Plástica y Visual 3º Eso
Plástica y Visual 3º Eso
PROGRAMACIÓN DE 3º ESO
60
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Describir el proceso de la percepción
Entender la diferencia entre la realidad trasmitida por los medios de comunicación, la
imagen (representación de la realidad) y la propia realidad.
Experimentar con las leyes derivadas de la Gestalt.
Asimilar el funcionamiento de medios técnicos como el escáner y sus posibilidades en
la creación plástica.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
1.Percepción de la imagen
Imagen y realidad
Qué es la percepción
2. Teorías sobre cómo se percibe
Leyes perceptivas
Figura y fondo
Ley de cierre
Ley de proximidad
Ley de semejanza
Ley de continuidad
Ley de contraste
Inclusividad
3. Modos de expresión: realista, figurativo y abstracto
Contenidos procedimentales
Identificación en diferentes imágenes publicitarias qué leyes perceptivas aparecen.
Realizar fotomontajes mediante métodos tradicionales o ayudados de medios
informáticos en los que intervengan diferentes leyes perceptivas.
61
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
Realizar actividades en los que se cambien los posibles significados de una imagen
atendiendo a su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos
expresivos.
Realizar diferentes versiones de una imagen, cada una con una técnica diferente y
valorar las diferencias entre ellas.
Contenidos Actitudinales
Valoración de la importancia de la imagen como medio de expresión
Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo
Reconocimiento de las diferencias entre la realidad y las imágenes subjetivas que
pueden transmitir los medios de comunicación.
Mostrar una actitud crítica ante las imágenes que nos rodean.
Valorar las producciones propias y las de los compañeros
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:
Diferenciar la realidad de su representación en cualquier manifestación icónica, ya sea
estática o en movimiento, así como en las imágenes secuenciadas.
Reconocer y comprobar experimentalmente que el órgano principal de la visión es el
cerebro.
Analizar las leyes perceptivas en imágenes estáticas publicitarias y crear
composiciones bajo dichas leyes.
Emplear diferentes métodos para representar la realidad.
Alterar la percepción de una imagen con ayuda del escáner y/o programas de retoque
de imagen digital.
Describir gráficamente y plásticamente objetos y aspectos de la realidad, identificando
los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones
cromáticas, orientación espacial y textura).
Identifica las cualidades de una imagen captada de la realidad y describirla y
representarla por medio de recursos gráfico-plásticos, para interpretarla objetiva o
subjetivamente.
62
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
63
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:
Reconocer en una imagen, las técnicas, los materiales y los elementos visuales que se
han empleado en su elaboración y que determinan sus características visuales.
Analizar y describir los elementos visuales y la composición de una imagen.
Clasificar imágenes estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas por los
materiales, las técnicas, los elementos visuales o la composición.
Modificar alguno de los componentes de una imagen con la intención de alterar o
cambiar sus características visuales, es decir, de crear una imagen nueva.
Reconocer y describir los significados de los diversos elementos que componen una
imagen.
Sintetizar y describir el tema general de una imagen.
Crear obras plásticas sobre géneros y temas concretos.
Conseguir imágenes con significados contrarios y con diversos géneros temáticos.
Apreciar las diferencias de estilo en pinturas de diversos movimientos artísticos.
Utilizar la técnica del fotomontaje para realizar imágenes con nuevos y sorprendentes
significado
64
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Comprender al papel de la luz en la percepción y representación visual.
Descubrir algunos tipos de luz y de sombra.
Reconocer las direcciones de la luz según la distribución de partes iluminadas y partes
en sombra que presenta una figura.
Descubrir el tratamiento de la luz y la sombra mediante ciertas técnicas plásticas.
Advertir los recursos expresivos y comunicativos de la luz en una obra de arte. Apreciar
los valores culturales y estéticos del Barroco, principalmente el empleo de la luz y la
sombra que caracteriza a este estilo.
Distinguir el tratamiento espacial que requieren los diversos tipos de formas tridimensio-
nales.
Descubrir las posibilidades y limitaciones expresivas de los materiales empleados para
la realización de formas tridimensionales: talla, el modelado y las construcciones.
Emplear diferentes elementos visuales en la realización de formas y expresiones tridi-
mensionales.
