Verba Iuris-30 PDF
Verba Iuris-30 PDF
Verba Iuris-30 PDF
UNIVERSIDADLIBRE
LIBRE
UNIVERSIDAD
Directivos
Directivos
Presidente
Hernando
Alvarado
Ardila
Presidente Vctor
Vctor
Hernando
Alvarado
Ardila
Vicepresidente
Ricardo
Zopo
Mndez
Vicepresidente
Ricardo
Zopo
Mndez
Rector
Nacional
Enrique
Zuleta
Hincapi
Rector
Nacional Nicols
Nicols
Enrique
Zuleta
Hincapi
Presidente
Sede
Principal
dede
Jess
Cuevas
Cuevas
Presidente
Sede
Principal Eurpides
Eurpides
Jess
Cuevas
Cuevas
Rector
Sede
Principal
Enrique
Caro
Porras
Rector
Sede
Principal Ral
Ral
Enrique
Caro
Porras
Censor
Nacional
Jos
Lizarazo
Ocampo
Censor
Nacional Antonio
Antonio
Jos
Lizarazo
Ocampo
Director
Nacional
de de
Planeacin
Castro
Ramrez
Director
Nacional
Planeacin Omeiro
Omeiro
Castro
Ramrez
Director
deldel
Centro
Investigaciones
Socio-jurdicas
Helvert
RamosParra
Nocua
Director
Centro
Investigaciones
Socio-jurdicas Jos
Mario
Fernando
Guzmn
Posgrados
Posgrados
Director
deldel
instituto
de de
posgrados
Ral
Snchez
Baptista
Director
Instituto
Posgrados Nstor
Nstor
Ral
Snchez
Baptista
Director Del
del Doctorado
Elas
Gonzlez
Mongu
Director
DoctoraDo Pablo
Pablo
elas
Gonzlez
MonGu
Coordinadores
de Posgrados
Coordinadores
Posgrados
Mhimy
deldel
Pilar
Guerrero
Santacruz
enen
Derecho
Administrativo
Mhimy
Pilar
Guerrero
Santacruz Maestra
Maestra
Derecho
Administrativo
Especializacin
en Derecho
Administrativo
esPecializacin
en Derecho
aDMinistrativo
Especializacin
en Derecho
Constitucional
esPecializacin
en Derecho
constitucional
Financiero
Luis Gonzalo Lozano Pacheco
Especializacin
en Derecho
PblicoPblico
Financiero
esPecializacin
en Derecho
Maestra en Derecho Penal
luis Gnzalo lozano Pacheco Especializacin
Maestra enen
Derecho
DerechoPenal
Penal y Criminologa
esPecializacin
en Derecho
Penal y
Nstor Ral Snchez Baptista Especializacin
en Derecho
Procesal
criMinoloGa
Harvey Rodrguez Torres Especializacin en Derecho Comercial
Verba
- diciembre
2013 Bogot
BogotD.C.
D.C.Colombia
Colombia ISSN:
ISSN:0121-3474
0121-3474
VerbaIuris
Iuris3029 Julio
Enero
- junio 2013
33
Doctorado en Derecho.
Snies 90345
Maestras
Maestra en Derecho Penal.
Snies 19109
Especializaciones
Especializacin en Derecho Constitucional.
Snies 1491
Verba Iuris 30 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris
ISSN 0121-3474
Revista No. 30.
Julio - diciembre de 2013
Editora
Norhys Esther Torregrosa Jimnez
Coordinadora editorial
Carolina Blanco Alvarado
Asistente Editorial
Jorge Andrs Mora Mndez
Comit editorial
Jorge Enrique Carvajal Martnez
Eduardo Rodrguez Martnez
Jorge Folino
Jos Manuel Gual Acosta
Mnica Fernndez
Rodolfo Torregrosa Jimnez
Fabin Rodolfo Acosta Snchez
Jorge Eliecer Martnez Posada
Luis Enrique Quiroga Sichac
Mnica Patricia Fortich Navarro
Asesores Comit Editorial
Carlos Arturo Hernndez Daz
Comit Cientfico
Pablo Guadarrama Gonzlez
Doctor en Filosofa (Alemania). Doctor en Ciencias (Cuba).
Germn Silva Garca Doctor en sociologa de la Universidad de Barcelona (Espaa). Abogado y magster
sistemas penales y problemas sociales, Universidad Externado de Colombia.
Elizabeth Len Mayer Magster en Psicologa Social mencin Jurdica. Docente Facultad de Ciencias Medicas
Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
Verba Iuris 30 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Vctor Manuel Uribe Uran Ph.D (History) University of Pittsburgh (USA). Abogado. Universidad Externado de
Colombia.
Franklin Escobar Crdoba Doctor en Medicina Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Magster en Psiquiatra
Forense.
Leopoldo Alberto Mnera Ruiz
Pares evaluadores externos
Jorge Palomares
Candidato a Doctor de la Universitt Konstanz 2, Alemania. Legum Magster de la Universitt
Konstanz 2, Alemania. Abogado Universidad Santo Toms.
Corina Duque Ayala Aspirante a Doctor de la Universidad de Burdeos, Francia. Magster Derecho Econmico
de la Universidad Orleans. Especialista en Derecho Tributario del Colegio Mayor del Rosario.
Especialista en Gestin de Empresas Pblicas y Desarrollo de la Universidad de Pars X
Abogada de la Universidad Santo Toms.
Rodrigo A Plazas Espitia Doctorando a Derecho Universidad de Buenos Aires. Magster en Derecho, USA. Abogado
de la Universidad Sergio Arboleda.
Jaime Alberto Sandoval Mesa Magster en Derecho Penal de las Universidades de Santo Toms y Salamanca, Espaa.
Especialista en Derecho Penal de la Universidad Santo Toms. Especialista en Derecho
Pblico de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Investigador Universidad Santo
Toms. Abogado de la Universidad Militar.
Misael Tirado
Posdoctorado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (en curso). Doctor en Sociologa
Jurdica e Instituciones Polticas de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en
Economa de la Universidad de los Andes, Bogot. Socilogo de la Universidad Nacional de
Colombia.
Mnica Lucia Fernndez Muoz Doctora en Persona y Tutelas jurdicas de la Scuola Superiore SantAnna di Pisa, Italia.
Especialista en Responsabilidad y Dao Resarcible de la Universidad Externado de Colombia.
Abogada de la Universidad del Cauca.
Sonia Patricia Corts Zambrano Candidata a Doctora en Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Magster en
Derecho Pblico de la Universidad Santo Toms y Universitt Konstanz. Especialista en
Derecho Constitucional y Parlamentario de la Universidad Externado de Colombia y
Universidad Autnoma de Madrid. Abogada de la Universidad Santo Toms.
Jos Joaqun Acosta Doctorando de Universit Panthon-Assas (Paris 2). Diplome detudes approfondies (DEA)
de Derecho Privado Paris II Grado Master. Diplome Superieur de IUniversit. DUS de
Derecho Comercial. Paris II.
Jaime Alfonso Cubides Crdenas Magister en Docencia e Investigacin Universitaria con nfasis en Ciencias jurdicas de la
Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Pblico de la Universidad Autnoma
de Colombia, especialista en Docencia e Investigacin de la Universidad Sergio Arboleda,
Abogado de la Universidad Autnoma de Colombia. Actualmente es docente investigador de
la Universidad Catlica de Colombia.
Jos Olmedo Lpez Oliva
Doctor en derecho privado de la Universidad de Buenos Aires Argentina, magster en nuevas
tecnologas aplicadas a la educacin de la Universidad Carlos III de Madrid, masgter en
derecho privado de la Universidad de los Andes,especialista en derecho comercial y derecho
penal y abogado de la Universidad Libre seccional Cali. Actualmente es profesor de la
Universidad Militar Nueva Granda. Abogado de la Universidad Libre seccional Cali,
magster en nuevas tecnologas aplicadas a la educacin de la Universidad Carlos III de
Madrid, masgter en derecho privado de la Universidad de los Andes y Doctor en derecho
privado de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Diseo y diagramacin
Correccin de estilo:
Impresin
Universidad Libre
Verba Iuris 30 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Misin
La revista Verba Iuris es una revista de publicacin de resultados
de investigacin del Instituto de Posgrados de la Universidad Libre
dirigida a la comunidad acadmica cientfica representada en
profesores e investigadores de Derecho, estudiantes de maestra
y /o doctorado de los distintos saberes socio-jurdicos con el fin
de facilitar la solucin de problemas de los operadores jurdicos,
fiscales, jueces, magistrados, profesores, estudiantes con el animo
de contribuir al desarrollo jurdico del pas.
Mision
Mission
The magazine Verba Iuris, is a publication setting out the results
of research of the Post Graduate Institute of the Universidad Libre
directed towards the academic scientific community represented
by Law teachers and researchers in Law, Masters and PhD students of the diferent socio-legal branches of knowledge with the
the objective of offering solutions to judicial officials, prosecutors,
judges, magistrates, law teachers and students in the spirit of contributing to the legal development of the country.
Verba
Iuris
2729
Julio
Enero
- Junio
de 2012
Verba
Iuris
Enero
- junio
Verba
Iuris
30
- diciembre
2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
77
Contenido
Contenido
Editorial
La produccin de artculos cientficos
The production of scientific articles
Norhys Esther Torregrosa Jimnez
11
Informes de Investigacin
Research Reports
Letre humain comme le sommet du systme juridique et sa protection internationale
Human being as cusp of the legal system and its international protection
David Andrs Murillo Cruz
15
45
61
83
95
115
135
Contenido
151
169
183
197
Reseas
Review
Resea del libro Justicia correctiva y responsabilidad extracontractual
Autor: Jules Coleman
Por: Jorge Andrs Mora Mndez
217
ABC del artculo Cientfico. Pasos bsicos para producir artculos cientficos
Autores: Norhys Esther Torregrosa Jimnez y Rodolfo Torregrosa Jimnez
Por: Luis Gonzalo Lozano Pacheco
218
ndice histrico
Historical Index
221
223
10
Verba Iuris 30 p. 9-10 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
editorial
Editorial
La produccin de artculos cientficos
The production of scientific articles
Una nueva publicacin de la Revista Verbas Iuris, y adems una publicacin que coincide
nuevamente con los 90 aos de la Universidad, lo que demarca una lnea; la de haber cumplido con los aos que han pasado y tenuemente los separa de los que faltan para el especial
cumpleaos 100.
En ese tiempo, se han realizado publicaciones, sin nmero de publicaciones y Verba Iuris hace
parte de ellas. Un logro ms en el tiempo.
Pero con cada nmero, en el trabajo de realizacin nos encontramos con la materia prima, la
esencia y razn de ser de la revista: los artculos resultantes de la investigacin; y en ese punto
es donde hemos concretado nuestro deber ser: la publicacin de los artculos; el cumplimiento
dela finalidad esencial de un artculo cientfico que es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna (UNESCO, 1983)2
El artculo cientfico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigacin. Day (2.005) (p. 8). El artculo cientfico debe ser claro como
para que los interesados y destinatarios reciban el mensaje concreto que se quiere trasmitir.3
En resumen, el artculo cientfico:
Es un informe sobre resultados de una investigacin cientfica.
Se refiere a un problema cientfico.
Los resultados de la investigacin deben ser vlidos y fidedignos.
Comunica por primera vez los resultados de una investigacin.
2
3
11
editorial
12
Informes de investigacin
Research reports
RSUM
Les systmes de protection des droits de lhomme tels quuniversel comme rgionaux ont une
chose en commune et cest que sa gense rside dans la violation des droits de lhomme mene
par les tats. Ironique et trangement, les systmes et les mcanismes de protection ont t
crs principalement pour protger les personnes contre les actions des tats, qui, dans leur
existence historique semblent naccomplir pas sa fonction essentielle: protger les personnes
dans leurs droits, mais plutt, la violation des ceux-ci.
Ltre humain est la source et la raison dtre de tout ce qui est juridique et de ce qui lentoure,
y compris lEtat comme une entit collective, virtuelle et fictive. Cependant, le systme juridique bidimensionnel est tabli sur la base de la structure pyramidale et normative faite par
lcole de Vienne et renforce par le principe de lgalit dans le systme continental, il a perdu
de sa pertinence et les ordres juridiques ont laiss dtre anthropocentristes et ont pass
tre normo centristes, amenant de dfis au droit international avec lobjectif de diriger le
changement conceptuel lui faisant plus humain travers de la restructuration de la pyramide
normative par une humaine ou sociale.
Mots cles: Droit international humanis, les systmes de protection des droits de lhomme,
ltre humain, pyramide normative, pyramide humanise et les tats.
Fecha de Recepcin: Octubre 1 de 2013
Fecha de Aprobacin: Diciembre 1 de 2013
* Cet article fait partie de la recherche de doctorat qui est mene par lauteur comme chercheur rattach
au Centre de Recherche et de Documentation Europennes et Internationales (CRDEI) lUniversit
Montesquieu Bordeaux IV, intitul: Les exigences du contrle international de conventionnalit lgard
des droits internes, qui est articule avec la recherche suivie dans le groupe de recherche droit vert du
programme de droit de la Fundacin Universitaria Agraria de Colombia Uniagraria, intitule: le suivi des
arrts de la Cour interamricaine des droits de lhomme.
** Doctorant en Droit et Master en Droit International de lUniversit Montesquieu Bordeaux IV, Avocat de
LUniversit Libre de Colombie, enseignant honorifique de lUniversit Autonoma du Mexique (UNAM),
enseignant-chercheur de lUniversit Cooperativa de Colombie, enseignant en droit public et communautaire
et droit de lUnion Europenne lUniversit Libre de Colombie et enseignant du droit international la
Fundacin Universitaria Agraria de Colombie Uniagraria et assesseur juridique international.
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
15
ABSTRACT
Systems of human rights protection both universal and regional have something in common
and that is that its genesis lies in the violation of human rights carried out by States. Ironically
and oddly, systems and protection mechanisms have been created primarily to protect people
from the actions of the States, who in their historical rack seem to fulfill its essential purpose:
the protection of persons in their rights, but rather, violation thereof.
The human being is the source and reason for the legal and everything surrounding it, including
the state as a collective, virtual and fictional, however, the legal system is established twodimensional from the structure pyramidal and regulations established by the Vienna school
and reinforced by the principle of legality in the continental system, it has lost its relevance and
legal systems are no longer anthropocentric and has to be passed normocentristas, changes by
asking to international law in order leading change and restructuring conceptual humanized
becoming legal pyramid by a human or social.
Key words: Humanized international law, systems of human rights protection, human,
legal pyramid, pyramid humanized and States.
INTRODUCTION
Les droits de lhomme ont russi un large
dveloppement partir de la deuxime moiti
du XXe sicle, cependant, il est impertinent
affirmer quils se trouvent entirement dfinis, toutefois quil sagit dune matire qui est
en constante volution au dpendre essentiellement du processus dvolution mentale
que entraine la reconnaissance systmatique
et conscutive des mmes.
Ce dveloppement a acquis une impulsion
normative qui a conduit la cration de
systmes de protections, qui ont t principalement destines protger les personnes
contre les abus des tats, faisant la mise
disposition dun certain nombre de mcanismes pour dnoncer les violations commis par
les tats, ou pour surveiller la mise en uvre
effective des diffrents traits internationaux
dans chaque tat (Berraondo, 2004, p. 1),
mais quils se sont rpandus dans le systme
juridique international au point davoir
aujourdhui avec une rglementation trs de
pointe qui manque seulement de mcanismes
de suivi et de mise en uvre.
16
Il est important de noter que, bien que lintrieur de ce document on a utilis un ordre sur les
systmes de protection, en partant du systme
universel vers les rgionaux, en ralit cet ordre est
chang, toutefois quil est en Amrique o se fait
le premier instrument de protection des droits de
lhomme, il sagit de la Dclaration amricaine des
droits et devoirs de lhomme du 2 mai, dvelopps
Bogota en 1948 lors de la Neuvime Confrence
internationale amricaine.
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
capacit de rgulation travers des rgles juridiques, en contournant ltre humain, parce
que mme si la formation de ltat est donn
par celui-ci, la normativisation du droit a
conduit sa rduction factuelle et linvisibilit
de leurs droits. Par consquent, il se propose restructurer la pyramide normative,
brisant les limites territoriales des tats et le
fractionnement du concept de souverainet
absolue des eux mmes avec le but de crer
une pyramide humaine et sociale que dans
leur base ait a lhumanit et dans son sommet
ltre humain, en compltant son centre
avec la pyramide normative telle comme dans
le monde juridique actuel est conue.
PROBLME DE RECHERCHE
Les tres humains peuvent tre considrs
comme le sommet du systme juridique
et russir sa protections sans prendre en
compte la thorie volontariste des tats en
droit international, lui donnent une mayeur
importance lhumanit et au fondement
tlologique du droit et moins aux tats?
