0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas

Teoría de La Evolución

Este documento resume la historia y desarrollo de la teoría de la evolución, comenzando con los primeros naturalistas que clasificaron especies en el siglo XVIII. Explica las ideas de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos y la propuesta de Darwin y Wallace sobre la selección natural. Finalmente, describe cómo los descubrimientos de Mendel sobre la herencia de genes y el modelo de ADN de Watson y Crick fortalecieron la teoría sintética de la evolución.

Cargado por

Ana Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas

Teoría de La Evolución

Este documento resume la historia y desarrollo de la teoría de la evolución, comenzando con los primeros naturalistas que clasificaron especies en el siglo XVIII. Explica las ideas de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos y la propuesta de Darwin y Wallace sobre la selección natural. Finalmente, describe cómo los descubrimientos de Mendel sobre la herencia de genes y el modelo de ADN de Watson y Crick fortalecieron la teoría sintética de la evolución.

Cargado por

Ana Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

-2.

Teora de la Evolucin, realizar un resumen de por los menos 4 pginas,


digitalizada.
El inicio de la teora de la evolucin
Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados
naturalistas, consiguieron reunir una gran cantidad de informacin sobre la fauna y
la flora en muy diversas zonas de nuestro planeta. Un problema que plante la
acumulacin de tan notable volumen de informacin fue su organizacin. La
clasificacin de los seres vivos se realiz, en un primer momento, mediante
amplias descripciones de la morfologa y procedencia de los distintos individuos
encontrados. Este tipo de descripciones no constituan una verdadera ayuda para
conseguir clasificaciones que fueran suficientemente unvocas [Velzquez 2007:
131-142].
Para Linneo las especies identificadas constituan grupos de seres bien
diferenciados y sin ninguna relacin de procedencia. El criterio de parentesco,
como hemos indicado, era meramente morfolgico. Esta perspectiva llamada fijista
consideraba que cada una de las especies estaba creada tal y como era, y sus
individuos no experimentaban cambios a lo largo del tiempo.
No obstante, la acumulacin de datos proporcionados por los naturalistas, y los
avances experimentados en su organizacin, propiciaron la adopcin de otros
enfoques bien diferentes al fijista. Pronto se fue abriendo paso la idea de que unas
especies provenan de otras y que, por tanto, haba que conseguir una
clasificacin que reflejara las afinidades entre los distintos seres vivos desde otras
perspectivas: haba que conseguir lo que se llam una clasificacin natural.
La originalidad de la propuesta de Lamarck consiste en defender que los cambios
se producen por medio de la adaptacin al ambiente. Ciertos rganos se refuerzan
con el uso que el animal hace de ellos condicionado por el ambiente y, por otra
parte, otros rganos se atrofian y acaban eliminndose por el desuso. Lamarck
consideraba que dichas modificaciones en los diversos rganos son trasmitidas
por herencia a los descendientes. Esto ltimo es lo que se ha llamado herencia
de los caracteres adquiridos. En realidad la idea que Lamarck estaba defendiendo
era una versin de la funcin crea al rgano. Una consecuencia importante de la
propuesta lamarckiana era que la transformacin de los organismos deba ser
necesaria, gradual, ascendente y continua. Es decir, de los gusanos, por ejemplo,
con el tiempo llegaramos a tener otra vez hombres.
No se ha encontrado ni la evidencia experimental ni ningn mecanismo por el que
los individuos puedan transmitir las supuestas mejoras adquiridas en el curso de
su vida. Los principios que rigen la transformacin de los caracteres individuales,
que son hoy comnmente aceptados por la ciencia, los establecieron por vez
primera Darwin y Wallace. Por otra parte, los principios que rigen la trasmisin o
herencia de dichos caracteres fueron establecidos en primer lugar por Mendel.