Utilizar diversos procedimientos, técnicas y materiales cotidianos en la representación y
expresión tridimensional.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
¿Qué es la luz? Tipos de luz
¿Qué es la sombra? Tipos de sombra
Direcciones de la luz
Luz, sombra y dinamismo
Del color al blanco y negro: El difuminado y la grisalla
El tratamiento de la luz en el arte: Rembrandt, pintor de luces y de sombras
El volumen compacto
o Materiales blandos
o Materiales rígidos
65
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
Contenidos Procedimentales
Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación,
ritmos, claroscuro, imaginación y fantasía)
Representar objetos e ideas de forma bi y tridimensional aplicando técnicas gráfico-
plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones plásticas de
luz, sombra y texturas.
Realizar composiciones plásticas haciendo un buen uso de las técnicas gráfico-
plásticas y atendiendo al origen y las variaciones de los elementos visuales (luz,
sombra y textura) en sus creaciones y conseguir armonía y coherencia con el mensaje
que se quiere transmitir
Realizar variaciones lumínicas para producir cambios de apariencia en formas y
ambientes.
Describir, mediante representaciones objetivas y subjetivas, algunos de los elementos
estructurales y decorativos del patrimonio cultural de Asturias mediante la técnica del
claroscuro.
Contenidos actitudinales
Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios lumínicos y las
manifestaciones artísticas del entorno.
Identificar y seleccionar la técnica gráfico-plástica más adecuada para representar
gráficamente aspectos del entorno del aula, del entorno urbano o de exteriores
naturales próximos al centro educativo, con efectos de profundidad por medio de la
perspectiva, la correcta aplicación de las proporciones entre los elementos que
intervienen y los contrastes lumínicos.
Disposición a superar los inconvenientes encontrados durante el proceso creativo,
mostrando iniciativa e imaginación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:
Utilizar la luz como un criterio más, como un elemento específico, en el conocimiento
sensible de la realidad y en el análisis visual de las imágenes.
66
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Comprender el concepto de proporción y de figuras semejantes.
Conocer algunos procedimientos para construir imágenes semejantes, así como modifi-
car el tamaño y las proporciones de una forma.
Tomar conciencia de la proporción en el cuerpo humano.
Descubrir el ritmo aplicado a las creaciones plásticas.
Observar los cambios de las características escultóricas en la sucesión de movimientos
artísticos.
Utilizar el cuerpo humano como elemento creativo mediante un tratamiento digital.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
La proporción
Construcción de figuras geométricas semejantes
o Por radiación desde un vértice
67
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar las cualidades que determinan el valor físico, funcional o estético de una
imagen y describir por medio de recursos gráfico-plásticos las proporciones y las
relaciones de forma y ritmo presentes en la realidad, para interpretarla objetiva o
subjetivamente.
Aplicar los conceptos de ritmo, proporción, equilibrio y armonía en la descripción libre
de formas e imágenes, o conjuntos de ellas.
Identificar y seleccionar la técnica gráfico-plástica más adecuada para representar
gráficamente aspectos del entorno del aula, del entorno urbano o de exteriores
68
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
Distribuir y ordenar
Estructuras bidimensionales
o Estructuras regulares simétricas
o Estructuras regulares radiales
o Estructuras regulares unidireccionales
o Estructuras regulares básicas y complejas
o Estructuras irregulares
Expresarse y componer mediante estructuras y módulos
Arte y geometría.
El arte en nuestra Comunidad autónoma: la arquitectura prerrománica, románica y góti-
ca.
69
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
Contenidos Procedimentales
Interpretar y representar objetivamente formas de escasa complejidad, por medio de la
geometría plana
Realización, utilizando programas informáticos adecuados, sencillas composiciones
plásticas y diseños gráficos y dibujos geométricos.
Describir, mediante representaciones objetivas y subjetivas, algunos de los elementos
estructurales y decorativos del patrimonio cultural de Asturias.
Analizar y describir, en base a criterios prefijados por la profesora diferentes elementos
pertenecientes al patrimonio histórico, artístico, etnográfico e histórico-industrial
asturiano.
Analizar las características de los elementos estructurales y decorativos de la
arquitectura prerrománica y gótica en el principado de Asturias, describiendo alguno de
los más representativas.
Experimentar con diversas técnicas y materiales para crear composiciones plásticas
con estructuras y módulos: almohadilla, talla en patata, herramientas digitales
Contenidos actitudinales
Sensibilización ante las manifestaciones artísticas que utilicen la geometría para
expresarse.
