre. Pero el hombre, pasndose el garrote de la derecha a la izquierda, cogi diestramente a Buck por debajo del maxilar inferior, dando al mismo tiempo un tirn hacia abajo y hacia atrs. Buck describi un crculo completo en el aire, para despus golpear el suelo con la cabeza y el pecho. Atac por ltima vez. El hombre descarg entonces el golpe que le haba reservando durante toda la lucha y Buck se derrumb y cay al suelo sin sentido.
London, J. (2005). El llamado de la selva. Santiago: ZigZag.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 194
El gusto de leer
Antologa 195
El almohadn de plumas
Horacio Quiroga, escritor uruguayo.
u luna de miel fue un largo escalofro. Rubia, angelical y tmida, el carcter duro de su marido hel sus soadas nieras de novia. Ella lo quera mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura
de Jordn, mudo desde haca una hora. l, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses se haban casado en abril vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rgido cielo de amor, ms expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contena siempre. La casa en que vivan influa un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso frisos, columnas y estatuas de mrmol produca una otoal impresin de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el ms leve rasguo en las altas paredes, afirmaba aquella sensacin de desapacible fro. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia. En ese extrao nido de amor, Alicia pas todo el otoo. No obstante, haba concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueos, y an viva dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastr insidiosamente das y das; Alicia no se repona nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardn apoyada en el brazo de l. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordn, con honda ternura, le pas la mano por la cabeza, y Alicia rompi en seguida en sollozos, echndole los brazos al cuello. Llor largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardndose, y an qued largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra. Fue ese el ltimo da que Alicia estuvo levantada. Al da siguiente amaneci desvanecida. El mdico de Jordn la examin con suma atencin, ordenndole calma y descanso absolutos. No s le dijo a Jordn en la puerta de calle, con la voz todava baja. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vmitos, nada... Si maana se despierta como hoy, llmeme enseguida.
Al otro da Alicia segua peor. Hubo consulta. Constatose una anemia de marcha agudsima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo ms desmayos, pero se iba
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 195
196 Antologa
Pst... se encogi de hombros desalentado su mdico. Es un caso serio... poco hay que hacer... Solo eso me faltaba! resopl Jordn. Y tamborile bruscamente sobre la mesa. Alicia fue extinguindose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remita siempre en las primeras horas. Durante el da no avanzaba su enfermedad, pero cada maana amaneca lvida, en sncope casi. Pareca que nicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tena siempre al despertar la sensacin de estar desplomada en la cama con un milln de kilos encima. Desde el tercer da este hundimiento no la abandon ms. Apenas poda mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni an que le arreglaran el almohadn. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 196
Antologa 197
El gusto de leer
Perdi luego el conocimiento. Los dos das finales delir sin cesar a media voz. Las luces continuaban fnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agnico de la casa, no se oa ms que el delirio montono que sala de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordn. Alicia muri, por fin. La sirvienta, que entr despus a deshacer la cama, sola ya, mir un rato extraada el almohadn. Seor! llam a Jordn en voz baja. En el almohadn hay manchas que parecen de sangre. Jordn se acerc rpidamente Y se dobl a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que haba dejado la cabeza de Alicia, se vean manchitas oscuras. Parecen picaduras murmur la sirvienta despus de un rato de inmvil observacin. Levntelo a la luz le dijo Jordn. La sirvienta lo levant, pero enseguida lo dej caer, y se qued mirando a aquel, lvida y
temblando. Sin saber por qu, Jordn sinti que los cabellos se le erizaban. Qu hay? murmur con la voz ronca. Pesa mucho articul la sirvienta, sin dejar de temblar. Jordn lo levant; pesaba extraordinariamente. Salieron con l, y sobre la mesa del comedor Jordn cort funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevndose las manos crispadas a los bandos. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, haba un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia haba cado en cama, haba aplicado sigilosamente su boca su trompa, mejor dicho a las sienes de aquella, chupndole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remocin diaria del almohadn haba impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succin fue vertiginosa. En cinco das, en cinco noches, haba vaciado a Alicia. Estos parsitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Quiroga, H. (2008). El almohadn de plumas. En El almohadon de plumas y otros relatos. Santiago: Alfaguara.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 197
198 Antologa
xisten diversas clases de muerte. En algunas, el cuerpo perdura, en otras se desvanece por completo con el espritu. Esto solamente sucede, por lo general, en la soledad (tal es la voluntad de Dios), y, no habiendo visto nadie ese final, decimos que el hombre se ha perdido para siempre o que ha partido para un largo viaje, lo que es de hecho verdad. Pero, a veces, este hecho se produce en presencia de muchos, cuyo testimonio es la prueba. En una clase de muerte el espritu muere tambin, y se ha comprobado que puede suceder que el cuerpo contine vigoroso durante
muchos aos. Y a veces, como se ha testificado de forma irrefutable, el espritu muere al mismo tiempo que el cuerpo, pero, segn algunos, resucita en el mismo lugar en que el cuerpo se corrompi. Meditando estas palabras de Hali (Dios le conceda la paz eterna), y preguntndome cul sera su sentido pleno, como aquel que posee ciertos indicios, pero duda si no habr algo ms detrs de lo que l ha discernido, no prest atencin al lugar donde me haba extraviado, hasta que sent en la cara un viento helado que revivi en m la conciencia del paraje en que me hallaba. Observ con asombro que todo me resultaba ajeno. A mi alrededor se extenda una desolada y yerma llanura, cubierta de yerbas altas y marchitas que se agitaban y silbaban bajo la brisa del otoo, portadora de Dios sabe qu misterios e inquietudes. A largos intervalos, se erigan unas rocas de formas extraas y sombros colores que parecan tener un mutuo entendimiento e intercambiar miradas significativas, como si hubieran asomado la cabeza para observar la realizacin de un acontecimiento previsto. Aqu y all, algunos rboles secos parecan ser los jefes de esta malvola conspiracin de silenciosa expectativa. A pesar de la ausencia del sol, me pareci que el da deba estar muy avanzado, y aunque me di cuenta de que el aire era fro y hmedo, mi conciencia del hecho era ms mental que fsica; no experimentaba ninguna sensacin de molestia. Por encima del lgubre paisaje se cerna una bveda de nubes bajas y plomizas, suspendidas como una maldicin visible. En todo haba una amenaza y un presagio, un destello de maldad, un indicio de fatalidad. No haba ni un pjaro, ni un animal, ni un insecto. El viento suspiraba en las ramas desnudas de los rboles muertos, y la yerba gris se curvaba para susurrar a la tierra secretos espantosos. Pero ningn otro ruido, ningn otro movimiento rompa la calma terrible de aquel funesto lugar.