La teora de la evolucin de Darwin/Wallace


Como es bien conocido, Charles R. Darwin (1809-1882) particip como naturalista
en la expedicin del Beagle por Amrica del sur y el Pacfico en el ao 1831. El
viaje que comenz cuando l tena slo 22 aos termin cinco aos ms tarde.
Durante ese perodo Darwin tuvo tiempo para realizar muchas observaciones,
compilar informacin y reflexionar sobre los datos que iba recopilando y sobre
algunos textos como el que lleva el nombre de Principios de Geologa de Charles
Lyell, donde encontr buenas sntesis de argumentos evolucionistas como los
defendidos por Lamarck. Todo esto le fue llevando a abrazar una perspectiva
transformista de la naturaleza. En los aos sucesivos a su viaje Darwin fue
elaborando sus propias ideas y recogiendo nuevos datos con los que realizar un
trabajo en el que quera exponer, de una manera ordenada, su visin de la
naturaleza. Quiz uno de los textos que ms influjo ejerci en la elaboracin de
sus tesis fue el libro de Thomas R. Malthus (1766-1834) publicado por primera vez
en 1798: An Essay on the Principle of Population. En este libro Malthus defenda la
tesis de que era necesaria la lucha por la supervivencia como consecuencia de
que la poblacin tiende a crecer siguiendo una progresin geomtrica mientras
que los alimentos lo hacen siguiendo una progresin aritmtica.
En el ao 1858 Darwin recibi un paquete por correo enviado desde una alejada
isla del archipilago Malayo, la actual Indonesia. El paquete contena un texto que
resuma los resultados de la investigacin llevada a cabo por Alfred Russel
Wallace (1823-1913).
Debate en torno a la teora de Darwin
El peso de las objeciones puestas a su teora, junto con el desconocimiento de las
leyes de la gentica llevaron a Darwin, despus de 1859, a restar importancia al
mecanismo de la seleccin natural e incluso a aceptar la existencia de
mecanismos de tipo lamarkiano como explicacin de las transformaciones en los
seres vivos.
Una de las principales objeciones a la teora de Darwin en estos aos fue puesta
por William Thomson (Lord Kelvin). Kelvin comparta con Darwin un modo de
entender la transmisin de los caracteres hereditarios que le llevaba a concebir el
proceso de evolucin por seleccin natural de una manera extraordinariamente
lenta. No solamente los cambios que servan de materia para la seleccin natural
eran diminutos y graduales sino que para transmitir los caracteres a la
descendencia sin ninguna prdida de variacin era necesario que la novedad
apareciera en dos individuos y que estos se aparearan entre s. La probabilidad de
que ocurrieran las cosas de esta manera era tan pequea que para poder explicar
la evolucin y variedad de la vida en la Tierra tal como se presenta a nuestra
experiencia era necesario que el proceso hubiera durado billones de aos.
El problema era que el tiempo estimado para la tierra era mucho menor. Por
entonces se pensaba que la energa que recibimos del Sol proceda

exclusivamente de la gravedad. Se poda calcular la masa aproximada del Sol y la


energa que emita. Con estos presupuestos los clculos de Kelvin predecan para
el Sol un tiempo de vida que no superaba unos cientos de millones de aos.
Lgicamente la vida en la tierra no poda exceder ese tiempo que era muy inferior
al tiempo necesario estimado para el desarrollo de la vida tal como la conocemos.
La
Los principios de la gentica
En el recorrido que estamos haciendo de las ideas que conforman la moderna
teora de la evolucin hemos examinado uno de los pilares que sirven de soporte a
dicha teora: las ideas expuestas en el Origen de las especies sobre las
pequeas variaciones y la seleccin natural. El otro importante pilar son las ideas
publicadas en 1866 por el monje agustino nacido en Heinzendorf (entonces en
territorio austriaco y actualmente perteneciente a la republica Checa), Gregor
Johann Mendel (1822-1884). Aunque en su trabajo expona los principios
fundamentales de la moderna gentica, la importancia de su contenido no se
reconoci hasta principios del siglo XX.
Mendel obtuvo los principios de la herencia experimentando con determinadas
plantas de guisantes que mostraban una serie de caracteres bien determinados:
tamao y color de la flor, forma y color de la semilla, etc. Realiz cruces entre
plantas con diferentes caracteres y cuantific e interpret los resultados obtenidos
en el cruce de varias generaciones de plantas.
La primera ley de Mendel lleva por nombre principio de segregacin y establece
la hiptesis de que cada individuo lleva pares de factores para cada carcter, y
que los factores de cada pareja se segregan o separan el uno del otro cuando se
forman los gametos (las clulas germinales o reproductoras). De esta manera, en
la descendencia, al unirse los gametos paterno y materno, un factor de la nueva
pareja es heredado de la planta padre y el otro de la planta madre. Ms tarde,
estos factores fueron llamados genes, las unidades de la herencia, y las
variedades que presentaban dichos factores o genes se llamaron alelos.
Como hemos indicado, el trabajo de Mendel paso desapercibido hasta que en el
ao 1900 fue redescubierto simultneamente por tres botnicos. Los tres
reconocieron la propuesta de Mendel como predecesora de sus propios trabajos.
La teora sinttica
El muro que separaba las posiciones de mendelianos y biometristas comenz a
desmoronarse a partir de 1918. En este ao R. A. Fisher (1890-1962) pudo
mostrar que las leyes formuladas por los ltimos podan ser explicadas dentro del
marco establecido por las leyes de Mendel. Esta contribucin junto con el trabajo
de otros autores como John Burdon Sanderson Haldane (1892-1964), permiti
construir una teora de la seleccin natural basada en el modelo mendeliano de la