Realización de composiciones modulares bidimensionales atendiendo a la necesidad
de un correcto trazado de las estructuras geométricas
Apreciación de las posibilidades plásticas que ofrecen algunas de las manifestaciones
artísticas y artesanales presentes en nuestra Comunidad.
Valoración de las manifestaciones artísticas presentes en nuestro entorno y la
necesidad de conservar las manifestaciones artística y de nuestro patrimonio histórico,
artístico y cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnos deberán ser capaces de:
Descubrir las características comunes que establecen una relación de semejanza en
diversas imágenes.
Trazar geométricamente formas semejantes.
Reconocer los elementos y características estilísticas básicas del románico y gótico.
Diferenciar las distintas tipologías de estructuras en elementos naturales y en los
artificiales (como las creaciones plásticas y artísticas del entorno).
70
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Tomar conciencia de la existencia de diferentes métodos para representar en un solo
plano la realidad tridimensional.
Asimilar el concepto de proyección, así como sus diferentes tipos.
Ser capaz de imaginar de forma tridimensional un objeto representado de forma bidi-
mensional en cualquiera de los sistemas tratados.
Apreciar la utilidad del sistema diédrico, axonométrico y la perspectiva cónica para la re-
alización de determinados proyectos.
Entender como opción expresiva la representación de la realidad por medio de la pers-
pectiva cónica.
Advertir los cambios de las características arquitectónicas en la sucesión de movimien-
tos artísticos.
Observar el rigor y las normas de acotación en los croquis como un valor positivo para
el mejor entendimiento de un lenguaje técnico-plástico.
Estimar la utilidad y precisión de ciertos programas informáticos para el dibujo técnico.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
Elementos básicos del sistema diédrico y el axonométrico
¿Qué son los sistemas de representación?
Principales sistemas de representación
Proyecciones
71
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
o Tipos de proyecciones
Sistema diédrico
o Proyecciones de puntos, líneas y planos
Sistema axonométrico
o La perspectiva caballera
Perspectiva cónica
o Elementos de la perspectiva cónica
o Tipos de perspectiva cónica
La arquitectura a través de los estilos
Croquis y acotación
Dibujo técnico por ordenador
La perspectiva en nuestro entorno
Contenidos Procedimentales
Descubrimiento y representación objetiva de las formas
Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines
descriptivos y expresivos.
Representar mediante la técnica más adecuada aspectos del entorno urbano con la
correcta aplicación de los contrastes lumínicos.
Representación diédrica de objetos sencillos de uso cotidiano.
Utilización de la perspectiva axonométrica con fines descriptivos y expresivos.
Representación en perspectiva cónica de formas sencillas y ambientes del entorno.
Elaboración de sencillas composiciones geométricas plásticas volumétricas a través de
programas y aplicaciones interactivas de dibujo.
Contenidos actitudinales
Reconocimiento de las proyecciones diédricas como base del dibujo técnico y como las
más utilizadas en proyectos de ingeniería arquitectura y diseño industrial.
Reconocimiento y valoración de la eficacia comunicativa de las perspectivas
axonométricas y de su claridad descriptiva.
Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.
Apreciación de los cambios de apariencia de volúmenes y ambientes producidos el
punto de vista.
Valoración de la necesidad de trabajar los trazados de manera limpia y clara
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
72
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
Al acabar esta Unidad didáctica los alumnos y alumnas serán capaces de:
Abstraer los elementos geométricos propios del lenguaje visual y plástico observados
en formas y ambientes, para describirlas gráfica y plásticamente.
Interpretar y representar objetivamente formas de escasa complejidad, por medio de la
geometría plana y los sistemas de representación (diédrico y axonométrico).
Identificar y seleccionar la técnica gráfico-plástica más adecuada para representar
gráficamente aspectos del entorno del aula, del entorno urbano o de exteriores
naturales próximos al centro educativo, con efectos de profundidad por medio de la
perspectiva, la correcta aplicación de las proporciones entre los elementos que
intervienen y los contrastes lumínicos.
Seleccionar acertadamente la información recogida y realizar los bocetos y pruebas
técnicas necesarias antes de pasar a la realización de la obra definitiva
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Conocer la influencia que la publicidad ejerce sobre ellos
Desarrolle un espíritu crítico hacia los medios y conozcan los
Conocer los elementos y las características del diseño publicitario
Crear diseños propios utilizando los procedimientos y recursos adecuados a cada tipo
de aplicación
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
¿Qué es la publicidad?