STRATGIE MTHODOLOQIQUE
La stratgie mthodologique de cette recherche a t guide par lapproche qualitative
partir dune recherche thorique-juridique
critique, afin dtre en mesure darticuler
deux positions qui sont prsents sur le droit
international contemporain et sa capacit
rsoudre des problmes juridiques.
rsultats
1. La protection de ltre humain
au niveau international
La structure labore pour protger les droits
de lhomme commence par le systme des
Nations Unies ou mieux connu comme le
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
17
18
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
19
20
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
-
Les droits de lhomme des peuples
autochtones;
- Lindpendance des juges et des avocats;
- La libert et la protection du droit la libert
dopinion et dexpression;
- La libert de religion ou de culte;
- Les personnes dplaces dans leur propre
pays;
- Lutilisation de mercenaires comme moyen
de violer les droits de lhomme;
- Les droits de lhomme des migrants;
- Les minorits;
- Lextrme pauvret et les droits de lhomme;
- Les formes contemporaines de racisme,
de discrimination raciale, la xnophobie et
lintolrance;
- Les personnes dascendance africaine;
- Le droit leau potable et lassainissement;
- Les droits de lhomme et la solidarit
internationale;
- Les effets de la dette extrieure et des
obligations financires des tats sur le
plein exercice des droits de lhomme, en
particulier les droits sociaux, conomiques
et culturels;
- La torture et des autres traitements cruels,
inhumains ou dgradants;
- La promotion et protection des droits de
lhomme dans la lutte contre le terrorisme;
- Les droits fondamentaux des victimes de
la traite des personnes, en particulier des
femmes et des enfants;
- Les droits de lhomme et des socits transnationales et autres entreprises;
- Limpact sur les droits de lhomme de la
gestion cologiquement rationnelle et
llimination des produits et des dchets
dangereux;
- La discrimination lgard des femmes
dans la lgislation et la pratique;
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
21
22
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
10
11
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
23
13
24
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
15
17
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
25
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
19
20
quun autre tat partie a commis des violations des droits de lhomme dans le cadre du
Pacte de San Jos.
Il est important de mettre en relief nouveau,
que la Commission IDH concentre son rle
sur la promotion et la protection des droits
des individus, puisque le systme interamricain a prcis dans ses instruments de
protection quils visent exclusivement aux
tres humains.
ii. La Cour interamricaine des droits de
lhomme
Comme dj sest expliqu ci-dessous, la Cour
IDH se cra finalement avec la CADH malgr
tre prvue par la Charte de lOEA, avec le
but daccomplir les fonctionnes judiciaires
dans le systme interamricain. Dans ce cadre
fonctionnel, larticle 62.1 de la Convention
amricaine a fourni la Cour la comptence
sur linterprtation et lapplication de la
convention.
Selon la Convention amricaine, la Cour IDH
est compose de sept juges, ressortissants
des tats membres de l OEA, misse en terne
et lus par tats parties la Convention
amricaine pour un mandat de six ans avec
la possibilit dtre rlus quune seule fois
(Arts. 52-54). La Cour a son sige San Jose,
Costa Rica, elle travaille travers des sances
rgulires et des sances spciales, sil est
ncessaire.
En termes gnraux, la Cour est charge de
dlivrer des avis consultatifs lorsque les tats
parties la Convention amricaine ou lun
des organismes de lOEA lui demande et de
rsoudre les cas que par la voie des requtes
lui sont soumises par la Commission IDH.
Comme il en a dj not, le caractre indirect
de ce systme fait que les victimes de violations des droits de lhomme dans le Systme
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
27
28
23
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
24
25
26
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
29
28
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
31
30
32
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
33
34
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
32
34
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
35
35
36
36
cadre de ses
promouvoir,
les droits de
les principes
4. La pyramide normative du
cercle juridique de Vienne
Il est essentiel avant de prendre toute rfrence la notion de pyramide normative, de
parler du cercle juridique de Vienne et bien
sr, du riche contexte culturel et historique
o ce phnomne a t forg et qui fut si
propice Hans Kelsen pour dvelopper sa
thorie pur du droit.
Le XXe sicle lui laissa des grandes contributions la science et au dveloppement
scientifique europen, ntant pas en mesure
dchapper cela le juridique. Si bien le dveloppement de la science se produit ce sicle
dans toute lEurope, en Autriche on trouve
une impulsion considrer le droit comme
quelque chose de logique, cest--dire,
transformer lobjet dtude de la science
juridique dans un objet logique et la science
que fait son tude, de toute vidence comme
une discipline formelle (Cofr, 1995, p. 29).
Hans Kelsen et son cercle dtude cette
poque taient possds par une forte
proccupation sur le droit et de linfluence
que sur lui avaient dautres sciences qui le
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
nourrissaient des lments totalement trangers ce qui est juridique, lui faisant comme
une chose impur mais la fois, inadquat
pour la solution des problmes strictement
juridiques. Par consquence, la doctrine du
droit de Kelsen ltre caractrise comme
une doctrine pur par rapport le droit,
cest fait parce quil veut obtenir une connaissance dirige vers le droit, et parce quil
souhaiterait exclure de cette connaissance
ce qui nappartient pas lobjet prcisment
dtermin comme juridique (Kelsen, 2005,
p. 15).
Autour des positions et des tendances de
purification de Kelsen et son groupe dtude
se sont construits des questionnements sur
ltroite relation existante entre ceux-ci et le
dveloppement philosophique du cercle de
Vienna, connu comme un mouvement qui
distingue la langue naturelle du langage logique, entendu le deuxime comme une langue
purifie, formelle, inspir en mathmatiques
et en physique, qui devrait se conformer des
principes prcis et des rgles logiques (Cardoso, 2002, p. 6).
La relation entre lide de la purification du
droit et le dveloppement scientifique du
cercle de Vienne travers du langage logique
se trouve plus concrte avec lapparition
dune thorie pure du droit base son tour,
sur la thorie de la structure chelonne de
lordre juridique propose par Adolf Merkl37.
37
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
37
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
On a que les critiques vers le droit international sont persistantes et chaque fois
deviennent plus fortes.
Le grand assujettissement et dpendance du
droit international la volont tatique, cest
prcisment, ceux que lui a fait crancier
de nombreux critiques par rapport leur
fonctionnalit et pertinence pour rsoudre,
dans la contemporanit, les problmes de la
socit internationale, au point dtre envisag la cration dun nouveau droit, ne pas
international mais global, qui ralise la justice
dans les affaires que touchant lhumanit.
Malgr la proposition de crer un nouveau
droit, un droit global, pour rsoudre les
problmes que dune ou dautre forme lui
sont chapp au droit international et que lui
montrent comme inadquat pour les mmes,
on croit aussi quil nest pas ncessaire arriver
tel extrme, toutefois que le droit international travers dune nouvelle conception
humanis- pourrait tre lhauteur des conflits qui la contemporanit sont prsents
dans la socit internationale et ajuster leurs
normes en faveur de ltre humain.
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
39
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Ainsi, on aurait quavec la pyramide humanise ltre humain ne sera pas un parallle
impotent de la rgulation juridique comme
est lintrieur de la pyramide normative,
lui transformant en sujet dterminant du
systme juridique et en exaltant la finalit
du mme: la protection des droits de ltre
humain.
Cette pyramide humanise serait alors le fondement ontologique du droit international
humanis et du rle de ltre humain dans
les systmes de protection internationale.
En plus, il serait la base fondamentale dun
nouveau concept de ltat outil de lhumanit
par le droit, dj ne seulement pour protger
les droits de leurs ressortissants mais de toute
lhumanit, parce que leurs normes auraient
maintenant la fonction instrumental de
protger lhumanit et ltre humain dans
toute sa splendeur.
Dans la mme veine, la pyramide humanis
mettrait lhumanit de base et de sommet
ltre humain -tel comme on propose
depuis le droit global-, comme raison dtre
du droit et des systmes juridiques, mais elle
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
41
Liste de reference
Livres
Amnesty International. (1991). Connaissez la
charte africaine des droits de lhomme et des peuples. Londres, Amnesty International.
Berraondo Lpez, Mikel. (2004). Los derechos
humanos en la globalizacin: mecanismos de
garanta y proteccin. San Sebastin Espaa:
Alberdania.
Comisin Interamericana de Derechos Humanos.
(2010). Informe anual de la comisin interamericana de derechos humanos 2010. Washington:
Comisin Interamericana de Derechos Humanos.
Conseil de lEurope et Cour Europenne des
Droits de lHomme. (2011). Guide practique sur
la recevabilit. Strasbourg: Cour Europenne des
Droits de lHomme.
Eteka Yemet, Valre. (1996). La Charte africaine
des droits de lhomme et des peuples: tude comparative. Paris, LHarmattan.
Flauss, Jean Franois et Lambert-Abdelgawad,
lisabeth. (2004). Lapplication nationale de
la Charte africaine des droits de lhomme et des
peuples. Bruxelles, Bruylant.
42
Articles
Cardoso, Sidney Amaral. (2002). Positivismo
jurdico: o crculo de Viena e a cincia do direito
em Kelsen. Sergipe: Revista da Escola Superior da
Magistratura de Sergipe.
Cofr, Juan O. (1995). Kelsen, el formalismo y el
circulo de Viena. Valdivia: Revista de derecho
Valdivia, Vol. VI, diciembre 1995.
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Normes Juridiques
Charte africaine des droits de lhomme et des
peuples
Charte de lOrganisation des tats amricains.
Constitution espagnole 1978.
Constitution de la Rpublique fdrale dAllemagne 1949.
Arrts Judiciaires
Commission IDH. (2007). Irrecevabilit de ptition intertatique PI-01, le Nicaragua contre la
Costa Rica. Washington: Commission Interamricain des droits de lhomme.
Commission IDH. (2010). Recevabilit de ptition
intertatique PI-02, Franklin Guillermo Aisalla
Molina, lEquateur contre la Colombie. Washington: Commission Interamricain des droits de
lhomme.
Verba Iuris 30 p. 15-43 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
43
RESUMEN
A partir de una aproximacin a los conceptos de hegemona y contrahegemona en la defensa
de los derechos humanos, as como a las vctimas de la criminalidad estatal como sujetos
colectivos en construccin, se identifican elementos que permiten establecer si el Derecho
Penal Internacional debe repensarse en clave de crmenes de Estado y si la estructura actual
del Derecho Penal Internacional reflejado a partir del Estatuto de Roma, invita a no revisar la
responsabilidad Estatal.
Palabras clave: Crimen de Estado, Contrahegemona, Derecho Penal Internacional, Crimen
de Lesa Humanidad.
ABSTRACT
As an approach to the concepts of hegemony and counter-hegemony in the defense of human
rights and victims of state crime as collective subjects under construction, identify evidence
to establish whether international criminal law must be rethought in based State crimes and
whether the current structure of international criminal law reflected from the Rome Statute,
not to review invites State responsibility.
Keywords: State Crimes, Counter-hegemony, International Criminal Law, Crimes against
Humanity.
Fecha de Recepcin: mayo 5 de 2013
Fecha de Aprobacin: julio 25 de 2013
* Artculo de reflexin resultado de investigacin. Documento elaborado como disertacin para tesis doctoral. Tesis:
Solicitudes de las vctimas de crmenes de Estado ante la Corte Penal Internacional: Su incidencia en la apertura
de una investigacin. Doctorado en Derecho, Universidad Santo Toms. Doctorado al que se dio inicio en julio
de 2010.
** Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Doctora en Derecho de la Universidad
Santo Toms. Magster en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante
organismos, tribunales y cortes internacionales de la misma universidad. Docente de la Universidad Santo
Tomas. E-mail: [email protected], [email protected]
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
45
INTRODUCCIN
El presente escrito tiene como fin identificar
los elementos que permitan establecer si el
Derecho Penal Internacional debe repensarse
en clave de crmenes de Estado y si la estructura actual del Derecho Penal Internacional
reflejado a partir del Estatuto de Roma, invita
a no a revisar la responsabilidad Estatal.
Para alcanzar dicho propsito, en un primer
momento se analizaran algunos elementos
tericos que permitirn vislumbrar la propuesta, como lo son la categora de crimines
de Estado, el rol y la transformacin del
Estado dentro del mundo occidental, el papel
de los derechos humanos, entre otros. En
segundo momento se har una descripcin
de algunos rasgos caractersticos de las vctimas de los crimines de Estado para en ltimo
lugar abordar de manera concreta el tema en
contraste con la Corte Penal Internacional.
Resultados
46
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
En uno de los arquitectos del Derecho occidental moderno, Inmanuel Kant, el Derecho
constituye el conjunto de condiciones bajo
las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse
con el arbitrio del otro segn una ley universal
de la libertad3 (2008, p. 39). Al tiempo que
lo liga a la facultad de coaccionar pues todo
lo contrario a derecho [] es un obstculo
a la libertad segn leyes universales (p. 40).
Entonces, establece que el concepto de Derecho posibilita conectar la coaccin recproca
universal con la libertad de cada uno (p. 41).
Adicionalmente lo postula como legislacin
externa pues solo puede pretender adhesin
exterior y regular las relaciones entre individuos. Por su parte, la moral resulta interna al
exigir una lealtad ntima, planteando deberes
consigo mismo. (Kant, 2008).
Pero el Derecho resulta algo ms que el
escenario del ejercicio de la libertad universal
burguesa donde se inscribi, como lo hizo
Kant, dentro del Derecho Pblico. Similar
suerte delimit al Derecho Penal en tanto
concentrador del poder sancionatorio. La
calificacin es inquietante al concebir la funcin punitiva del Estado como el Derecho en
cabeza del soberano de castigar a quienes le
estn sometidos. (Kant, 2008). En contrava,
Zaffaroni (1998), extractando el sistema de
derecho penal desde la razn, observa que la
funcin punitiva es un deber del Estado pues
justifica su existencia: posibilitar la convivencia y tutelar adecuadamente bienes jurdicos.
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
47
48
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
49
2. Construccin/de construccin
de sujeto/enemigo: las vctimas
de los crmenes de estado
Asiste razn a Zaffaroni (2012) cuando
considera que los principales crmenes, que
denomina crmenes de masa, se cometen
desde el Estado y tienden a agigantarse al provenir de una entidad hegemnica. Adems,
tambin seala que el poder punitivo siempre
es selectivo, lo que tiene implicaciones en los
mecanismos que el Estado genera para garantizar la impunidad, y funda otras reflexiones
que se abordarn ms adelante, en relacin
con una corte permanente de justicia penal
internacional, en especfico, con la Corte
Penal Internacional (CPI).
La existencia de vctimas de CE resalta la
concepcin del Derecho como instrumento
de dominacin. Sus vctimas de manera
corriente pertenecen a sectores populares,
por lo que tienen una menor posibilidad de
reclamar sus derechos ante los tribunales8,
y adems, son concebidas como enemigas
del Estado (Gallardo), como seala Calveiro
(2012):
8
50
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
51
3. Derechos Humanos y
contrahegemona:
un lugar comn?
En otros trabajos se ha aludido a una paradoja en los derechos humanos, relativa a
sus dimensiones hegemnica y contrahegemnica (Gamboa, 2012) Una de las razones
por las cuales ello ocurre, podra encontrarse
con Santos (2009) en la distancia entre teora
poltica y prctica poltica, que entre otros
se debe a que el marco terico de aquella
se desarroll en el norte global como universal. Similar situacin puede predicarse
52
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
10
En postura similar, Santos (2005) encuentra que la monocultura del tiempo lineal
desperdicia la experiencia imponiendo la
primaca de la modernidad occidental: un
mundo que avanza inexorablemente. Dicha
monocultura se confronta con la Ecologa
de las Temporalidades a partir de la cual el
tiempo lineal es solo una concepcin ms
del tiempo y no es precisamente la ms
practicada.
La visin contrahegemnica comprende la
defensa de los derechos humanos como
movimiento, como tica, como filosofa, y
por tanto, precisa una concepcin sociohistrica que no confunde transformacin
con evolucin o civilizacin. Obliga a
ubicarse en un terreno un tanto ms difcil
que el de las tradicionales discusiones sobre
fundamentacin iusnaturalista o positivista.
Implica tomar partido por una visin del
mundo especfica, como seala Gallardo
(2009) al aludir a los elementos constitutivos
de su concepcin de derechos humanos: (i)
la existencia de determinadas correlaciones
de fuerzas, (ii) que estas tienen diferentes capacidades sociales para judicializar
demandas ligadas a sus intereses estratgicos, pero la judicializacin no es suficiente
para tornar eficaces los derechos, y (iii) que
las capacidades sociales se materializan a
travs de luchas para dar legitimidad a sus
valores primordiales, en tal grado, que logran
internalizarlos como factores o expresiones
culturales. Esto es, que opere la subjetividad
material o prctica, que solo se sigue de las
luchas sociales. As, estas luchas tienen tres
sentidos importantes en relacin con los
derechos humanos: los fundamentan, sostiene su subjetividad material, y determinan
su efectividad. Por ello la lucha social constituye fundamento y matriz de efectividad
de derechos humanos (Gallardo, 1009, pp.
8-9-40).
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
53
54
4. Ejercicios contrahegemnicos en un
escenario hegemnico: la corte penal
internacional
En trminos de efectividad de los derechos
humanos, es importante aproximarse al
modelo de DPI que se expone a partir del
Estatuto de Roma (ER) de la CPI, donde es
lgico verificar mltiples principios con la
posibilidad de ser contenidos con pretensiones hegemnicas. Werle (2011) seala que el
DPI es una parte del Derecho Internacional, lo
que permite reconocer la existencia de vasos
comunicantes entre estos ordenamientos.