Observ en la yerba cierto nmero de piedras gastadas por la intemperie y evidentemente trabajadas con herramientas. Estaban rotas, cubiertas de musgo, y medio hundidas en la tierra. Algunas estaban derribadas, otras se inclinaban en ngulos diversos, pero ninguna estaba vertical. Sin duda alguna eran lpidas funerarias, aunque las tumbas propiamente
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 198
Antologa 199
El gusto de leer
dichas no existan ya en forma de tmulos ni depresiones en el suelo. Los aos lo haban nivelado todo. Diseminados aqu y all, los bloques ms grandes marcaban el sitio donde algn sepulcro pomposo o soberbio haba lanzado su frgil desafo al olvido. Estas reliquias, estos vestigios de la vanidad humana, estos monumentos de piedad y afecto me parecan tan antiguos, tan deteriorados, tan gastados, tan manchados, y el lugar tan descuidado y abandonado, que no pude ms que creerme el descubridor del cementerio de una raza prehistrica de hombres cuyo nombre se haba extinguido haca muchsimos siglos. Sumido en estas reflexiones, permanec un tiempo sin prestar atencin al encadenamiento de mis propias experiencias, pero despus de poco pens: "Cmo llegu aqu?". Un momento de reflexin pareci proporcionarme la respuesta y explicarme, aunque de forma inquietante, el extraordinario carcter con que mi imaginacin haba revertido todo cuanto vea y oa. Estaba enfermo. Recordaba ahora que un ataque de fiebre repentina me haba postrado en cama, que mi familia me haba contado cmo, en mis crisis de delirio, haba pedido aire y libertad, y cmo me haban mantenido a la fuerza en la cama para impedir que huyese. Elud vigilancia de mis cuidadores, y vagu hasta aqu para ir... adnde? No tena idea. Sin duda me encontraba a una distancia considerable de la ciudad donde viva, la antigua y clebre ciudad de Carcosa.
En ninguna parte se oa ni se vea signo alguno de vida humana. No se vea ascender ninguna columna de humo, ni se escuchaba el ladrido de ningn perro guardin, ni el mugido de ningn ganado, ni gritos de nios jugando; nada ms que ese cementerio lgubre, con su atmsfera de misterio y de terror debida a mi cerebro trastornado. No estara acaso delirando nuevamente, aqu, lejos de todo auxilio humano?[...]. Un ruido detrs de m me hizo volver la cabeza. Un animal salvaje un lince se acercaba. Me vino un pensamiento: "Si caigo aqu, en el desierto, si vuelve la fiebre y desfallezco, esta bestia me destrozar la garganta." Salt hacia l, gritando. Pas a un palmo de m, trotando tranquilamente, y desapareci tras una roca. Un instante despus, la cabeza de un hombre pareci brotar de la tierra un poco ms lejos. Ascenda por la pendiente ms lejana de una colina baja, cuya cresta apenas se distingua de la llanura. Pronto vi toda su silueta recortada sobre el fondo de nubes grises. Estaba medio desnudo, medio vestido con pieles de animales; tena los cabellos en desorden y una larga y andrajosa barba. En una mano llevaba un arco y flechas; en la otra, una antorcha llameante con un largo rastro de humo. Caminaba lentamente y con precaucin, como si temiera caer en un sepulcro abierto, oculto por la alta yerba. Esta extraa aparicin me sorprendi, pero no me caus alarma. Me dirig hacia l para interceptarlo hasta que lo tuve de frente; lo abord con el familiar saludo: Que Dios te guarde! No me prest la menor atencin, ni disminuy su ritmo.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 199
200 Antologa
lejos. Al levantar los ojos vi a travs de una brusca fisura en las nubes a Aldebarn y las Hadas. Todo sugera la noche: el lince, el hombre portando la antorcha, el bho. Y, sin embargo, yo vea... vea incluso las estrellas en ausencia de la oscuridad. Vea, pero evidentemente no poda ser visto ni escuchado. Qu sortilegio dominaba mi existencia? Me sent al pie de un gran rbol para reflexionar seriamente sobre lo que ms convendra hacer. Ya no tuve dudas de mi locura, pero an guardaba cierto resquemor acerca de esta conviccin. No tena ya rastro alguno de fiebre. Ms an, experimentaba una sensacin de alegra y de fuerza que me eran totalmente desconocidas, una especie de exaltacin fsica y mental. Todos mis sentidos estaban alerta [...]. La gruesa raz del rbol gigante (contra el cual yo me apoyaba) abrazaba y oprima una losa de piedra que emerga parcialmente por el hueco que dejaba otra raz. As, la piedra se encontraba al abrigo de las inclemencias del tiempo, aunque estaba muy deteriorada. Sus aristas estaban desgastadas; sus ngulos, rodos; su superficie, completamente desconchada. En la tierra brillaban partculas de mica, vestigios de su desintegracin. Indudablemente, esta piedra sealaba una sepultura de la cual el rbol haba brotado varios siglos antes. Las races hambrientas haban saqueado la tumba y aprisionado su lpida. Un brusco soplo de viento barri las hojas secas y las ramas acumuladas sobre la lpida. Distingu entonces las letras del bajorrelieve de su inscripcin, y me inclin a leerlas. Dios del cielo! Mi propio nombre...! La fecha de mi nacimiento...! Y la fecha de mi muerte! Un rayo de sol ilumin completamente el costado del rbol, mientras me pona en pie de un salto, lleno de terror. El sol naca en el rosado oriente. Yo estaba en pie, entre su enorme disco rojo y el rbol, pero no proyectaba sombra alguna sobre el tronco! Un coro de lobos aulladores salud al alba. Los vi sentados sobre sus cuartos traseros, solos y en grupos, en la cima de los montculos y de los tmulos irregulares que llenaban a
medias el desierto panorama que se prolongaba hasta el horizonte. Entonces me di cuenta de que eran las ruinas de la antigua y clebre ciudad de Carcosa. *** Tales son los hechos que comunic el espritu de Hoseib Alar Robardin al mdium Bayrolles.
Bierce, A. (2005). Un habitante de Carcosa. En Molina, M. (Ed). Cuentos de terror, Santiago: Alfaguara.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 200
Antologa 201
La poesa no sirve para nada me dicen Y en el bosque los rboles se acarician son sus races azules y agitan sus ramas al aire saludando con pjaros el rastro del Avestruz poesa es el hondo susurro de los asesinados el rumor de hojas en el otoo la tristeza por el muchacho que conserva la lengua pero ha perdido el alma La poesa, la poesa es un gesto, un sueo, el paisaje tus ojos y mis ojos muchacha odos corazn, la misma msica Y no digo ms, porque nadie encontrar la llave que nadie ha perdido Y poesa es el canto de mis Antepasados el da de invierno que arde y apaga esta melancola tan personal.