herencia. La teora moderna de la evolucin tuvo su inicio en los trabajos de estos


aos, que alcanzaron su madurez al principio de los aos 30.
Biologa molecular y gentica
Otro hito importante en la configuracin de la teora de la evolucin tuvo lugar con
el diseo de Watson y Crick en 1953 del modelo en doble hlice de la molcula de
ADN. Desde los aos 40 se saba que en las molculas de ADN (Acido
desoxirribonucleico) estaba contenida la informacin gentica. En 1953 se
determin la estructura de dicha informacin. Se descubri que las molculas de
ADN codifican la informacin gentica a lo largo de secuencias lineales de 4 bases
nitrogenadas o nucletidos llamados Adenina, Citosina, Guanina y Timina. Estas
bases constituyen las cuatro letras de un alfabeto con el que se escribe en el
genoma la informacin que es expresada en el desarrollo del ser vivo.
La distincin entre genotipo y fenotipo quedaba slidamente establecida de esta
manera. El nivel ms bsico del fenotipo seran las protenas: macromolculas
compuestas por aminocidos que constituyen la parte estructural fundamental de
los diversos organismos vivos. Se conoce la correspondencia entre las distintas
secuencias de bases del ADN con cada uno de los 20 tipos de aminocidos
distintos existentes. Concretamente cada uno de los aminocidos es codificado
por tres de las letras bsicas del cdigo gentico. Cada grupo de tres letras que
codifica un aminocido se denomina codn. No todo el ADN es codificante.
Adems hay aminocidos que estn asociados con codones distintos. Por esto se
dice que el cdigo gentico es degenerado. A su vez, los 20 aminocidos dan
lugar por composicin a una gran variedad de protenas que desempean multitud
de funciones en el organismo a muy distintos niveles y formando parte de una
gran diversidad de sistemas orgnicos.
Una nocin clave en la teora de la evolucin es la de especie. En la sntesis
moderna la nocin de especie biolgica fue caracterizada por Dobzhansky y por
Mayr, para los organismos de reproduccin sexual, como grupos de poblaciones
naturales interfrtiles que estn aislados reproductivamente de otros grupos
[Ayala 2006b: 258]. Esta nocin es la que cuenta con mayor aceptacin en la
actualidad a pesar de sus evidentes limitaciones como, por ejemplo, el hecho de
que sea valida slo para grupos que se reproducen sexualmente o, tambin, que
su aplicacin no sea posible para especies que ya estn extinguidas. La nocin es
importante, entre otras razones, porque definida de esta manera, cada especie
constituye una unidad evolutiva discreta e independiente (no hay intercambios de
genes entre especies diferentes). Se ha escrito mucho sobre los mecanismos que
llevan a la formacin de una especie. En todo lo escrito se destaca la importancia
que tienen los mecanismos de aislamiento reproductor de los que hay
identificados varios tipos.

También podría gustarte