Uno de ellos, tambin resaltado por el autor,
es que el DPI recibe sus fuentes del Derecho
Internacional. Sobre este punto se retornar
ms adelante.
Como fuente del Derecho Internacional, el ius
cogens se define convencionalmente a partir
del artculo 53 de la Convencin de Viena
sobre el Derecho de los Tratados (Convencin
de Viena) como norma imperativa del Derecho Internacional general (United Nations,
1969). Esta Convencin surgi en aplicacin
de principios observados12 por Kant en La
Metafsica de las Costumbres (2008) y Sobre
la Paz Perpetua (1998).
Muchos de estos principios constituyen
normas imperativas internacionales, y coinciden entre otros, en la Resolucin 2625 de
las Naciones Unidas. Entre ellos se encuentra
la prohibicin de la amenaza o del uso de
las fuerzas armadas, el arreglo pacfico de
12
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
14
15
militar, entre otros, invirti el orden de competencias, sealando que frente a los delitos y
crmenes cometidos por los militares, la regla
general de competencias es la justicia penal
militar.
El ejemplo tambin permite discernir que
los vasos comunicantes entre el DIDH y el
DPI, contienen en la actualidad una pretensin contrahegemnica. Un ejemplo de esta
consideracin se encuentra al concebir que la
admisibilidad de un caso en sede del sistema
interamericano, indicara la posibilidad (y
necesidad) de su conocimiento por la CPI.
Ello en tanto que podra sealar el escenario
de Falta de Disposicin o de voluntad del
Estado para actuar en un asunto determinado. Este anlisis, por supuesto, debe ser
verificado a partir de los artculos 17.2 y
53.1.b del ER dentro del examen de Complementariedad (artculo 17 E.R.). En tanto, la
postura hegemnica presente intenta separar
el DIDH y el DPI. En dicho sentido, Calveiro
(2012) seala:
() en el mbito del derecho, la negativa a
firmar los protocolos de Kyoto, el rechazo
al control de las armas bacteriolgicas, los
acuerdos impuestos en distintas partes
del planeta para impedir que se juzgue a
ciudadanos o soldados norteamericanos
por delitos cometidos en el extranjero, la no
suscripcin a la Corte Penal Internacional
son todas polticas orientadas a mantener
una impunidad en el contexto internacional
() (p. 52).
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
55
56
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
57
58
Por ello, deben adoptarse las mximas precauciones para que los Estados no confundan
un rgimen de complementariedad con la
posibilidad de sostenimiento de la impunidad
de los CE18. Situacin que podra ocurrir con
propuestas como la complementariedad de
discusin permanente, que posibilitaran
revocar una declaracin de admisibilidad
hasta la instalacin del juicio.
18
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
CONCLUSIONES
La criminalidad de Estado implica un reconocimiento de las formas de poder y de control
mediante el terror de los aparatos estatales,
con sus lecturas especficas en cada pas. Si
19
20
bien, la CPI tiene una pretensin de universalidad, tambin debe deconstruir su volicin
de hegemona. Las lgicas de control de la
poblacin mediante los CR siguen vigentes.
Esto a su vez, debe revisarse en relacin con la
funcin de la complementariedad de la CPI.
Si la CPI entiende su papel, robustecer
su rol de prevencin de la criminalidad. El
tratamiento de la criminalidad de Estado, se
encuentra en el vrtice de la accin cohonestadora o transformadora que puede asumir la
CPI. Esto exige un papel activo de las vctimas, sus organizaciones y las organizaciones
de Derechos humanos.
LISTA DE REFERENCIAS
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La
Guerra Antiterrorista y la Guerra contra el
Crimen como Medios de Control Global. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Cerletti, J. L. (2003). Polticas Emancipatorias.
Crtica al Estado, las Vanguardias y la Representacin. (1. Ed.). Buenos Aires: Biblos.
CIDH. (2011). Caso 12.590, Jos Miguel Gudiel
lvarez y otros (Diario Militar). Guatemala:
http://www.cidh.oas.org/deman das/12.590Esp.
pdf.
Conferencia de Revisin del Estatuto de Roma
de la CPI. (2010). Balance de la Justicia Penal
Internacional. Balance sobre el Principio de
Complementariedad: Salvar la Brecha de la Impunidad. Resumen Oficioso por los Coordinadores.
Documentos Oficiales. Anexo V. C, Documento
RC/ST/CM/1. 31 de mayo a 11 de junio de 2010,
(pg. 121). Kampala. Obtenido de Anexo V. C,
Documento RC/ST/CM/1. Kampala, 31 de mayo
a 11 de junio de 2010, p. 121.
Donnely, J. (05 de noviembre de 2012). La
Construccin Social de los Derechos Humanos.
Obtenido de Relaciones Internacionales: http://
www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.
php?journal=Relaciones_Internacionales&page=
article&op=view&path%5B%5D=294
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
59
60
Verba Iuris 30 p. 45-60 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
RESUMEN
El presente artculo de investigacin tiene como objetivo determinar si la accin de inconstitucionalidad es de aquellos recursos de jurisdiccin interna que debern agotarse previamente
para acudir al Sistema Interamericano de Proteccin, para lo cual: (i) se analizan los informes y
la jurisprudencia emanada de los rganos Interamericanos de derechos Humanos en relacin
a las reglas y subreglas del previo agotamiento de los recursos internos, (ii) se indaga bajo qu
presupuestos fcticos y jurdicos los rganos Interamericanos de Derechos Humanos determinan las condiciones que deben cumplir los recursos para su agotamiento previo, (iii) se analiza
y se sustraen las reglas y subreglas que ha creado el sistema Interamericano respecto del previo
agotamiento de los recursos de jurisdiccin interna.
Palabras clave: Accin de inconstitucionalidad, eficacia, idoneidad, previo agotamiento,
recurso interno.
ABSTRACT
The investigations objective of this paper is to determine if the Action of Unconstitutionality
it is of those resources of internal jurisdiction that must run out previously to resort to the
InterAmerican Protection System, for which reason: (i) the reports are analyze and the jurisprudence emanated by the InterAmerican body of Human Rights in conjunction with the rules
and subrules from the previous depletion of the intenal resources. (ii) it is enquire under what
Fecha de Recepcin: agosto 11 de 2013
Fecha de Aprobacin: septiembre 22 de 2013
* El presente artculo de reflexin forma parte de la lnea de investigacin Agotamiento de las vas constitucionales
como requisito para acceder al Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos, de la Maestra en
la Defensa de los Derechos Humanos ante Tribunales, Cortes y Organismos Internacionales de la Universidad Santo
Toms durante los aos 2011-2012.
** La autora es docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, seccional Pereira. Magster en
la Defensa de los Derechos Humanos ante Tribunales, Cortes y Organismos Internacionales de la Universidad Santo
Toms. Correo Electrnico: [email protected]
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
61
tactical and legal budget the Intermanerican body of Human Rights determine the conditions
which they accomplish the resources for the previous depletion. (iii) it is analyze and subtract
rules and subrules the InterAmerican System has created with respect to the previous depletion of the internal jurisction resources.
Key word: Action of Incostitutionality, Effectiveness, Internal Resource, Inter-American
Commission, Inter-American Court, Prior depletion, Suitability.
INTRODUCCIN
El Sistema Interamericano de Proteccin de
los Derechos Humanos est conformado por
dos rganos de proteccin, los cuales fueron
concebidos por la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos, dichos rganos
son: La Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, los cuales nacen con
unas competencias y funciones descritas en
dicho instrumento internacional.
A la luz del Prembulo de la Convencin
Americana, ste sistema de proteccin goza
de una naturaleza coadyuvante o complementaria, de la que ofrece el derecho interno
de los Estados americanos. Esto significa
que el Sistema Interamericano se fundamenta en dos principios: 1). El Principio de
Subsidiaridad, segn el cual, los recursos
internos de cada Estado tienen carcter de
principal y prioritario, por lo que solo se abre
la puerta para el acceso al Sistema Interamericano cuando el peticionario previamente
ha agotado dichos recursos y 2). El Principio
de complementariedad, toda vez que dicho
sistema entra a complementar la proteccin a
los Derechos Humanos cuando la del Estado
es insuficiente o inexistente.
Coherentemente con lo anterior, la Convencin Americana contempla la regla del
previo agotamiento de los recursos de jurisdiccin interna, la cual no goza de carcter
62
Estrategia METODOLOGA
La metodologa utilizada obedece al estudio
y el anlisis de los informes de la Comisin
Interamericana y de la Jurisprudencia de
la Corte Interamericana. Posteriormente,
una vez hecho el rastreo e identificados los
documentos que para efectos de la presente
investigacin se consideran tiles se identifican y se extraen las reglas y subreglas
construidas por el Sistema Interamericano.
Resultados
1. La accin de inconstitucionalidad en Colombia
La Accin de Inconstitucionalidad en
Colombia encuentra su fundamento en el
artculo 40 numeral 6 de la Constitucin
de 1991, mediante el cual se le confiere a
todo ciudadano el derecho a participar en la
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
63
64
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
65
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
El artculo 46.2 establece tres supuestos especficos para la inaplicabilidad del requisito
contenido en el artculo 46.1.a. al disponer lo
siguiente:
46.2 Las disposiciones de los incisos 1.a)
y 1.b) del presente artculo no se aplicarn
cuando:
a) No exista en la legislacin interna del
Estado de que se trata el debido proceso
legal para la proteccin del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos
de la jurisdiccin interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) Haya retardo injustificado en la decisin
sobre los mencionados recursos.
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
67
68
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
exigencias procesales que lo hagan inaplicable, si, de hecho, carece de virtualidad para
obligar a las autoridades, resulta peligroso
para los interesados intentarlo o no se aplica
imparcialmente. (Caso Velsquez Rodrguez,
1988, p. 66).
La Corte IDH ha establecido que:
No basta que los recursos existan formalmente sino que los mismos deben dar
resultados o respuestas a las violaciones de
derechos humanos, para que stos puedan
ser considerados efectivos. Es decir, que
toda persona debe tener acceso a un recurso
sencillo y rpido ante jueces o tribunales
competentes que amparen sus derechos
fundamentales (caso Cinco Pensionistas,
Prr. 126; caso de la Comunidad Mayagna
(sumo) Awas Tingni, p. 112; caso Bmaca
Velsquez, 2000, p. 191).
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
69
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
4. Reglas jurisprudenciales
sobre la accin de
inconstitucionalidad
El Estado aleg que los recursos de jurisdiccin interna no haban sido debidamente
agotados, sealando que debieron agotar
el recurso de Habeas Corpus, la Accin de
Inconstitucionalidad, entre otras acciones.
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
71
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
73
74
accin especfica distinta a los dems recursos internos, tiene una tramitacin costosa,
difcil y larga. ()
La pretensin que debe interponerse la
accin de inconstitucionalidad como
requisito para dar agotadas las instancias
internas implicara segn la interpretacin
del Estado, que sera imposible recurrir a
la Comisin y a la Corte Interamericana en
casos donde existan por la naturaleza de las
resoluciones judiciales, daos irreparables
para las presuntas vctimas si dichas resoluciones se incumplen. En efecto, en Costa
Rica la accin de inconstitucionalidad
requiere, para ser planteada, que haya un
caso pendiente ante los tribunales. ()
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
75
CONCLUSIONES
La regla del previo agotamiento de los
recursos de jurisdiccin interna,
consagrado en el artculo 46.1.a. de la Convencin Americana, en la cual para que una
peticin presentada ante la Comisin resulte
admisible deben haberse interpuesto y agotado los recursos de jurisdiccin interna,
se fundamentan en los Principios de Subsidiaridad y Complementariedad del Sistema
Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos, por cuanto son los rganos
de jurisdiccin domstica los que revisten el
carcter de principales y prioritarios.
No obstante lo anterior, dicha regla no es
absoluta, la misma Convencin Americana
establece unas situaciones en las cuales no
debern agotarse los recursos de jurisdiccin
interna. De igual forma, la Corte IDH ha
establecido y definido de manera suficiente
los conceptos de idoneidad y eficacia de los
mismos, condicionando la necesidad de
agotar un determinado recurso de jurisdiccin interna a la idoneidad y la eficacia del
mismo.
Con fundamento en los criterios de idoneidad
y eficacia, la Comisin y la Corte IDH han
desarrollado unas subreglas con las cuales
se rompe la regla del previo agotamiento
de los recursos de jurisdiccin interna en
relacin a la Accin de Inconstitucionalidad,
como son:
1. Cuando para acceder al recurso de
inconstitucionalidad se establezcan unos
requisitos para la legitimacin actividad
u ostentar algunos cargos o la de recurrir
un nmero determinado de ciudadanos
para iniciar la accin, caso en el cual la
persona no tendr que agotar previamente
el recurso para acudir a la Comisin.
76
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
LISTA DE REFERENCIAS
Camargo, P. (2005). Acciones Constitucionales y
Contencioso Administrativas. (Tercera edicin).
Bogot: Leyer.
Fandez, H. (2004). El Sistema Interamericano
de Proteccin de los Derechos Humanos. Aspectos
institucionales y procesales. (Tercera edicin). San
Jos, Costa Rica: IIDH.
Henao, J. (2010). Derecho procesal Constitucional,
proteccin de los derechos fundamentales. (Tercera Edicin). Bogot: Temis.
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
77
Convencin Americana Sobre Derechos Humanos. (1969) Suscrita en San Jos de Costa Rica
en la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos.
78
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Constitucin Poltica de
la Repblica de El Salvador de 1983. Artculo 172.
Constitucin Poltica de
Bolivia de 2009. Artculo
132, 133, 196.
El
Salvador
Bolivia
Nicaragua
Per
Fundamento
constitucional
Ecuador
Pas
Competencia
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
6. Los presidentes de Regin con acuerdo del Consejo de Coordinacin Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su
Concejo, en Materias de su competencia.
1. El Presidente de la Repblica.
2. El Fiscal de la Nacin.
3. El Defensor del Pueblo.
4. El veinticinco por ciento del nmero legal de congresistas.
Cualquier ciudadano puede interponer el Recurso de Inconstitucionalidad contra toda ley, decreto o reglamento, que se
oponga a lo prescrito por la Constitucin.
El Presidente de la Repblica
Cualquier Senador o Diputado
El Fiscal General de la Repblica
El Defensor del Pueblo.
La Ley N 1836 ha establecido una legitimacin activa restringida a determinadas autoridades. En efecto, por disposicin
de los arts. 120 1 de la Constitucin y 55-I de la Ley 1836,
estn legitimadas parapresentar este recurso tan solamente las
siguientes autoridades pblicas:
79
80
Constitucin
de
la
Repblica Bolivariana de
Venezuela de 1999. Artculos 334, 335 y 336.
Guatemala
Fundamento
constitucional
Venezuela
Pas
Competencia
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Honduras
Paraguay
Fundamento
constitucional
Panam
Pas
Competencia
()
Artculo 185 Constitucin. La declaracin de inconstitucionalidad de una ley u su inaplicabilidad, podr solicitarse, por
quien se considere lesionado en su inters directo, personal y
legtimo.
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
81
82
Brasil
Recurso o
accin de
inaplicabilidad por
inconstitucionalidad
Chile
Pas
Fundamento
constitucional
El Presidente de la Repblica.
Competencia
Verba Iuris 30 p. 61-82 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Resumen
El presente artculo de reflexin comienza con un breve recorrido por el contexto poltico
del pas, en el que surgen los dos principales partidos polticos colombianos. En segundo
lugar, abordamos los diferentes enfoques y estudios que se han realizado en el pas sobre
la Violencia, lo cual implica referirnos al conflicto interno que vive el pas. En tercer lugar,
reseamos el inicio de la guerrilla, el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC), el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de abril
(M-19). Finalmente, tratamos los inicios y desarrollos de lo que se ha denominado paramilitarismo, su vinculacin con el narcotrfico y la clase poltica hasta llegar a la expedicin de la
llamada Ley de Justicia y Paz.
Palabras clave: Violencia, paramilitarismo, conflicto armado colombiano.
Abstract
This article begins with a brief reflection on the political course of the country, which emerge
the two main political parties Colombian. Second, we address the different approaches and
studies that have been conducted in the country on Violence, which means referring to the
internal conflict in the country. Third, we review the start of the guerrillas, the birth of the
Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), the National Liberation Army (ELN) and
Fecha de Recepcin: febrero 18 de 2013
Fecha de Aprobacin: abril 29 de 2013
* Artculo de reflexin producto de la investigacin Representaciones sociales de la justicia transicional en la prensa
colombiana adelantada en el grupo de investigacin Derecho, Sociedad y Estudios Internacionales del Centro de
Investigaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, sede Bogot.
** Doctora en Derecho, Universidad Externado de Colombia; Magistra en Estudios Polticos, Universidad Javeriana;
Magistra en Docencia Universitaria de la Universidad de la Salle. Profesora Investigadora Centro de Investigaciones
Universidad Libre.
*** Doctor en Sociologa Jurdica e Instituciones Polticas. Universidad Externado de Colombia, Maestra en Ciencia
Poltica. Universidad de los Andes. Docente Investigador de la Universidad Libre
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
83
the April 19 Movement (M-19). Finally, we discuss the beginnings and developments of what
has been called paramilitaries, their links with drug traffickers and politicians up to the issue of
the so-called Law of Justice and Peace.