Chihuailaf, E. (2006). La llave que nadie ha perdido. De sueos azules y contrasueos. Santiago: Universitaria.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 201
202 Antologa
(Le estrecha la mano). Esta s es una sorpresa, madrecita!... Cmo est? Lmov. Bien, muchas gracias. Y usted, qu tal? Chubukov. Vamos tirando, ngel mo, gracias a sus oraciones y dems. Sintese, se lo suplico humildemente... por qu se presenta usted con tanta solemnidad? De frac, con guantes y dems. Acaso va usted a alguna parte, carsimo amigo? Lmov. No, solo vengo a verle a usted, mi muy respetable Stepn Stepnovich. Chubukov. Entonces, a qu viene el frac, encantador amigo? Parece que va usted de visita por ao nuevo! Lmov. Ver de qu se trata. (Le toma del brazo). He venido a verle, mi muy respetable Stepn Stepnovich, para incomodarle con un ruego. Varias veces he tenido el honor de dirigirme a usted en solicitud de ayuda, y usted, por decirlo as... perdone usted, estoy emocionado. Beber un poco de agua, respetable Stepn Stepnovich. (Bebe agua). Chubukov (aparte). Ha venido a pedirme dinero! No le dar! (A Lmov). De qu se trata, buen mozo? Lmov. Ver usted, Respeta Stepnovich..., perdn, Stepn Respetnovich... es decir, estoy terriblemente emocionado, como tiene usted la bondad de ver... En una palabra, usted es el nico que puede ayudarme... Chubukov. Ah, no le d vueltas, madrecita! Dgalo de una vez! A ver? Lmov. Ahora mismo... al instante. El caso es que he venido a pedir la mano de su hija Natalia Stepnovna. Chubukov (alegremente). Madrecita! Ivn Vaslievich! Reptalo otra vez. Lmov. Tengo el honor de pedirle... Chubukov (interrumpindole).Mi querido amigo... Qu contento estoy, y dems... Como se lo digo, y as sucesivamente. (Le abraza y le besa). Hace tiempo que lo deseaba.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 202
Antologa 203
El gusto de leer
Era mi deseo de siempre. (Suelta una lagrimita).Y siempre le he querido a usted, ngel mo, como se quiere a un hijo. Que el cielo os conceda a los dos paz, amor y dems, que yo deseaba tanto... Pero qu hago de pie, como un mentecato? Me he quedado turulato de alegra, completamente turulato! Oh, yo, con toda el alma... Voy a llamar a Natasha y dems.
Lmov. (enternecido).Mi muy respetable Stepn Stepnovich, qu cree usted, puedo confiar en el consentimiento de ella? Chubukov. Un hombre, eso es, tan guapo y... y ella, de pronto, iba a negar su consentimiento! Seguro que est enamorada como una gatita y dems... Ahora mismo! (Sale). []
Escena III
Natalia Stepnovna y Lmov. Natalia Stepnovna (entra).Ah, es usted! Y pap me dice: ve, hay un comerciante que ha venido por mercanca. Buenos das, Ivn Vaslievich! Lmov. Buenos das, mi muy respetable Natalia Stepnovna! Natalia Stepnovna. Perdn, voy con delantal y de trapillo... Estamos limpiando guisantes para ponerlos a secar. Por qu ha estado tanto tiempo sin venir a vernos? Sintese... (Se sientan). Quiere usted desayunar? Lmov. No, gracias, ya he tomado alguna cosa. Natalia Stepnovna. Fume... aqu tiene cerillas... El tiempo es magnfico, pero ayer llovi de tal manera que los jornaleros no hicieron nada en todo el da. Ya han segado mucho ustedes? Yo, figrese, he metido prisas y he segado ya todo el prado; ahora estoy desolada, me temo que se pudra el heno. Habra sido mejor esperar. Pero qu es esto? Usted, segn veo, va de frac. Qu maravilla! Va usted a algn baile, quiz? Dicho sea de paso, est usted mucho ms guapo... La verdad, por qu va tan elegante? Lmov (agitndose). Ver, muy respetable Natalia Stepnovna... El caso es que he decidido rogarle que me escuche... Naturalmente, usted se sorprender y hasta se enojar, pero yo... (Aparte). Qu fro ms espantoso! Natalia Stepnovna. De qu se trata? (Pausa). A ver? Lmov. Intentar ser breve. Usted sabe, mi muy respetable Natalia Stepnovna, que tengo el honor de conocer a su familia desde hace mucho tiempo, desde la infancia. Mi difunta ta y su esposo, de quienes, como usted sabe, hered la tierra, siempre tuvieron en gran estima a su padre y a su difunta madre. El linaje de los Lmov y el linaje de los
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 203
204 Antologa
Acaso es suyo? Lmov. Es mo, claro... Natalia Stepnovna. Vaya, hombre! El Pradillo de los Bueyes es nuestro y no suyo! Lmov. No, es mo, mi muy respetable Natalia Stepnovna. Natalia Stepnovna. Esto para m es una novedad. De dnde saca usted que es suyo? Lmov. Cmo, de dnde? Me refiero al Pradillo de los Bueyes que entra en cua entre su bosque de abedules y el pantano Quemado. Natalia Stepnovna. Eso, s. S... Es nuestro... Lmov. No, se equivoca, mi muy respetable Natalia Stepnovna, es mo. Natalia Stepnovna. Recapacite, Ivn Vaslievich! Desde cundo es suyo? Lmov. Cmo, desde cundo? Que yo recuerde, siempre ha sido nuestro. Natalia Stepnovna. Admitamos que esto no es as, y perdone. Lmov. Papeles cantan, mi muy respetable Natalia Stepnovna. El Pradillo de los Bueyes estuvo, en otro tiempo, en litigio, esto es verdad; pero ahora todo el mundo sabe que es mo. Sobre esta cuestin nada hay que discutir. Permtame recordarle que la abuela de mi ta cedi ese prado en usufructo ilimitado y gratuito a los campesinos del abuelo del padre de usted porque le cocan ladrillos para ella. Los campesinos del abuelo de su padre aprovecharon gratuitamente el prado durante unos cuarenta aos y se acostumbraron a considerarlo como suyo; pero luego, cuando sali la ley emancipando a los siervos... Natalia Stepnovna. No fue como usted cuenta! Tanto mi abuelo como mi bisabuelo consideraban que su tierra llegaba hasta el pantano Quemado. Esto significa que el Pradillo de los Bueyes era nuestro. Qu puede discutirse sobre esto? No lo comprendo. Hasta resulta desagradable! Lmov. Le ensear los papeles, Natalia Stepnovna! Natalia Stepnovna. Es nuestro! Aunque se pase usted dos das demostrando lo contrario, aunque se ponga usted quince fraques, el prado es nuestro, nuestro y nuestro... Lo suyo no lo quiero, pero tampoco deseo perder lo mo... Ya lo sabe! Lmov. A m, Natalia Stepnovna, el Pradillo de los Bueyes no me hace ninguna falta, pero se trata de una cuestin de principio. Si usted tiene a bien permitrmelo, se lo regalo.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 204
Antologa 205
El gusto de leer
Natalia Stepnovna. Tambin yo se lo puedo regalar a usted, es mo!... Todo esto por lo menos resulta extrao, Ivn Vaslievich! Hasta ahora le hemos tenido a
usted por un buen vecino, por un amigo; el ao pasado le prestamos la mquina trilladora y entonces nos vimos obligados a acabar la trilla en noviembre y usted nos trata como si furamos gitanos. Usted me regala mi propia tierra. Perdn, eso no est bien entre vecinos! A mi modo de ver, hasta es una insolencia, si usted quiere... Lmov. As pues, resulta, segn usted, que yo soy un usurpador, eh? Seorita, nunca me he apoderado de tierras ajenas y no permito que me acusen de ello... (Se acerca rpidamente al jarro de agua y bebe). El Pradillo de los Bueyes es mo! Natalia Stepnovna. Mentira, es nuestro! Lmov. Es mo! Natalia Stepnovna. Mentira! Se lo demostrar! Hoy mismo mandar mis segadores a ese prado! Lmov. Qu? Natalia Stepnovna. Hoy mismo estarn all mis segadores! Lmov. Y yo los echar de all a puntapis! Natalia Stepnovna. No se atreva! Lmov (llevndose una mano al corazn).El Pradillo de los Bueyes es mo, comprende? Es mo! Natalia Stepnovna. Hgame el favor de no gritar! Puede usted gritar hasta enronquecer de ira en su casa, pero aqu le ruego que no rebase los lmites de la decencia!
