Nancy Chodorow
Nancy Chodorow
BIOGRAFIA
Naci el 20 de enero de 1944.
En Nueva York
Su padre, Marvin, era
profesor de fsica aplicada.
Se separ de l en 1977.
Es una sociloga y
psicoanalista feminista.
Chodorow se
gradu
en Radcliffe
College en
1966 y ms
tarde recibi
su doctorado
en sociologa
en la
Universidad
de Brandeis .
Ha escrito
varios libros
influyentes,
incluyendo el
ejercicio de la
maternidad:
el
psicoanlisis
y la sociologa
del gnero.
El feminismo
y la teora
psicoanaltic
a,
feminidades,
masculinidad
es,
Sexualidades.
Entre otros.
Biografa
Se retir de la Universidad de California en
2005.
INICIOS
- Inicia sus estudios desde una
perspectiva antropolgica-cultural
en 1971.
- En los aos 80, como psicoanalista
de las relaciones objetales , hace
dialogar la psicologa y la cultura.
- Elige la teora de las relaciones
objetales (relacin madre-hijo)
como enfoque en el estudio del
desarrollo psicodinmico del Yo.
- Tericos que influyen en su visin
son Klein, Winnicott, Mahler,
Erikson y Hans Loewald.
TEORA
Identidad de gnero
Subjetividad de gnero
Modo de desarrollarse:
fase 1,2,3,4
IDENTIDAD DE GNERO
- El Yo no puede considerarse
sexualmente neutro, sino que
se encarna y madura a lo largo
del proceso evolutivo.
- La identidad de gnero- a nivel
consciente e inconscienteincluye caractersticas
relacionales, la fantasa, las
emociones, esquemas culturales
subjetivos y objetivos, y
elementos consecuentes a la
identificacin corporal con los
propios padres y con otras
figuras significativas.
SUBJETIVIDAD DE GNERO
Espacio transicional:
punto medio entre la
dependencia infantil y la
capacidad de tolerar la
soledad, denominado "un
rea intermedia de la
experiencia" que permite
al nio sentirse cmodo
cuando est separado de
sus padres.
Interdisciplinar: que
tiene relacin con varias
disciplinas cientficas o
culturales.
- Significados subjetivos
creados psicolgicamente:
Son representaciones interiores de
las emociones, de los afectos y de las
fantasas presentes en las primeras
relaciones parentales.
Se crea a partir de la historia
personal de cada nia y de cada nio:
- Experiencias personales y de las
fantasas en las relaciones con los
padres.
- Experiencias corporales y hbitos
del comportamiento
- Creencias y valores culturales.
MODO DE DESARROLLO
Fase 1: identificacin.
Fase 2: reconocimiento de la
subjetividad de la madre.
Fase 3: diferenciacinseparacin.
Fase 4: integracin.
NIO
- En el reconocimiento de la diferencia, se
NIA
.
- Chodorow considera que el hecho
de decir Yo soy mujer "y al mismo
tiempo Yo soy como t hace
posible que la identidad de gnero
femenina est en relacin con la
sensacin de estar en relacin con
la madre y en continuidad con ella
- Se percibe as misma, en un
primer tiempo, como separada de la
madre (Yo no soy t), pero
reconoce simultneamente, a
diferencia del nio, la propia
identificacin con la madre (Yo soy
como t, yo soy mujer).
TERCERA FASE:
DIFERENCIACION-SEPARACION
NIO:
Esta fase inicia la relacin con el padre y la
maduracin heterosexual. La configuracin
heterosexual se desarrolla principalmente durante el
periodo edipico, pero reaparece en la pubertad , en
la adolescencia y despus en el curso de la vida .
El nio con su madre pasa de una relacin de
identificacin a una relacin complementaria.
El nio en relacio0n con su madre pasa de un yo no
soy mujer a definicin activa
"t no eres hombre.
NIA
Luego de haberse identificado
con la madre, esta tiene la
necesidad de separase y
proyectar en la padre el
poder(autoridad) de la madre,
para llegar a separarse de ella.
Al haberse trasladado la
atencin de la madre al padre,
esta reconoce al hombre como
complemento, es decir, en la
relacin con el padre inicia la
orientacin heterosexual.
Se da la constancia de la identidad
de genero y esto gracias a la
constancia del objeto afectivo(padre
o madre dependiendo el caso)
RELACION E IDENTIFICACION DE
GENERO
la vinculacin entre la identidad femenina y
el ser en relacin(constancia con la madre),
as como aquella entre identidad masculina
y el estar desconectado(separado de la madre
y del afecto).
Para nuestra autora el proceso de
maduracin implica el pasaje de una
perspectiva egocntrica(orgullo por el
genero) a una perspectiva
psicosocial( bsqueda de complemento o
relaciones no sexuales). En la cual la persona
sea capaz de salir de si y buscar el bien de los
demas
R
O
P
S
!
A
I
N
C
O
A
I
R
C
N
G
E
T
A
U
S