Keywords: Violence, paramilitaries, Colombian armed conflict
Introduccin
La vida poltica colombiana est ntimamente
ligada a los partidos polticos, en concreto, a
los partidos polticos tradicionales: el Partido
Liberal y el Partido Conservador. Ambos,
durante el siglo XIX y principios del XX
dividieron a la poblacin colombiana entre
elites y masas, proletarios y burgueses, campesinos y habitantes de la ciudad, etc. Seran
estos dos partidos los que monopolizaron el
gobierno colombiano durante el siglo XIX
con concepciones divergentes del estado
y del papel de la iglesia. El Partido Liberal
representaba tendencias reformistas y federalistas mientras que el Partido Conservador
apostaba por un Estado fuerte y centralista y
por la Iglesia como institucin fundamental
en la sociedad y poltica colombianas. Con
base en las diferencias irreconciliables entre
los partidos polticos y la lucha por el poder
en Colombia se vivieron seis guerras civiles
reconocidas en los aos 1815, 1860, 1876-77,
1885, 1890-1902, y una guerra civil no declarada 1948-1957, (perodo conocido como La
Violencia).
As pues, los partidos Liberal y Conservador
han polarizado la vida poltica del pas siendo
la violencia, plasmada en luchas internas, una
constante en el enfrentamiento poltico. Este
conflicto se traducir en una larga serie de
constituciones y reformas constitucionales
(Dvila, 2002).
La historia de Colombia ha sido una sucesin
de pequeas y grandes manifestaciones de
violencia. Desde las guerras de independencia, pasando por las guerras del siglo XIX, y
84
Resultados
1. Estudios sobre la violencia en
Colombia
La violencia en Colombia ha llevado a una
serie de estudios que se inicia en 1962 con
el estudio pionero de la comisin compuesta
por monseor Germn Guzmn, Orlando
Fals Borda y Eduardo Umaa; a continuacin haremos un breve recuento de los ms
importantes.
De esta manera, cuando se habla de conflicto
armado colombiano se hace necesario referirse al estudio realizado por la Comisin
(Guzmn, Fals y Umaa, 1968), en el cual los
autores intentan hacer una historia de la violencia de los aos cincuenta, remontndose a
los antecedentes de los aos treinta1 (Cinep,
2002).
Por otro lado, el papel del Estado ser una
pregunta central en los anlisis de Fluharty
(1981), Dix, (1967), Payne, (1968), y sobre
1
Como lo seala Ortiz (1994), este estudio se distancia de la lectura tradicional, porque no considera al
pueblo como una masa brbara manipulada sino
como un protagonista activo del proceso. Pero otros
han sealado la carencia de una reflexin profunda
sobre el papel del Estado y del funcionamiento del
sistema bipartidista en el anlisis.
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
85
3. Independencia y violencia
La independencia de Colombia supuso el
inicio de un conflicto que se prolong durante
todo el siglo XIX en que habr turnos entre los
partidos conservadores y liberales, pronunciamientos y guerra civil. La ltima de estas
denominadas guerras civiles se dar entre
1899 y 1902 y se conocer como la Guerra
de los Mil Das. En sta, los conservadores
triunfaron frente a los liberales e inauguraron
un perodo de 30 aos que se llam la hegemona conservadora (Urrego, 2002: 25).
Entre 1902 y 1948, se observa una paz relativa, bajo los gobiernos (1886-1930) y luego
con los presidentes reformistas liberales
(19301946). Es una etapa, 1930-1947, en
la que se da el juego entre partido liberal y
conservador ejerciendo stos ltimos una
oposicin que impedira el desarrollo de las
reformas3, y que las bloqueara finalmente en
1947. (Urrego, 2002: 27).
Esa oposicin que surge en los aos 40 sera
una oposicin beligerante que defendera, por
un lado, la idea de legtima violencia frente a
los abusos del poder, y por otro, la prctica
del atentado personal. As se organizaran
grupos al margen de la ley, armados, que buscaban paralizar la participacin electoral del
liberalismo y despus, descontar la diferencia
de votos matando al opositor. (Oquist, 1978).
El punto lgido de esta violencia se dara en
1948 con el asesinato del lder liberal Jorge
Elicer Gaitn. Su asesinato provoc un
levantamiento popular que se denomin el
3
86
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Los lderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un
nuevo perodo de transicin, que se extendera por los prximos cuatro perodos (16
aos), se alternaran en el poder. Este sistema,
conocido como alternancia o Frente nacional,
se plasm con un tratado firmado en Sitges
(Espaa) en 1953.
El acuerdo del Frente Nacional, que fue consagrado constitucionalmente en 1957 por un
plebiscito, garantizaba de manera estricta que
ni los liberales ni los conservadores seran
excluidos del poder, a la vez que cortaba el
paso a posibles nuevos partidos polticos.
(Bedoya, 1991).
Durante el gobierno de Guillermo Len
Valencia (19621966), segundo presidente
del Frente Nacional, y ante la preocupacin
por la existencia de algunas de las llamadas
repblicas independientes4 al interior del
pas, el presidente orden al ejrcito someter
tales repblicas y restablecer all la autoridad.
(Gonzlez, 1992).
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
87
6. Movimiento 19 de Abril
Para el ltimo perodo presidencial del Frente
Nacional, el candidato conservador oficial del
Frente, Misael Pastrana Borrero, se enfrent
contra el candidato conservador independiente, el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla.
En las elecciones del 19 de abril de 1970 Pastrana gan bajo numerosos alegatos de fraude.
Esto impuls a varios jvenes universitarios a
formar posteriormente el Movimiento 19 de
Abril, M-19, un grupo insurgente el cual se
dio a conocer tras una campaa publicitaria
de expectativa en la prensa en 1974.6
6
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
7. El paramilitarismo, la
estrategia contrainsurgente
Desde comienzos de la dcada de los sesenta
la Fuerza Pblica y los organismos de seguridad del Estado fueron formados bajo los
parmetros de la doctrina de la Seguridad
Nacional y la aplicacin de los fundamentos
del Conflicto de Baja Intensidad, las cuales se
relacionan con la lgica contrainsurgente del
tiempo de la Guerra Fra. (Richani, 2003: 167).
Dentro de tal propsito se han implementado
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
89
90
De otro lado, la decisin del presidente Belisario Betancur de conceder una amnista a
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
9. El narcotrfico en el conflicto
armado colombiano
Los paramilitares tenan slidos lazos con los
llamados Carteles de Medelln y de Cali y
Carlos castao, el principal jefe paramilitar de
la poca reconoci que los paras se haban
puesto directamente al servicio de las ganaderos y de los narcotraficantes para proteger
sus intereses La guerrilla daaba los intereses
del narcotrfico puesto que les peda un porcentaje del dinero obtenido por el negocio de
la droga; pero adems, tambin les cobraba
dinero por sus posesiones de tierras y fincas.
Esto trajo como consecuencia una alianza
entre paramilitares y narcotraficantes. (Aranguren, 2001: 38).
As, se lleg a organizar un proyecto contrainsurgente sin precedentes en el pas.
Los pobladores de las zonas controladas por
los paramilitares pasaron de pagar tributos comunistas a tributos anticomunistas
(Garca, 2004: 65) y a portar un altsimo
grado de violencia (Reyes, 1991: 38). Buscando aniquilar las fuerzas comunistas, se
reprimi a sus bases, campesinos y habitantes
de zonas rurales. Las acciones paramilitares
de represin y matanzas lograron el xodo de
la poblacin. (Rivas, 2007. 94).
Bajo la premisa de que los pobladores de
zonas con alta presencia subversiva son
Lista de Referencias
Alape, Arturo (1994). Tirofijo: los Sueos y las
Montaas, 1964-1984, Ed. Planeta Colombiana,
Bogot.
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
91
92
Colombia, Presidencia de la Repblica de Colombia, Oficina del Alto Comisionado para la Paz,
Observatorio de violencia, Bogot.
Fajardo, Daro (1993). Espacio y sociedad. La
formacin del rgimen agrario en Colombia. Corporacin Aracuara.
---------- (1979). Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones del Tolima, Ed.
Suramericana, Bogot.
Ferro, Medina, J. y Uribe, G. (2002). El orden de
la guerra, las FARC-EP: entre la organizacin y
la poltica. Bogot: Centro Editorial Javeriano,
CEJA.
Fluharty, Vernon (1991). La danza de los Millones.
Rgimen militar y revolucin social en Colombia
(1930-1956). El Ancora Editores, Bogot.
Garca, Mauricio (1992). Procesos de Paz. De La
Uribe a Tlaxcala, CINEP. Bogot.
Gilhodes, Pierre (1974). Politique et Violence. La
question agraire en Colombie, Armand Colin,
Paris.
------------ (1972). Las Luchas Agrarias en Colombia. Ed. La Carreta, Medelln.
Giraldo, Javier S.J. (2004). Bsqueda de verdad y
justicia. Seis experiencias en posconflicto, CINEP.
Bogot.
Gonzlez, Fernn (1997). Para Leer la Poltica.
Ensayos de historia poltica colombiana, Tomo 1,
CINEP. Bogot.
Gonzlez, Fernn y Zambrano, Fabio (1995).
Ltat inachev. Las racines de la violence en
Colombie, CINEP, FPH- CCFD. Paris.
Guerrero, Javier (1991). Los aos del Olvido.
Boyac y los orgenes de la violencia, Tercer
Mundo Editores, IEPRI, Universidad Nacional de
Colombia, Bogot.
Guzmn, Germn, Fals Orlando y Umaa
Eduardo (1968). La Violencia en Colombia, Ed.
Suramericana, Bogot.
Henderson, James (1984). Cuando Colombia se
desangr. Un estudio de la Violencia en metrpoli
y violencia, El ncora Editores, Bogot.
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
93
94
Verba Iuris 30 p. 83-94 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
RESUMEN
El principio de progresividad y no regresividad de los derechos sociales ha sido aplicado por
la jurisprudencia colombiana, como parmetro de control de constitucionalidad en abstracto
y en concreto. Dicho principio establece el reconocimiento de prestaciones mayores y superiores en relacin con cada uno de los derechos sociales, econmicos y culturales, e impone,
por ejemplo, restricciones a la potestad de configuracin normativa del legislador en la modificacin de los requisitos pensionales. Este escrito recoge la jurisprudencia constitucional que
ha dado aplicacin al principio de progresividad frente a la modificacin de los requisitos para
acceder a la pensin en Colombia.
Palabras clave: Principio de progresividad, control de constitucionalidad, derechos sociales,
libertad de configuracin legislativa y modificacin de requisitos pensionales.
ABSTRACT
The principle of progressivity and regressivity of social rights has been applied by Colombian
jurisprudence, as the control parameter of constitutionality in the abstract and concrete. This
principle establishes the recognition of benefits over and above for each one of the social,
economic and cultural rights, and imposes, for example, restrictions on the power of the
Fecha de Recepcin: octubre 20 de 2013
Fecha de Aprobacin: noviembre 24 de 2013
* Artculo de reflexin, resultado parcial de la revisin jurisprudencial del proyecto de investigacin titulado El principio de progresividad y no regresividad de los derechos constitucionales en el Estado Social de Derecho, desarrollado
como requisito para optar al ttulo de Doctor en Derecho de la Universidad Libre Seccional Bogot.
** Abogado y Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad Libre, Seccional Pereira. Magster en Derecho de la Universidad de Manizales. Juez 1 Administrativo Oral de Cartago - Valle del Cauca. Docente
de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Pereira. Correo electrnico: nestorjaviercalvo@yahoo.
com
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
95
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
legislature in setting regulations changing pension requirements. This paper reflects the constitutional jurisprudence has implemented the principle of progressivity against modification
of the requirements for access to the pension in Colombia.
Key words: Principle of progressivity, judicial review, social rights, legislative freedom configuration and modification of pension requirements.
INTRODUCCIN
El principio de progresividad ha sido aplicado
por la jurisprudencia colombiana, como
parmetro de control de constitucionalidad
en abstracto y en concreto, en la efectividad
de los derechos al trabajo, a la salud, a la
seguridad social en pensiones, a la educacin, al acceso a la propiedad, a la vivienda,
al goce del medio ambiente, de las personas
con discapacidad y de los desplazados, y a
la reparacin integral a cargo del Estado en
casos de responsabilidad extracontractual;
as como tambin en la previsin de garantas
judiciales para la exigibilidad de los derechos.
La jurisprudencia constitucional aplica el
principio de progresividad y no regresividad
en materia de derechos sociales, econmicos
y culturales en cuanto a las obligaciones que
impone a las autoridades en un Estado social
de derecho, las restricciones de la potestad
de configuracin normativa del legislador, el
diseo e implementacin de polticas pblicas, la efectividad del derecho a la salud, la
modificacin de los requisitos pensionales,
el recorte de los recursos pblicos invertidos
en la prestacin del derecho a la educacin
superior y la proteccin del medio ambiente.
El principio de progresividad y no regresividad hace referencia al reconocimiento
de prestaciones mayores y superiores en
relacin con cada uno de los derechos
sociales, econmicos y culturales; no excusa
el incumplimiento del deber del Estado de
asegurar, tan pronto como sea posible, coberturas universales de los contenidos mnimos
96
Estrategia METODOLgica
La investigacin que se desarroll fue de tipo
descriptivo, puesto que lo que se busc fue
establecer el significado y alcances que ha
otorgado la jurisprudencia constitucional al
principio de progresividad y no regresividad
de los derechos sociales frente a la modificacin de requisitos para acceder a la pensin.
Para el efecto, se describe la labor hermenutica realizada por la Corte Constitucional en
las sentencias de constitucionalidad y revisin
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
RESULTADOS
El principio de progresividad del derecho a
la seguridad social y la prohibicin concomitante de la regresividad de este derecho
se encuentra consagrado en el artculo 48 de
la Constitucin Poltica al establecer que el
Estado, con la participacin de los particulares, ampliar progresivamente la cobertura
de dicho derecho.
La jurisprudencia constitucional ha indicado
que en razn a la ndole asistencial del derecho a la seguridad social, debe ser asegurado
en forma progresiva y que el servicio pblico
diseado para propiciar la extensin de su
1. Modificacin de requisitos en
materia de pensin de invalidez
Como consideracin previa, se tiene que la
Corte Constitucional en sentencia T-1064 de
2006 se refiri a la modificacin de requisitos
de acceso a la pensin de invalidez introducida por la Ley 100 de 1993 con respecto al
Decreto 758 de 1990 rgimen pensional
anterior -. Se seal que la brevedad del lapso
(1 ao) establecido en la Ley 100 de 1993,
como factor temporal de acceso a la prestacin, se converta en una medida regresiva
frente a la amplitud de tiempo otorgado bajo
el rgimen pensional anterior que estableca
el trmino de 6 aos con una cotizacin de
150 semanas, por lo que se consider que
atendiendo el mandato de progresividad del
Sistema de Seguridad Social, el legislador
debi prever con la entrada en vigencia de
la Ley 100, un rgimen de transicin. Para el
caso concreto, considerando que la mayora
de las cotizaciones fueron realizadas en
vigencia del rgimen pensional anterior y
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
97
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
98
Esta postura como ms adelante entrar a explicarse, ya fue cambiada por la sala de casacin laboral
de la Corte Suprema de Justicia.
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
99
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
seal de manera puntual las subreglas constitucionales que han sido empleadas por esa
Corporacin al resolver las acciones de tutela
interpuestas por ciudadanos que han sido
orientadas a obtener el reconocimiento de la
pensin de invalidez.
En sentencia T-345 de 2009, la Corte Constitucional reiter que el requisito para acceder
a la pensin de invalidez contemplado en el
artculo 1 de la Ley 860 de 2003, segn el cual
la fidelidad de cotizacin para con el sistema
debe ser de al menos el 20% entre el momento
en que la persona cumpli 20 aos de edad y la
fecha de la primera calificacin del estado de
invalidez, era una medida regresiva en materia de derechos sociales, toda vez que con esta
norma se imponan requisitos ms exigentes
para el reconocimiento de la pensin de
invalidez, ya que originariamente el artculo
39 de la Ley 100 de 1993 no contemplaba
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
101
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
103
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
105
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
106
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
107
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
2. Modificacin de requisitos
en materia de pensin de
sobrevivientes
La Corte Constitucional tambin declar la
inexequibilidad de los literales a) y b) del artculo 12 de la Ley 797 de 2003, al considerar
que la exigencia de fidelidad de cotizacin
que establecan para acceder a la pensin de
sobrevivientes y que no estaba prevista en la
Ley 100 de 1993, era una medida regresiva
en materia de seguridad social, puesto que
la modificacin estableca un requisito ms
riguroso para acceder a la pensin, desconociendo la naturaleza de esta prestacin, la
cual no debe estar cimentada en la acumulacin de un capital, sino que por el contrario,
encuentra su fundamento en el cubrimiento
que del riesgo de fallecimiento del afiliado se
est haciendo a sus beneficiarios.