Escena IV
Los mismos y Chubukov. Chubukov. (entrando).Qu ocurre? Qu gritos son estos? Natalia Stepnovna. Pap, por favor, explica a este seor a quin pertenece el Pradillo de los Bueyes: a nosotros o a l? Chubukov. (a Lmov).Pollito, el Pradillo de los Bueyes es nuestro! Lmov. Por favor, Stepn Stepnovich, de dnde saca usted que es suyo? Por lo menos usted sea razonable! La abuela de mi ta cedi el Pradillo de los Bueyes en usufructo temporal y gratuito a los campesinos del abuelo de usted. Los campesinos se aprovecharon de la tierra durante cuarenta aos y se acostumbraron a considerarla como suya, pero cuando sali la ley emancipando a los siervos...
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 205
206 Antologa
Lmov. Pues yo le demostrar que es mo. Chubukov. No lo podr demostrar, mi joven predilecto. Lmov. S, se lo demostrar! Chubukov. Madrecita ma, para qu gritar tanto? Gritando, eso es, no demostrar nada. Lo suyo no lo quiero, pero tampoco tengo la intencin de perder lo mo. A qu santo? Ya que a esto se llega, simpatiqusimo, si tiene usted la intencin de disputarme ese prado y dems, antes lo regalo a los mujiks que a usted. Ya lo sabe! Lmov. Nada, ustedes me toman, sencillamente, por imbcil y se ren de m. Dicen que mi tierra es suya y an quieren que conserve la sangre fra y que hable sin sulfurarme. Usted no es un vecino, es un usurpador! Chubukov. Cmo? Qu ha dicho usted? Natalia Stepnovna. Pap, manda enseguida segadores al Pradillo! Chubukov. (a Lmov). Qu ha dicho usted, muy seor mo? Natalia Stepnovna. El Pradillo de los Bueyes es nuestro y muy nuestro, No lo ceder! Lmov. Esto lo veremos! En los tribunales les demostrar que es mo. Chubukov. En los tribunales? Puede usted acudir a los tribunales, muy seor mo, y as sucesivamente! Puede hacerlo! Yo a usted le conozco, lo que usted espera es encontrar una ocasin para querellarse y dems... Lioso que es usted! Toda su familia ha sido trapisonda! Toda! Lmov. Le ruego que no ofenda a mi familia! En la familia de los Lmov, todos han sido honrados, ni uno ha sido llevado a los tribunales por malversacin de fondos, como su to. Chubukov. Pues los Lmov, de su familia, han sido todos unos locos! Natalia Stepnovna. Todos, todos, todos! Chubukov. Su abuelo era un borracho perdido y su ta menor, Nastasia Mijilovna, huy con un arquitecto y dems... Lmov. Y su madre era renca. (Se lleva una mano al corazn). Ay, una punzada! La cabeza se me va... Madrecita!... Agua! Chubukov. Y su padre era un jugador y un glotn! Natalia Stepnovna. Y su ta, una chismosa como hay pocas!
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 206
Antologa 207
El gusto de leer
Lmov. Se me ha paralizado la pierna izquierda... Y usted es un intrigante... Oh, el corazn!... Y no es un secreto para nadie que usted, antes de las elecciones... Veo como chispas en los ojos... Dnde est mi sombrero? Natalia Stepnovna. Todo esto es vil, indecoroso, sucio! Chubukov. Y usted, s, seor, usted es un hombre daino, un hombre de dos caras y enredn! Eso es! Lmov. Aqu est el sombrero... Dnde est la puerta? Oh!... Me parece
que voy a morirme... (Se dirige hacia la puerta). Chubukov. (gritndole, tras l). Y que no vuelva usted a poner los pies en mi casa! Natalia Stepnovna. Acuda a los tribunales! Ya veremos! (Lmov sale, tambalendose).
Escena V
Chubukov y Natalia Stepnovna. Chubukov. Al diablo! (Va y viene muy agitado). Natalia Stepnovna. Qu canalla! Despus de esto, cree en los buenos vecinos. Chubukov. Sinvergenza! Espantapjaros de mala muerte! Natalia Stepnovna. Qu monstruo! Dice que es suya una tierra que no le pertenece y an se atreve a alzar la voz. Chubukov. Y ese esperpento, ese gallina que no ve ms all de sus narices se atreve an a hacer peticiones de mano y dems! Qu te parece? Pedir la mano! Natalia Stepnovna. Qu peticin de mano? Chubukov. Cmo! Ha venido para pedir tu mano. Natalia Stepnovna. A pedir mi mano? A m? Por qu no me lo has dicho antes? Chubukov. Por esto se ha vestido de frac! El salchicha ese! Natalia Stepnovna. La ma? A pedir mi mano? Ah! (Se deja caer en un silln y gime). Que vuelva! Que vuelva! Ah! Que vuelva! Chubukov. Quin ha de volver? Natalia Stepnovna. Pronto, pronto! Me desmayo! Que vuelva! (Sufre un ataque de histerismo).
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 207
208 Antologa
Escena VI
Natalia Stepnovna y Lmov. Lmov. (entra, abatido).Tengo unas
palpitaciones espantosas... La pierna se me ha entorpecido... qu punzadas en el costado... Natalia Stepnovna. Perdn, nos hemos acalorado, IvnVaslievich... Ahora lo recuerdo: el Pradillo de los Bueyes realmente es suyo. Lmov. El corazn me palpita de manera terrible... El Pradillo es mo... Noto un tic en los dos ojos... Natalia Stepnovna. Es suyo, el Pradillo es suyo... s, seor. Sintese. (Se sientan). Nosotros no tenamos razn... Lmov. Yo, por principio... La tierra no me importa, lo que me importa es el principio Natalia Stepnovna. Desde luego, el principio... Bueno, hablemos de alguna otra cosa. Lmov. Tanto ms, cuanto que tengo pruebas. La abuela de mi ta dio a los campesinos del abuelo del padre de usted... Natalia Stepnovna. Basta de esta cuestin, basta... (Aparte). No s cmo empezar (A Lmov). Se dispone a ir pronto de caza? Lmov. Quiero ir a la del urogallo, mi muy respetable Natalia Stepnovna, despus de la siega. Ah! Se lo han dicho? Figrese qu desgracia la ma! Mi perro Adivina, que usted se digna conocer, cojea. Natalia Stepnovna. Qu pena! Y a qu se debe? Lmov. No lo s... Se habr dislocado una pata o lo habrn mordido otros perros (Suspira). Es el mejor perro del mundo, por no hablar de lo que me cost! Pagu por l a Mirnov ciento veinticinco rublos. Natalia Stepnovna. Lo pag muy caro, Ivn Vaslievich!
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 208
Antologa 209
El gusto de leer
Lmov. Pues, a mi modo de ver, fue muy barato. El perro es maravilloso. Natalia Stepnovna. Por Escapa, pap dio ochenta y cinco rublos, y Escapa es mucho mejor que su Adivina! Lmov. Escapa mejor que Adivina? Qu ocurrencia! (Se re). Escapa mejor que Adivina! Natalia Stepnovna. Naturalmente, es mejor. Escapa todava es joven, an no es un perro hecho, pero por su agilidad no se encontrar otro mejor. Lmov. Perdn, Natalia Stepnovna, pero usted olvida que Escapa es corto de mandbula, y un perro corto de mandbula es siempre de poca presa.