Funciones de la publicidad
Historia de la publicidad
Canales de difusión publicitaria
Los reclamos en la publicidad
Valores y contravalores de la publicidad
La campaña publicitaria
73
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
Contenidos Procedimentales
Analizar un mensaje publicitario, relacionando los elementos artísticos que intervienen
(composición, iluminación, color y relación figura-fondo) con el contenido positivo o
negativo, del mensaje (función, producto, consumismo, publicidad engañosa, valores y
contravalores, lenguaje utilizado, estereotipos y sensualidad), reaccionando
críticamente ante las manipulaciones y discriminaciones (sociales, raciales o sexuales)
observadas.
Crear mensajes publicitarias de contrapublicidad
Crear imágenes con fines publicitarios (encuadre, ángulo, plano y composición)
Planificar el proceso de trabajo necesario para diseñar un anuncio publicitario en
prensa o en televisión teniendo en cuenta las características de cada medio.
Contenidos actitudinales
Análisis de los prejuicios y estereotipos presentes en la imagen.
Reconocer los cambios producidos en el diseño de productos, logotipos, etc. para
asimilar la imagen como un producto cultural que evoluciona con el tiempo y con la
sociedad.
Mostrar conductas responsables, así como actitudes que fomenten la igualdad, la
tolerancia y la autocrítica
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al acabar esta Unidad didáctica los alumnos y alumnas serán capaces de:
Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de
los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.
Analizar un mensaje publicitario, relacionando los elementos artísticos que intervienen
con el contenido del mensaje
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Identificar los principios en los que se basa la técnica fotográfica.
Distinguir y experimentar las etapas esenciales del proceso fotográfico.
Manejar adecuadamente los procedimientos, técnicas y materiales fotográficos.
Reconocer la fotografía como una técnica de expresión plástica y visual radicalmente di-
ferente de todas las anteriores y con una enorme trascendencia social y cultural.
Valorar las innovaciones conceptuales, técnicas y materiales del arte contemporáneo.
Apreciar la utilidad de ciertos programas informáticos para el tratamiento de imágenes
fotográficas (The GIMP).
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
La formación de imágenes en una caja oscura
Los materiales fotosensibles
El proceso fotográfico
o La imagen en negativo
La libertad de expresión
Fotografiar con la cámara más simple
El tratamiento de la imagen fotográfica
La imagen digital
El reportaje fotográfico
Contenidos Procedimentales
Experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la
fotografía para producir mensajes visuales
Experimentación y utilización de recursos informáticos y las tecnologías para la
búsqueda y creación de imágenes plásticas
Realización, utilizando programas informáticos adecuados, sencillas composiciones
plásticas, retoques y efectos visuales en imágenes prediseñadas.
75
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al acabar esta Unidad didáctica los alumnos y alumnas serán capaces de:
Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes
fotográficas tanto convencionales como digitales.
Capacidad para utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de
expresión visual.
Reconocer las particularidades de los lenguajes del entorno audiovisual y multimedia,
sus características y dimensión social.
Mostrar una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y
discriminatorias.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos y alumnas logren los siguientes
objetivos:
Identificar el principio en el que se basa el cine y las relaciones de este con otras artes.
Descubrir los diferente encuadres y planos, así como los movimientos de cámara más
usuales.
Reconocer los recursos temporales y rítmicos empleados en la práctica cinematográfi-
ca.
Asimilar las principales normas del proceso de montaje para la creación de obras cine-
matográficas.
Valorar el rostro humano como objeto de inspiración para sucesivos movimientos artísti-
cos a lo largo de la historia.
Experimentar con programas informáticos de edición de vídeo
Asimilar las cuestiones tecnológicas básicas sobre captación, emisión y recepción tele-
visiva.
Reconocer la importancia de la televisión como el medio de comunicación de masas
que más influencia tiene en la sociedad actual.
76
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
Qué es el cine
Unidades del cine
Procesos, técnicas y procedimientos propios del cine para producir mensajes visuales:
Encuadre y planos
Movimientos de cámara
El tiempo
El ritmo
Montaje y continuidad
o La continuidad o racord
El rostro, el espejo de las emociones
Procesos, técnicas y procedimientos propios del video para producir mensajes visuales:
Videocreación
Película de dibujos animados
Videojuegos
La televisión como medio de comunicación
Televisión y publicidad
Televisión y audiencia
Funciones de la televisión
o Función informativa
o Función formativa
Cómo ver la televisión
La búsqueda del orden clásico
Luces combinadas
Grabar un telediario y editarlo
El acceso a los medios
Contenidos procedimentales
77
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al acabar esta Unidad didáctica los alumnos y alumnas serán capaces de:
Capacidad para diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales
en imágenes del entorno audiovisual y multimedia
Capacidad para utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de
expresión visual
Reconocer las particularidades de los lenguajes del entorno audiovisual y multimedia,
sus características y dimensión social.