Ya con anterioridad, la Corte Constitucional
en decisin de tutela, donde aclar que por las
circunstancias especficas del caso y la incidencia desproporcionada sobre los derechos
de la tutelante, haba aplicado la excepcin de
108
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
3. Modificacin de requisitos
pensionales en regmenes
especiales
Por otra parte, mediante sentencia C-432
de 2004, la Corte Constitucional declar
inexequible el artculo 24 del Decreto 2070
de 2003, que estableca que el personal de
oficiales, suboficiales y agentes de la Polica
Nacional en actividad tendran derecho a
que se les pagara una asignacin mensual de
retiro, si a la fecha de su entrada en vigencia
contaban con 18 aos de servicio, norma
que derogaba el artculo 144 del Decreto
1212 de 1990, que slo exiga 15 aos de servicio activo al momento del retiro. La Corte
expresamente consider que se deba reincorporar al ordenamiento jurdico la norma
derogada que exiga slo 15 aos de servicio
activo. Como quiera que el artculo 24 del
Decreto 2070 de 2003 estuvo vigente entre
la fecha de su promulgacin y la fecha de su
inexequibilidad, la Corte en sede de tutela
seal que como su contenido aument el
requisito de los aos de servicio activo que se
del tiempo transcurrido desde el momento en que
cumpli 20 aos de edad y la fecha de su defuncin
causada por enfermedad o por accidente, respectivamente.
4. Modificacin en riesgos
profesionales
En otros casos de acusacin de violacin al
principio de no regresividad, la Corte Constitucional hall que el cambio normativo
no implicaba disminucin en la proteccin
laboral. Es as que en demanda de inconstitucionalidad se expuso que la regulacin
posterior a 1994 contenida en la Ley 776 de
2002 y en su momento en los artculos 40 y 42
del Decreto 1295 de 1994 era regresiva, por
cuanto estipulaba una indemnizacin y no
una pensin, para el trabajador incapacitado
por la prdida de capacidad laboral entre el
20 y el 50%, cuando el artculo 24 del Decreto
1295 de 1994, para dicho porcentaje de disminucin de capacidad de trabajo prohiba el
pago por indemnizacin, luego deba pagarse
como una pensin. La Corte consider que la
regulacin posterior a 1994 dispone tanto la
indemnizacin como el derecho a mantener
el vnculo laboral, por lo que no resultaba
cierto que el alcance de la proteccin hubiese
sido disminuido y la proteccin hubiese
decrecido en la legislacin laboral.
En la misma decisin se agreg:
29.- En efecto, mientras que al amparo
de los artculos 23 y 24 del Decreto 3170
de 1964, los afiliados al Seguro Social reciban una pensin cuando eran declarados
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
109
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
110
5. Inmodificabilidad de situaciones
jurdicas consolidadas en
materia pensional
La seccin segunda de la sala de lo contencioso administrativo del Consejo de Estado
ha sealado que en virtud del principio de
progresividad, las situaciones jurdicas consolidadas en materia pensional no pueden ser
modificadas por normas posteriores. Para el
efecto, explica lo siguiente:
No cabe ninguna duda para sostener
entonces, que todas aquellas personas con
vocacin de ser cobijadas por los sistemas de
transicin en seguridad social por encontrase
dentro de los supuestos establecidos para
tal efecto, pese a no disfrutar del derecho
pleno de pensin, poseen derechos ciertos a
que el decreto de su derecho pensional y el
tratamiento de los dems elementos que se
desligan de ste, respeten la oponibilidad de
una situacin jurdica consolidada.
Ahora, el principio de conservacin de la
norma ms favorable y la condicin ms
beneficiosa en el mbito laboral, que hace
parte de los principios fundamentales del
derecho del trabajo (art. 53 C.P.), establece
que una nueva norma de carcter laboral o
pensional no puede disminuir las condiciones favorables existentes y concretadas al
abrigo de un ordenamiento anterior, las que,
en la medida en que benefician al trabajador,
deben ser reconocidas y respetadas por las
Leyes posteriores. As, aquellas personas que
cumplen las condiciones para eventualmente
beneficiarse de un rgimen de transicin
pueden confiar legtimamente en que dicho
rgimen sea conservado para regular los
diversos aspectos de su situacin particular, incluso si todava no han cumplido
las condiciones para acceder a la pensin
misma, pues si en general es problemtica
constitucionalmente cualquier modificacin
regresiva de las regulaciones pensionales por
virtud del principio de progresividad, con
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Finalmente, la Corte Constitucional en sentencia C-228 de 2011 afirma que con respecto
a la aplicacin del principio de progresividad y
de prohibicin de regresividad en materia de
pensiones, la regla es que toda modificacin
legal de carcter regresivo debe presumirse
prima facie como inconstitucional cuando se
trata de derechos consolidados, en donde el
juicio es estricto y no se admite regresividad, y
tambin hay lugar a la aplicacin del principio
de progresividad cuando se trata de expectativas legtimas, entendidas como aquellas
probabilidades ciertas de consolidacin futura
del correspondiente derecho si se mantienen las condiciones establecidas en una ley
determinada. Tales expectativas pueden ser
modificadas legalmente si se requiere para
cumplir fines constitucionales, casos en los
cuales dichas medidas en va de control de
constitucionalidad estricto son sometidas a
un test de no regresividad que examina si
fueron justas, equitativas, proporcionales y
razonables, estudio que proscribe los cambios
de legislacin arbitrarios, abruptos e inopinados en materia de pensiones.
CONCLUSIONES
De la revisin jurisprudencial realizada, a
ttulo de conclusiones, se puede indicar que el
principio de progresividad y no regresividad
de los derechos sociales est instituido como
uno de los lmites al ejercicio de la potestad
legislativa, aplicable en materia de seguridad
social, toda vez que las medidas regresivas
que disminuyan una proteccin alcanzada
REFERENCIAS
Colombia, Cfr. T-950 de noviembre 25 y T-989
de diciembre 2, ambas de 2010 y M. P. Nilson
Pinilla Pinilla; T-609 de septiembre 2 de 2009, M.
P. Humberto Antonio Sierra Porto; entre otras.
Colombia, Consejo de Estado (2012). Providencias 1992-2012 [en lnea]. Recuperado hasta el 31
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
111
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
112
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
113
La modificacin de los requisitos para acceder a la pensin en Colombia y su compatibilidad con el principio de progresividad
114
Verba Iuris 30 p. 95-114 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
RESUMEN
En el presente artculo se efecta un breve anlisis en conjunto sobre el fenmeno de la
delincuencia juvenil y el tratamiento que se le ha dado en Colombia. Se analiza el Sistema de
Responsabilidad de Adolescentes, los principios y caractersticas del mismo, al igual que los
problemas surgidos con la impunidad que representa el modelo de proteccin integral. En
medio del contexto colombiano, se indagan las causas y otros factores que permiten analizar
cientficamente la criminalidad cometida por jvenes. Se estudia la delincuencia juvenil y la
correspondiente sancin penal prevista en el Cdigo de Infancia y Adolescencia, recurriendo
a la base terica de la doctrina especializada y la jurisprudencia nacional sobre los aspectos
ms importantes en los que se fundamenta el modelo de proteccin integral.
Palabras clave: Delincuencia juvenil, responsabilidad penal, modelo de proteccin integral.
115
ABSTRACT
In this article, a brief analysis is carried on the phenomenon of juvenile delinquency and the
treatment it has been in Colombia. We analyze the Teen Responsibility System, the principles
and characteristics, as well as the problems encountered with the impunity that represents
the model of comprehensive protection. Amid the Colombian context, we inquire into the
causes and other factors that allow scientifically analyze the crime committed by young people.
Juvenile delinquency is studied and the corresponding penalty provided for in the Code of
childhood and adolescence, drawing on the theoretical basis of the national specialized doctrine and jurisprudence and most important aspects that underpin the model of comprehensive
protection.
Keywords: Juvenile delinquency, criminal liability, comprehensive protection model.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
Tal como se enuncia en la exposicin de
motivos de la Ley 1098 de 2006:
Los jvenes en Colombia aun en medio de
dificultades sociales y econmicas, de entornos adversos, de una sociedad de adultos
irresponsables, son personas de bien, que
estudian, suean y viven de acuerdo a su
edad. No obstante cada ao alrededor de
7 mil cometen contravenciones o delitos
segn la escasa informacin oficial y el
evidente subregistro. Algunos de ellos son
reincidentes de todo tipo de delitos, entre
otros, delitos graves.
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Estrategia METODOLgica
Esta es una investigacin socio-jurdica en
la que se aplic una metodologa de tipo
cuantitativo y en la que adems utilizamos
tanto el mtodo analtico deductivo como el
comparativo.
INTRODUCCIN
Para lograr entender a cabalidad el tema
aqu abordado, empecemos por indicar que
no podemos sealar directamente que la
delincuencia juvenil se d por determinados
factores, sin antes establecer con precisin
la edad en la que en Colombia se habla de
delincuencia juvenil. Para el efecto se debe
tener en cuenta la recomendacin sealada
en el artculo 40 de la Convencin sobre los
Derechos del Nio, en la cual se establece la
responsabilidad de los Estados de tomar las
medidas apropiadas para adecuar la legislacin de los adolescentes en conflicto con la
ley.
As pues, debemos tener en cuenta que tanto
el Cdigo de Infancia y Adolescencia como
el artculo 1 de la Convencin sobre Derechos del Nio definen como nio a todo ser
humano menor de 18 aos de edad. Como
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
117
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
119
Resultados
1. Algunas caractersticas de la
delincuencia juvenil
Se ha observado que la legislacin colombiana
requiere realizar profundos cambios respecto
a cmo enfrentar la delincuencia juvenil, lo
que hace necesario analizar la mayora de
edad. La Convencin sobre los Derechos del
Nio faculta a los Estados parte a estipular
cul es la mayora de edad.
Las reglas de Beijing sealan que:
Un menor es todo nio o joven que, con
arreglo al sistema jurdico respectivo,
120
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Otros autores tratan de explicar la delincuencia de los menores a travs de teoras como la
de Larguier, que siguiendo a Herrero (2008),
sealan tanto factores internos como externos. Respecto a los factores internos seala
el progreso de la medicina que disminuye la
mortalidad infantil, y la calidad de la alimentacin que permite la madurez fsica ms
rpida pero no la madurez intelectual, afectiva y sicosocial. Es un nio en un cuerpo de
adulto. Por su parte, como factores externos
estn deficiencias en el medio familiar, deficiencias de la sociedad a travs de actitudes
permisivas, tendencia a valorar demasiado
el dinero, la apologa a la angustia y al tedio
(Herrero, 2008, p. 88).
No obstante, otros autores sealan que la
criminalidad juvenil es fruto de una combinacin de causas, si bien hay unos indicadores
que podran considerarse como factores de
riesgo en el perodo de la adolescencia, por
ejemplo:
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
121
2. El sistema de responsabilidad
penal para adolescentes
El Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes (SRPA), segn el documento
del Consejo Nacional de Poltica Econmica
y Social (Conpes), (Ruiz-Hernndez, 2011)
siendo este el mximo organismo de coordinacin de la poltica econmica en Colombia
y que en materia de derecho penal juvenil
da lneas y orienta al Estado respecto a qu
acciones emprender, ha sealado que este
sistema:
Implica dos procesos paralelos y complementarios, un proceso judicial y uno de
restablecimiento de sus derechos. Su garanta y proteccin integral implica un sistema
complejo, integrado por instituciones del
orden nacional y territorial, bajo el principio
de corresponsabilidad entre la Familia, la
Sociedad y el Estado. (p.18).
122
2.1 El srpa
Est orientado a investigar y a juzgar tal
trasgresin con apoyo en normas, procedimientos y autoridades especializadas y bajo
criterios de especialidad y diferenciacin
respecto de los adultos.
c) El Sistema opera con independencia de
la gravedad de la conducta punible, pero las
medidas que se adopten sern protectoras,
pedaggicas, educativas y resocializadoras.
d) Para la imposicin de las sanciones se
tendr en cuenta el inters superior del
menor. (Corte Suprema de Justicia, Proceso
N 35.681 del 29 de junio de 2011, MP Julio
Enrique Socha Salamanca).
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
123
124
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
125
El artculo 6 expresa:
Los adolescentes entre 14 y 16 aos que
cometan delitos, slo podrn ser sancionados con medidas alternativas que no
impliquen privacin de libertad. (La amonestacin, la imposicin de reglas de conducta,
la prestacin de servicios a la comunidad,
la libertad asistida, la internacin en medio
semi-cerrado); salvo cuando cometan delitos
de homicidio doloso, Secuestro o extorsin,
en cuyo caso podrn ser privados de libertad
por un tiempo entre 2 y 8 aos. Esta ltima
regla se aplica tambin para adolescentes
entre 16 y 18 aos.
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Sin mayores desarrollos se debe puntualizar que el sistema de cuartos de que trata
el artculo 61 de la ley 599 de 2000 no es
aplicable a los procesos de que trata la Ley
de la Infancia y la Adolescencia, porque la
Ley 1098 de 2006 no lo contempla. (Corte
Suprema de Justicia, Proceso N 31367, M.P.
Sigifredo Espinosa, 24/11/2008).
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
127
3. El modelo de proteccin
integral: el trato diferencial
sobre delincuencia juvenil
En Colombia la edad en que adquieren
responsabilidad penal los jvenes y en la que
se entra en el SRPA se encuentra establecida
en 14 aos y va hasta cuando el individuo
adquiere la mayora de edad. Algunas voces
abogan por reducirla en materia penal sin
tener en consideracin factores psicolgicos,
psiquitricos, sociolgicos y aun biolgicos,
que tienen relacin directa con la criminalidad
juvenil; el disminuir la edad por debajo de
18 aos en materia penal, se ha demostrado
128
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Ya en el artculo 40 de la Convencin de
derechos del nio (ley 12 de 1992), se expresa
que:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho
de todo nio de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales o a quien se acuse
o declare culpable de haber infringido esas
leyes a ser tratado de manera acorde con el
fomento de su sentido de la dignidad y el
valor, que fortalezca el respeto del nio por
los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan
en cuenta la edad del nio y la importancia
de promover la reintegracin del nio y de
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
129
130
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
CONCLUSIONES
El SRPA en Colombia es especializado para
los adolescentes infractores de la ley penal,
en consecuencia no podemos pensar que un
modelo que cambie la edad respecto de la
cual se es responsable penalmente (por ejemplo, 16 aos), tampoco se puede pensar que
se cambie el sistema por el utilizado con los
adultos delincuentes.
El tratamiento a la delincuencia juvenil en
Colombia en el SRPA es un modelo centrado
en la proteccin integral del adolescente, en
este sentido es absolutamente distinto del
sistema utilizado para los adultos que delinquen. Las medidas que se toman cuando este
es responsable penalmente tanto en el procedimiento como en las medidas que se tomen
son de carcter pedaggico.
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
131
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
LISTA DE REFERENCIAS
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-839
de 2001, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso
N 30655, M.P. Jorge Luis Quintero Milans,
27/10/2008).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso N
31367, M.P. Sigifredo Espinosa, 24/11/2008).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso N
32889, M.P. Jos Lenidas Bustos, 24/02/2010).
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso N
33510 del 7 de julio de 2010, M.P. Julio Enrique
Socha Salamanca.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso N
33453, M.P. Javier de Jess Zapata, 03/02/2010.
Colombia, Corte Suprema de Justicia, Proceso N
33702, M.P. Javier de Jess Zapata, 09/12/2010.
Verba Iuris 30 p. 115-133 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
133
Resumen
El artculo analiza, en primer lugar las tcnicas de reproduccin asistida, sus antecedentes, las existentes, su procedimiento y aplicacin; como estas prcticas, no solamente son
diferentes en su procedimiento mdico, sino en las incidencias frente a las consecuencias
jurdicas. En segundo lugar, se analiza, los Derechos Sexuales y Reproductivos y la aplicacin
de estas tcnicas. Finalmente realizamos un anlisis del tratamiento de estas tcnicas en el
caso colombiano, centrndonos en los pronunciamientos de la Corte Constitucional con
relacin a acceso a estas tcnicas y los efectos que implican sus pronunciamientos, y sus
vacos jurdicos.
Palabras clave: Reproduccin Asistida, Derechos Sexuales y Reproductivos, Salud Sexual.
Abstract
The article discusses assisted reproduction techniques. The first section deals with the background of these techniques, the existing procedures and associated implementations. This
section highlights the differences surrounding medical procedures and their legal consequences in different countries. The second section analyzes Sexual and Reproductive Rights
and the application of these techniques. Finally, we draw an analysis of the treatment of these
techniques in the Colombian case, focusing on the rulings of the Colombian Constitutional
Court regarding access to these techniques and the effects addressed by this judicial body.
Keywords: Assisted Reproduction, Sexual and Reproductive Rights, Sexual Health.
Fecha de Recepcin: Septiembre 8 de 2013
Fecha de Aprobacin: Noviembre 4 de 2013
* El presente artculo de reflexin corresponde al proyecto de investigacin Tcnicas de Reproduccin Asistida
y su aplicacin en Colombia, pertenece al grupo de investigaciones CIFAD CONADI Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogot
** Abogado Universidad Libre, Especialista en Derecho Constitucional, Universidad Libre, Candidato a Magister
en Derecho Procesal Constitucional, Universidad Lomas de Zamora (Argentina), Docente Investigador, Universidad Cooperativa de Colombia, Docente Universidad Militar Nueva Granada rea de Derecho Pblico,
Docente Universidad Amrica. Abogado litigante.