Natalia Stepnovna. Corto de mandbula? Es la primera vez que lo oigo decir! Lmov. Se lo aseguro, la mandbula inferior es ms corta que la superior. Natalia Stepnovna. Las ha medido usted? Lmov. Las he medido. Para matear, vale, claro, mas, para cobrar la pieza, difcilmente... Natalia Stepnovna. En primer lugar, nuestro Escapa es un perro de raza y de mucho pelo, es hijo de Brinca y Escoplo, mientras que su bermejo po no se sabe de qu raza es... Adems, es viejo y feo, como un penco... Lmov. Viejo, s, pero no lo cambiara ni por cinco Escapas como el suyo... Acaso es posible? Adivina es un perro, mientras que Escapa... hasta es ridculo discutirlo... Perros como su Escapa los tiene cualquier montero. Veinticinco rublos ya sera por l un precio excelente. Natalia Stepnovna. Hoy, Ivn Vaslievich, se le ha metido en el cuerpo el espritu de contradiccin. Tan pronto se figura que el Pradillo es suyo como que Adivina es mejor que Escapa. No me gusta que un hombre diga lo que no piensa. Usted sabe perfectamente que Escapa es cien veces mejor que su... que ese tonto de Adivina. Para qu, pues, decir lo contrario? Lmov. Ya veo, Natalia Stepnovna, que me tiene usted por ciego o por imbcil. Pero comprenda que su Escapa es corto de mandbula! Natalia Stepnovna. No es verdad. Lmov. Corto de mandbula! Natalia Stepnovna. (grita). No es cierto! Lmov. Por qu chilla, seorita? Natalia Stepnovna. Por qu dice usted cosas absurdas? Es indignante! A su Adivina ya habra que pegarle un tiro, y usted lo compara con Escapa! Lmov. Perdone, no puedo continuar esta discusin. Tengo palpitaciones. Natalia Stepnovna. Ya lo he observado: los cazadores que ms discuten son los que menos entienden.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 209
210 Antologa
Natalia Stepnovna. Y su estpido Adivina ni necesita reventar, pues ya sin ello est reventado! Lmov. (llora). Cllese! Se me parte el corazn! Natalia Stepnovna. No me callar!
Escena VII
Los mismos y Chubukov. Chubukov (entra). Qu pasa ahora? Natalia Stepnovna. Pap, di con toda sinceridad, a conciencia: qu perro es mejor, nuestro Escapa o su Adivina? Lmov. Stepn Stepnovich, se lo suplico, diga solo una cosa: es corto de mandbula su Escapa o no? S o no? Chubukov. Y si lo fuera? Vaya importancia! En cambio, en todo el distrito no hay un perro mejor, y dems... Lmov. Pero no es mejor mi Adivina? Sea sincero! Chubukov. No se altere, carsimo... Permtame... Su Adivina, eso es, tiene sus buenas cualidades... Es de raza pura, de piernas fuertes, lomos slidos y dems. Pero ese perro es viejo y corto de morro. Lmov. Perdone, pero con mis palpitaciones... Vayamos a los hechos... Tenga a bien recordar que en los pastos de Maruskin mi Adivina iba oreja contra oreja con el Alcanza del conde, mientras que su Escapa se qued atrs una versta entera. Chubukov. Se qued atrs porque el montero del conde le dio un latigazo. Lmo. Con razn. Todos los perros corran tras la zorra y el Escapa la emprendi contra un carnero. Chubukov. No es verdad... Querido amigo, yo me sulfuro pronto y, eso es, le ruego poner fin a esta discusin. Lo golpe porque a todos les da envidia el perro de otro... S! Todos son unos envidiosos! Tampoco usted, seor, est libre de pecado! Lo recuerdo todo!
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 210
Antologa 211
El gusto de leer
Lmov. Tambin yo lo recuerdo! Chubukov. (parodindole).Tambin yo lo recuerdo... Y qu recuerda usted? Lmov. Palpitaciones... La pierna no me obedece... No puedo. Natalia Stepnovna (parodindole). Palpitaciones... Qu cazador es usted? Lo que ha de hacer usted es tumbarse en la cocina al calor de la estufa y dedicarse a cazar cucarachas, en vez de correr tras las zorras. Palpitaciones...
Chubukov. La verdad, qu cazador es usted? Con las palpitaciones, eso es, que tiene, lo mejor es quedarse en casa y no verse agitado sobre la silla de montar. Bien estara que fuera usted de caza para cazar, pero usted va solo para discutir, para fastidiar los perros de los otros y dems. Yo me sulfuro pronto, dejemos esta conversacin. Lo que pasa es que usted no es un cazador, ni mucho menos! Lmov. Acaso lo es usted, un cazador? Usted va de caza solo para tirar de la levita al conde e intrigar... El corazn!... Usted es un intrigante! Chubukov. Qu? Yo, un intrigante? (Grita). A callar! Lmov. Intrigante! Chubukov. Mocoso! Cachorro! Lmov. Vieja rata! Chubukov. Cllate, o te pego un tiro como a una perdiz. Imbcil! Lmov. Todo el mundo sabe que oh, el corazn! que su difunta mujer le daba a usted buenas azotainas... La pierna... las sienes... las chispas en los ojos... Me caigo, me caigo... Chubukov. Y a ti, a ti el ama de llaves te tiene en el puo! Lmov. Ay, ay, ay... me ha estallado el corazn! Dnde tengo el hombro?... Me muero. (Se deja caer en un silln). El doctor! (Se desvanece). Chubukov. Criatura! Mocoso! Estpido! Me siento mal! (Bebe agua). Mal! Natalia Stepnovna. Qu cazador es usted? Usted no sabe ni siquiera montar a caballo! (A su padre). Pap! Qu le pasa? Pap! Mira, pap! (Chilla). Ivn Vaslievich! Ha muerto! Chubukov. Me siento mal!... Me falta la respiracin!... Aire! Natalia Stepnovna. Ha muerto? (Tira de una manga de Lmov). Ivn Vaslievich! Ivn Vaslievich! Qu hemos hecho? Ha muerto! (Se deja caer en un silln). Un mdico! Un mdico! (Sufre una crisis de histerismo). Chubukov. Oh!... Qu es esto? Qu te ocurre? Natalia Stepnovna. (gime).Ha muerto!... Ha muerto! Chubukov. Quin ha muerto? (Mira a Lmov). Ha muerto, efectivamente!