Seleccionar acertadamente la información recogida y realizar los bocetos y pruebas
técnicas necesarias antes de pasar a la realización de la obra definitiva
PRIMER TRIMESTRE:
UD1. Lenguaje y Comunicación Visual
UD2. La luz, la sombra y el volumen
UD3. Proporción y ritmo
78
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
SEGUNDO TRIMESTRE:
UD4. Arte y Geometría
UD5. Sistemas de representación
UD6. La publicidad
TERCER TRIMESTRE:
UD7. La luz que dibuja: la fotografía
UD8. Imágenes en movimiento: el vídeo, el cine y la Televisión
79
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación y los procedimientos de evaluación anteriormente expuestos se
concretarán en la nota del siguiente modo:
Si no se considerara necesario realizar prueba escrita:
- Ejercicios prácticos (que deberán ser realizados en el aula): supondrán el
60% de la nota.
- Actitud: supondrá el 40% de la nota
Si se considerara oportuno hacer una o varias pruebas escritas:
- Ejercicios prácticos (que deberán ser realizados en el aula): supondrán el
40% de la nota.
- Actitud: supondrá el 40% de la nota
- Prueba/s escrita/s: 20% de la nota*
80
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
*Se establece además una nota mínima para la prueba escrita fijada en un 3,5 sobre 10 (es
decir el 35% del valor total de la misma). En el supuesto de que el alumno obtenga menos de
este valor, la nota obtenida en la evaluación y por tanto la que irá reflejada en su boletín, será
como máximo de 4 y será Insuficiente, a pesar de que el valor total de los porcentajes de
ejercicios prácticos, más actitud, más prueba/s escrita/s, sea del 50%
PRUEBAS EXTRORDINARIAS
Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por acumular
faltas de asistencia, o por otra causa, no podrán ser evaluados utilizando procedimientos e
instrumentos de evaluación ordinarios, por lo que para poder llevar a cabo su evaluación,
tendrán que presentarse a la Prueba Extraordinaria por Pérdida de la Evaluación Continua.
Previamente se habrá acumulado al tutor dicha situación utilizando el anexo I.
Esta prueba será elaborada por el profesor responsable del alumno/a o alumnos/as que
se encuentren en dicha situación, y será realizada antes de finalizar el trimestre, en las fechas y
lugares que el docente determine.
Entrega del 50% del total de trabajos prácticos realizados a lo largo del trimestre en el
que se ha perdido la evaluación. Estos trabajos serán, de entre los que se realicen,
aquellos, que decida el profesor/a.
Realización de una prueba objetiva, que versará sobre los contenidos trabajados
durante el trimestre en el que se ha perdido la evaluación. A su vez esta prueba
objetiva estará compuesta de dos partes:
a. Parte técnica.- En ella se evaluarán los contenidos de carácter técnico que se hayan
trabajado en el trimestre.
b. Parte artística.- En ella se evaluarán los contenidos de carácter artístico que se hayan
trabajado en el trimestre.
81
Departamento de Plástica
Programación del curso 2009-2010
3º ESO
Criterios de calificación.-
Prueba objetiva: supondrá el 80% de la nota total repartido del siguiente modo entre las
partes que lo componen:
Aquellos alumnos que sean evaluados negativamente al finalizar el último trimestre, deberán
presentarse a la Prueba Extraordinaria de Junio, que se realizará posteriormente a la
Evaluación Final, y que versará sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del curso.
Esta prueba será elaborada por todos los miembros que componen el Departamento.
Realización de una prueba objetiva, que versará sobre los contenidos mínimos
trabajados a lo largo del curso.
Criterios de calificación.-
Debido a que la prueba estará basada en los contenidos mínimos del área, el alumno deberá
resolver correctamente todas las preguntas y problemas que se planteen en la prueba escrita,
así como realizar óptimamente todos los trabajos planteados, y por tanto tendrá, como única
calificación posible la puntuación de 5.
82