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
135
Introduccin
Al pensar en las tcnicas de reproduccin
asistida y sus avances cientficos para la
procreacin surgen varios interrogantes que
merecen atencin. Un aspecto muy relevante
es la relacin del derecho con la biotica y la
biotecnologa. El intentar analizar estas relaciones, nos permite entrever la complejidad
inmersa en la regulacin de los derechos
reproductivos en la sociedad global actual y
su influencia en jurisdicciones del sur global
como la Colombiana. As, la cambiante idea
de familia, la paternidad y maternidad, la filiacin y la manipulacin gentica son aspectos
que generan nuevos retos para la regulacin
y teorizacin de los derechos reproductivos.
Cmo legislar un aspecto-la reproduccinque para muchos es de vital importancia,
tanto en su vida en pareja, como de manera
personal se ha convertido en un reto para legisladores, doctrinantes y operadores jurdicos
de la gran mayora de sistemas jurdicos en la
era global.
Tocar derechos tan subjetivos y de la naturaleza humana es una tarea titnica, los derechos
sexuales y reproductivos desde la perspectiva
de las TRA, y hacer ver a la comunidad que
a este tipo de tcnicas pueden recurrir, no
solamente las parejas casadas y/o las de unin
marital de hecho, sino por otro lado mujeres
y hombres solos, que han decidido conformar
una familia, sin la necesidad de convivir con
una pareja estable, pero s tener su propia
descendencia y, con una igualdad de derechos,
tambin pueden acudir personas del mismo
sexo, para asegurar su descendencia con
propio material gentico, y la que trasciende
la voluntad despus de la muerte, pues la
fecundacin pos mortem es tambin es otra
opcin que nos brindan estas tcnicas.
Cuando hablamos de los derechos sexuales
y reproductivos y las TRA surge la siguiente
136
pregunta: hasta dnde el estado debe tambin garantizar el acceso a ellos y, el cmo
presentar una legislacin que est acorde
con la sociedad y que respete los derechos
humanos? Estos derechos involucran, tanto
a aquellos que acuden al tratamiento, como
para aquellos que son terceros que interviene
en el proceso, llmese donante en cualquiera
de las necesidades mdico cientficas, madres
que prestan su tero, manejo de material
gentico, mdicos que interviene en el procedimiento y la tica que se debe guardar en
dichos procedimientos.
La inclusin de los derechos sexuales y reproductivos y sobretodo las TRA, al mirarlas en
su conjunto tocan a toda una sociedad, al igual
que al naciturus y sus futuros derechos, ya
que se le deben garantizar a las personas que
nacen con estas tcnicas sus derechos, como
la vida, a un nombre, a tener una familia,
sus derechos econmicos de sucesin, los
anteriores estn protegidos de una manera
clara, pero su derecho a una identidad gentica, conocerla, que es un derecho que como
persona se tiene.
Problema de investigacin
El problema que motiv la investigacin
en comento puede platearse as cul son
las garantas constitucionales protegidas o
vulneradas en las tcnicas de reproduccin
asistida para el caso colombiano?
Estrategia metodolgica
El diseo metodolgico emplea un enfoque
cualitativo, en el cual la aproximacin del
estudio privilegia las cualidades y rasgos caractersticos del objeto de estudio, es de tipo
explicativo, al tratar de aclarar y explicar los
enfoques jurdicos y mdicos, pues se analiza
la jurisprudencia nacional, con relacin a
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
137
138
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
139
140
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
la larga genera cierta discrepancia en la aceptacin y regulacin del tema al interior de las
naciones debido al alto contenido cultural
del cual derivan las diferentes posturas a las
que hace alusin. Sin embargo, este mtodo
de la subrogacin de vientre en definitiva
busca brindar la oportunidad de dar vida a un
nuevo ser.
La maternidad subrogada puede presentarse
de varias maneras, y en cada una de ellas aparecen implicaciones diferentes. En primera
instancia se tiene a la mujer que tiene pareja
estable, casada o no, en la segunda la mujer
soltera, viuda, separada o divorciada que
acuden a este tipo de tcnicas y solicitan la
ayuda de una tercera persona que geste por
ellas, mediante un contrato de gestacin, para
que lleven el proceso hasta el nacimiento,
debiendo entregar al recin nacido, previa
renuncia a la filiacin materna, advirtiendo
que el vulo para el caso en concreto es de la
mujer comitente.
Frente esta TRA Tello Lorena, (2009) conceptualiza que:
La maternidad subrogada o gestacin por
sustitucin, vientre de alquiler, maternidad intervenida, maternidad disociada,
gestacin por contrato, madre sustituta
o madre de alquiler es el compromiso
entre una mujer, llamada mujer gestante,
a travs del cual sta acepta someterse a
tcnicas de reproduccin asistida para llevar
a cabo la gestacin en favor de una persona
o pareja comitente, llamados l o los subrogantes, a quien o a quienes se compromete
a entregar el nio o nios que pudieran
nacer, sin que se produzca vnculo de filiacin alguno con la mujer gestante, sino con
el o los subrogantes (p. 11).
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
141
142
4. Derechos sexuales y
reproductivos y las TRA
Adentrarnos en los derechos sexuales y
reproductivos es ir en procura del establecimiento de derechos para la mujer, parte de
la historia muestra que se han tenido como
objetos de reproduccin y que su papel en
la sociedad era solamente el de servir para la
reproduccin de la raza, oficios o quehaceres
de la casa y sometidas a la segregacin.
La mujer ha venido conquistando cada da
ms protagonismos en la vida social, poltica y
econmica en los pases, sus continuas luchas
han logrado que se les reivindiquen derechos
ellas, como a la familia que ellas conforman
y en este mismo sentido, han logrado reivindicar derechos para los hombres que en su
condicin de homosexualismo, se han visto
tambin segregados.
Las conquistas se han materializado en exigencias a los estados en diferentes encuentros
y conferencias, instan por un reconocimiento
socio-jurdico de la mujer en s misma y su
condicin sexual, cualquiera que esta sea, que
se le respete su decisin de formar una familia con otra mujer o el de ser madres solteras,
acudir a las tcnicas de reproduccin asistida,
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
143
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
145
146
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
147
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Conclusiones
En la aplicacin de los procedimientos de
las tcnicas de reproduccin asistida, no hay
una claridad por la falta de regulacin, sobre
las condiciones que debe cumplir las personas que acuden a las instituciones a recibir
estos tratamientos, no est determinada una
edad mnima para poder acudir a someterse
a este tipo de tratamientos, solo se podra
establecer que una persona con la mayora de
edad podra decidir sobre si se somete o no
a este procedimiento, o si desea ser donador,
tampoco existe una verificacin de las condiciones familiares que tiene la persona para
ser sometida a este procedimiento, el estado
de salud en que se encuentra la persona y
sobretodo en su aspecto psicolgico.
El acceso a este tipo de biotecnologa lo puede
hacer cualquier persona, lo importante en
este tipo de procedimientos de fecundacin,
es la capacidad econmica, as las cosas las
circunstancias por la cual se accede la persona
no estn delimitadas, en este sentido solo los
lmites estn ubicados en la tica de los profesionales que practican estos procedimientos.
Para el caso puntual de crioconservacin, no
se presenta una directriz al menos administrativa que indique, cual es el procedimiento
a seguir en cada uno de los casos, en que el
material gentico que sobra en este tipo
de procedimientos, es decir los embriones
fecundados, vulos, semen; cuanto tiempo
pueden permanecer en ese estado, cuantos
vulos pueden ser fecundados en el procedimiento, estas circunstancias entre otras,
hacen que no exista un procedimiento frente
a este material gentico que est en manos
de particulares y sin ningn control sobre el
destino final de este material.
As las cosas, la falta de una legislacin apropiada que sea coherente a las necesidades
Lista de referencia
Chiapero Silvana Mara. La Maternidad Subrogada. Buenos Aires, Astrea, (2012).
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C
355 de 2006 M.P. lvaro Araujo Rentera Clara
Ins Vargas.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T
1104 de 2000 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T
946 de 2007 M.P. Jaime Crdoba Trivio.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T
760 de 2008 M.P. Manuel Jos Cepeda Espinoza.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T
009 de 2014 M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el
Desarrollo el Cairo. http://daccess-ddsny.un.org/
doc/UNDOC/GEN/N99/773/50/PDF/N9977350.
pdf?OpenElement, mayo 24 de 2013.
Conferencia Preparatoria Regional Europea
Viena http://www.europarl.europa.eu/summits/
ess1_es.htm, junio 2 de 2013.
Constitucin Poltica Colombiana 2012 editorial
Temis.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
caso Ana Victoria Snchez Villalobos y otros
vs Costa Rica. http://www.cidh.org/women/
CostaRica.12361sp.htm, junio 12 de 2013.
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
149
150
Verba Iuris 30 p. 135-150 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
El holocausto legitimado:
en el fondo el mal en la forma la razn
instrumental*
The Holocaust legitimated: in the background evil,
in the form the instrumental reason
La clera canta, oh diosa, del Plida Aquiles, maldita, que caus a
los aqueos incontables dolores, precipit al Hades muchas valientes
vidas de hroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros y para
todas las aves y as se cumpla el plan de Zeus-. Ilada. Canto 1, 1-5
Dalia Carreo Dueas*
Universidad Santo Toms, Bogot.
Resumen
El derecho como discurso ha tenido una racionalidad, que le ha permitido justificar sus prcticas. La aspiracin es que sta sea expresin de una racionalidad objetiva, que integre los valores
de la dignidad, la solidaridad y la igualdad, adems de tener como referente la persona en todas
sus dimensiones. La experiencia del holocausto judo, dio cuenta del fracaso de la civilizacin
jurdica occidental sealando la ruina de la razn objetiva y mostrando a su vez de la hegemona
de la razn instrumental, que justific los crmenes atroces contra el mundo judo. El anlisis
desde el mal y la razn instrumental, advierten del entorno de legalidad, legitimidad y validez
con que cont este genocidio, las leyes promulgadas en esta poca siempre se hicieron bajo el
imperio de la Constitucin, y el Derecho. La razn instrumental y la construccin del mal se
instituyeron, para justificar el accionar en contra del pueblo judo.
Palabras clave: Razn instrumental, Holocausto, mal, legitimidad.
Fecha de Recepcin: mayo 8 de 2013
Fecha de Aprobacin: junio 21 de 2013
* El presente artculo de reflexin es producto del proyecto de investigacin titulado: La Razonabilidad jurdica,
la Razonabilidad poltica de la historicidad y la Razonabilidad de la virtud de la prudencia, en la perspectiva de
la Hermenutica y la Argumentacin, el cual se est ejecutando al interior del Centro de Investigaciones de la
Universidad Santo Tomas (Sede Bogot) y cuyo periodo de ejecucin es 2012-2013.
** Licenciada en Filosofa y Letras, Licenciada en Filosofa y Ciencias Religiosas, Abogada, Especialista en
Derecho Penal, Magister en Educacin, estudiante cursos de Doctorado en Derecho Universidad de Buenos
Aires. Docente Universidad Santo Toms Bogot. Lder del grupo de Investigacin Social y Humanstica,
clasicado en COLCIENCIAS C. [email protected]
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
151
Abstract
The law as a discourse has had a rationality that has allowed him to justify their practices.
The hope is that this is an expression of objective rationality, integrating the values of dignity,
solidarity and equality, as well as having as reference the person in all its dimensions. The
experience of the Jewish Holocaust, realized the failure of Western legal civilization pointing
ruin the objective reason in turn showing the hegemony of instrumental reason that justified
the heinous crimes against the Jewish world. The analysis from evil and instrumental reason,
say the environment of legality, legitimacy and validity which was this genocide, the laws
enacted at this time were always under the rule of the Constitution and the law. Instrumental reason and construction of evil were instituted, to justify the actions against the Jewish
people.
Key words: Instrumental reason, holocaust, evil, legitimacy.
Introduccin
En este trabajo se pretende, abordar el
problema de la legitimidad desde la razn
instrumental, que justific y cubri de legalidad el holocausto judo, en tanto expresin
de la razonabilidad del derecho alemn;
como una de las formas de la razonabilidad
del orden legal. La complejidad de esta legitimidad implica muchas miradas de carcter
filosfico- jurdico entre las que estn el mal
y la razn instrumental, que pueden dar
cuenta de una interpretacin de las acciones
cometidas en contra del pueblo judo, por
uno de los herederos y creadores del pensar
occidental, el pueblo alemn. La estructura
del mal contiene elementos que dan cuenta
de su realidad en la conciencia moral; tiene
imagen, color y matices que resultan a veces
incomprensibles, luego de ser contemplados,
a la distancia del tiempo. El mal se articula a
la razn instrumental creando el fracaso de la
razn objetiva (la cual sostuvo y dirigi a la
humanidad en su aspiracin de orden y mejoramiento) pues mientras suceda el genocidio
nunca se suspendi el orden constitucional,
civil o penal. Despus de este fracaso de la
razn, de la filosofa y del derecho, queda la
152
Resultados
1. Primero el mal
Sera ms sencillo para la razn y la fe, sealar
que las acciones de persecucin y exterminio
nazis, estuvieron pensadas y ejecutadas por
seres extraterrestres o monstruos mutantes ajenos a la racionalidad, a la tica y a la
moral misma. Sin embargo no fue as, estuvieron involucrados en este odio exacerbado
msicos, poetas, abogados, pensadores,
funcionarios pblicos, mujeres, esposas, hermanos, padres, todos participando activa
o pasivamente (incluso con el silencio): El
odio fue esencial, no slo el de Hitler, el de
todo el partido nazi, el de todo el liderazgo de
primera, segunda y tercera lneas (Goldstein,
Diciembre de 2010, pg. 21). Por lo anterior
una forma de aproximacin a una posible
comprensin de esta manifestacin de lo
humano, es la de intentar explicar el fenmeno del mal. Ha sido tarea de la filosofa y de
la teologa, hacer consideraciones que inician
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
153
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
155
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
157
158
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
159
160
2. La forma, la razn
instrumental
Teniendo como fondo el mal, la tragedia juda
estaba de alguna manera bajo la egida de los
cambios profundos, en la forma del pensar en
la tradicin occidental. La razn como autntico pensar encumbr el orgullo europeo,
haba logrado conquistas, en la creacin del
espritu en todas las disciplinas humanas. La
reflexin tica haba conseguido claridades
frente a las acciones de bondad en el hombre,
sobre marcos claros de referencia. Se esperaba entonces que la humanidad con la fuerza
del pensar y con el apaciguamiento de los
sentimientos innobles, no poda caer, como
un todo, en el mal o llevar a la indignidad a
persona alguna. La razn y la confianza en su
ejercicio sealaron los caminos que deban
transitar los pueblos, teniendo como ruta la
libertad, la igualdad y la fraternidad. De este
ideal de razn presente en un espacio vital
profundo de reflexin individual, llamado
conciencia, y presente tambin en el mundo
de lo social, institucional, relacional. A esta
razn unificadora se la llamo razn objetiva,
(presente desde siempre junto a la razn
subjetiva) como garante de discernimiento
en la prctica personal y comunitaria, sin
duda a manera de contencin de las pasiones; con la intencin de reducir la razn
subjetiva: Platn y Aristteles, la escolstica
y el idealismo alemn, se basaban sobre una
teora objetiva de la razn. sta aspiraba a
desarrollar un sistema vasto o una jerarqua
de todo lo que es, incluido el hombre y sus
fines (Horkheimer M., 1973, p. 16). De esta
manera con la razn objetiva, los hombres
podan determinar y conducir su vida privada
y pblica, desde esta totalidad de sentidos,
comprensiones y ante todo de distinciones.
Poder distinguir y sopesar las acciones, desde
la razn objetiva, era la apuesta en la confianza
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
161
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
163
3. La indiferencia y crueldad de
la razn instrumental
El mundo alemn nazi, el mundo de la
ciudadana, continu con su vida pblica
y privada, nada se paraliz, era como si no
estuviera pasando nada, oficinas, almacenes,
teatros, cafs y restaurantes no se cerraron.
De ah que bajo la razn instrumental y con
el fondo el mal se viva ajeno a la matanza, la
crueldad, la tortura y el aniquilamiento, vivir
en la indiferencia era funcional: soldados,
ciudadanos respetables y tranquilos, buenos
padres de familia y buenos esposos en la vida
civil, deban transformarse en asesinos en
el frente y esta metamorfosis era glorificada
como la vocacin y la misin de todo verdadero patriota (Bartov, 2000:12-14 (Traverso,
2002, p. 99).
Finalmente lo que la razn instrumental
difcilmente logra ahuyentar, comprender
o dar sentido, es sin duda a la prdida del
espritu de la vctima, la ruina de su humanidad. Millones de vctimas ultrajadas,
deshumanizadas, desmoronadas por el dolor,
quedando solo con la humillacin y el ultraje.