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 211
212 Antologa
Chubukov. Csese usted cuanto antes y... al diablo! Ella da su consentimiento! (Une las manos de Lmov y de Natalia Stepnovna). Ella est de acuerdo y dems. Os bendigo a los dos y dems. Lo nico que os pido es que me dejis en paz! Lmov. Eh? Qu? (Levantndose). A quin? Chubukov. Ella da su consentimiento! Entonces? Besaos y... al diablo los dos! Natalia Stepnovna. (gime).l vive... S, s, doy mi consentimiento... Chubukov. Besaos! Lmov. Eh? A quin? (l y Natalia Stepnovna se besan). Qu agradable... Permtanme, de qu se trata? Ah, s, comprendo... El corazn... las chispas... Soy feliz, Natalia Stepnovna... (Le besa una mano). No siento la pierna... Natalia Stepnovna. Yo... yo tambin soy feliz... muy feliz... Chubukov. Oh, qu peso se me ha quitado de encima!... Uf! Natalia Stepnovna. Pero... de todos modos, reconzcalo por lo menos ahora: Adivina es peor que Escapa. Lmov. Es mejor! Natalia Stepnovna. Es peor! Chubukov. Bueno, empieza la felicidad conyugal! Venga, champaa! Lmov. Es mejor! Natalia Stepnovna. Es peor! Es peor! Es peor! Chubukov. (intentando gritar ms que ellos). Champaa! Champaa! Teln
Chjov, A. (2007). Una peticin de mano. Obras completas vol.I. Madrid: Aguilar.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 212
Antologa 213
Es cierto! He sido y soy terriblemente nervioso, pero por qu van a decir que estoy loco? La enfermedad me ha aguzado los sentidos, no los ha destruido ni embotado. El odo era, de todos ellos, el ms agudo. Oa todas las cosas del cielo y de la tierra. Oa muchas cosas del infierno. Cmo puede ser entonces que est loco? Escuchen y observen con qu calma y con qu sano juicio puedo contarles toda la historia! Me resulta imposible decir cmo se me ocurri la idea por primera vez, pero, una vez
concebida, me obsesion de da y de noche. No haba ningn motivo, tampoco pasin. Yo amaba al viejo. Nunca me haba hecho dao, jams me haba insultado. Tampoco quera quedarme con su dinero. Creo que fue su ojo! S, eso fue! Uno de sus ojos pareca el ojo de un buitre: un ojo azul plido cubierto por una membrana. Cada vez que me miraba, se me helaba la sangre. Entonces, gradualmente, muy gradualmente, decid quitarle la vida al viejo para librarme de ese ojo para siempre. Esta es la cuestin. Ustedes me creen loco, pero los locos no razonan. Deberan de haberme visto! Deberan de haber visto con qu astucia proced, con qu cuidado, con qu perspicacia y con qu disimulo puse manos a la obra. Nunca fui tan amable con el viejo como la semana anterior al asesinato. Y todas las noches, alrededor de las doce, giraba el picaporte de su puerta y la abra tan suavemente! Y cuando la abertura era suficiente como para pasar la cabeza, introduca un farol tapado, completamente tapado para que ninguna luz se filtrase dentro de la pieza, y entonces meta la cabeza. Oh, ustedes se hubieran redo al verme meter la cabeza con tanto cuidado! La mova despacio, muy despacio, para no perturbar el sueo del viejo. Tardaba una hora en meter toda la cabeza dentro de la abertura para verlo echado sobre la cama. Hubiera podido un loco actuar de manera tan astuta? Y cuando mi cabeza estaba bien adentro de la pieza, destapaba la lmpara con mucho cuidado oh, con tanto cuidado! porque las bisagras crujan. La abra solamente para que un nico rayo de luz cayera sobre ese ojo de buitre. E hice esto mismo durante siete largas noches, justo a la medianoche. Pero me encontraba siempre con el ojo cerrado, y entonces era imposible llevar a cabo el trabajo, porque no era el viejo el que me irritaba, sino su ojo maligno. Y cada maana, cuando amaneca, entraba con descaro en su habitacin y conversaba con
l animadamente, llamndolo por su nombre en tono carioso y preguntndole cmo haba pasado la noche. Como pueden ver, el viejo tendra que haber sido muy perspicaz para sospechar que todas las noches, justo a las doce, yo lo observaba mientras dorma.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 213
214 Antologa
Saba lo que el viejo senta y lo compadeca, aunque tambin me haca rer. Saba que l haba permanecido despierto desde el primer ruido suave, cuando se haba movido en la cama. El miedo haba comenzado a invadirlo. Intentaba imaginar que el miedo no tena, sentido pero no poda. Se haba estado diciendo a s mismo: No es ms que el viento de la chimenea, Es solo una rata que corre o Es tan solo algn grillo que canta. S, haba intentado conformarse con todas estas suposiciones, pero haba sido todo en vano. Todo en vano, porque la muerte, al acercarse, lo haba rozado con su sombra negra y lo haba envuelto. Y fue el ttrico influjo de la sombra no percibida el que le hizo sentir a pesar de no verla ni orla la presencia de mi cabeza dentro de su habitacin. Despus de esperar un largo rato, con mucha paciencia y sin haberlo odo recostarse, resolv destapar una hendija pequea, muy pequea, en el farol. Entonces la destap no pueden imaginarse con cunta cautela!, hasta que, por fin, un nico y dbil rayo, delgado como la tela de una araa, sali de la hendija y cay sobre el ojo de buitre. Estaba abierto bien, bien abierto y la furia me invadi al verlo. Pude distinguirlo perfectamente: todo de un azul plido, con un velo odioso por encima que me helaba hasta la mdula de los huesos. Pero no pude ver ninguna otra parte de su cara ni de su cuerpo porque solo haba dirigido el rayo, como por instinto, con una precisin increble sobre el condenado lugar.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 214
El gusto de leer
Antologa 215
Acaso no les dije que lo que ustedes llaman locura es solamente una hipersensibilidad de los sentidos? En ese momento lleg hasta mis odos un sonido imperceptible, dbil y rpido, como el que produce un reloj envuelto en algodn. Yo conoca demasiado bien ese sonido: era el latido del corazn del viejo. Aument mi furia de la misma manera que el
redoble de un tambor aumenta el valor de un soldado. Pero an me contuve y permanec inmvil. Apenas respiraba. Sostuve el farol sin moverme. Trat por todos los medios de mantener el rayo firme sobre el ojo, mientras el latido endemoniado del corazn aumentaba. Se volvi cada vez ms rpido y ms fuerte, ms fuerte! El terror del viejo debi de haber sido extremo! El latido de su corazn se haca ms fuerte a cada instante. Se dan cuenta? Les dije que era nervioso, y lo soy. Y en ese momento, en las horas muertas de la noche, en medio de un terrible silencio en la vieja casa, un sonido tan extrao como ese generaba en m un terror incontrolable. Aun as me contuve durante unos minutos ms y permanec inmvil. Pero el latido se volva cada vez ms fuerte, ms fuerte! Cre que el corazn iba a estallar. Y entonces me invadi una nueva ansiedad: algn vecino podra or el sonido. La hora del viejo haba llegado! Profiriendo un alarido, abr completamente el farol y salt adentro del cuarto. l grit una vez, solo una. En un instante lo arrastr por el piso y lo aplast con la pesada cama. Entonces sonre con satisfaccin porque el hecho estaba casi consumado. Pero durante varios minutos el corazn sigui latiendo con un sonido sordo y ahogado. Esto, sin embargo, no me molest; no podan orlo del otro lado de la pared. Por fin ces. El viejo haba muerto. Corr la cama y examin el cadver. S, estaba tieso, duro como una piedra. Coloqu la mano sobre su corazn y la dej all unos minutos. No haba pulsaciones. El viejo estaba muerto. Su ojo no me atormentara ms. Si todava me creen loco, no seguirn creyndolo cuando les describa las sabias precauciones que tom para ocultar el cadver. La noche declinaba, as que tuve que trabajar rpidamente, en silencio. Primero descuartic el cuerpo: le cort la cabeza, los brazos y las piernas. Luego levant tres listones del piso de la habitacin y deposit todo entre los maderos. Volv
a colocar las tablas con tanta habilidad e inteligencia que ningn ojo humano, ni siquiera el suyo, hubiera podido advertir algo fuera de lugar. No haba nada que lavar. Ninguna mancha, ninguna gota de sangre. Haba sido muy precavido para evitarlas y haba recogido todo con una palangana. Ja, ja! Cuando termin todas estas tareas eran las cuatro y todava estaba tan oscuro como si fuera medianoche. El campanario dio la hora y alguien llam a la puerta de calle. Fui a abrir con toda tranquilidad, ya que, una vez terminado el trabajo, qu poda temer? Entraron tres hombres que se presentaron amablemente como agentes de polica. Un vecino haba odo un grito durante la noche; sospechaban que alguien hubiera cometido un crimen. Se haba presentado una denuncia en la seccional policial y ellos haban sido designados para revisar la casa.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 215
216 Antologa
marcado. Segu conversando para tratar de librarme de esa sensacin, pero el ruido continuaba y ganaba ms nitidez a cada momento, hasta que finalmente not que no se hallaba en mis odos. Sin duda, me puse cada vez ms plido, pero segu hablando con ms fluidez y en voz muy alta. A pesar de eso, el sonido era cada vez ms fuerte. Qu poda hacer yo? Era un sonido imperceptible, dbil y rpido, como el que produce un reloj envuelto en algodn. Me costaba respirar, pero los policas todava no se haban dado cuenta de nada. Habl ms rpido, con ms vehemencia, pero el sonido aumentaba su volumen con precisin. Me levant y empec a discutir por tonteras, en voz alta y con gestos agresivos, pero el ruido segua creciendo. Por qu no queran irse? Camin de un lado a otro de la habitacin con pasos graves, como si los comentarios de los policas me enfurecieran, pero el ruido se oa cada vez ms fuerte. Oh, Dios! Qu poda hacer yo? Echaba espuma por la boca, despotricaba, maldeca! Revole la silla en la que me haba sentado y la hice rechinar contra las tablas del piso, pero el ruido creca por encima de todo y aumentaba constantemente. Se hizo ms fuerte, ms fuerte.Y los hombres an conversaban con calma y sonrean. Era posible que no lo oyeran? Dios Todopoderoso! No, no! Ellos lo oan, ellos sospechaban, ellos lo saban! Se estaban burlando de mi terror. Esto es lo que pensaba y lo que pienso ahora! Pero cualquier cosa era mejor que esa agona! Cualquier cosa era ms tolerable que esa burla! Sent que deba gritar o morir! Y ahora, otra vez! Escuchen! Ms fuerte, ms fuerte, ms fuerte! Miserables! grit. No disimulen ms! Confieso que lo hice! Levanten las tablas! Aqu, aqu! Es el latido de su repugnante corazn!
Poe, E. (2005). El corazn delator. En Crimen y misterio, Antologa de relatos de suspenso. Santiago: Alfaguara.
antologia_L8 19-10-12 15:01 Pgina 216
El gusto de leer
Antologa 217
Oda a la alcachofa
Pablo Neruda, poeta chileno.
La alcachofa de tierno corazn se visti de guerrero, erecta, construy una pequea cpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas, a su lado los vegetales locos se encresparon, se hicieron zarcillos, espadaas, bulbos conmovedores, en el subsuelo durmi la zanahoria de bigotes rojos, la via resec los sarmientos por donde sube el vino, la col se dedic a probarse faldas, el organo a perfumar el mundo, y la dulce alcachofa all en el huerto, vestida de guerrero, bruida como una granada, orgullosa, y un da una con otra en grandes cestos de mimbre, camin por el mercado a realizar su sueo: la milicia. En hileras nunca fue tan marcial
como en la feria, los hombres entre las legumbres con sus camisas blancas eran mariscales de las alcachofas, las filas apretadas, las voces de comando, y la detonacin de una caja que cae, pero entonces viene Mara con su cesto, escoge una alcachofa, no le teme, la examina, la observa contra la luz como si fuera un huevo, la compra, la confunde en su bolsa con un par de zapatos, con un repollo y una botella de vinagre hasta que entrando a la cocina la sumerge en la olla. As termina en paz esta carrera del vegetal armado que se llama alcachofa, luego escama por escama desvestimos la delicia y comemos la pacfica pasta de su corazn verde.
Neruda,P. (1998). Oda a la alcachofa. En Barros, J. (Ed).
218 Solucionario
Solucionario
p. 72. 2. En el teatro se representan acciones. La escenografa reemplaza las descripciones. p. 73. 3. Usando sonidos y msica. 4. D p. 88. 1. C p. 89. 2. C 3. Celos, amistad, entre hombre y mujer. p. 97. 1. Por hacer notar a su marido. 2. El arribismo. 3. La obra se desarrolla en un patio lleno de zapallos. Porque la familia elabora la ficcin de veranear en Zapallar. 4. La obra apela a los espectadores, haciendo evidente una caracterstica de la sociedad. p. 98. 8. El tema es el carnaval en Chile: orgenes, situacin actual, rol de la agrupacin Chinchn Tirapi. p. 42. 2. A p. 43. 4. Que se encuentra por sobre el resto de las mujeres. 5. 1.a estrofa: alaba las caractersticas de la amada y llama su atencin. 2.a estrofa: presenta el motivo lrico y llama la atencin de la amada. 6. B 7. Diario de vida, carta, poema. p. 58. 1. B/B 2. Lanzas de luz, Armaduras despiadadas p. 66. 1. Primeros versos. p. 67. 3. Primer y tercer enunciado. 4. El hablante lrico es una voz ficticia creada por el autor. 5. Gemelo, de esas tardes extintas. p. 68. 1. Ttulo: Bullying./Encabezado: Seor director: (vocativo)/ Cuerpo: el desarrollo completo de la carta./ Cierre: Luis Ramrez S.(firma). 2. 3-2-1. 3. Referencial. p. 12.
1. Literatura sensacionalista, anatoma, ley inglesa, botnica, violn, manejo del bastn, la espada y boxeo, geologa. En el resto de las materias se muestra incompetente. 2. Anatoma, qumica, leyes, manejo de elementos de defensa personal. p. 13. 4. Personajes. p. 28. 1. Busca verificar que el mtodo de instruccin o enseanza sea el mismo de siempre. 2. C 4. p. 36. 1. El amor de una gata hacia su amo. 2. La gata, porque las acciones del relato giran en torno a ella. 5. Todas las acciones presentadas corresponden a un mundo cotidiano. El hecho fantstico es que sea la gata quien las narra o presenta. 6. Al finalizar el relato, cuando la protagonista declara ser una gata. p. 37. 3. Porque l dio antecedentes sobre el resto de la banda. 4. Porque tiene un amplio prontuario y se haba fugado de la crcel. p. 38. 5. Clientes, dependiente, la hija del dueo de la tienda.
UNIDAD
1 Crear mundos
3 De accin y movimiento
Solucionario 219
p. 163. 2. c 3. En un teatro. Se sientan como pblico. 4. Artculo de crtica. 5. Apelativa. p. 179. 1. La Zapatera siente que fue un error casarse con un hombre mayor que adems no tiene dinero. 2. Estn el nio y los dos personajes y luego el nio se marcha. 3. La pobreza, las dificultades en las relaciones de pareja. p. 187. 1. La demolicin de la prgola y la prdida de la fuente laboral. 2. No hay personajes elevados ni acciones
elevadas. Se trata de personajes comunes y corrientes, pero la finalidad no es producir risa. p. 132. 1. A p. 133. 3. La direccin que lo conduce hacia la otra persona. 4. Hiprbole. 5. Funcin expresiva con solamente hay dos calles en la ciudad, funcin apelativa con direccin obligada (seal de trnsito). 7. Nexo de subordinacin (preposicin). p. 148. 2. Habla de un tema actual, como es la nostalgia por la infancia, a travs de un elemento actual, la bicicleta. p. 157. 1. Entregar una opinin respecto de una pelcula para recomendarla. 3. Hecho, hecho, opinin. p. 158. 4. A. Pero: coordinante. B. y: coordinante. C. ante: subordinante. p. 102. 3. b p. 119. 2. El amanecer y la maana. 3. Realizar una descripcin de la ciudad en el amanecer. p. 127. 2. b. 4. La barandilla de un barco, un marinero, un joven delgado, el mar, un puerto, una pipa, un vagabundo, un paquete de alimento, p. 128. 1. Datos objetivos e imgenes.
Las respuestas de este solucionario son de las preguntas de respuesta nica. Las indicaciones para las otras respuestas las tiene el profesor en la Gua Didctica.
PAGINAS FINALES_Maquetacin 1 19-10-12 15:02 Pgina 219
ndice temtico
Actos y escenas 170 Autorretrato, descripcin potica 56, 57 Biografa 113, 114, 115 Blog 53, 54, 55 Carta al director 60, 61, 64 Comentario crtico, lectura de 150, 151, 152, 154, 155 Comentario crtico, produccin de 173, 174, 175
Cmic 83, 84, 85 Conflicto y drama 169, 170 Contexto de produccin 110 Cuento 23, 24, 25 Debate 146, 147 Entrevista 90, 91, 93, 94, 95 Espacio, en el gnero dramtico 80 Espacio, narrativa 20 Figuras literarias 50 Foro 116, 117 Funcin adjetiva 50 Funcin adverbial 93 Funcin apelativa 63, 80 Funcin emotiva 63 Funcin referencial 63, 110 Funcin sustantiva y verbal 33 Funciones del lenguaje (teora general) 63 Funciones del lenguaje 63 Gnero dramtico, historia del 79 Gnero lrico 49, 50 Hablante lrico 49 Lenguaje potico 49 Literatura realista 109
PAGINAS FINALES_Maquetacin 1 19-10-12 15:02 Pgina 220
Montaje teatral 176, 177 Mundo narrativo 19 Narrador omnisciente 110 Oraciones coordinadas y subordinadas 153 Oraciones explicativas 183 Personajes 19, 20 Poesa contempornea, caractersticas 139, 140 Produccin oral, hechos y secuencias de acciones 26, 27 Publicidad y propaganda 143, 144, 145 Radioteatro 86, 87 Reportaje 120, 121 Texto informativo breve 30, 31, 32, 34, 35 Textos de divulgacin cientfica 183, 184, 185 Tragedia y comedia 79 Verosimilitud 110
PAGINAS FINALES_Maquetacin 1 19-10-12 15:02 Pgina 221
222 Bibliografa
Bibliografa 1
A dos semanas del robo en Londres, asaltan lujosa joyera en Ginebra. (2009, 19 de agosto). La Tercera. Mundo, p.12. Acevedo, A (2001). Chaarcillo. Santiago: Pehun. Alberti, R. (2003). A miss X, enterrada en el viento del oeste. Antologa Potica. Madrid: Espasa-Calpe. Arteche, M. (2001). La bicicleta. Poesa y prosa de Miguel Arteche. Santiago: Universitaria. Barros Grez, D. (2007). Como en Santiago. Santiago: Pehun.
Benedetti, M. (1985). Corazn Coraza. Nocin de patria. Madrid: Visor. Bierce, A. (2005). Un habitante de Carcosa. En Molina, M. (Ed.), Cuentos de terror. Santiago: Alfaguara. Blest Gana, A. (2004). Martn Rivas. Santiago: Zig-Zag. Catalina Saavedra, una maestra del teatro. Entrevista exclusiva, Archivo Editorial. Chjov, A. (2007). Una peticin de mano. Obras completas vol.I. Madrid: Aguilar. Chihuailaf, E. (2006). La llave que nadie ha perdido. De sueos azules y contrasueos. Santiago: Universitaria. Crculo astronmico. (2008). La contaminacin luminosa. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de 2010, de http://www.circuloastronomico.cl/eco/luminosa/luminosa.html Descubre cmo funciona la cama que se hace sola. Recuperado el 30 de julio de 2009, del sitio web Publimetro: http://www.publimetro.cl/content/view/572183/Descubre-comofuncionala-cama-que-se-hace-sola.html Dostoievsky, F. (2003). Crimen y castigo. Madrid: Aguilar. Elssaca, T. (2005). Un rbol. El espejo humeanteAmazonas. Santiago: Fundacin Iberoamricana. Huidobro, V. (1969). Aeroplano. En Zaartu, J. (Ed.), Huidobro, V. Obras Completas. Santiago: Zig-Zag. Kreutzberger, M. (2009, 5 de junio). Un ejemplo de rehabilitacin. La Tercera. Correo, p. 2.
1 Solo se consignaron en la bibiografa los textos principales PAGINAS FINALES_Maquetacin 1 19-10-12 15:02 Pgina 222
de cada unidad.
Bibliografa 223
Lillo, B. (2009). El alma de la mquina. Sub-sole. Santiago: Zig-Zag. London, J. (2005). El llamado de la selva. Santiago: Zig-Zag. Lpez, C. (2007). Los Simpson, la pelcula. Recuperado el 14 de diciembre de 2009, de http://www.rockaxis.com/cineaxis_listar.php?seccion=cineaxis_ver&id=46 Memet, J.M. (1987). La plaza imaginaria. 16 poetas chilenos. En Daz, E. (Ed.) Santiago, Chile: [s.n]. Mistral, G. (2001). Cancin amarga. En Caldern, A. (Ed). Antologa potica de Gabriela Mistral. Santiago: Universitaria. Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral. Moliere (2005). El enfermo imaginario. Santiago: Zig-Zag. Neri, F. (2009, 5 de abril). Felipe Cruzat. La Tercera. Correo, p. 2. Neruda, P. (1998). La reina. En Barros, J. (Ed). Antologa fundamental. Santiago: Pehun. Prez, F. (2005). Direccin obligada. En Prez, F. (Ed). Antologa del poema breve en Chile. Santiago: Grijalbo. Pezoa Vliz, C. (2008). Tarde en el hospital. Alma Chilena. Santiago: LOM. Poe, E. (2005). El corazn delator. En Crimen y misterio, Antologa de relatos de suspenso. Santiago: Alfaguara. Quiroga, H. (2008). El almohadn de plumas. El almohadn de plumas y otros cuentos. Santiago: Alfaguara. Quiroga, H. (2008). El triple robo de Bellamore. El almohadn de plumas y otros cuentos. Santiago: Alfaguara. Sfocles (2005). Antgona. Santiago: Zig-Zag.
PAGINAS FINALES_Maquetacin 1 19-10-12 15:02 Pgina 223