Cmo recuperarse del ultraje, cmo continuar viviendo desde el no ser y la negacin
de la dignidad? El ultraje ubica al hombre
en otra dimensin de valores, de desentraamiento, de exclusin, de no alteridad. No
hay racionalidad objetiva en la crueldad. En la
crueldad estn dos, como protagonistas de un
escenario de horror, pero es el ultrajado, no el
perpetrador el que lleva el peso de la ignomia
y del sufrimiento, ms all del momento del
horror. El ultraje se lleva como cicatriz, no
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
165
Conclusiones
El derecho en tanto discurso requiere una
racionalidad para su prctica, racionalidad
que entra en crisis cuando se legitima el
genocidio judo, cometido por el pueblo
Alemn. La razn erigida como garanta de
legitimidad, validez y justificacin de la coercin del orden legal, es fracturada cuando en
la forma de razn objetiva integradora de la
moral, y los valores sociales es reemplazada
por la razn instrumental sobrevalorada y
encubridora de hegemona y aniquilamiento.
La razn instrumental inserta en el derecho
nazi concedi legitimidad a sus acciones apareciendo como validas, e incluso justas, a la
luz de los intereses de la hegemona alemana,
que aniquil el mundo judo. Esta instrumentalizacin de la vida, la dignidad y los valores
fundamentales vaci de contenidos y sentido
los ideales de la vida en comn. Los juristas
alemanes en este escenario, tambin contribuyeron a esta estructura de irracionalidad,
166
Bibliografa
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz.
El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia:
Pre Textos.
Amry, J. (2001). Ms all de la culpa y la expiacin. Valencia: Pre textos.
Aquino, S. T. (1956). Suma Teolgica. Madrid:
BAC.
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Traverso, E. (2002). la violencia Nazi. Una genealoga europea. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Econmica.
Verba Iuris 30 p. 151-167 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
167
RESUMEN
El artculo pretende socorrer en los cauces del derecho internacional pblico, por medio de
una postura crtica la teora homogenizante del derecho humano y su recepcin simtrica con
los Tribunales o Cortes Nacionales, fijando o rescatando la progresividad desde lo intraestatal
como el valor agregado de la respuesta correcta del derecho.
Palabras clave: Democracia, Globalizacin del Derecho, Fetichismo, Derechos Humanos
Anlisis Cultural del Derecho, Circulacin Judicial, Margen de Apreciacin Nacional.
ABSTRACT
The article tries to help in the riverbeds of the public international law, by means of a position it
criticizes the theory to homogenize of the human right and his symmetrical reception with the
courts or National Spanish Parliament, fixing or rescuing the progressivity from intraestatal as
the value added of the response of the right.
Key words: Democracy, Globalization of the Right, Fetishism, Human Rights Cultural Analysis
of the Right, Circulacion Judicial, Margin of Apreciacion Native.
169
INTRODUCCIN
La consolidacin del derecho internacional
de los derechos humanos a partir de la
postguerra de 1945 con la carta de Londres
que dio vida al tribunal de nuremberg se
preestablece una idea fuerte que evoca el
compromiso nacional de los Estados del orbe
mundial; generando un desarrollo en los
ordemanientos constitucionales en su parte
dogmtica como mutaciones del derecho
internacional pblico, forjando la idea perpetua en la imparcialidad y la perpetuidad del
desarrollo lo que se encuentra en la esfera de
lo foraneo en su legalidad que trae inmerso
lo justo; esta presunta racionalidad lleva a
desconer un objeto el cual corresponde el
acatamiento social de la norma internacional
como su simetra en el precedente siendo
que a su vez preexiste una provgresividad en
augue en l desarrollo cultural y el margen de
apreciacin nacional.
El problema que motiv la investigacin en
comento Es suceptible que el derecho internacional de los derechos humanos fungue
como teora transnacional del derecho que
no es acatada por las Corte Nacionales por el
margen de apreciacin nacional y el analisis
cultural del derecho?
HIPTESIS DE TRABAJO
El derecho internacional es hito dentro del
fuero de los derecho humanos jugando un
papel no solo transversal sino interdisciplar
que permite hondar en la progresividad de
las normas aunque su alcance se ve limitado
dentro de lo soberania, al atacamiento,
recepcin y aplicacin; jugando un papel
dual entre lo foraneo y lo interno; que deben
ser una paridad y no una mistura, toda vez
que persiste en algunos que son entes antnimos, toda vez que los derechos humanos
170
ESTRATEGIA METODOLGICA
El diseo metodolgico empleado subyace
en una metodologa cualitativa con enfoque
descriptivo analtico, tomando posturas filosficas en autores de Alan Watson y Hugo
Matei, con un punto de vista deductivo hasta
generar reflexiones sistemticas en el derecho
internacional de los derechos humanos.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Democracia
La democracia definida desde una acepcin
clsica en el mundo griego es demos poder y
kratos pueblo de esto podemos concluir Qu
es pueblo? Cmo se ejercer? Ante quien
se ejerce? Los Romanos desde su etimologa
populus denotan en una acepcin del pueblo
amplia que se encuentra en el presupuesto
de la ciudadana1 aquellos que pueden tomar
una decisin en el gora poltica; con el transcurso del tiempo en las sociedades libelares
y la irradiacin del contractualismo clsico;
el individuo cualquier sea su estirpe es titular
de derechos polticos (elegir, representar,
deliberar y decidir) tericamente que solo se
ejercen materialmente en la sociedad hasta
el siglo XX2. Pese a la necesidad de un ente
sociolgico como es la nacin fue suficiente
la participacin del poder popular para dar
1
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
171
sociales a nivel mundial que vincula localidades distantes, de tal manera que los
acontecimientos locales son modelados por
eventos que tienen lugar a muchas millas de
distancia y viceversa, (Soussa Santos, 2002,
p. 37); esto no opera solamente el campo
econmico, poltico sino tambin jurdico lo
que denomina como teora transnacionales
del derecho. Jhon Austin fue el primero que
reflexiono en 1832 The uses of the study
Jurisprudence.
172
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
173
174
Los derechos humanos son las ideas universales o teoras transnacionales del derecho
que surge despus de la postguerra una
justicia transicional en donde su mandato
sustantivo son los derechos humanos y su
materializacin procedimental son tres
escalas: a) derecho internacional humanitario
el derecho a la guerra proporcional con sus
convenciones de la Haya 1899 y 1907 con la
convencin de Ginebra de 1949 y protocolos
adicionales; b) el derecho internacional de los
derechos humanos en tiempo paz y preservacin de la misma (carta de san francisco de
1945) y declaracin universal de los derechos
humanos 10 de Diciembre de 1948, convencin Europea de Derechos Humanos de 1950,
Carta Africana de los Derechos Humanos o
Carta de Banjul de 1989, Convencin Americana de Derechos Humanos o Pacto de San
Jos de Costa Rica de 1969; c) el derecho penal
internacional tribunal ad hoc (Nremberg,
Tokio, Ruanda, Yugoslavia) con su estatuto
de roma de 1998 (competencia de la Corte
penal internacional). Todo esto son fugas de
ideas que permiten concertarse en mandatos
jurdicos positivos de los Estados occidentales
concentrado un marco nico de proteccin
de doble va nacional-internacional.
Lpez, (1997) afirma:
Los derechos humanos han adquirido
tal fuerza como elemento legitimador en
las relaciones polticas y sociales que ha
sido inevitable su transformacin en un
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
175
derechos humanos en ejercicio de sus Estados miembros debiendo adecuar a las normas
convencionales a sus normas internas nacionales e inclusive solicitando modificar hasta
su carta magna baja la bandera del derecho
internacional de los derechos humanos.
Quinche (2014) afirma:
la convencin americana sobre derechos
humanos y los tratados concurrentes son
la norma suprema del ordenamiento jurdico de los Distintos Estado parte, como
inevitable consecuencia del enunciado del
artculo 2 de la convencin segn el cual
(.) los Estados parte se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta
convencin las medidas legislativas o de otro
carcter que fueren necesarias para hacer
efectivos tales derechos y libertades. De
esta manera y en los casos concretos, si hay
incompatibilidad entre la norma interna y la
Convencin americana, es obligatorio aplicar aquella y darle aplicacin a esta (p. 65).
Dejando de lado el realismo mgico pregonado en boca del derecho internacional de los
derechos humanos, pareciera una labor quijotesca que brotan en varios problemas que no
solucionan en la teora transnacional: a) jerarqua y aplicacin del derecho internacional
en los Estados nacionales; b) circulacin del
precedente americano en la justicia nacional;
c) pluralismo jurdico y anlisis cultural del
derecho; d) Escalas de la justicia del derecho.
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
en el goce de lo vano; o solo es el canto retorico de las sirenas que solo son escuchado por
Ulises, en su saciedad del saber y encontrar la
ruta para su hogar.
Douzinas (2008) afirma:
los derechos humanos encuentran un
hogar apacible en los textos jurdicos
nacionales e internacionales. En medida en
que se positiviza en el discurso jurdico, y el
clculo, la tematizacin y la sincronizacin
legales, comparten la bsqueda infructuosa
del sometimiento de la sociedad a una lgica
nica y dominante que de manera necesaria
niega la pretensin de justicia. Pero al mismo
tiempo constituyen la promesa de una justicia por venir: son la imagen de lo negativo y
la indeterminacin en la persona y el Estado,
y tambin la figura de la proximidad del s
mismo y del otro se alzan la universalidad y
la abstraccin (p. 448).
Entindase cosmopolita ciudadano del mundo trata de establecer un ciudadano ajeno a los intereses
nacionales, basado en una moralidad comn.
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
177
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Entindase segn la real academia de la lengua espaola conjunto de manifestaciones que se expresa
en la vida tradicional de un pueblo.
13
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
179
CONCLUSIONES
Se acua que hay un desembalaje desde lo
externo (internacional) y lo interno (nacional), que surge en la cultural un re cambio en
la mentalidad desde el individuo y no desde
la norma como son las manifestaciones para
citar un ejemplo los derechos de inmigrantes
que no se reconocen como ciudadanos, las
madres (de los Barrios Santiago de Chile en
la dictadura de Pinochet, de la Plaza de Mayo
en Buenos Aires Argentina, de San salvador
en la guerra civil que se revelaron durante la
guerra civil que surgieron de las dictaduras
polticas de 1970 y 1980), que se reconocen
sus derechos desde lo inductivo como actores
legtimos con un resultado de un grupo presin multicultural que se reconocen en una
escala de justicia infra estatal interactuando
como clases emergente dentro del desarrollo
global.
Sassen (2010) seala:
14
Kahn, Paul. El anlisis cultural del derecho. Editorial siglo del Hombre. 2014. Bogot-Colombia.
p. 223.
180
LISTA DE REFERENCIAS
Ambos K & Malarino E. (2011). Sistema interamericano no de proteccin de los derechos humanos
y derecho penal internacional. Activismo judicial,
punitivizacin y nacionalizacin, tendencias
antiliberales de la Corte interamericana de
derechos Humanos. Bogot. Editorial Temis.
Ayllon, Lpez. S. (1997). Las transformaciones
del Sistema Jurdico y los significados sociales
del derecho en Mxico. La encrucijada entre
tradicin y modernidad. Mxico. Editorial Universidad Autnoma de Mxico.
Beuchot M. (2009). Interculturalidad y derechos
humanos. Bogot. Editores Siglo XXI.
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 169-181 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
181
Gobernabilidad y constitucionalismo:
presidencialismo colombiano*
Governance and constitutionalism:
colombian presidential system
RESUMEN
En Colombia ha existido un presidencialismo que histrica, constitucional y polticamente
tiene unos rasgos propios, fundamentado en realidades sociales, culturales, polticas y
econmicas particulares. Un presidencialismo como forma de rgimen constitucional, de
origen democrtico, que funciona dentro de una relativa regularidad institucional, que
permite interaccin de los partidos polticos, las instituciones y las libertades. Colombia
goza de una estabilidad constitucional y poltica, pese a las condiciones de violencia que
padece. Es necesario revisar a la luz de la Gobernabilidad Democrtica las deficiencias del
Presidencialismo en cuanto a rgimen de gobierno y los problemas del constitucionalismo y
la democracia en Colombia, teniendo en cuenta que ha combinado con acierto instituciones
parlamentarias y presidenciales, que en ocasiones han comprometido la gobernabilidad
democrtica del sistema.
Palabras clave: Gobernabilidad, Constitucin, Presidencialismo colombiano, Democracia.
Abstract
In Colombia there has been a historical presidentialism, constitutional and politically has
its own characteristics, based on social, cultural, political and economic circumstances.
Presidentialism as a form of constitutional, democratic source, operating in relative institutional
Fecha de Recepcin: Mayo 8 de 2013
Fecha de Aprobacin: Junio de 2013
* El presente escrito es un artculo de reflexin que hace parte de la lnea de investigacin Constitucin,
gobernabilidad y democracia de la Universidad Santo Tomas, vinculado al proyecto de investigacin
gobernabilidad y paz, del grupo de investigacin Derecho pblico Francisco de Vitoria.
** Abogada Universidad Santo Toms, Especialista en Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario de las
Universidades Externado de Colombia y Autnoma de Madrid Espaa, Magister en Derecho Pblico de las
Universidades Santo Toms y Universidad de Konstanz Alemania, Candidata a Doctora en Derecho de la
Universidad Externado de Colombia, Docente Investigadora del Centro de Investigaciones Socio Jurdicas
Francisco de Vitoria y Coordinadora del Semillero de Derecho Pblico: La Constitucin y la Actividad
del Estado en Colombia. E-mail: [email protected] y [email protected]. Artculo de
investigacin Cientfica. Corresponde a un avance de la Tesis Doctoral que a la fecha la Autora esta adelantado
en la Universidad Externado de Colombia.
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
183
regularity, allowing interaction of political parties, institutions and freedoms. Colombia has a
constitutional and political stability, despite the conditions of violence that. Need to be revised
in light of Democratic Governance Presidentialism deficiencies regarding governance and
problems of constitutionalism and democracy in Colombia, considering it has wisely combined
presidential and parliamentary institutions, which have sometimes compromised democratic
governance system.
Key words: Governance, Constitution, Presidentialism Colombian, Democracy.
INTRODUCCIN
La Gobernabilidad1 es hoy por hoy el centro
de debate poltico, ms all del debate
conceptual se entiende como el objetivo
fundamental del sistema poltico con implicaciones concretas en las competencias del
Estado. En esos trminos se habla de Gobernabilidad Democrtica a poderes formales y
de hecho que de hecho o de derecho ejercen
control, resolviendo e imponiendo el curso
de procesos relevantes de la vida social.
Problemas como la concentracin y centralizacin del poder determinada por el carcter
unitario del Estado convierte al Presidente
en mediador, regulador o juez del sistema
poltico, por otra parte la inexistencia de un
sistema de partidos dificultan grandemente el
dilogo entre los actores polticos y facilita los
procesos de corrupcin en el poder.
1
184
Resultados
1. Presidencialismo colombiano y
gobernabilidad
El enorme poder del presidente en Colombia
se explica en la revisin de su evolucin histrica. Desde la perspectiva constitucional,
nos encontramos en un rgimen presidencial
con prerrogativas delimitadas para el poder
ejecutivo. El presidente es electo directamente por la ciudadana para un periodo de
cuatro aos con posibilidad de reeleccin a
partir de 2005 y no se encuentra sujeto al
voto de confianza del Congreso para conservar su mandato.
El rgimen Presidencial tiene importantes
ventajas por tener como base de origen la
separacin de poderes, su independencia
relativa y la inherente autonoma de los congresistas, el sistema de controles mutuos y
de equilibrios institucionales que conecta las
estructuras de partido, generan balance en el
proceso de gobierno. Constitucionalmente
se privilegia las articulaciones que ponen en
juego el sistema de frenos y contra pesos con
autoridad expresamente limitada y autorizacin poltica repartida.
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
185
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
187
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
189
Lo ms importante de la Constitucin de
1991 es que los poderes del presidente, para
dar forma a las leyes, quedaron reducidos en
dos sentidos, primero en reas tales como
las reglas orgnicas para el presupuesto y las
obras pblicas, que ya no son de iniciativa
exclusiva presidencial, y segundo, el poder del
veto es dbil ya que al presentar un proyecto
al Congreso, ste es libre de modificarlo y una
mayora decidida puede prevalecer.
El Presidente cuenta por atribucin constitucional de la facultad de solicitar el trmite
de urgencia de cualquier proyecto de ley,
lo que reduce los tiempos de deliberacin
por parte de las cmaras, y puede objetar o
sancionar la ley. La Objecin Presidencial
puede presentarse por inconveniencia o
inconstitucionalidad.
El presidente cuenta con la potestad
reglamentaria (artculo 189 C.P.), la cual
ejerce mediante la expedicin de Decretos,
Resoluciones, y rdenes necesarias para el
cumplimiento de las leyes, y ste en s, constituye el atributo sin duda ms importante, ya
190
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
191
192
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
193
2. La gobernabilidad democrtica
en Colombia
194
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
CONCLUSIONES
Colombia se ancla en el hiper presidencialismo desde sus orgenes como Repblica,
la hipertrofia de facultades que rodean al
primer mandatario, hacen de l, el nico
poder efectivo del Estado. El poder legislativo
ha perdido paulatinamente su importancia
como foro de grandes debates ideolgicos. El
rgimen presidencial absorbe la totalidad de
las energas del Estado, concentra en forma
excesiva en el gobierno decisiones fundamentales y hace un tanto intiles las instituciones
complementarias o descentralizadas, pues
todas ellas dependen de aquel.
La Constitucin de 1991, intenta reducir
de manera significativa el poder presidencial, y para ello adopt medidas como: la
descentralizacin (prdida de la facultad de
nombrar gobernadores), creacin de organismos autnomos (Comisiones de regulacin
de los servicios pblicos, Comisin nacional
de televisin, Consejo Superior de la Judicatura, Fiscala genera de la Nacin, en parte;
comisin autnoma de la Junta del Banco de
la Repblica), aumento de las facultades de
los organismos de control, incremento de los
poderes de la Rama Judicial, fortalecimiento
del Congreso de la Repblica, tanto en su
facultad legislativa como de Control, todo
ello, a fin de lograr un mayor equilibrio institucional. (Asamblea Nacional Constituyente
1991).
Enmendar los problemas derivados de la
deformacin del rgimen presidencial en
Colombia es una tarea difcil pero inaplazable, el problema radica en que la solucin
descansa en manos de la voluntad y capacidad de los actores polticos que en el diseo
LISTA DE REFERENCIAS
Cotes, P. (2009). Los caudillos. Bogot: PMV.
Dahl, R. (1999). La Democracia: una gua para los
ciudadanos. Madrid: Tauros.
Echeverri, A. (2002). Teora Constitucional y
Ciencia Poltica. Bogot: Temis.
Estrada, A. (2003). Las Ramas Ejecutiva y Judicial
del Poder Pblico en la Constitucin colombiana
de 1991. Bogot: Universidad Externado.
Ibaez, J. (2008). Estudios de Derecho Constitucional y Adminsitrativo. Bogot: Legis.
Restrepo, C. (1998). Sndrome del Presidencialismo en Colombia. Temas de Derecho Pblico 16.
Bogot: Universidad Externado.
Roa, H. (2011). La Gobernabilidad hoy aportes a
debate. Bogot: Ibaez.
Ronald, P., & Matthew, S. (2002). El Potencial
desaprovechado del predominio presidencial en
Colombia. Presidencialismo y democracia en
Amrica latina. Buenos Aires: Paidos.
Samper J. (1951). Derecho pblico interno de
Colombia, Ed. Biblioteca popular de cultura
colombiana Bogot, tomo II.
Vasquez, A. (1979). El poder presidencial en
Colombia. Bogota: Javeriana.
Uprimny R. (2007). Dialogo entre abogados y
economistas. Bogota: UNAL.
Verba Iuris 30 p. 183-195 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
195
RESUMEN
El presente artculo analiza la participacin poltica de las mujeres en Santander durante el
Frente Nacional, en dos cuerpos legislativos de carcter local y departamental: el Concejo
Municipal de Bucaramanga y la Asamblea Departamental. Para comprender la importancia de
esta participacin es importante mencionar que el Frente Nacional fue el periodo de 16 aos
en los que los partidos polticos Liberal y Conservador establecieron un pacto de alternancia
poltica, como frmula expedita para terminar con ms de dos dcadas de violencia partidista
y en el cual las mujeres iniciaron su vida poltica como ciudadanas con derecho a elegir y ser
elegidas, despus de un proceso de incidencia poltica iniciado en los aos 30 y que culmin
en 1954 con el otorgamiento del derecho al voto por parte de la Comisin de Estudios Constitucionales durante la presidencia del General Rojas Pinilla. Pero el alborozo con el que las
mujeres Santandereanas participaron tanto en el plebiscito de 1957, que refrend el Frente
Nacional y su derecho a la ciudadana, como en las primeras elecciones de 1958 en las que
participaron por primera vez como candidatas, se fue esfumando durante los 16 aos, dejndoles un sabor agridulce pues las expectativas de igualdad no se cumplieron aunque s una
inclusin minoritaria en los espacios de decisin poltica en representacin de los intereses de
los partidos polticos con los cuales tenan membresa por sus vnculos familiares o sindicales
principalmente.
Palabras claves: Mujeres, ciudadana, representacin poltica e intereses de gnero.
197
ABSTRACT
This article analyzes the political participation of women in Santander for the National Front
in two legislative bodies at local and departmental: Bucaramanga City Council and the Departmental Assembly. To understand the importance of this participation is important to mention
that the National Front was the 16-year period in which the Liberal and Conservative parties
formed a pact of political change as expeditiously formula to end more than two decades of
partisan violence in which the women started his political life as citizens with the right to elect
and be elected, after an advocacy process started in the 30s and culminated in 1954 with the
granting of voting rights by the Study Commission constitutional during the presidency of
General Rojas Pinilla. But the joy with which Santanderean women participated both in the
1957 plebiscite which approved the National Front and the right to citizenship, as in the first
elections of 1958 in which participated for the first time as candidates, petered out during the
16 years, leaving a bittersweet taste for equality expectations were not met although minority
inclusion in political decision-making on behalf of the interests of the political parties which
had membership for their family ties, mostly union.
Keywords: Women, citizenship, political representation and gender interests.
INTRODUCCIN
El presente artculo, el cual hace parte de un
trabajo ms amplio, se enmarca en los esfuerzos que desde diversos campos disciplinares
se realizan para desentraar y comprender las
relaciones de gnero, sus causas y consecuencias para los seres humanos en sus distintas
edades y opciones de vida y que tienen como
horizonte aportar en la construccin de sociedades equitativas, con parmetros sociales y
culturales que equilibren la realidad y el deber
ser de las relaciones entre los seres humanos,
sin ms cortapisas que el reconocimiento de
la dignidad y la vala por solo hecho de ser,
humanos.
En este sentido, este trabajo se suma a los
esfuerzos que un variado grupo de mujeres
acadmicas e historiadoras1 de orden internacional, nacional y local vienen desarrollando
1
198
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
199
Resultados
Entendido este en poltica, como capacidad o potencia de un individuo, grupo o institucin, para
lograr la aceptacin u obediencia de normas, leyes,
ideologas o verdades, que influyen o determinan la
conducta humana individual y colectiva.
200
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
201
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
2. Participacin femenina
Santandereana en los ocho
periodos legislativos del
Frente Nacional
2.1 Campaas electorales
Durante los 16 aos que van desde 1958
a 1974, se realizaron ocho (8) campaas
electorales en las que entre otros cargos, se
eligieron los diputados y concejales en cada
uno de los departamentos y municipios del
pas. Estas campaas estuvieron cruzadas por
dos contextos, uno internacional marcado
por la Guerra Fra7 y el otro nacional determi7
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
203
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
205
que hubo muy pocas caras nuevas (Vanguardia Liberal, 1966, p.1), una constante
tambin si se tiene en cuenta que, el grupo de
mujeres dirigentes polticas, en los municipios y en el departamento era relativamente
pequeo; mayoritariamente y en esencia, las
mujeres siguieron siendo apoyo logstico en
las campaas y para los candidatos, debido
fundamentalmente a la permanencia de las
representaciones sociales en ellas, los partidos
y la sociedad sobre el rol predominantemente
maternal de las mujeres.
Un factor que contribuy probablemente, al
escaso nmero de dirigentes polticas, adems
claro est del imaginario cultural y la escasa
formacin poltica de las mujeres era que, en
esa poca segn la Constitucin de 1.886 en
el marco de la cual estaba la actuacin poltica de los ciudadanos, se poda ser diputado
o concejal a la vez, en diferentes departamentos y municipios e incluso ocupando curul
en una u otra instancia, poda desempear
cargos pblicos, as lo constata casos como
el de Luisa Emma Mantilla de Romero E
Irene Ferreira de Ramrez; la primera fue
concejal al mismo tiempo en los concejos de
Bucaramanga, Piedecuesta y Floridablanca
e igualmente diputada y Secretaria de Educacin del departamento de Santander; la
segunda, ocup curul durante el mismo
periodo en Rio Negro y Bucaramanga9. Esta
9
206
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
207
Otro elemento que aparece como una constante en las mujeres que participaron en la
poltica durante el Frente Nacional y que tiene
que ver con la inclusin femenina, es que la
mayora de las mujeres que para entonces
eran profesionales, no hicieron carrera poltica propiamente dicha, llegaron al Concejo
Municipal o a la Asamblea Departamental
por uno o mximo dos periodos, despus
208
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
209
CONCLUSIONES
Las expectativas de igualdad con las que las
mujeres abordaron inicialmente la participacin poltica, no se cumplieron porque
su inclusin en las listas fue minoritario y
muchas de ellas en los lugares de suplencia
que aunque salieran electas, la asuncin de
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
211
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
LISTA DE REFERENCIAS
Arendt, H. (1997). Qu es la poltica?. Traducido
por Rosa Sala Carb. Barcelona: Paids.
Barrere, M. (14 de 07 de 2013). La accin positiva:
anlisis del concepto y propuestas de revisin.
Obtenido de UV: www.uv.es/cefd/9/barrere2.pdf
El Frente. (15 de octubre de 1949). El Frente, p. 1.
El Frente. (26 de marzo de 1958). El Frente.
El Frente. (10 de marzo de 1962). El Frente.
El Frente. (20 de febrero de 1966). El Frente.
Fenichel, H. (1985). El concepto de representacin. Traducido por Ricardo Montoro Romero.
Madrid: Fareso.
Ferreira, I. (16 de julio de 2012). Dirigente
poltica del partido Liberal, concejal de Bucaramanga y Ronegro durante el Frente Nacional.
Bucaramanga.
Frente, E. (13 de febrero de 1957). El Frente.
Goff, L. (2010). En J. D. Herrera, Comprensin de
lo social. Horizonte hermentico de las ciencias
sociales. 2 Edicin. Bogot: CINDE.
Gutirrez Rivero, J. (07 de mayo de 2012). Decano
de las facultades de derechos de la UNAB
y la Universidad Cooperativa de Colombia.
Bucaramanga.
Jimnez, G. (14 de mayo de 2012). Concejal
de Bucaramanga durante el Frente Nacional.
Bucaramanga.
Luna, L., & Villarreal, N. (s.f.). Movimientos de
mujeres y participacin poltica, Colombia del
siglo XX al siglo XXI. Colombia: Gente Nueva.
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
213
Reseas
Review
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
215
Reseas
Justicia correctiva y
responsabilidad extracontractual
Autor: Jules Coleman
Universidad Libre
Verba Iuris 30 p. 217-219 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
217
Reseas
e
ibr
L cho
ads de Dere
d
i
o
rs rad ipal
ive
Un Instit
c
sg
po prin
de de
uto Se
BC
DEL
dil
Ar
do
ara
i
Alv
cap as
do dez
an
n
Hin
ev
ern
M uleta s Cu
r H opo
Z
o
t
eva
e
s
Cu ras
Vc rdo Z riqu
vo
s
i
UN
po
t
r
n
a
s
te
Ric ls E de Je ro Po Ocam
rec
o
a
Di esiden te
o
s
Nic
eC
ide
raz ez
n
en
Pr
rp
iqu Liza
m
r
sid
al
Eu l Enr
uz
am
s
pre cion
G
R
e
Jo
a
Ra onio astro
Vic r Na cipal
arr
t
oP
cto
rin ipal
An eiro C and
Re de P
c
n
r
ta
rin nal
Se
Fe
Om
tis
u
te
eP
rio
ap
ed Nacio n
en
nG
Ma
zB
i
rS
sid
r
Mo
o
he
eac as
Pre Recto enso
ez
nc
tiv l
lan
l
S
ic
C
ra
a
eP
o
l
nz
rd
tiv inist cion
Ra
Go
al d io-ju
r
n
s
tra
o
u
c
M
a
st
acio s So
inis
aD stit
os
el
N
N
m
d
o
e
o
d
a
n
n
h
or
bl
o A erec o co lico
sgr ados
ect igacio
Pa
h
o
ir
c
y
b
D
P
D
re
ch
sgr Do
est
P
ez
re
De n en
Po
Inv
a
De echo
en
n ez
de
or
tro
r
ra zaci n en
ct
en
uto
Jim n
De
i
est
y
s
stit el Do
el C
sa
Ma cial zaci n en
al
l
do
Jim
l In
rd
e
en
i
na
rD
de
gro osa
sP
gra ruz
cto
Pe ho P
al
ci
o
r
e
e
i
s
e
a
o
t
r
o
c
r
Po ntac
Dir
ec
Pe
liz
ect
ch erec
or
eg
es
a
re
es
Dir
Dir
cia
r T orr
De en D
or rero S
Pe
es
en
ad
r
n
the fo T
ra aci
din r Gue
Es
ol l
or
a
est
iz
ys
l
od socia ria
Co el Pil
Ma cial
sa olrh
R
e
o
e
d
c
y
aD
at
o
Ncia
ro
esP
im
ec
ob
riD
o P Mer lia
Pr
ch
Mh
Gu
ch
co aMi
Pa
se
ca
re
ni
no
ly
De echo De F
3
c
za
ra
r
yt
lo
a
De echo labo
es
st
lo
i
s
a
r
t
74
n
o
e
es
nz
De ech
aP
-34
or
G
21
z b torr
r
sF
01
is
he
De
lu
N:
ez
cia
nc
S
u
n
s
G
IS
as
cie
l oDr
rG
bia
ro
ra
r
va
a
om
cie
or vey
nc
ol
ro
an
st
r
.C
re
Ma
n
Fin
Fo
ha
la
D.C
sa
to
t
a
es
go
ha
oG
n
o
l
c
r
o
e
B
ino
os
13
iM
20
av
cr
st
nio
Gu
- ju
r)
l(
ro
ne
ra
E
ne
9
e
2
G
is
AD
BR
LI
ID
RS
E
IV
AR
TC
ULO
CIE
ba
r
Ve
FI
NT
CO
Iur
218
Verba Iuris 30 p. 217-219 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Reseas
Walter Cadena Afanador. W. NORMAS APA, SEXTA EDICIN. Working paper, marzo de 2011.
Verba Iuris 30 p. 217-219 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
219
ndice histrico
ndice histrico
En esta seccin se encuentran los ttulos de los artculos con su respectivo autor o autores que
se han publicado en la revista Verba Iuris en los nmeros 27, 28 y 29
Revista 27
Informes de Investigacin
El contrato de prestacin de servicios un medio
para evadir las contribuciones parafiscales a
favor del servicio nacional de aprendizaje, SENA
Nubia Gonzlez Cern
Restitucin de tierras, en el marco del conflicto
armado en Colombia: propuesta legislativa de
reparacin para las vctimas
Omar Huertas Daz
Elementos de la teora de los Campos de Pierre
Bourdieu para una aproximacin al derecho en
Amrica Latina: consideraciones previas
Mnica Patricia Fortich Navarro, lvaro
Moreno Durn
Alcance de la inhabilidad sobreviniente del
numeral 2 del Artculo 38 de la Ley 734 de 2002
Fernando Moreno Gonzlez / Luz Mary Rincn
Romero
Espacios polticos institucionales para tramitar
o resolver conflictos en la globalizacin
Jorge Carvajal
Los Mecanismos Alternativos de Solucin de
Conflictos: Caminos para la Paz 89
Norhys Torregrosa Jimnez
La capacidad jurdica de consorcios y uniones
temporales en el marco de la contratacin estatal
Andrea lvarez Acevedo
Enfoque Cluster: Una Herramienta de Emergencia y Vnculo para el Desarrollo
Paula Jimena Blanco Alvarado
Perspectiva crtica trialista de la teora de la responsabilidad extracontractual de las personas
jurdicas y del Estado
Giovanni Yair Gutirrez Gmez
Verba Iuris 30 p. 221-222 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
221
ndice histrico
Reseas
Revista 29
Informes de Investigacin
Aportes a la reflexin sobre la produccin de
conocimiento en el campo del derecho. Argentina y el caso de la Universidad Nacional de La
Plata
Jos Orler
222
Verba Iuris 30 p. 221-222 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
223
En ese marco los artculos, como producto de proyectos de investigacin, debern tener un
suficiente sustento carcter terico y/o emprico segn el caso y la respectiva fundamentacin de carcter bibliogrfico. Las citas bibliogrficas tienen que hacerse de acuerdo con las
normas nacionales e internacionales vigentes (APA).
3. Se deber acreditar el nombre del proyecto del cual es producto el artculo, grupo de investigacin e institucin que lo avala y financia; los investigadores responsables del artculo
con su formacin acadmica y tipo de vinculacin institucional. Dicha informacin se
consignar en la primera pgina a pie de pgina.
4. Extensin mxima de 20 a 30 pginas, presentacin en Word, papel carta, letra Arial 12 a
espacio y medio.
5. Evaluacin y Arbitraje externo: se publicaran los artculos que renan requisitos acadmicos
establecidos, que tengan concepto favorable concepto favorable del rbitro o Par Evaluador
externo y del Editor. Una vez se apruebe la publicacin del artculo el autor deber remitir
carta a la direccin de la Revista autorizando su publicacin.
6. Los artculos podrn ser remitidos a los siguientes correos electrnicos:
[email protected]; [email protected]; mariateresaboterogomez@
yahoo.es; [email protected]
Informacin: Centro de Investigaciones Socio Jurdicas, Universidad Libre, Sede principal
(Calle 8 No 5-80. Telfono 382 10 40).
Editores
224
Verba Iuris 30 p. 197-213 Julio - diciembre 2013 Bogot D.C. Colombia ISSN: 0121-3474
Verba
Iuris
Suscripcin por 2 nmeros
Nombre:
Profesin:
Direccin:
Ciudad:
Pas:
Telfono:
Celular:
Correo Electrnico: